El avance del Frente Nacional en Francia

marzo 31, 2014

F

Supongo que todos los lectores del blog ya conocen la noticia «El Partido Socialista del presidente François Hollande sufrió ayer una severa derrota en la segunda vuelta de las elecciones municipales. Ese revés no se produjo, sin embargo, únicamente en beneficio de la extrema derecha del Frente Nacional, que gobernará en 15 ciudades y confirmó su fuerte consolidación nacional. El gran vencedor es, sobre todo, el partido sarkozysta Unión para una Mayoría Popular«.

El asunto, porque sucedió en Francia, ya está siendo sobreanalizado en los medios internacionales y locales, faltaba más. Así que por mi parte me voy a limitar a decir que los resultados de esta elección no nos importan demasiado – no hay grandes diferencias en la política internacional del PS y la UMP, y, en gustos personales, me parece más atractiva Carla Bruni que las amantes de Hollande.

El hecho que nos debe hacer reflexionar, estimo, es la consolidación del FN, antieuropeísta, xenófobo, como una de las fuerzas políticas consolidadas, e influyentes, en la segunda nación más poderosa en la Europa continental.

Como sostengo en el blog, creo que la forma razonable, y hasta ética, de encarar la política internacional es asumir conscientemente los intereses, y la identidad, de uno y de su lugar en el mundo. Que es, en nuestro caso, la Argentina y la América del Sur. Pero eso no quiere decir que no tratemos de entender la mirada de los diversos Otros con que compartimos el planeta. Sobre todo si esos Otros están en condiciones de influir sobre nuestros destinos. Evitemos caer en la tontería del progresismo moralista, que tiende a asumir que si tienen otras miradas es porque son Malos.

En este caso, me pareció útil sacar de mi archivo la mirada previsora de uno de los comunicadores más lúcidos que publican para los mercados financieros del Atlántico Norte (Tom Wolfe los bautizó Los Amos del Universo). Gideon Rachman decía así en enero, justo antes de la reunión de Davos, para el Financial Times:

«El populismo inquieta a la élite global (qué título para mi amigo Manolo, eh)

… Antes de la crisis financiera, Davos era esencialmente un festival dedicado a la celebración de las virtudes de la globalización. Mientras que a los manifestantes antiglobalizadores se les dió ocasionalmente voz (más a menudo se los confinaba al «Foro Abierto», lejos de los hoteles de lujo), sus argumentos sobre la desigualdad se consideraban marginales.

En 2014, sin embargo, la sensación que algo está mal con la forma en que los beneficios de la globalización se distribuyen ha entrado en el debate general.

Una tendencia común en los últimos años – que une las economías ricas de Occidente , con las potencias emergentes – es que ha habido brotes de protesta social a gran escala, poniendo de relieve la desigualdad y la corrupción.

… Una cuestión central para la política en este año es si los líderes políticos actuales son capaces de responder con eficacia a este sentimiento anti-sistema , o si surgirán nuevas fuerzas políticas más radicales.

En las elecciones al Parlamento Europeo en mayo es probable que veamos un aumento en el apoyo a los partidos políticos «de afuera del sistema», muchos de los cuales son propensos a hacer oposición a la Unión Europea y pivotar sobre la inmigración, destacando al mismo tiempo la presión sobre el nivel de vida del pueblo trabajador.

La mayor sorpresa podría venir en Francia, donde el Frente Nacional (FN), visto durante mucho tiempo como un partido de extrema derecha con vínculos con el fascismo, puede hacer un avance decisivo, emergiendo como el partido más votado para las elecciones europeas. Una baja participación, el sistema de votación proporcional, la profunda impopularidad del presidente François Hollande y los intentos del FN para limpiar su imagen aumentan sus posibilidades.

Independientemente de las circunstancias, un muy buen resultado del FN enviaría ondas de choque más allá de Francia. El efecto europeo sería amplificado porque otros partidos hasta ahora marginales, como el UKIP, Partido por la Independencia del Reino Unido, en Gran Bretaña y el Partido de la Libertad en los Países Bajos, también pueden mostrar fortaleza en las urnas en sus respectivas naciones.

En total, los partidos de la franja (lunática) pueden comandar hasta un 30 % de las bancas en el nuevo Parlamento de la Unión.

La pregunta para el establishment europeo será cómo se adapta ¿Va a confiar en la posibilidad que los partidos tradicionales se recuperen en las elecciones nacionales, más importantes? ¿O una gran actuación populista en las elecciones europeas sería capaz de inducir pánico – de conducir a un replanteamiento radical de las funciones de la UE y de políticas como la libre circulación de personas dentro del bloque.

Una oleada política populista en Europa también podría tener graves efectos económicos si perturba la frágil confianza de los mercados en que la crisis del Euro está finalmente bajo control. …»  (completo aquí; el original, en inglés, es bastante más largo, y lo usaré en otras ocasiones).

Este enfoque me pareció útil volcarlo al blog por varios motivos. Primero, porque refleja muy bien (hasta donde puede hacerlo un artículo periodístico) la autoconciencia del establishment europeo (o, con mayor amplitud, del Atlántico Norte). Hay comentaristas del blog que se preguntaban qué es eso de «establishment»…

En el plano de la política concreta, indica que hay otros desafíos en Europa al «Consenso de los Mercados», todavía hegemónico, y son más inmediatos, y con mayor impacto electoral, que el llamado a la conciencia que está haciendo nuestro compatriota Francisco. Para no hablar de la izquierda bienpensante que mira desde el antiguo «tercer mundo».

Y también porque podemos medir la seriedad del desafío que marca Rachman muy pronto: entre el 22 y 25 de mayo se harán las elecciones al Parlamento Europeo. Ahí se elegirán por sufragio universal directo, libre y secreto los diputados. Y, dato interesante, por 1º vez, por el Tratado de Lisboa, esta cámara es la que va a nombrar al Presidente de la Comisión Europea.


ACTUALIZACIÓN: No se formó pareja con Goldman Sachs!

marzo 30, 2014

guiñoUno se sienta a la PC tras un día tranquilo (fui a ver La grande bellezza; la recomiendo) para subir algo sobre las elecciones en Mendoza. Y, repasando las noticias,  encuentro que Kicillof nos informa que «no se encuentra prevista ninguna emisión de deuda en moneda extranjera dentro de la planificación financiera de corto plazo del Tesoro Nacional«.

Pero entonces ¿ya no se puede creer en el Boletín Oficial con pensamiento de Izquierda y conciencia militante, Página 12? Yo subí al medio día un posteo que tomaba como punto de partida su tapa de hoy, donde anunciaba que «el Gobierno acordó con Goldman Sachs un crédito por mil millones de dólares que se sumarán a las reservas del Banco Central«.

Ojo: la sustancia de ese posteo, las críticas de Eduardo Curia sobre la política cambiaria K a partir del 2010, y mis críticas a lo que entiendo como una sobreestimación de la capacidad de un gobierno de manejar el tipo de cambio, siguen tan válidas – o tan desacertadas – como antes. Pero me parece necesario marcar esta actualización; más que sobre economía, es un dato sobre política. O política comunicacional.


¿Qué pasa en Mendoza?

marzo 30, 2014

… que este domingo había elecciones en la Capital y en San Carlos y la blogosfera politizada no le dió bolilla. Demasiado concentrados en el sicodrama bonaerense, me temo. De los medios «nacionales», no me extraña. Pero Mendoza es el 5° distrito electoral del país, por tamaño, y el blog de Abel se siente obligado a decir algo.

Hoy votaron unos cien mil mendocinos. Jugaron fuerte los radicales: Julio Cobos arregló con Víctor Fayad y fueron razonablemente unidos, para lo que es la tradición partidaria. El PRO también puso fichas, su candidato es Gustavo Senetiner (¡salud!) y el Mauricio viajó a apoyar y sacarse fotos. El peronismo – esta vez nosotros desarrollamos la interna caníbal – no hizo una campaña muy esforzada que digamos, pero el vicegobernador Ciurca estuvo poniendo la cara. Si hasta el referente nacional del FIT, el ínclito Jorge Altamira, fue a apoyar el esfuerzo de sus pollos.

El Frente Renovador de Massa también jugó allí, y tiene un arreglo con Difonso, el intendente de San Carlos, que ganó. Pero las malas lenguas mendocinas, bien informadas, dicen que el tipo repartió las boletas del FR y del PRO, así que ambos se adjudicarán el triunfo.

Estos datos los saco de Letra P, y sobre todo de Twitter. Pero como la UCR salió primera, y el PRO segundo, estoy seguro que los diarios opos de mañana darán lujo de detalles. Y como parece que el FIT metió un concejal, los blogs troscos también tendrán información y análisis, cómo no.


La década, el dólar

marzo 30, 2014

guiño

La tapa de hoy de Página 12, con la simpática imagen de Washington guiñándonos un ojo, y su noticia principal: que el Gobierno acordó con Goldman Sachs un crédito por mil millones, me hace un poco de ruido. Está bien, el interés de 6,5 % es razonable (prácticamente el mismo que The Economist nos contó aquí que consiguieron los mozambiqueños) y el monto no es demasiado importante. No condiciona a la economía argentina. Pero es un paso significativo en un camino lleno de riesgos, y me fastidia que los aplaudidores oficiales muestren tanto entusiasmo.

Por eso, cuando los economistas nac&pop – entre ellos amigos apreciados – se sienten obligados a insistir en el mismo libreto – como si la realidad no hubiese obligado ya a cambios importantes – y los economistas ortodoxos se limitan a repetir su libreto – como si la realidad no hubiese mostrado los desastres que produce – quiero reproducir una parte, breve, de este reportaje a Eduardo Curia, en La Política Online. Habla, justamente, de lo que cambió hace más de cinco años atrás, en un lenguaje bastante comprensible. Además, me da pie para uno de mis comentarios, cómo no.

Les aclaro, para los que no lo conocen, que Curia, además de su reciente “El quiebre del modelo macroeconómico del desarrollo 2003-07 y la incertidumbre hacia el futuro» (Editorial Dunken), hace 20 años que sostiene la necesidad de un tipo de cambio alto y competitivo como el factor clave de una economía enfocada al desarrollo. (Es cierto que ese no fue su planteo fundamental en 1989/90, pero en ese tiempo todos los argentinos estábamos obsesionados por la hiperinflación. Con buen motivo).

«¿Cuál es el planteo que desarrolla en su último libro?

El objetivo básico es romper la idea dominante de que la famosa década larga, o es una década totalmente ganada y homogénea en cuanto tal, o perdida, o desperdiciada en tanto tal. Y después los que dicen que la crisis actual es producto de la década perdida, mientras que los que defienden una “década ganada” no tienen una explicación demasiado evidente o clara de por qué la situación actual.

Mi tesis sería que no hay tal homogeneidad en la década. Hay algunos trazos obviamente en común, porque la administración Kirchner-Kirchner fija la referencia, con un discurso que puede ser también constante. Pero lo cierto es que en la médula económica partiendo de la macro, ha habido una discontinuidad estratégica tajante.

¿Quiere decir que hay un punto de ruptura?

Exacto. La primera es la matriz 2003-2007 vinculada íntegramente a la megadevaluación del 2002. Y después lo que yo llamo el período 2010-2013. A su vez, la crisis posterior, lo que viene a fines de 2013 a hoy, es subproducto del esquema 2010-2013. Este fenómeno írrito es subproducto de ese esquema económico que tenía una matriz que casi era la inversa del 2003-2007, si uno compara cada una de las variables entre los dos modelos.

¿En el medio hay dos años de transición?

2008-2009 fueron años peculiares. 2008 desde ya lo que yo señalaba que el propio modelo que yo llamo competitivo productivo que fue muy exitoso, de los mejores quinquenios en la historia argentina, si no se hacía cierta adecuación o “service”. 2008 desde ya que no se hace el service, está el conflicto con el ruralismo, un hecho tocante. Después está el arranque, está el vórtice de la crisis mundial que se transmite al 2009. Esos dos años, por sus peculiaridades, no son tan entitativos para el análisis, aunque no digo que no son importantes. No son tan relevantes para este cotejo de posturas.

Porque además es un cotejo de posturas entre heterodoxos. En mi último capítulo critico a otras teorías de carácter heterodoxo. Yo soy neodesarrollista, como Frenkel o Ferrer. Después llegaron otras corrientes heterodoxas que dieron cierto respaldo teórico al modelo 2010-2013, recomendando políticas muy negativas que llevan a este no va más.

(Ahora) hay una especie de orientación o giro pragmático de Kicillof. Hoy está conduciendo un esquema llamemosle devaluatorio, con sus más y con sus menos, tasas de interés altas, viendo que el salario no se exceda… Si bien no se termina de encuadrar, esto es un esquema bien contrapuesto de lo que él recomendaba incluso con los otros asesores que rodean a la presidenta en el 2011, que son las que le hacen perder el tren al gobierno.

Porque ese era el momento de la devaluación. Cristina había logrado un triunfo importante y tenia poder político como para comprometerse en el asunto, convocar sectores, encarar una devaluación de cierta entidad y un programa antiinflacionario. Pero las recomendaciones que prevalecieron fueron otras, y de ahí viene el tema del cepo cambiario que todos conocemos.

¿La crisis de ahora es consecuencia del cepo?

Es consecuencia de que ese esquema macro en el que el tipo de cambio es ancla y por ende hay atraso real, prociclicidad fiscal, expansión fiscal en el ciclo alto, puja de ingresos sin mayor encuadre, inflación efectiva alta, y política monetaria totalmente dependiente de lo fiscal.

Ese esquema, que es contrapuesto a todas las ideas del modelo competitivo productivo del 2003-2007 es el que lleva a la restricción externa. Eso se patentiza en la parte final del 2011. Después llega la eclosión, donde hay otros factores que se juntan, por ejemplo la salida de capitales de la última parte de 2011 es en gran parte porque perciben el problema que se estaba planteando, de atraso cambiario y pérdida sistemática de reservas. Después para el resto es sólo cuestión de no quedarse atrás.

Cuando la decisión que se toma es ratificar el atraso cambiario, no queda otra que ir al cepo, si uno no tiene dólares que le presten. Que para mí es un esquema harto disfuncional en su sentido global: no resolvió la falta de dólares ni por asomo sino que al revés, lo que queda demostrado es que el drenaje de reservas persistió.

Pero con el cepo en el 2012 las reservas cayeron menos.

Sí, pero hay que recordar que el último año en que se suman reservas es el 2010, cuando suben un 9% y las reservas llegan a U$S52 mil millones. De ahí en adelante, hay pérdida de reservas.

Se puso límites a la demanda, pero el goteo siguió. El continuum llega a su punto de saturación a finales de 2013 cuando el esquema dice “no va más”. Como no va más, a mi entender se termina haciendo lo inverso de lo que era la prédica. La prédica decía “no devaluaremos”. Bueno, también ya se venía devaluando. Cuando con Fábrega y Kicillof se da un cierto salto cualitativo es porque la cosa no va más.

Primero fueron a un esquema de cerrar canales de demanda de dólares lo más posible. Ahora tienen que ir a un planteo en donde se busque la oferta de dólares. ¿Quienes ofertan? Los exportadores, y si entran capitales … Acá está el Dios dirá. El hecho mismo, el valor enormemente simbólico que tiene el proceso devaluatorio en curso es que retrasa o dilata el obituario del esquema anterior. Porque hay retraso cambiario, hay restricción externa, es decir no alcanzan los dólares para el funcionamiento de la economía, y se pierden reservas sistemáticamente.

… A Kicillof no lo critico porque haya devaluado. Al contrario. Podré disentir en proporciones, en fórmula de gestión, pero lo felicito por la decisión en sí. Lo que no lo felicito es cuando él jugó antes con otros y creó la madre del borrego porque él justamente es uno de los ideólogos del esquema del 2010 en adelante. Es uno de los responsables que en el 2011 le hace perder el tren a la presidenta, cuando le dice “no devaluemos”.

El reportaje está completo aquí, y es mucho más largo. A los que se interesan en economía ¿quién no?, y están dispuestos a leer un rato, les recomiendo que lo hagan. Mejor, consigan el libro. Plantea, además de críticas, una estrategia de desarrollo para Argentina. Pero… tengo una objeción muy básica que hacer al esquema de Curia: En mi opinión, la modificación del tipo de cambio, la devaluación o la revaluación, depende de una determinada política económica… en el corto plazo. En el largo, y eso significa hoy más de algunos meses, depende de la estructura de costos del país en cuestión.

Si en el período 2003-2007 tuvimos un tipo de cambio muy alto con baja inflación, no es por las políticas geniales de Kirchner y Lavagna – aunque hay que reconocer que manejaron muy bien la situación – sino porque veníamos de la Gran Devaluación del 2002, y de la Mega Recesión que comenzó, lentamente, en 1996 y culmina trágicamente a fines de 2001. No es, está claro, la situación de hoy.


Ucrania: tan lejos, tan cerca

marzo 29, 2014

manifestación en Ucrania

Los posteos sobre la crisis ucraniana, que comencé a subir el 23/2 (pongan Ucrania en el Buscador, si desean) tuvieron muchas visitas, además de, claro, los apasionados comentarios de las dos grandes hinchadas en las que hoy se divide el público argentino: los anti yanquis y los anti Putin.

Se me ocurre que la pregunta es si vamos a asistir, o no, a una remake de ese viejo éxito, la Guerra Fría. Pero eso es para postear con más tiempo. Ahora, quiero acercarles un fragmento de algo que leí de Gabriel Puricelli, que me parece muy lúcido sobre la situación política interna de Ucrania. Y que nos sugiere algunas ideas sobre las dinámicas políticas – ojo: muy distintas – aquí en la América del Sur.

«Como en muchos países del antiguo bloque oriental, la política ucraniana de la era post-soviética, a falta de una tradición democrática previa, como la que ordenó a los partidos en bloques genéricamente burgueses y obreros en la mayor parte de Europa desde inicios del siglo XX, tendió a partir aguas entre regiones con características económicas y lingüísticas predominantes distintas: el este industrial y mayoritariamente rusófono, y el oeste agrario donde la mayoría habla ucraniano.

No se trata de una distinción que haya sido relevante siempre, sino de una que los políticos tomaron como eje para construir unas máquinas electorales mayormente desprovistas de ideología y que fueron vehículos para el reciclaje de viejos cuadros del sistema soviético, donde hicieron sus primeras armas la mayoría de los líderes que hoy se enfrentan en un conflicto que amenaza la continuidad de una Ucrania con las mismas fronteras de antes. Por eso no debe sorprender que al leer las biografías de Yanukovich (el depuesto presidente, pro ruso) y de su sucesor Turchynov (nombrado por la Rada, pro occidental) uno se encuentre con que el primero fue alto dirigente regional del ex-partido único (comunista) y el segundo, destacado líder de su rama juvenil, el Komsomol«.  (completo aquí)

Esta descripción de Puricelli me parece muy acertada. Eso sí, me interesa observar que lo de «máquinas electorales mayormente desprovistas de ideología» se aplica a los partidos políticos de masas en todas las democracias modernas ¿O al Partido Socialista Obrero español le quedan muchas de las consignas asociadas con su nombre? ¿O al Partido Republicano de los EE.UU., muchas sobre la abolición de la esclavitud que se enarbolaron en la campaña de Lincoln?

El punto, entonces, a remarcar es que en todos los países que aspiran a un sistema estable y razonablemente democrático, es conveniente que haya dos fuerzas – no irremisiblemente antagónicas – que den cauce a las diferencias y tensiones de toda sociedad moderna. Pero que el esquema convencional de «izquierda» y «derecha» tiene que ver con una tradición de la Europa Occidental que no se transplanta fácilmente.

Parece que los ucranianos se están dando cuenta de eso. Un día después que Putin le propone a Obama encarar a través de la diplomacia la resolución de las cuestiones pendientes, y el secretario de Estado John Kerry modifica su agenda para reunirse mañana domingo con su colega ruso Lavrov en París, el New York Times informa que Vitali Klitschko, el ex campeón de boxeo y una de las figuras más conocidas de la rebelión anti rusa, anunció que se retira en favor del magnate del chocolate Petro Poroshenko, el candidato mejor posicionado del sector para las elecciones presidenciales previstas para el 25 de mayo ¿Alguien mencionó a Capriles?


Música para el fin de semana – Balada para mi muerte

marzo 29, 2014

Hoy tuve ganas de compartir una de los mejores piezas de uno de los poetas que nos quedan en el Río de la Plata. Aunque, como uruguayo, es un poco demasiado barroco para mi gusto borgiano, Horacio Ferrer, con Piazzolla, hicieron aquí algo perfecto. La dice, naturalmente, Amelita Baltar (aunque la interpretación de Raúl Lavié también es extraordinaria; algún día la subiré). El video es de Encuentro en el Estudio, de Canal Encuentro. Después, si quieren, pueden escucharla en la Balada para un Loco, a Adriana Varela con tangos más tradicionales,…


De linchamientos

marzo 28, 2014

painting1

Un amigo mío, que además es bloguero (bueno, nadie es perfecto) y va por el nic de Un peronista, fue el único, de los que leí, en la blogosfera politizada – los que estamos en los blogrolls, y comentamos – al que esta noticia de ayer le causó tanta angustia y enojo que la subió a su blog:

«Quiso robar un bolso y los vecinos lo mataron a golpes. (Rosario – Mauro Aguilar). Tenía 18 años. El sábado iba en moto y le arrebató el bolso a una mujer. Un vehículo lo chocó y cayó. Allí, unas 50 personas fueron a pegarle. No tenía armas ni antecedentes. Agonizó tres días y murió«.

Postea lo que dicen tres distintas voces, además de la suya, y una información periodística menos impresionista que la de Clarín. Sugiero que lo lean. Me queda en la memoria una que decía en Facebook: «David es un pibe que salió a chorear porque quería cosas: droga, zapatillas piolas, qué se yo, cosas. Salió a dar miedo y quizás alguna vez haya disparado un arma, no lo sabemos y no se lo podemos preguntar. Salió y robó porque seguro sus amigos del barrio también lo hacen, porque la escuela que dejó no pudo ayudarlo a entender otra manera de vivir, porque ninguna organización barrial llegó a dar con él, porque de pibe capaz vendía pañuelitos y se rompió los huevos de que lo echen de los bares, no se, algún motivo permite en este universo que una persona desde que es un guachín pueda pensar que robar está bien, una situación que nos involucra a todos y que nos deja en iguales condiciones de víctimas a los que roban y a los que son robados…«.

Hoy leo en Clarín (sigue siendo el lugar para la «crónica roja») algo de aquí, de Villa Soldati: «Matan a un joven y sus amigos salen a vengarse con brutalidad. Tenía 19 años. Una pandilla de unos 30 jóvenes prendió fuego el departamento de quien lo baleó. Luego fue a la casa de su hija y la tiró por una ventana junto a un nene de 2 años. Un policía fue herido«.

Nuestra sociedad se hace más violenta. No ha llegado al pico de hace 40 años, pero ahora la violencia no necesita ideología, y es más democrática (o libreempresista). No tengo tiempo ni ganas ahora para el análisis, pero quiero marcar que este aumento de la violencia «informal», que viene de décadas, no se explica por la pobreza. Casi todos tienen más bienes, muchos más, que hace décadas; la sociedad es más «próspera». Pero es más desigual, y margina más. Cosechamos lo que sembramos.


¿Puede ser que los argentinos seamos demasiado serios?

marzo 27, 2014

bankable business¿Verdad que no parece probable? Los medios internacionales, nuestros hermanos latinoamericanos, hasta – seamos sinceros – nosotros mismos diríamos que no. Y sin embargo…

Esta es una historia de inversiones en mercados de frontera (una frontera aún más lejana que el Río de la Plata). Apareció con detalles en un medio serio, The Economist, que hace más de 150 años que está en el negocio de aconsejar inversores (y que no es fan, para ponerlo suavemente, de ningún gobierno argentino, ni de los argentinos en general).

Se me había pasado por alto, lo confieso. El que la encontró fue un colega bloguero que publica The Nominal Rat Race, liberal y economista ortodoxo. Pero tiene sentido del humor. Por eso, se la dejo contar a él:

«Ubicate en África: año 2013, vos y tus amigos del gobierno de Mozambique [¿mozambiquenses?] ven que a pesar de que los capitales empiezan a salir de países emergentes por el «tapering» de la Reserva Federal, todavía se financia cualquier gansada. Entonces propones: “Y si salimos a tomar deuda con alguna empresa pública? No sé, ponele con la petrolera estatal ENH?”

Tus amigos mozambiquenses se copan con la idea. Empiezan a mirar los números de ENH para ver como la van a dibujar. Pero entonces cae el pibe de un banco suizo (para ser precisos, Credit Suisse con BNP Paribas; nota de Abel) y les dice “Ustedes no entendieron nada, esta gente compra CUALQUIER cosa, póngale un poco de imaginación”.

Ahí nomás sale uno con un pelotazo al mejor estilo Chilavert 1996: “Y si armamos una sociedad que se dedique a la pesca de atún? No se, ponele que compramos unos barquitos, pescamos…” El pibe del banco suizo: “Me gusta!! Es picante, tiene onda!!!”

En unas semanas montan la Empresa Mocambicana de Atum SA [EMATUM, le dicen ustedes con cariño]. No están seguros de cuánto tiempo les va a llevar para poder emitir deuda, pero el suizo esta on fire: parece que se corrió la bola y hasta hay un banco ruso (VTB, Vneshtorgbank; otra vez Abel) listo para soplarle el negocio.

 “¿Y cuanto pedimos?” “No sé ¿un millón de dólares?” El suizo: “No sean paparulos muchachos, pidan quinientos palos, que esto sale con fritas”.

Así nomás, de una, EMATUM mete un bono por USD 500 M. Unas semanas después cae el ruso y les dice que con un guiño salen otros 350 palos verdes… Y salieron con fritas también! Una maravilla, con vencimiento en 2020, y todo al módico costo de un cupón del 6,305%!!!

Remember:   –No le prestaron al gobierno de Mozambique…   –No le están prestaron a la petrolera estatal de Mozambique…   -Le prestan la guita a un cascaron vacío! Para comprar pesqueros de atún! Al seis por ciento!!!  [Y encima parece que hicieron lo que quisieron con la guita, como era de esperar]«.

Es el bloguero liberal, va por el nic Cookie Monster, que pone esta moraleja, claro: «Al día de hoy, los bonos de EMATUM pagan 7,60 %. Más o menos la mitad de lo que está pagando Argentina por títulos que vencen en 2017. Si esta no es la bala de plata, ¿de qué estamos hablando? ¿Argentina no puede financiarse más barato que EMATUM???

Y EMATUM no es un caso atípico, está lleno: europeos hechos percha, latinoamericanos que no emitían deuda desde la época del tatadiós, africanos con historias súper `exóticas´. Hay de todo.

Si este gobierno no puede tomar deuda a tasas decorosas es porque los kirchneristas son de caucho, no porque no tengamos a nuestra disposición la bala de plata. Sino pregúntenles a los muchachos de EMATUM«.

Por mi parte, reconozco – bah, repetí muchas veces en el blog – que Argentina en general no le ha dado bola históricamente – y menos en las gestiones K – a las relaciones públicas en el exterior, desde los tiempos que Rosas – a través de Pedro de Angelis – ponía plata a diarios yanquis. Pero no acompaño el consejo de don Cookie: ya tenemos experiencias en este tipo de financiamiento creativo, desde el empréstito de la Banca Baring, en 1824. El dinero va a cualquier lado, pero después hay que pagarlo, con los intereses acumulados, por largos, largos años.


Hablando del conflicto docente. Y la docencia

marzo 26, 2014

upa-libro-de-lectura-constancio-c-vigil

En el blog de Abel dedicamos la mayor parte del espacio, y del tiempo, a la discusión política. Y por qué no? Como no somos ni dioses ni animales – apuntaba Aristóteles – es una parte inescapable de nuestra realidad. Aún de los que creen que ellos «no hacen política».

Claro, la política tiene muchos niveles: convencer y sumar voluntades; luchar por el poder – en el país, el sindicato, la familia…; buscar lo que se entiende por bien común o por valores irrenunciables;… En el problema de esta huelga de los maestros de la provincia de Buenos Aires todos los niveles se mezclan, y por eso hasta ahora no me había decidido a subir algo.

Hoy leí en el blog de mi amigo Oscar Cuervo el comentario de una docente bonaerense que me pareció que hablaba por (algunos de) los que llevan adelante esta larga huelga. Sin las banalidades políticamente correctas. A Oscar le pareció lo mismo: lo subió como posteo. Por mi parte no le doy la razón, ni se la quito; no me corresponde. La profesora Calamares está peleando, y dice porqué. Después, mi comentario:

«Hay que ser conscientes de que siempre fuimos (los docentes) postergados, que si bien gozamos de beneficios que otros trabajadores no tienen, 40 días de vacaciones (No 3 meses), licencias por enfermedad, etc., cada vez más se nos exige conceder un tiempo extra a los planes sociales como la Asignación Universal por Hijo, el Progresar, y cada vez más derechos van adquiriendo los estudiantes en detrimento nuestro, (llámese mesas de exámenes en marzo, mayo, agosto, septiembre, diciembre, hay que aprobar al chico a como dé lugar, eso viene sugerido desde las altas esferas DGCyE), y nosotros, los docentes, además de nuestro trabajo, que elegimos y es una bendición, tenemos que soportar en el sistema a alumnos que solo vienen cada tanto para no dejar de cobrar.

Pareciera que se desdibujara el objetivo último de los planes sociales, que en vez de alentar al estudiante para que estudie y pueda, a futuro, acceder a carreras superiores, lo empujan dentro del sistema educativo, para poder seguir «cobrando» y manejar altas estadísticas de alumnos alfabetizados. Es lamentable y estresante tener cursos con más de 35 alumnos. También pareciera que no importa cómo ese alumno permanece en el sistema, mientras permanezca. Nosotros podemos dar cátedra de esa situación.

Sin intención de hacer extensa mi nota, quiero también dejar en claro que Scioli y su Directora de Educación De Lucía, que dicho sea de paso, no es docente, mienten descaradamente con el tema del aumento. Se lo propuso en cuotas como si fuéramos electrodomésticos, a la maestra que recién se inicia hasta menos de un año de antigüedad, se le otorgaría el 30,9%, a los demás el 23%. Todos los años se solicitan paritarias en noviembre, es el Estado quien debe citar a los dirigentes gremiales, nosotros no podemos parar en enero, como he leido por ahí, ¿a quién le importaría?

La medida es extrema, pero fue la única forma de hacer escuchar nuestra voz. No se reclama solo salario, es la infraestructura, las malas condiciones en que nuestra obra social IOMA opera, ya no tenemos médicos que nos atiendan porque NO PAGA. Y algo más para aclarar: el piedrazo a la Ministra, ya en 678 se dijo que lo propinó un muchacho ya identificado que pertenece a una agrupación de Derechos Humanos. Creo que podría contar más cosas, pero ante todo, agradezco el tiempo que, seguramente, se tomó para leer mi comentario, ¡muchas gracias! Antes de despedirme, le cuento que este año voy a seguir perfeccionándome y ya estoy anotada para estudiar la Licenciatura en Gestión Educativa«.

Recomiendo leer los comentarios en La Otra. Aquí sólo voy a mencionar el del Licenciado Baleno «Todos los argumentos se desploman cuando comprobás que en la provincia de Buenos Aires las escuelas privadas tienen clases normalmente. Con los mismos sueldos«, porque mi respuesta, desde las relaciones de poder, es distinta de la que da Oscar.

Los docentes de las escuelas públicas están en una situación diferente: su fuente de empleo no corre el riesgo de desaparecer. Y el lado opuesto en las paritarias es mucho más susceptible a la presión política: la preocupación de las madres, los medios – cuando apoyan a los docentes, claro; recuerdan la Carpa Blanca? Para los colegios privados, tiene que ser una huelga muy larga la que los perjudique en sus ingresos, y sus espaldas económicas, aunque no tan grandes como las del gobierno, son mayores que la de los maestros.

No es sorprendente que, como sucede en otras ramas de la administración pública o de empresas concesionarias cuyos sueldos los paga el Estado, las agrupaciones troskistas estén ganando espacio (me viene a la mente el Subterráneo de Buenos Aires). Sus tácticas «maximalistas» no ponen en riesgo la fuente de trabajo.

Atención: Esto no le quita legitimidad a la lucha de los docentes bonaerenses. Ni tampoco a la de los troskistas, si vamos a eso. Todo el que vive de un sueldo tiene derecho a pelear – dentro de la ley – para que se lo aumenten. En forma más discreta, también lo hacen los funcionarios. Hasta los periodistas.

Hay un detalle menor que quiero observarle a Oscar – ya en el nivel de la política como lucha por el poder – su crítica a «cómo se fue tratando en los blogs k y peronistas … Si toda nuestra respuesta es que con este conflicto perjudicamos a Scioli y favorecemos a Massa, entonces perdemos la oportunidad de pensar qué es lo que realmente queremos para la Argentina de los próximos años«. Tengo que decirle que Artemio López, por ejemplo, kirchnerista si los hay, le pega duro al gobernador con este tema. Y con otros. También en ese plano, hay que decir que las encuestas que veo no reflejan un castigo para Scioli por la huelga docente… hasta ahora. Son los maestros los que reciben la bronca. Pero eso es otra historia.

Lo que sí considero necesario que tomemos en cuenta es algo que no vi que se discutiera abiertamente, pero está muy evidente en lo que dice Calamares: hoy la escuela pública es una pieza fundamental de las políticas sociales. Esto viene de muy atrás, de la función de guardería que cumplen cuando ambos padres – si están los dos – trabajan, y de los comedores escolares. Pero ahora, con la Asignación Universal por Hijo, y el Plan PROGRESAR, ese rol está institucionalizado.

(Más allá de las reglamentaciones, las escuelas privadas están libres de esa carga, por quienes acceden a ellas. Aún familias muy humildes, que apenas pueden pagar la modesta cuota de una escuela parroquial, lo hacen. Para librarse de los días de huelga docente, y también como una forma de establecer una diferencia social, entre pobres. Otro precio inevitable del deterioro de la escuela pública).

Por eso, creo que debemos asumir que la escuela argentina hoy está superada por esas dos tareas que le hemos encargado, enseñar y contener. El nivel de la educación es pobre – ver las pruebas PISA – y la política social no alcanza para reducir la marginalidad y la anomia juvenil. No me parece que el problema pasa por deficiencias pedagógicas – que las hay – sino porque no dedicamos los recursos humanos, económicos y de estructura que esas dos funciones – bien diferentes – necesitan.

Es una tarea para los gobiernos provinciales y también para el gobierno nacional. En forma coordinada – que ya será bastante difícil. Por separado… no va. Primero, claro, los argentinos debemos asumirlo.


Subsidios, tarifas y salarios: ¿Cómo vamos?

marzo 25, 2014

la-equilibrista

Creo que todos tenemos claro que, más allá del ruido de la política y algunos otros temas que recogemos los blogs, la suerte del gobierno y, en lo inmediato, de todos nosotros, se juega en estos temas. Por eso les acerco este didáctico artículo de Pablo Tonelli. El lenguaje es técnico, pero está hablando de nuestros bolsillos, así que se me ocurre que será de interés.

SUBSIDIOS, TARIFAS Y SALARIOS

Pablo Tonelli, economista

El Índice de Precios al Consumidor Nacional Urbano arrojó una variación mensual del 3,40 % para el mes de febrero. Un guarismo alto, inferior al 3,70 % del mes de enero, mostrando fácticamente que no existe una variación descontrolada de la inflación luego de la devaluación de enero, aunque sí un fuerte impacto de la misma.

Los intentos de desacreditar dicha medición no son sustentables. Todos los registros alternativos instalados, desde el IPC de la Ciudad de Buenos Aires, al que publica Buenos Aires City, o al denominado “índice del Congreso” expresaron, en rangos diferentes, guarismos inferiores en febrero a los que habían registrado del primer mes del año. La tendencia es cierta.

Por supuesto, las percepciones y los impactos son diferentes. Un índice es un promedio. Marcelo Diamand, un tanto burlonamente, para expresar las limitaciones de las mediciones estadísticas, decía “alguien  puede ahogarse en un lago de un metro de profundidad en promedio”. Esto lleva implícito que dicho lago tendría zonas, por ejemplo, de más de tres metros de hondo y otras de cincuenta centímetros.

Podemos, siguiendo la metáfora, ubicarnos en la zona de los tres metros de profundidad del lago y ver que la carne vacuna subió en febrero un 7 %, el azúcar un 6,1 % y los productos medicinales un 12,4 %. Si tomáramos el promedio simple de estos productos, la inflación hubiera sido el 8,50%, que anualizado daría un guarismo catastrófico. Ahora bien, si nos ubicáramos en la zona de los cincuenta centímetros, tomando indumentaria, que se incrementó un 1,40 %., electricidad, que lo hizo 1,1 % y transporte público de pasajeros, que lo hizo un 0,70%, el promedio simple nos daría un 1,06 %, que anualizado nos otorgaría un guarismo del 13,48%, el que parecería heredado del  ilegítimo IPC INDEC anterior Y todas estas mediciones son ciertas.

Los rubros que he elegido inciden en el gasto de los hogares en forma directa. No obstante su incidencia es diferente. Como explica la publicación de febrero del INDEC, si todos los demás precios hubieran permanecido constantes la incidencia del rubro alimentos y bebidas hubiera sido del 1,33 %, por lejos la más importante.

La estrategia del Gobierno entonces tiene especial énfasis en este rubro. De ahí la política de precios cuidados y la voluntad de monitorear el costo de los grandes productores de bienes y servicios para morigerar el proceso de pass-trough, o sea el pasaje de la devaluación a incremento de la inflación.

La conducción económica ha operado para sostener el tipo de cambio en torno a los ocho pesos con éxito, operando adicionalmente para que el valor del dólar futuro se fije muy por debajo de la tasa de interés de mercado en pesos.

Como expresé en una artículo previo Cuidado con los precios el problema de la industria manufacturera no es sólo el costo presente de sus insumos, sino también la evolución futura del tipo de cambio, ya que sus existencias se valúan a costo de reposición, mecanismo de protección del  capital privado. Es lo que torna relevante el “timing” del past-through.

A partir de explicitar el valor del tipo de cambio para el primer semestre del año, la Secretaria de Comercio ha impulsado la Resolución 29, que obliga a la empresas a informar mensualmente sus ventas y costos.

Es razonable predecir que, fijado el precio de referencia general de los precios (el dólar) el monitoreo y la aplicación de la legislación de Defensa de la Competencia y afines consigan mantener un ritmo decreciente de los precios (aunque todavía alto) en marzo y el segundo trimestre del año. O sea un pass-through controlado.

Otros dos temas influirán en la inflación del 2014, la reducción de subsidios y las consecuencias de los incrementos de los salarios en los precios. Veamos:

Los subsidios de diferente tipo alcanzan aproximadamente un monto anual de $ 130.000 millones. De ellos un poco más del 60 % corresponde a los subsidios a la energía. Conceptualmente lo que el Gobierno subsidia es la diferencia entre el costo real de producir o importar gas  o generar localmente electricidad en usinas que se alimentan con fuel oil o a gas oil, frente al precio final del gas y la electricidad que pagan los usuarios de todo tipo a lo largo y ancho del país. Un porcentaje cercano al 85 % de los usuarios reciben este subsidio, según Dante Sica, de la Consultora Abeceb

Siguiendo los datos de  Sica, para el caso de la electricidad, las distribuidoras pagan a CAMMESA (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A.) un precio de $ 95/MW (megawatt) siendo el verdadero costo promedio de la energía eléctrica de $ 650/MW. Esa abultada diferencia muestra la magnitud del subsidio de importar combustible para generación eléctrica y fijar un precio interno por debajo de su costo. Es similar lo que ocurre con el gas importado de Bolivia o el gas natural licuado que llega por barco, que es subsidiado por Enarsa.

La magnitud del subsidio se comprueba, tal como lo expone la consultora Abeceb en que “Sin subsidios la factura bimestral de un hogar en el Área Metropolitana de Buenos Aires pasaría de $ 67 a $ 550. Mientras que en Córdoba y Santa Fe se pasaría de $ 400 a $ 900.”. (Debo avisarle a Pablo que YA han pasado, al menos en mi barrio).

En el caso del gas natural, dado que sólo el 56 % de los hogares argentinos cuenta con conexión a la red (datos de A. Chambouleyron) el problema es aún peor. El precio de la garrafa subsidiada es diez veces el precio del gas natural si se obtiene con subsidio y de veinte veces en el “mercado libre”. (Fuente citada). Y los usuarios son los que ocupan los tramos inferiores de ingreso.

El ajuste de las tarifas energéticas, que tienen este nivel de atraso, genera interrogantes más allá de lo económico. No es mi propósito el análisis de la política a seguir con el tema de la energía, sino mencionar las implicancias de corto plazo en los precios.

Los precios mayoristas de la energía aumentarán como consecuencia del retiro que se haga de los subsidios, y lo mismo harán los precios domiciliarios y de consumo productivo aunque en una magnitud y extensión desconocida. No se supone un sinceramiento abrupto, en un sólo acto, pero los impactos inflacionarios son diferentes si se aumenta el precio mayorista de la energía para todos los usuarios, lo que encarecerá los costos productivos, con lo que su impacto sobre los precios será más extenso, que incrementos en los consumos domiciliarios urbanos.

Estructuralmente, además, una rebaja de los subsidios reduce el financiamiento monetario del déficit fiscal que es un factor inflacionario, un efecto positivo.

Es probable que el Gobierno reduzca fuertemente los subsidios a la electricidad y al gas de los consumidores urbanos de recursos medios y altos, matice la reducción de subsidios al combustible vinculado directa o indirectamente a su uso en el aparato productivo y adicionalmente instrumente algún mecanismo para captar deuda en pesos a través del Tesoro para financiar el déficit fiscal remanente, luego de estas correcciones. Esto último (el financiamiento vía la emisión de deuda del Tesoro y no monetización del déficit fiscal) evita un ajuste brutal de los precios de la energía buscando no emitir pesos para sostener el desbalance entre costos y precios y programar una estrategia de recomposición de estos últimos en el tiempo. Esto desarmaría la estructura de los subsidios, financiaría el proceso reduciendo paulatinamente el déficit fiscal y no provocaría saltos en el IPC Nacional en los meses en que este índice puede irse paulatinamente encarrilando.

En relación con la negociación salarial en paritarias y el eventual traslado a los precios de las mejoras obtenidas por los trabajadores, el otro problema abierto para definir la tasa de inflación de este año, merece un pequeño comentario previo. Desde la teoría microeconómica neoclásica tradicional, que es la que se ha instalado como el “saber económico” para los grandes medios, se sostiene, como afirma Juan Cerruti, editor de economía del Cronista Comercial,  que  “un aumento salarial (en términos reales) desde el punto de vista de la empresa es un costo adicional. Para que ese mayor costo no se traslade al precio de venta al público de un producto (y retroalimente la inflación y los reclamos salariales) el empleado que recibe el incremento debería producir más. ¿En qué proporción? En la misma del aumento recibido.  Es decir que la mejora de salarios (en términos reales, descontada la inflación) vayan de la mano de la mano de los incrementos en la  productividad laboral.”

La realidad económica de cada coyuntura contradice en términos fácticos esta apreciación tan concluyente o al menos la matiza. No la voy a contradecir en sus postulados teóricos porque no es el objeto de esta nota. En cambio voy a sostener que los incrementos de los salarios nominales no necesariamente deben tener repercusión directa sobre los precios. No son directamente inflacionarios.

En primer lugar puede operar el mecanismo de aceptación por parte de los empresarios de reducción de su margen de ganancias, es decir reducir la tasa, el porcentaje de utilidades, apostando a un mayor volumen de ventas que incremente su masa de ganancias. Ganar más con menor margen. Este fenómeno ocurrió en la Argentina gracias a la sostenida expansión del consumo durante la última década en diversas ocasiones. En segundo lugar, siguiendo a Javier Lindenboim “el punto en cuestión pasa por la respuesta a lo siguiente: Si la productividad del trabajo aumenta en un monto dado, ¿cuánto de ello deberá quedar en posesión del empleador y cuanto en manos del trabajador? La respuesta a esta simple pregunta expresa una de las contradicciones más claras del capitalismo.”. Simplificando brutalmente: Las ganancias de productividad, producir por ejemplo el doble en el mismo tiempo, pueden mejorar el ingreso, el salario real del trabajador, pero pueden transformarse en un mayor beneficio de los empresarios sin un reparto equitativo de esa mejora de productividad.

Tomando los datos de CIFRA, el centro de estudios ligado a la CTA de Hugo Yasky tenemos que “el poder adquisitivo de los asalariados registrados fue en 2013 un 32,4 % más elevado que el vigente en el último trimestre del 2001. En tanto que el de los trabajadores informales fue apenas un 9,8% superior”. Han operado los dos fenómenos descriptos, la productividad permitió una mejora del salario real y los márgenes empresarios han sido flexibles ante el crecimiento del consumo asalariado robustecido.

Entonces, el escenario 2014 nos muestra que operarán aspectos regresivos vinculados a la devaluación y el incremento de las tasas de interés, independientemente de lo ajustado o certero de las medidas adoptadas y ofrece mayor complejidad para el entramado productivo, con esperables retracciones en el sector automotriz, de insumos difundidos (plásticos, aluminio, cartón), de la metalmecánica y de la industria textil no compensados por la esperable expansión de la industria alimenticia, de refinación de petróleo y química, lo que puede afectar el empleo y definitivamente afectará el salario real.

Frente a este escenario a mi juicio debería implementarse una eliminación del monto mínimo no imponible de ganancias en los tramos uno a cinco de la grilla de la denominada “renta del trabajo” y como sostiene CIFRA “la implementación de políticas sociales y de ingresos expansivas tendientes a mitigar los efectos recesivos de la devaluación y del alza de la tasa de interés. A la puesta en marcha del Plan Progresar se deberían adicionar incrementos significativos del salario mínimo, la Asignación Universal por Hijo y los haberes jubilatorios”.  Esto implica un regreso estelar de la sintonía fina, particularmente en el segundo semestre, combinando reducción de subsidios, incrementos de tarifas y financiamiento del déficit por el Tesoro y no por emisión monetaria del BCRA.