200 años y siguen cosas pendientes

enero 31, 2013

asamblea 1813(Este posteo lo deberían haber hecho El lobo estepario. O el Canilla. Pero uno tiene impulsos).

Acepto las efemérides. La memoria histórica es una parte de nuestra identidad (aunque sea, como siempre lo es en parte, fabricada). Pero, como dije en otras ocasiones, me hinchan un poco. Demasiadas veces son ocasión de repetir frases hechas.

Por eso se me ocurrió aprovechar este asunto del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813 para cuestionar(me) algunas cosas. Atención: tengo que decir que en la misma página de la Presidencia de la Nación que informa que «se publicó en el Boletín Oficial la ley que establece por única vez feriado nacional el día 31 de enero de 2013 en conmemoración«, en esa misma página se advierte «El propósito era proclamar la independencia y redactar la constitución del nuevo estado. Durante su transcurso, los intereses sectoriales dividieron a los diputados, lo que terminó con una postergación de la declaración de la independencia«.

Cierto. Eso de los intereses sectoriales y las divisiones es una vieja tradición nuestra. Pero yo no voy a poner énfasis en lo que no se hizo en ese momento. Un posibilista veterano como yo asume que algunas cosas se consiguen y otras no, y el Viejo tenía razón cuando recomendaba conseguir la mitad importante. Y para marcar los pasos, importantes, que se dieron, ya están los diarios de hoy, con eso de las efemérides.

Lo que quiero hacer es aprovechar este fragmento de Salvador Ferla que me acerca mi amigo Pandra, para rendir homenaje a un gran argentino (oriental) que alejaron de esa Asamblea, y recordar algunas cosas que el planteó y que merecen que las tengamos en cuenta. No porque no las aprobaran en 1813, sino porque unas cuantas siguen pendientes:

«... En enero de 1813, presidida por Alvear, que ya era la figura más prominente del Plata, comienza a sesionar solemnemente en Buenos Aires la asamblea nacional, que iba a seguir al pie de la letra las resoluciones de las cortes de Cádiz. En marzo Rondeau le comunica a Artigas que el triunvirato “le ordena” a la banda oriental prestar juramento de obediencia a la asamblea. En abril “el jefe de los orientales” reúne un congreso en su campamento de Tres Cruces, en Peñarol, frente a Montevideo, con gauchos, indios, negros, mulatos, españoles y criollos, analfabetos e ilustrados. Lo inaugura parafraseando a Washington: “Mi autoridad emana de vosotros y cesa por vuestra presencia soberana”. Al decir de Pepe Rosa no era una concesión al liberalismo, sino que era “el” liberalismo, pero el liberalismo con patria, pueblo, pampa, idioma, un liberalismo popular y nacionalista, que luego encenderán en Buenos Aires Manuel Dorrego y más tarde Hipólito Yrigoyen.

El estilo de la asamblea del año XIII estaba en las antípodas del espíritu popular, criollo, épico, austero, valiente, libre, gaucho y combatiente encarnado por San Martín y por Artigas. Un viajero inglés comenta lo que vio en el campamento oriental: “¡El excelentísimo señor protector de la mitad del nuevo mundo estaba sentado en una cabeza de buey, junto a un fogón encendido en el suelo fangoso de su rancho, comiendo carne del asador y bebiendo ginebra en un cuerno de vaca! Lo rodeaba una decena de oficiales andrajosos… De todas partes llegaban, al galope, soldados, edecanes, y exploradores. Paseándose con las manos en la espalda, Artigas dictaba los decretos revolucionarios de su gobierno. Dos secretarios –no existía el papel carbónico- tomaban nota”.

Por su parte, el cronista Larrañaga lo pinta así: “En nada parecía un general. Su traje era de paisano y muy sencillo: pantalón y chaqueta azul, sin vivos ni vueltas, zapatos y medias blancos y un capote de bayetón eran todas sus galas, y aun todo esto pobre y viejo. Es hombre de una estatura regular y robusta, de color bastante blanco, de muy buenas facciones, con la nariz aguileña, pelo negro y con pocas canas; aparenta tener unos cuarenta y ocho años; su conversación tiene atractivos, habla quedo y pausado; no es fácil sorprenderlo con largos razonamientos pues reduce la dificultad a pocas palabras y, lleno de mucha experiencia, tiene una previsión y un tino extraordinarios. Conoce mucho el corazón humano, principalmente el de nuestros paisanos, y así no hay quien le iguale en el arte de manejarlos. Todos lo rodean y lo siguen con amor, no obstante que viven desnudos y llenos de miseria a su lado”.

Con él cualquiera puede llegar a general si tiene condiciones, como las tenía el indio Andresito Guacurarí Artigas, sin obligación de presentar ante nadie certificado de “limpieza de sangre” ni desmerecerse por tener una concubina parda.

Artigas confecciona en aquel congreso de Peñarol un programa extraordinario de veinte puntos para que los diputados orientales lleven a la asamblea: declaración de la independencia absoluta, sistema republicano de gobierno, régimen federal, supresión de las aduanas interiores, un plan nacional de desarrollo, prevenciones contra el despotismo militar y la sabia medida de fijar la capital de la confederación a crearse fuera de Buenos Aires. Nada se había escrito hasta entonces como ese articulado en el que se expresaba la temática de la revolución nacional con absoluta precisión y autenticidad: significaba clarificar la revolución de mayo y llevarla a la calle, sacándola del ámbito palaciego en que se manejaba«.

¿Saben qué? Me dejó reflexionando, en particular, si no deberíamos pensar otra vez en un plan nacional de desarrollo, en crear una confederación más grande y en fijar la capital fuera de Buenos Aires. Pregunto, nomás.


Irán, Argentina y las advertencias de Kissinger

enero 29, 2013

El memorándum de entendimiento entre el gobierno argentino y el iraní, firmado este fin de semana por sus cancilleres,  Héctor Timerman y Ali Akbar Salehi es, obvio, un hecho importante. Que no puede llamarse sorpresivo: se enmarca en un proceso de negociación anunciado públicamente por Cristina Kirchner en setiembre del año pasado en las Naciones Unidas. Y, sin embargo, he leído pocas conjeturas sobre lo que significa en términos de política internacional. Voy a tratar de hacer algunas.

Primero, quiero recomendar, entre lo que leí, las reflexiones de Marcelo Falak y de Juan Gabriel Tokatlian. Con distintas miradas, ambos analizan lo que se dice en ese memo. Y ambos recomiendan prudencia. Por el resto… la oposición se aferra automáticamente a su dogma principal: todo lo que hace el gobierno es erróneo, torpe y con fines malvados. Previsible, sobre todo en un año electoral, pero no es lo más conveniente para el país. Y en este caso. al quedar vinculados a las posiciones del gobierno de Bibi Netanyahu y a las voces más belicistas en el Partido Republicano, estimo que no es lo más conveniente para la oposición.

Del oficialismo… no he encontrado muchas opiniones. Nando Bonatto hace una crítica, válida, de la cesión de soberanía … en la investigación original, en tiempos de Menem, cuando se le cedió el manejo a la inteligencia israelí. Pero no leí defensas encendidas de este entendimiento, a pesar que Cristina les ha sugerido, vía Twitter, argumentos. Supongo que es un tema difícil de encuadrar en un relato épico, y los muchachos están mal acostumbrados :=) . Igual, esto se discutirá en el Congreso, lo que obligará a ambos lados a esforzarse. Apruebo de todo corazón ese procedimiento que ha elegido el gobierno.

Sobre el proceso de negociación en general, y el marco en que se daba, ya me extendí, tal vez demasiado, en un posteo también de setiembre 2012 (en el que usé la misma pintura de Jon Berkeley. Me impactó). La única observación que les hago es que el enlace que puse allí a otro artículo mío, en El hijo de Reco, de siete años atrás, no estará disponible hasta la próxima semana. Debo renovar el dominio de esa venerable página, pero mis conclusiones no han cambiado. En la realidad humana los cambios son lentos; creo que eso es lo que le resulta difícil aceptar a los kirchneristas fervientes, como a otros románticos.

Brevemente, repaso lo que entiendo son los condicionantes básicos del asunto. Primero, en estos tiempos desangelados: Irán es un cliente muy importante de Argentina: “Las ventas a Irán crecieron 234 % desde que asumió Cristina. En 2007 el país vendió por 319 millones de dólares. En 2011, por US $1.068 millones“. Para un gobierno empeñado, por buenas razones, en la búsqueda de mercados esta es una consideración de gran peso

Al mismo tiempo, hay otro hecho que no puede ser ignorado. Los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner han seguido una muy coherente política de colaboración en temas de seguridad con el gobierno de los EE.UU. Y hay una estrategia de inversiones en el área del petróleo, anticipada en un encuentro por esas fechas de la Presidente y el ingeniero Galuccio con el CEO de la Exxon que tampoco parece que sea descartable.

Por eso creo plausible la hipótesis, adelantada por Eddie, nuestro corresponsal en Atlanta, de un guiño informal, o quizás tácito, del Departamento de Estado yanqui. Ojo: no debemos sobreestimar la importancia de esos guiños. También Galtieri habría tenido uno.

El otro factor externo que debe ser considerado es la actitud de Israel y los sectores de la comunidad judía argentina (probablemente mayoritarios) solidarios con ella. Nuestro gobierno no deja de tomarla en cuenta – por algo el Canciller es quien es – pero evidentemente no la considera decisiva. Me parece inevitable concluir que tiene razón.

Hay otro hecho que no podemos ni debemos olvidar. Hace algo más de 18 años un atentado en la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina costó 85 vidas de argentinos de religión judía, católica o sin adscripción religiosa.

Los investigadores y servicios de inteligencia y seguridad argentinos no encontraron pruebas que señalaran claramente a los autores.  Eso ha pasado también en otros países, y además los nuestros no tienen experiencia en conflictos internacionales, porque han sido volcados a las luchas internas locales. De todos modos, un fiscal y un juez argentino – basados en testimonios reservados – pidieron la captura de ocho iraníes, entre ellos un ex Presidente de su país, acusados por el atentado a la AMIA. Y el gobierno argentino ha refrendado ese pedido ante los organismos internacionales.

Seamos precisos: No hay sentencia. Ni pruebas, o testimonios públicos, que acrediten la culpabilidad del gobierno iraní. Pero su responsabilidad es, al menos, una hipótesis plausible. La «pista siria», que otros sectores enarbolaron, también sin pruebas ciertas, se hace más improbable ante la guerra civil allí, que, con la deserción de importantes oficiales, hace dudoso que ese gobierno podría mantener en secreto su participación. Las otras hipótesis – Internet pulula con ellas – nunca dieron una motivación más o menos razonable para el atentado: debemos clasificarlas entre las fantasías conspirativas comunes en la Red.

El hecho es que, al convertirse la «pista iraní» en la «historia oficial», inevitablemente el reclamo argentino se convirtió en uno de los elementos con que los enemigos del régimen iraní lo acusan y aspiran a aislarlo. El inconveniente de esta situación para el gobierno argentino – y para los familiares de las víctimas que reclaman justicia – es que congelaba la situación en forma indefinida, frente al previsible rechazo de Irán de entregar a sus ciudadanos y funcionarios – y a la ausencia de pruebas conocidas públicamente. Argentina no está en condiciones de presionar con medidas de fuerza, aún si quisiera hacerlo.

Este entendimiento desbloquea la situación ¿Ofrece alguna garantía de una solución satisfactoria? Por supuesto que no. El desafío que se le planteará a esa comisión internacional de juristas es mayúsculo. Tal vez lo mejor que puede decirse es que apunta a un camino más civilizado para resolver diferencias entre naciones y regímenes que atentados, asesinatos selectivos o drones.

Lo más interesante, creo, es analizar el momento en que este hecho ocurre. Ante todo, hay algo muy significativo que puede decirse hoy de la esperada guerra entre EE.UU. e Israel con Irán: que no ha ocurrido. No habiendo faltado ocasiones, parece evidente que, al menos EE.UU. tiene una fuerte reluctancia a embarcarse en otro conflicto en el Medio Oriente. Es por eso que resulta convincente la idea que hayan dado un aval tácito al diálogo argentino-iraní.

Es curioso que justo en estos días se haya pronunciado, en el ligeramente devaluado Foro de Davos, sobre el conflicto con Irán el Dr. Henry Kissinger, a quien he descripto como el estadista más inteligente entre los acusados por crímenes de guerra.

El buen doctor, a sus 89 años, ha sido délfico. Y a sus palabras, en el contexto de una conferencia sobre problemas globales, se les pone diferentes énfasis según quien las reproduce. Para Business Insider, vinculado a negocios de defensa, «dio un pronóstico ominoso sobre el futuro del programa nuclear de Irán, que será atendido de una manera u otra, muy pronto«.

En este blog del New York Times, el mensaje es que Obama debe impulsar la diplomacia. Aunque «si Irán continúa utilizando las negociaciones simplemente para ganar tiempo y avanzar en su programa nuclear , las consecuencias serán extremadamente peligroso. Los estados árabes, que ya cuentan con programas de energía nuclear, podría fabricar armas nucleares«.

«Si surge un conflicto nuclear eso sería un punto de inflexión en la historia humana. Así que las negociaciones deben seguir adelante«.

Tengo que decir que esta última versión concuerda más con lo que expone en un artículo suyo, ligeramente anterior, y que está traducido a nuestro idioma: Irán no puede ser contenido por los métodos de disuasión de la Guerra Fría, por «la veta apocalíptica de la teocracia iraní y la casi certidumbre de que varias potencias regionales se volverán nucleares si lo hace Irán«.

Pero «Una diplomacia creativa, aliada a una estrategia decidida, quizá aún sea capaz de evitar una crisis, siempre que Estados Unidos tenga un papel decisivo en la definición de los resultados admisibles«.

El Dr. K está retirado. Pero es un buen exponente de cómo piensan los niveles que trazan la política exterior en la sociedad estadounidense.

Por eso, creo que sigue siendo válida la única conclusión a que pude llegar sobre este tema hace cuatro meses:  La política que debe trazarse nuestro país tiene que equilibrar valores, compromisos e intereses con firmeza y prudencia.


Y otras cosas tardan pero avanzan

enero 28, 2013

atucha II

Hoy aparece en Página 12 una nota El hombre que logró terminar Atucha II. Es un reportaje a José Luis Antúnez, el presidente de la estatal Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NA-SA), y hay que aclarar que no tiene la culpa del título. Atucha II no está terminada, y no lo estará hasta que haga un aporte significativo de electricidad al Sistema Interconectado Nacional. Los títulos espectaculares son parte del negocio periodístico, pero créanme que vale la pena leerlo. Antúnez hace un esfuerzo por transmitir, en forma accesible y muy breve, la realidad de un esfuerzo argentino. Y lo consigue.

Como este es un blog politizado, voy a copiar solamente la introducción, que para los que conocemos nuestra historia reciente es muy expresiva: «El contrato para la construcción de Atucha II se firmó en mayo de 1980. La obra debía terminar en 1987, pero durante el transcurso de esa década la energía nuclear fue dejada paulatinamente de lado y el proyecto se retrasó. En la década del ’90, la actividad ingresó en una etapa aún más crítica cuando el entonces presidente Carlos Menem redujo drásticamente el presupuesto de la Comisión Nacional de Energía Atómica, mientras intentaba privatizar las centrales existentes. La construcción de Atucha II quedó interrumpida en 1994 y recién se retomó en octubre de 2006, ya como parte del Plan Nuclear Argentino, que está llevando adelante el gobierno para diversificar la matriz energética«.

A propósito de la energía nuclear ha surgido un mito seudo ambientalista que la ve como Algo Horrible – Antúnez hace referencia a alguna de las fantasías más recientes –  y que es uno de los fenómenos sicológicos más interesantes del rechazo a la tecnología. Pero también hay una manifestación menos extendida pero influyente, basada en argumentos económicos superficiales, que la ve como un lujo faraónico para nosotros: el síndrome «Aquí no podemos hacerlo«.

Es sobre esto que me interesa reunir material que nos permita evaluar los costos de la energía originada en las centrales atómicas, y también los beneficios del desarrollo de personal y de técnicas en Argentina. Por mi parte, confieso un prejuicio emocional importante: Gracias a mi amigo Alberto Aller, y a la cortesía y dedicación de los funcionarios de C.N.E.A. y NA-SA que allanaron el camino – menciono solamente a Daniel Pereyra y Gustavo Giménez que acompañaron a mi grupo – participé de la última visita, hace pocas semanas, que pudo hacerse a la instalación cuya foto encabeza el posteo.

Dos días después, esos cilindros eran llenados con combustible nuclear. Y desde entonces, sólo pueden entrar los técnicos encargados de la tarea y los inspectores de los organismos internacionales que la supervisan. Y, quizás, espías muy bien entrenados.


Hay cosas que aún no cambian

enero 28, 2013

cañaris_jan13

en nuestra América. Encontré esta foto en un blog en el que siempre me informo sobre minería en Latinoamérica, y sentí que debía subirla. Después de un posteo en el que registro cambios en el mapa geopolítico, de las relaciones de poder en nuestra región y el mundo. Y al concluir un fin de semana en el que la Cumbre de la CELAC y la Unión Europea hace evidente ese proceso en marcha, con un resultado razonablemente satisfactorio hasta ahora.

Es un episodio violento ocurrido hace un par de semanas, en Cañaris, Perú, y forma parte de un conflicto entre la población local, una empresa minera y el gobierno peruano, todavía en desarrollo. No debe verse como una crítica a la gestión de gobierno de Ollanta Humala; es para sus compatriotas el juzgarla, pero lo veo como un gobernante que maneja con prudencia la realidad de un país que depende de sus exportaciones de minerales.

Ni tampoco comparto las tonterías seudo ambientalistas contra la gran minería propagadas desde computadoras fabricadas con esos minerales extraídos. Mi tema es más general: América Latina sigue siendo, todavía, una región donde las desigualdades son muy profundas. No sólo en ingresos, sino también en la integración nacional. No solamente en Perú, por supuesto. Digamos que quise recordarnos que todavía falta mucho.


Un nuevo presidente para América Latina: Raúl Castro

enero 27, 2013

raul-castro_

En el posteo anterior publiqué una especulación, basada en algunos datos reales, de un opositor venezolano. Lo menciono simplemente para que no se confundan: esto no es una especulación, sino una previsión formal, prácticamente un trámite. El general Raúl Castro Ruz, el actual presidente de Cuba, será a partir de este fin de semana Presidente «pro témpore», por un año, de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), el organismo intergubernamental que reúne a 33 países que suman 550 millones de habitantes y más de 20 millones de kilómetros cuadrados. Organismo que, como señala mi amigo Humberto Podetti, ha logrado en su breve tiempo de existencia «ser la única voz de los estados de América Latina y el Caribe en el mundo, incrementando su capacidad de negociación global«.

Me resulta un poco curioso que el tema haya sido, hasta ahora, tan poco comentado en los diarios locales, tanto progres como derechosos, y en general en los medios en castellano y portugués. Hay que decir que, en cambio, The Miami Herald está indignado, y el Financial Times ha perdido la legendaria flema inglesa. Cuestionan en sendos editoriales las credenciales democráticas de Raúl Castro.

No voy a discutir en este posteo esas credenciales, ni las del The Miami Herald ni del Financial Times (estoy seguro que los comentaristas se entretendrán con el tema). Ni tampoco las de buena parte de los Jefes de Estado que en el mundo son. Como saben, me inclino por la escuela realista de las relaciones internacionales. Y siempre recuerdo la expresión de una vieja enemiga, Mrs, Margaret Thatcher «No negocio con terroristas. Salvo, claro, cuando llegan a ser Primeros Ministros» ¿En quíen estaría pensando?

De todos modos, no hay nada nuevo, en realidad. La CELAC ha sido gestionada en el año 2012 – un año muy exitoso para ella en términos diplomáticos – por un triunvirato formado por Chile – que la presidió durante ese año – por Venezuela – que la presidió en 2011 – y por Cuba – que, como les digo, la presidirá en 2013. Y el canciller chileno Alfredo Moreno ha declarado recientemente «sorprende mucho a algunas personas pero los cancilleres de los tres países hemos viajado juntos a China, a múltiples encuentros en la ONU, y no hemos tenido ninguna dificultad, avanzamos muy bien«.

Este año el triunvirato estará formado entonces por Cuba, Chile y Costa Rica – que tendrá la Presidencia en el 2014. En las decisiones que se tomen, por supuesto, tendrán un peso decisivo las opiniones de Dilma Rousseff por Brasil, Cristina Fernández por Argentina y el nuevo Presidente de México, Enrique Peña Nieto. Como está sucediendo ahora en las conversaciones con la Unión Europea. Pero sería un error superficial creer que estos cargos no tienen ningún significado ni poder.

No tengo tiempo ahora para extenderme en el análisis, pero menciono un comentario que hice a algunos amigos, con historia de posiciones anticomunistas, como la mía, pero a los que veía inmobilizados en las posturas de la Guerra Fría: «Estimados, piensen que Gorbachov no sólo acabó con el comunismo como una realidad en las ecuaciones del poder global. También lo hizo con el anticomunismo«. Y me acuerdo de un par de canciones del gran Bob Dylan «Los tiempos están cambiando» y la «Ballad of a thin man«, con su refrán «Pero algo está ocurriendo, y no sabes lo que es, ¿no es así, Mr. Jones?».


Otra especulación, esta escuálida: Cristina y Dilma conspiran

enero 25, 2013

UNASUR

Esta columna, que aporta información y sobre todo una mirada interesantes sobre la realidad de América del Sur, no la subí al blog del Foro San Martín porque es, aclaremos de entrada, una especulación. Como la que subí aquí sobre los JIBs, Inglaterra, Japón e Israel. Lo más significativo para los argentinos, para los suramericanos interesados en política, me parece que es el hecho que, si para la Oposición venezolana – allá los llaman los escuálidos – Cuba y su influencia en la experiencia bolivariana es el espantajo -, para los opositores que reflexionan – y para otros, más al Norte – la preocupación pasa por la actitud de Brasil y Argentina.

Edgar C. Otálvora, el autor de este texto, es un periodista y político venezolano que ejerció funciones de gobierno (antes de Chávez) y diplomáticas. Es profesor en la Universidad Central de Venezuela, ha escrito biografías y ha sido consultor de la Fundación Friedrich Ebert. Tiene más nivel intelectual que un Lanata, pero cultiva un estilo similar: mezclar datos duros, chismes y especulaciones, sin aclarar cuál es cuál. Y – clave – el mensaje político que se quiere dar está en lo que se dice sin análisis ni comentario, que se incorpora sin examinar.

Bueno, no es que eso sea una marca registrada por Lanata. Es muy antiguo, y no paga derechos de autor.

“El 07DIC12, antes de que en Venezuela se conociera del agravamiento de la salud de Hugo Chávez, en Brasilia el tema habría sido tratado por las mandatarias de Argentina y Brasil. En una larga reunión privada entre Cristina Kirchner y Dilma Rousseff, celebrada en el Palacio da Alvorada al anochecer de aquel día, la argentina habría compartido con Rousseff información de primera mano sobre la salud del socio venezolano.

En una de sus últimas apariciones en persona ante la prensa, el 01NOV12, Hugo Chávez acompañó hasta una de las puertas del Palacio de Miraflores al canciller brasileño Antonio Patriota. Chávez, ante la prensa, prometió al brasileño que el 07DIC12 asistiría a la reunión presidencial semestral del Mercosur, la primera además, en la cual Venezuela actuaría como miembro pleno del esquema.

El proyecto brasileño de extender Mercosur a toda Suramérica llevó a que Brasil invitara a todos los mandatarios regionales, incluso los que no poseen membresía alguna en Mercosur. En el caso de Chávez, aquel viaje significaría su reaparición, luego de una larga ausencia de los foros internacionales. Pero Hugo Chávez no llegó a Brasilia como lo había prometido, tampoco lo hizo su canciller Nicolás Maduro quien el día antes había viajado secretamente a Cuba. Chávez se encontraba desde el 27NOV12 en La Habana, para cumplir lo que oficialmente se calificó como un “plan de tratamiento complementario ordenado por el equipo médico”.

La reunión del Mercosur del 07DIC12 fue celebrada en el presidencial Palacio de Planalto. La foto de familia mostró la presencia de los mandatarios Desi Bouterse (Suriname), Evo Morales (Bolivia), José Mujica (Uruguay), la anfitriona Dilma Rouseff, Cristina Kirchner (Argentina), Rafael Correa (Ecuador) y Donald Ramotar de Guyana (foto arriba). Venezuela y los otros países suramericanos estuvieron representados por ministros. Tras un almuerzo oficial la reunión terminó a media tarde. Los mandatarios presentes se enfilaron hacia el aeropuerto de Brasilia, todos menos Cristina Kirchner.

La presidente argentina abandonó la sede presidencial brasileña y se dirigió a la misión diplomática de su país en Brasilia. A últimas horas de la tarde del 07DIC12, Cristina Kirchner arribó a la residencia presidencial (foto abajo), el Palacio da Alvorada, donde era esperada por Rousseff.

Oficialmente fueron tratados diversos temas de la agenda bilateral, pero en la reunión privada Cristina Kirchner habría informado a la presidente brasileña sobre las malas perspectivas de la salud de Chávez.

Para ese entonces, ya Kirchner habría sido notificada sobre el avance del cáncer de Chávez, la urgente nueva operación quirúrgica y los riesgos que ella representaba. El periodista venezolano Nelson Bocaranda asegura que Kirchner habría recibido, de manos de un emisario personal de Chávez, copia de dos cartas, suerte de testamento político, que el venezolano habría escrito ante los riesgos de la operación a que sería sometido. La inminencia de una transición política en Venezuela era patente para Rousseff y Kirchner aquella noche. Argentina y Brasil se disponían a brindar su apoyo internacional a los herederos de Chávez.

Hugo Chávez había llegado a Venezuela en la madrugada del 07DIC12. Los canales oficiales trasmitieron en vivo los momentos cuando Chávez descendió del avión FAV001 en el aeropuerto de Maiquetía y departió con altos y sonrientes funcionarios que le aguardaban. Un cintillo en la pantalla del canal Telesur decía “Tratamiento exitoso en Cuba”. Pocas horas después las sonrisas oficiales desaparecieron en Venezuela. En la noche del sábado 08DIC12 Chávez informó, en cadena de radio y Tv trasmitida en Venezuela y Cuba, sobre la inminente operación quirúrgica a la que se sometería, los riesgos de quedar “inhabilitado” para ejercer el gobierno y su decisión de nombrar a Nicolás Maduro como su sucesor político.

Chávez fue operado el día 11DIC12 y al día siguiente, desde París, el gobierno brasileño ofreció declaraciones dando como un hecho la desaparición de Chávez como cabeza del gobierno venezolano. El asesor de política exterior de los gobiernos de Lula da Silva y de Rousseff (funcionario de la Presidencia y no de la Cancillería) Marco Aurelio García, aseguró en la capital francesa que a Chávez sólo le quedaba “cuidar su sucesión”. «Nosotros lo lamentamos. Pero creo que Venezuela seguirá en el mismo camino», dijo García, operador político del Foro de São Paulo y quien acompañaba a Rousseff en una gira europea, haciendo expresa referencia a la selección de Maduro.

El 17DIC12, Nicolás Maduro generó un estado de alerta en diversos gobiernos regionales. Ese día, el encargado del Ejecutivo venezolano confesó que no había hablado con Hugo Chávez desde cuando éste fue operado. Dos temas se fusionaban en uno: el verdadero estado de salud de Chávez y los trámites para el inicio de un nuevo gobierno cuya fecha, el 10ENE13, se abalanzaba sin que existieran señales de que el enfermo y reelecto Presidente pudiera regresar a Caracas a juramentarse.

Al día siguiente la Presidente de Brasil realizó una llamada a Maduro para consultarle directamente sobre el estado de salud de Chávez. En la tarde del 18DIC12, el Vicepresidente dijo a la brasileña que Chávez “se estaba recuperando” y la Presidencia brasileña emitió un comunicado público con esta información. Pero pocas horas después, el propio gobierno venezolano anunció que el «lunes 17 de diciembre, le fuera diagnosticada una infección respiratoria» a Chávez. Maduro había trasmitido una falsa información a Rousseff. Los informes de la Embajada brasileña en La Habana, los contactos directos con el gobierno cubano y la opinión de médicos brasileños cercanos a la Presidencia, no coincidían con el optimismo propagandístico que mostraba Maduro.

Ya para mediados de diciembre en la Cancillería brasileña se manejaba el hecho de que Chávez no regresaría para juramentarse en la fecha prevista. El canciller brasileño Antonio Patriota dijo el 21DIC12: «Hay cuestiones constitucionales que compete a los venezolanos resolver de manera consensuada y que contemplen el orden democrático». Agregó: “lo importante es que el proceso sea transparente». El contenido de las declaraciones de Patriota fueron distribuidas en un despacho de la Agência Brasil. La misma nota de la agencia del gobierno brasileño aseguró que “por la Constitución de Venezuela, en caso de que Chávez no tenga condiciones para tomar posesión el próximo día 10, asume el poder el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, y en 30 días deben ser convocadas elecciones presidenciales”. Esa sería la conclusión de la Cancillería brasileña, para ese entonces, luego de haber analizado la Constitución venezolana.

El “comando político” que dirige al gobierno venezolano sabía, con bastante certeza a mediados de diciembre, que Chávez no estaría presente el 10ENE13. Debían buscar una solución que contara con el “cariz constitucional” que neutralizara a la oposición interna y diera herramientas de defensa a los aliados extranjeros.

El 21DIC12 una abogada colaboradora del periódico oficialista VEA, introdujo ante la Sala Constitucional un recurso de interpretación sobre el acto de juramentación presidencial. El día antes, la pro oficialista Presidente del TSJ y de su Corte Constitucional, había sugerido que la juramentación de Chávez debía verse como un hecho “novedoso” ya que se trataba de un “presidente reelecto”. Ya en ese momento había arrancado en Caracas el proceso para producir la interpretación constitucional que tanto preocupaba al canciller brasileño.

Las dudas se resumían en una: quién presidiría el Ejecutivo a partir del 10ENE13, Nicolás Maduro o Diosdado Cabello. De la resolución de esa incógnita se derivaban las posibles salidas “constitucionales”. En caso de imponerse Maduro, sería necesario “interpretar” la Constitución a favor de la tesis de que un Presidente reelecto no requiere juramentarse y se impone la continuidad del gobierno. Si la decisión era la asunción de Cabello en calidad de Presidente de la Asamblea Nacional, se imponía la declaratoria de la “ausencia temporal” de Chávez, iniciándose un periodo de hasta 180 días antes de la declaración de la ausencia definitiva y la convocatoria a nuevas elecciones.

Ante la falta de una definición de la “salida constitucional”, en el gobierno brasileño llegó a temerse que sectores del chavismo se aprontaban a dar un golpe para impedir la realización de nuevas elecciones, lo cual quedaría difícil de justificar internacionalmente. Así lo comentó en la mañana del 01ENE13 el periodista brasileño Kennedy Alencar, en un largo reporte radial en la estación CBN propiedad de la red Globo.

Desde la Base Naval de Aratu, en la costa del estado nordestino de Bahia, donde disfrutaba sus vacaciones de fin de año, Dilma Rousseff solicitó a Marco Aurelio García que viajara a Cuba. El asesor brasileño se encontraba en Ciudad de México y desde allí voló a La Habana el 31DIC12. Sus instrucciones eran las de entrar en contacto personal con el alto gobierno cubano para conocer de primera mano la situación médica de Chávez y precisar la salida política prevista para Venezuela.

García conversó con los hermanos Castro y con Nicolás Maduro quien para la fecha se encontraba en la capital cubana. En esas conversaciones el brasileño fue informado sobre el deterioro del cuadro de salud de Chávez, el cual le fue calificado como “grave”. Igualmente fue notificado el esquema que sería impuesto en Venezuela, con continuidad de Nicolás Maduro al frente del Ejecutivo por 180 días. García comunicó a Rousseff que ya en Cuba le había sido demostrado el esquema “constitucional” para hacer frente a la ausencia de Chávez.

El 07ENE13 Marco Aurelio García fue el encargado oficiosamente de anunciar a la prensa en Brasilia, el respaldo del gobierno Rousseff a la fórmula que permitiría que Nicolás Maduro pudiera seguir ejerciendo la jefatura del Ejecutivo por tiempo indefinido. García proclamaba el respaldo a Maduro y dejaba a un lado la interpretación que la Cancillería brasileña había hecho un mes antes.

El 09ENE13, en cadena de Tv, la Presidente del TSJ venezolano anunció una interpretación constitucional que coincidía con lo que diez días antes le habían explicado a García en La Habana. La sentencia de la Sala Constitucional del TSJ incluso dejó sin límites de tiempo la encargaduría del Vicepresidente.

Pese a reconocer el carácter “constitucional” de la salida encontrada por los herederos de Chávez, el gobierno de Brasil se abstuvo de participar en los actos que el 10ENE13 realizó el gobierno venezolano en Caracas. Diversas fuentes aseguran que Brasilia habría conversado sobre este tema con la oposición venezolana.

La cancillería venezolana daba por descontado que Brasil enviaría un alto representante, por lo cual el embajador de Chávez en Brasilia, Maximilien Sánchez Arveláiz, había sido convocado a Caracas. La presidente Rousseff no se mostró interesada en atender la invitación cursada por Maduro para que se sumara en Caracas a un acto de toma de posesión con Chávez ausente.

Cristina Kirchner, por su parte, prefirió viajar a La Habana para reunirse con los hermanos Castro, con las hijas de Hugo Chávez y con Nicolás Maduro quien nuevamente estaba en Cuba el 12ENE13.

Antes de finalizar el año 2012, Cristina Kirchner ordenó dos líneas de acción para apoyar al inminente gobierno de Nicolás Maduro. El Secretario de Estado Rafael Follonier fue encomendado para viajar a La Habana y Caracas, coordinar acciones políticas con la izquierda latinoamericana y con los gobiernos “amigos” del Eje La Habana-Caracas, para dar apoyo internacional al gobierno venezolano encarnado en Maduro.

Follonier, viejo militante comunista, ha operado como enlace operativo de los gobiernos Kirchner con la izquierda continental. Además de su cargo en la Casa Rosada, ejerce como Asesor Especial del venezolano Alí Rodríguez Araque en la Secretaría General de Unasur.

Kirchner ordenó igualmente al ministro Julio De Vido, principal enlace con Caracas y encargado de los negocios del gobierno argentino con Chávez, reactivar contratos comerciales con Venezuela. De Vido aterrizó en Caracas el 17ENE13 y se convirtió en la primera visita extranjera que atendió Elías Jaua, el Canciller designado mediante un dudoso decreto presidencial emitido sin la presencia de Chávez. En una estadía de 24 horas, De Vido arrancó al gobierno de Maduro los contratos para suministro de alimentos que, según el enviado de Kirchner, deberán garantizar reservas para tres meses a Venezuela”.

¿A qué me refería cuando en la introducción aludí a un mensaje casi subliminal? A que se dice, casi al pasar, que “sectores del chavismo” querrían impedir nuevas elecciones. Todos los analistas, incluso opositores, perciben que una elección en el futuro próximo, muy cercana al triunfo anterior de Chávez, resultaría en un triunfo bolivariano inevitable. Esa es la estrategia planteada por Chávez en el mensaje que recomienda votar por Maduro.

Esto no niega, claro, que la falta de información precisa y las alquimias del gobierno venezolano son un error. Pero, evidentemente, se origina en la inseguridad y la incertidumbre de los mismos colaboradores de Chávez,

cristina dilma


Burbujas inmobiliarias, y simiocracia

enero 24, 2013

La idea no es ensañarme en el blog con el triste ejemplo de España – el equivalente para la blogosfera de los chistes de gallegos – pero subo este simpático video que me acercó la Agencia Paco Urondo. Es del barcelonés Aleix Saló, que ya nos había dado el exitoso Españistán (ese ya lo subí al blog, pero ahora no encuentro en cuál posteo).

Me parece que sirve para dar una buena imagen de la valorización financiera en esta etapa del capitalismo. Que ha cambiado mucho desde el tiempo en que la discusiòn central era libre cambio / proteccionismo. Sigue siendo muy importante, claro. Pero hay otras, más recientes, que tienen que ver con los mercados financieros.

Además, yo también creo en el Principio de Hanlon, o de Heinlein.


¿Hemos tocado fondo con el Santísima Trinidad?

enero 24, 2013

HUNDIDO-ARA-Santisima-Trinidad

El hundimiento del destructor misilístico A.R.A. Santísima Trinidad ya provocó la correspondiente polémica, y podemos escuchar desde La Nación a Página 12 a Pino Solanas, opinando sobre el asunto. Como no soy periodista ni candidato a nada, no estoy obligado a pronunciarme sobre un asunto que no conozco y del que todavía no hay información precisa.

Pero tengo ganas de reflexionar sobre la situación de nuestro país en lo que hace a su capacidad militar. Los comentaristas del posteo anterior se dedicaron también a especular sobre el asunto. Pero, en general, existe una convicción bastante extendida que la Argentina hoy no podría resistir si la República Oriental del Uruguay, a pesar de la bonhomía del Pepe Mujica, decidiera invadirnos. En realidad, muchos exagerados afirman que no podríamos detener un ataque de la hinchada de Peñarol.

Es cierto que hay poderosos factores que juegan en contra. Las Fuerzas Armadas argentinas se permitieron ser usadas como un instrumento de represión interna con métodos particularmente feroces, aún por los crueles standards de episodios similares. Casi al mismo tiempo, fueron derrotadas en una guerra convencional en el Atlántico Sur, el último enfrentamiento aeronaval del siglo XX. A pesar que en estas batallas muchos oficiales y tropa desplegaron heroísmo y profesionalidad, las derrotas nunca son gratis. Y la incompetencia de la conducción superior de ese entonces quedó de manifiesto.

La combinación de estos hechos las despojaron de poder político. La política de privatizaciones de Menem, y la supresión del servicio militar obligatorio, que no pudieron resistir, eliminaron prácticamente todos sus recursos económicos más o menos autónomos. Y los gobiernos siguientes, incluso el actual, no mostraron interés en actualizar su equipamiento, ni en estos años sobran los recursos para encararlo.

Entonces, ¿estamos en el fondo? Bueno, no es tan así. Sin conocimientos específicos del tema, con voluntad de informarse y una corta búsqueda en Internet se obtienen datos sugestivos.

Por ejemplo, Defensa Sur es un portal de noticias internacionales dedicado al tema militar. Como no estoy en el área no me he puesto a averiguar cuál es su agenda, pero tiene información detallada y bastante completa sobre compras y producción de equipos.

Repasando, muy por encima – no descarto que se me hayan escapado unas cuantas – las noticias en los últimos meses el 16/10/12 encontré que el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF) construye módulos transportables de energía alternativa híbrida para el Ejército argentino; el 17/10 sobre el 1° helicóptero que se fabricará en serie en Argentina por FADEA; el 8/11 sobre el proyecto del avión de entrenamiento básico UNASUR 1; el 7/12 sobre el acuerdo de Codesur (empresa privada) con la sudafricana Paramount Group; el 19/12 que el Pampa II inicia ensayos de lanzamiento de armamento. Eso sí, no pude encontrar nada preciso sobre los convenios de FADEA con Embraer y con los chinos de Catic.

Ah, y en la Gaceta Aeronáutica leí el 1/10 sobre la vigilancia aeroespacial en Argentina. Aún considerando la proclividad de este gobierno por los anuncios y los titulares (parece que es imposible pelear contra un multimedios periodístico sin parecerse), me resulta evidente que el Estado argentino, y sus fuerzas armadas que son parte de él, cuentan con los hombres y mujeres capaces de hacer el aporte tecnológico que es clave en la guerra moderna. El otro elemento fundamental son los recursos, por supuesto – Napoleón fue muy claro al respecto – pero eso es más fácil de conseguir.


Inglaterra, Japón e Israel, esas islas …

enero 23, 2013

England leaves

El tema sobre el que voy a postear es una especulación. No es mía, y no es nueva: hace un mes y medio The Economist ponía en tapa esta imagen que subí, y hacía un análisis preocupado: Adiós, Europa (son liberales eurófilos… y prudentes). Veían que había un sentimiento importante, sobre todo en el Partido Conservador, contra la Unión Europea.

Hoy puede haber novedades concretas sobre el asunto. Y me parece interesante que algunos argentinos politizados pensemos en él, no sólo los funcionarios de Cancillería (si lo hacen). Los relatos y las ideologías están muy bien, pero siempre hay que compararlas con los acontecimientos, o terminamos en el mundo de fantasía del troskismo. O de algunos columnistas.

El primer ministro británico, David Cameron, va a pronunciar hoy un discurso en Londres, en el cual discutirá el futuro de la relación del Reino Unido con la Unión Europea. Extractos filtrados a los medios de comunicación (dice Stratfor) sugieren que habrá una dura crítica a la UE. Esto está en consonancia con recientes declaraciones de Cameron sobre el bloque. Pero lo más importante: los extractos señalan una salida política sin precedentes: renegociar el papel del Reino Unido en la Unión Europea. Londres ha negociado exenciones de algunas políticas de la UE en el pasado; esta vez, está tratando de reducir la integración actual.

El asunto es importante para Argentina, por supuesto. Hasta tiene algún vínculo con el plebiscito que el gobierno británico quiere realizar en las Malvinas el 10 y 11 de marzo, y la militarización del Atlántico Sur que ha llevado adelante en los últimos meses y que los países costeros de África y de América del Sur denunciaron. Forma parte del «agitar la bandera» del nacionalismo británico, a la Thatcher.

Y por supuesto, su sombra estará presente – aunque nadie lo mencione – en el encuentro entre los presidentes del MERCOSUR y las autoridades de la Unión Europea que será una de las reuniones de la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y la Unión Europea (Celac-UE), que se celebrará entre el 26 y el 27 de enero en Santiago de Chile.

Ahora, las consecuencias a mediano plazo, si sucede, son imprevisibles. Porque nosotros no sabemos hasta donde van a llegar los ingleses. claro. Desde la Unión Europea dicen que sería como ver «a un amigo caminar hacia el desierto«. Y el Departamento de Estado yanqui ya advirtió que mejor no lo hagan.

Por eso, como dije al principio, esto es una especulación, necesaria. Y la más interesante que leí sobre el marco geopolítico de esto la encontré en un blog del español y monárquico ABC. La comparto con ustedes:

«En un disciplina cada vez más dominada por siglas ha aparecido un nuevo término: los JIB. Serían los perdedores geopolíticos de 2012, que en este 2013 seguirían su curso descendiente. Se trata de Japón, Israel y Gran Bretaña (Britain) y los ha puesto juntos Ian Bremmer, fundador de la firma Eurasia Group. Tienen en común estar perdiendo pie en el marco de los cambios que se están produciendo en su entorno. Son además los tres principales aliados de Estados Unidos en las tres regiones más importantes del mundo, como explica Bremmer en sus previsiones para este nuevo año (‘The Top Geopolitical Risks of 2013′, en su versión larga o resumida).

Personalmente añadiría a su reflexión que los tres países son una isla (en el caso de Israel, en sentido figurado), que han servido a EEUU como cabeza de puente para tener acceso e intervenir en la dinámicas de sus respectivas áreas o continentes. Gran Bretaña ha interesado siempre a los estadounidenses como medio para asegurar una Europa atlantista y orientada al libre comercio. Si los británicos salieran de la Unión Europea, el interés de EEUU por esa ‘relación especial’ decrecería. Los británicos son ‘útiles’ en tanto que están cerca del continente europeo -y no se diluyen en él-, pero si se alejan… De ahí la reciente advertencia del Departamento de Estado de que Londres hará bien en no salir de la UE.

Japón ha dejado de ser el ‘portaviones’ de EEUU en Asia. En la medida que crece China, Japón sirve menos de palanca para la política exterior estadounidense en la zona, pues los propios japonenes cada vez dependen más de las relaciones comerciales con su gran vecino. La multiplicación de actores en Oriente Medio, donde ya no existe un bloque de países árabes frente a Israel, sino intereses particulares de potencias o movimientos emergentes, como Turquía o los Hermanos Musulmanes, resta valor a los aliados judíos«.

Mi opinión: Es un análisis inteligente, pero exagerado. O quizás, anticipado. El vínculo de los EE.UU. con Israel es un factor muy importante en su política interna. Y Japón es un contrapeso militar a China, aspecto que los Estados Mayores nunca dejan de tomar en cuenta. Pero es cierto que el análisis percibe algunas tendencias reales. Y que Inglaterra sin la Unión Europea… Quizás si, a la inversa, el proceso de unidad en la América del Sur se sigue afirmando, la recuperación de las Malvinas ya no está tan lejos. Digamos ¿veinte años?


Historia de una pasión argentina: el dólar

enero 22, 2013

68564_foto_21277

Mi amigo Fernando Del Corro, periodista, docente de Historia en la Universidad de Buenos Aires y miembro del Instituto Dorrego, siempre me envía sus enjundiosos artículos. Pero también los publica en Ámbito, y pienso que probablemente ustedes ya los conocen.

Ahora, aunque éste también salió en América Latina en Movimiento. encuentro tan interesante – y no tan sabida – la historia de nuestra relación con el dólar, en tanto realidad geopolítica, que no puedo dejar de subirla. Muestra, además, que la interacción con las Potencias se da siempre en términos continentales. A pesar que nuestra política fuera, durante mucho tiempo, el aislamiento de la América Latina, la nuestra.

Juárez Celman impidió americanizar la moneda estadounidense pero ésta terminó siendo una pasión argentina

Fernando Del Corro
.
La economía argentina giró durante la época colonial alrededor de la plata altoperuana hasta que, producida la independencia y ante la desaparición del flujo argentino porque las provincias de la hoy Bolivia se mantuvieron fieles a la corona castellana, entró rápidamente en el área de la libra esterlina, la moneda creada por la reina Isabel I en el Siglo XVI y que hoy sobrevive al margen del euro continental.
.
El dólar, que había sido creado por la corona española y que se acuñaba en México con los metales preciosos obtenidos en ese país pronto pasó a convertirse en la moneda de los Estados Unidos de América pero tardó en avanzar hacia el resto de la región más allá de algunas zonas caribeñas.
.
La banca británica, en especial la Baring Brothers, se encargó de endeudar a los nuevos países independientes de Iberoamérica que así llegaron a tener pasivos que, sumados, representaban más del 51 por ciento del total de la deuda planetaria.
.
La Gran Colombia, bajo la presidencia efectiva de Francisco de Paula Santander (era vicepresidente pero tenía el gobierno mientras Bolívar continuaba sus campañas militares), fue la abanderada de los deudores con cuatro millones de libras esterlinas, un 300% más que la Argentina de Bernardino Rivadavia. El Brasil, Perú, el Uruguay y hasta la República Centroamericana, formaron parte del paquete de endeudados.
.
Así siguieron las cosas hasta que desde el gobierno estadounidense se planteó avanzar sobre sus vecinos continentales y para ello ideó una estrategia que fue planteada en la Primera Conferencia Panamericana que se desarrolló en Washington entre el 2 de octubre de 1889 y el 19 de abril de 1890.
.
La propuesta presentada, lejano antecedente de la llamada Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) un siglo más tarde, incluyó, como una cuestión central, amén de otras vinculadas con el libre comercio y la navegación, la adopción del dólar estadounidense como única moneda regional, con la consecuente desaparición de todas las nacionales que existían por entonces. La mayor parte de los países estuvo de acuerdo con el criterio del presidente Cleveland, incluidos los más grandes como México y el Brasil. El tablero fue pateado por los delegados argentinos Roque Sáenz Peña y Manuel Quintana, siguiendo las instrucciones del presidente Miguel Angel Juárez Celman. El rechazo argentino fue acompañado por Chile y Bolivia y así se frustró la universalización del dólar estadounidense en el territorio americano.
.
Si bien Argentina mantenía relaciones comerciales con los EUA siguió durante algunas décadas más privilegiando los negocios con el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte. Recién a partir del gobierno de Alvear, en 1922, los negocios con la ya primera potencia mundial se incrementaron fuertemente y aparecieron las inversiones de empresas automotrices, laboratorios medicinales y otras. Cuando asumiera Hipólito Yrigoyen la presidencia en octubre de 1916 la moneda estadounidense se cotizaba a dos pesos moneda nacional y al concluir ese mandato y asumir el denostado Alvear ya estaba a tres pesos, pero el gran crecimiento de la economía con este último hizo que se revaluase la moneda local y al momento de reemplazar Yrigoyen a Alvear en 1928 se había vuelto a los dos pesos; que volvieron a ser tres cuando ya cuando el primero fue derrocado por un golpe militar en septiembre de 1930.
.
Esa paridad de u$s 1 = $ 3 m/n se mantuvo estable hasta mayo de 1940 cuando siendo presidente Roberto Ortiz pasó a cuatro pesos. Pero para entonces el dólar estadounidense ya había cobrado importancia en el país, favorecido por el Pacto Roca-Runciman que, a pesar de la intención primigenia de favorecer los negocios del área de la libra esterlina, terminó siendo un gran acicate para ir produciendo un recambio hacia la zona del dólar estadounidense.
.
Fue el tiempo del triángulo comercial, por el cual la Argentina tenía un fuerte déficit de la balanza de pagos con Inglaterra, a pesar del saldo comercial favorable, y ese déficit se resolvía con un superávit de la balanza de pagos con los EUA a pesar del déficit comercial. Se trataba de la masa monetaria que llegaba desde este último país.
.
El tipo de cambio de cuatro a uno se mantuvo estable hasta la asunción a la presidencia de Juan Domingo Perón en julio de 1946. Ahí fue cuando se aceleraron las correcciones, incluyendo tipos diferenciados, como ya los había habido durante la presidencia de Agustín P. Justo, y así, al ser derrocado Perón en septiembre de 1955 la paridad estaba en los 29 a uno que pasó a 31 a 1 en noviembre de ese mismo 1955 bajo la presidencia de facto de Eduardo Lonardi.
.
Por entonces la cuestión del interés de los sectores medios por acceder a divisas se había acrecentado, lo que mereció el comentario irónico de Perón cuando allá por 1950 dijera: “En nombre del padre, ¿quién ha visto un dólar?, ¿quién de ustedes ha visto un dólar?«.
.
Poco antes de entregar el gobierno el presidente de facto Pedro Eugenio Aramburu al desarrollista Arturo Frondizi en junio de 1958 la paridad pasó a 42 a uno, cifra que se duplicó durante la gestión frondicista y que en 1962, con el golpe cívico-militar que llevara a la presidencia a José María Guido, devaluación de Federico Pinedo mediante, se situó en 138. Ya por entonces todo giraba en torno de la moneda de los EUA que pasó a 238 a 1 al término de la gestión del radical Arturo Umberto Illia para llegar a 321 en 1967 con Juan Carlos Onganía tras la devaluación de Adalbert Krieger Vasena.
.
Ya sin Krieger Vasena, ido por el Cordobazo, en enero de 1970 Onganía cambió el signo monetario e implementó los pesos ley 18.188 que ya en junio de ese año se cotizaban a razón de 3,8 a 1. Con Alejandro Agustín Lanusse se inició un período de gran ajuste y así, después de recibir el gobierno de Roberto Marcelo Levinsgton con un 4,3 a 1 en abril de 1971 se fue en mayo de 1973 con una paridad de 12,5 a 1. El ministro José Ber Gelbard, con Héctor José Cámpora como presidente, la bajó a 10,5 a 1 hasta que en octubre de ese año estando al frente del Poder Ejecutivo Nacional Raúl Alberto Lastiri pasó a 10,9 a 1 y ya durante la breve gestión final de Perón alcanzó los 15,8 a 1.
.
El Rodrigazo de 1975 y el conjunto de desajustes previos y posteriores hizo que María Estela Martínez concluyera su gestión en 325 a 1 para, en los sucesivos golpes devaluatorios de José Alfredo Martínez de Hoz con Jorge Rafael Videla como presidente se llegase a 2.500 al momento de asumir Roberto Eduardo Viola en 1981 y al irse éste a fin de año a 8.730 a 1. Su sucesor, Leopoldo Fortunato Galtieri comenzó con 9.130 a 1 y después de la Guerra de las Malvinas se fue con 13.400 que llegaron a 17.800 a 1 cuando Reynaldo Benito Bignone implementó los pesos argentinos que arrancaron en junio de 1983 con 19 a 1.
.
Al asumir Raúl Ricardo Alfonsín en diciembre de 1981 ya estaba en 26 a 1 y se reforzaba el interés por la moneda estadounidense que había declinado durante la gestión de Martínez de Hoz habida cuenta de que las tasas de interés eran mucho más atractivas que las correcciones cambiarias.
.
Pero con Alfonsín del arranque de 26 a 1 un año y medio después, en mayo de 1985, fuerte proceso inflacionario mediante, se estaba en los 680 a 1, y así en junio aparecieron los australes con una paridad de u$s 1 = 0.80 australes. Cuatro años más tarde, con una hiperinflación mediante, Alfonsín se fue con una paridad de 680 a 1, con la que se encontró Carlos Saúl Menem. Este fue realizando correcciones en sentido inverso, con apreciaciones y devaluaciones, que llegaron a tener un pico de 11.000 a 1, hasta que en enero de 1992 se implementó el peso, a secas, equivalente a un dólar estadounidense, convertibilidad mediante.
.
La misma se mantuvo así por diez años hasta la devaluación de Eduardo Alberto Duhalde que llevó la paridad, en principio, a 1.40 a 1 desapareciendo la convertibilidad. De allí en más se produjo un fuerte salto que hizo superar los cuatro pesos para luego situarse hacia los 2,84 al asumir Néstor Carlos Kirchner a mediados de 2003 cuando arrancó un período de bastante tranquilidad durante el cual la especulación cambiaria no tuvo características significativas, hasta que a fines de 2011 reapareció el mercado negro con un tipo de cambio que se ha venido disparando hasta diferenciarse en más de un 50% de los valores oficiales.

A %d blogueros les gusta esto: