Curto habló y dijo

marzo 31, 2013

curto

Hoy el distinguido bloguero Nicolás Tereschuk @escriba tuiteó:

@elblogdeabel llega por experiencia al mismo lugar donde Miguel Bein llega por la razón, ja.

Y no sé si sentirme halagado o considerar que me llamó viejo. La cosa es que, como le respondí a Nicolás, «coincidir con Miguel Bein no me emociona tanto, como coincidir con Hugo Curto«.

Porque hoy, en la Tribuna de Doctrina (oficialista), Página 12, el patriarca de Tres de Febrero y numen espiritual del PJ bonaerense se pronunció sobre el tema Scioli, que hoy, curiosamente, parecería ser el pivote sobre el que gira la política argentina.

Al menos, la Oposición realmente existente, representada, por ejemplo, por Van Der Kooy y Morales Solá, está segura que es el capítulo final, entre la sumisión o la destitución del gobernador bonaerense. Y la usina de doctrina K, representada, por ejemplo, por Ramble Tamble, mira a los ojos del manco de La Plata y se llena de dudas. (Debo decir que, con algo más de serenidad que Eduardo y Joaquín, el Artemio rescata ahí una frase «Hace nueve años y medio que es inminente la ruptura entre Scioli y el kirchnerismo…”).

Toda este gente sabia a uno lo hace dudar. Entonces, es una satisfacción moral que Don Curto, lo mismo que otro viejo lobo de mar, Julio Pereyra,  refrende la apuesta que uno hizo hace unos días, aquí y aquí: «No habrá ruptura«.

Por supuesto, tampoco el Hugo es infalible (Sólo Francisco, y en cuestiones de fe y moral). Pero es seguro que llega a esta conclusión por mucha experiencia. Como cuando dice “algunos que están afuera van a estar adentro, otros van a seguir afuera y algunos que están adentro a lo mejor se quedan afuera, pero esto fue siempre así”. Por eso sugiero que sigan leyendo sobre la distribución del ingreso. Es un tema más decisivo.


Del reparto de la torta

marzo 31, 2013

Rep-arto

Vuelvo con uno de los trabajos didácticos de Pablo Tonelli, nuestro economista visitante. No es sobre el tema de estos días, la propuesta que Argentina presenta ante la Corte de Apelaciones en Nueva York, sobre la oferta que está dispuesta a hacerle a los fondos buitres. Aclaro que hace tiempo me acercó un trabajo sobre eso también, pero decidí esperar para publicarlo a que la Corte se pronuncie; Pablo es pesimista; yo soy (moderadamente) optimista.

Ese asunto es importante, sin duda, pero atado a una coyuntura. Si el resultado es negativo, Argentina enfrentará algunos problemas más, pero estimo que no modifica los datos fundamentales de su realidad. En cambio, el tema de la distribución del ingreso, que trata aquí, toca a la naturaleza profunda de nuestra sociedad.

Es un artículo técnico, que analiza qué es lo que se mide. Como tal, va a ser aburrido para los que prefieren evitar los textos complejos y prefieren las consignas. Pero vale la pena, si uno quiere entender de qué se habla. Por eso se los subo en medio de un feriado largo.

Para los apurados en volver al asado, se los sintetizo: Hemos avanzado un largo trecho desde el pozo en que caímos con el quiebre del esquema asociado con la Convertibilidad. Pero nos falta mucho por recorrer, si queremos una sociedad razonablemente igualitaria. Ahora sí, Felices Pascuas.

FIFTY-FIFTY: ACERCA DE REALIDADES Y DESEOS EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO.

Pablo Tonelli, economista

La expresión “Fifty-Fifty” corresponde a una recordada expresión del Gral. Perón en 1973 referida a una relación equitativa en la distribución del ingreso entre el capital y el trabajo.

El objeto de la presente nota es indagar sobre el proceso distributivo en nuestro país en el momento actual y para hacerlo voy a comenzar  por introducir brevemente algunas cuestiones metodológicas.

Existen diferentes aproximaciones al tema. La primera es la denominada distribución funcional del ingreso, que centralmente capta la proporción en el PBI (como sinónimo de ingreso nacional) que representan el trabajo asalariado y los beneficios del capital. A eso se refiere la expresión Fifty-Fifty. La segunda se denomina distribución personal del ingreso en donde se analiza cómo éste se encuentra distribuido entre los individuos o familias de la sociedad, independiente del origen de los mismos. Habitualmente se divide el número de familias de un país en diez grupos de igual tamaño, denominados deciles, se los clasifica por su nivel de ingreso  y se estudia que porcentaje recibe cada grupo. Existen otras aproximaciones, pero nos concentraremos en estas dos, las más significativas para el propósito de esta nota.

El CEPED (Centro de Estudios sobre Producción, Empleo y Desarrollo), instituto de investigaciones de la UBA, orientado por Javier Lindenboim, que se dedica hace muchos años  con seriedad y dedicación al estudio de las cuestiones ligadas al empleo y la distribución, ha analizado el paulatino reemplazo del estudio de la distribución “funcional” del ingreso por la “personal” por parte de los investigadores. Considera que “las modificaciones ocurridas al interior de la fuerza de trabajo en el último cuarto de siglo, particularmente en la década pasada: desocupación, subocupación, precariedad, informalidad y diferenciación salarial, que se tradujeron en una multiplicación de la indigencia y la pobreza” son las causas de dicha sustitución paulatina de una metodología por otra. No obstante sostiene que sigue siendo relevante tomar en cuenta la distribución funcional del ingreso, ya que ella capta la forma en la cual los hombres se insertan en el proceso productivo, como poseedores de los medios de producción, o sea dueños del capital, o como vendedores de su trabajo.

En este momento de la evolución del capitalismo puedo coincidir con Lindenboim en que “es cuestionable que la distribución funcional del ingreso tenga como objetivo, en sí misma, ser una medida de equidad distributiva”, por eso es importante investigar tomando en cuenta ambas metodologías.

Los últimos datos oficiales publicados por INDEC datan lamentablemente del año 2008 y dan una participación del 43,6 % de la masa salarial en el producto, una mejora notoria si consideramos el 29,3% a la que la misma había caído en el 2003 tras haber tocado en 1999 el 41,2 %, mostrando el inmenso costo social del desbarranque de la Convertibilidad que en sus primeros años (1993) registró una participación del 46, 2 %.

Una observación pertinente que se ha hecho al espectacular salto en la participación de la masa salarial en el producto entre el quinquenio 2003/2008 es que está fuertemente influida por el incremento de la ocupación de la mano de obra. Para aclararlo: muchos más trabajadores asalariados cobrando en promedio el mismo salario elevan la participación de la masa salarial en el producto sin traducir mejoras per se de la remuneración. Este dato, abona la necesidad de considerar también a la distribución personal o familiar del ingreso para tener un cuadro completo de la situación.

En el campo de la distribución personal o familiar del ingreso el indicador clave es el denominado Índice de Gini. (No explicaremos la metodología de su obtención  para no complejizar innecesariamente este artículo). Digamos solamente que es un indicador de la desigualdad de ingresos que varía entre O y 1, que cuando más se acerca a 0 mayor igualdad refleja y cuando se aproxima a 1, evidencia una mayor concentración de ingreso. (Tomo la definición teórica del blog Datos Duros).

A los efectos de mostrar el carácter relativo de las explicaciones del indicador que mide la distribución funcional del ingreso en términos de la equidad no encontré mejor ejemplo que éste, originado en una nota de Rolado Astarita, un muy simple ejemplo numérico:

Supongamos que partimos de una situación A en la cual existen en una economía 10 capitalistas que reciben en conjunto $ 2.000 y 100 obreros que también reciben en conjunto $ 2.000. El ingreso total de esa economía es de $ 4.000. Observamos muy simplemente que la participación de la masa salarial en el ingreso es del 50 %, igual que la participación de las ganancias. Considerando el número de capitalistas vemos que cada uno de ellos recibe $ 200 (2000 dividido 10). A su vez si tomamos en cuenta el número de trabajadores vemos que cada uno de ellos recibe $ 20. (2000/100). La participación en el ingreso es del 50 % para trabajo y capital como dijimos, según la distribución funcional del ingreso y la relación entre los ingresos de los capitalistas y los trabajadores es de 10 a 1, que es lo que se mide con la relación personal del ingreso.

Supongamos ahora que con motivo del crecimiento de esa economía se produjo una concentración del ingreso y un aumento de la masa de trabajadores (aquí para hacer más didáctico el ejemplo voy a apartarme del caso de Astarita). En la nueva situación hay cuatro capitalistas en lugar de 10, que reciben en conjunto $ 4000 y 200  obreros que reciben $ 6.000. Cada empresario recibe un ingreso individual de $ 1000 (4000/4) y cada trabajador $ 30. La distribución funcional del ingreso indicaría que con un ingreso de $ 10.000 (4000 de ganancias más 6.000 de salarios) los trabajadores reciben el 60 % del ingreso y los empresarios el 40 %, es decir una mejoría en términos de ese parámetro para los asalariados. Simultáneamente la relación entre el ingreso individual de los capitalistas que es $ 1.000 comparada con el ingreso individual de los trabajadores, que es $ 30 es de 33,33 a 1. Me parece que el ejemplo explica de modo contundente porque los indicadores deben contextualizarse siempre.

Si queremos aproximarnos al momento actual de la distribución del ingreso en nuestro país, digamos que es pertinente comparar el 43,6 % de participación de la masa salarial en el producto con cualquier número de esa serie que comenzó a publicarse a partir de 1993. El 50 % de participación de los trabajadores en el ingreso bajo los gobiernos del Gral. Perón, en los 50 y los 70 sirven en términos del imaginario colectivo pero no se corresponden con las mismas series estadísticas. A su vez, mencioné los reparos de Lindenboim a este indicador, que si bien es útil en un modo general (no es lo mismo que los trabajadores se apropien del 10 % del ingreso que del 45 %) es necesario observar la distribución de todos los hogares de la Argentina divididos por deciles (10 tramos) y su evolución.

En primer lugar la foto. Tal como afirma el excelente blog Datos Duros que orienta el economista Sirinivasa, al tercer trimestre del 2010, último dato disponible con el que trabaja, proveniente de la EPH (Encuesta Permanente de Hogares) el decil 10 de mayores ingresos se apropia del 32,9 % del ingreso y el decil 1, el de menores ingresos del 1, 45%. Como dice el autor “cuadro que refleja la profunda inequidad vigente aún en la Argentina”.

Ahora veamos la película, siguiendo a Datos Duros «En el tercer trimestre del 2003 el Decil 10 se amarrocaba el 39, 3% del ingreso mientras que el Decil 1 subsistía con un magro 0,70 %” En los números del blog el Decil de menores ingresos casi duplicó su participación en el ingreso mientras que el de mayor cuantía sufrió una caída del 16,3 % en el período considerado. Además mientras el Decil 1” vio aumentar su ingreso en un 255%, el de menores ingresos Decil 10 lo hace en un 742 %, lo que significa que su ingreso mensual en el 3er trimestre de 2010 es ocho veces y media el ingreso mensual que percibía en el 3er trimestre de 2003. Notable, no les parece?” Estos números se toman en datos corrientes de cada año, no se indexan. Pero los resultados, son los suficientemente contundentes para cualquier deflación que se haga de los mismos. (Esto lo digo yo).

Es notorio el rol jugado por la Asignación Universal por Hijo en el crecimiento de los ingresos del segmento más pobre de la población, el Decil 10, como lo señala el mismo blog. Aquí vemos al mencionado índice de Gini, como medida de desigualdad, que de encontrarse en un nivel de 0,40 en 2003 se ubica en niveles cercanos al 0,30 al 3er trimestre del 2010., coincidente con otras mediciones similares (Gaggero, por ejemplo).

Por último una reflexión que aporta mi  amigo el economista argentino Daniel Novak “En el futuro los desafíos serán mayores para mantener esta tendencia, porque las tasas de crecimiento de la economía argentina serán menores que las de los últimos ocho años (hasta 2011), lo que podrá significar un recrudecimiento de la puja distributiva” y “los instrumentos para esta (nueva) etapa, más compleja, de la distribución serán más controvertidos y generarán debates más intensos”.


Actualización: Suspenderían el fin del mundo (coreano)

marzo 30, 2013

Habiendo posteado sobre las advertencias de la República Popular Democrática de Corea, y frente a la moderada preocupación que ha cundido en la blogosfera – Artemio subió este bonito noticiero español La relación entre Pyongyang y Seúl «entra en fase de guerra» – considero mi deber acercarles esta optimista apreciación del blog del Washington Post, gente generalmente bien informada.

«Ya hemos vivido esto antes. Corea del Norte amenaza con la guerra, prepara sus fuerzas armadas, emite una serie de declaraciones cada vez más atemorizantes y categóricas acerca de sus intenciones. Incluso corta una de las líneas telefónicas cruciales entre las dos Coreas. Está enviando casi cualquier tipo de señal posible que enviaría un país antes de ir a la guerra.

Salvo que Corea del Norte ya ha realizado la mayor parte de estas cosas antes, incluyendo el corte de la línea telefónica. Entonces, ¿cómo se supone que vamos a ver la diferencia entre la amenaza vacía y la ambición real y seria de iniciar una guerra a gran escala? No hay manera de saber a ciencia cierta lo que hay en la mente de Kim Jong Un, claro. Pero sí tenemos un indicador bastante bueno con el que juzgar las intenciones del país: el Complejo Industrial de Kaesong.

El complejo industrial de Kaesong, situado al otro lado de la parte norte de la frontera, está regentado por surcoreanos y norcoreanos. No puede funcionar sin la autorización diaria de Pyongyang. Si el Norte en algún momento de repente cierra Kaesong, preocúpese. Pero mientras esté aún en marcha, como lo ha estado a lo largo de las diversas provocaciones y tensiones de las últimas semanas, es probable que se pueda – probablemente – asumir que Corea del Norte no está en realidad planeando lanzar una guerra.

Corea del Norte y Corea del Sur abrieron de forma conjunta la planta industrial de Kaesong en 2002. En ese momento, Seúl tenía una política abierta con Pyongyang, tratando de coexistir pacíficamente con sus vecinos. La planta estaba destinada a dar a ambos países un incentivo para cooperar.

Las empresas surcoreanas obtienen una fuente de mano de obra muy barata de Corea del Norte – estamos hablando de unos salarios la cuarta parte de los de cualquier trabajador manual chino – mientras que el Norte tiene una fuente de divisas que tanto necesita para sobrevivir.

Kaesong sigue funcionando sin problemas, según un artículo de la AP por Hyung-Jin Kim y Kim Sam, que afirman que esto demuestra que Pyongyang está «eligiendo la fuerte infusión de divisas de la fábrica a cualquier otra provocación». También señalan que Corea del Norte hasta el momento no ha cortado otras tres líneas directas que se utilizan para mantener a los controladores aéreos del Norte y del Sur en contacto.

Por todas las bravatas de Corea del Norte, se llega a lo que parece ser una elección fácil si estuviera a punto de iniciar una guerra contra Corea del Sur. Si eres Pyongyang, sólo mantienes abierta la planta de Kaesong si está mirando adelante a los cheques de sueldo del próximo mes. Y sabes que sólo puedes contar con ello si no conviertes al país que escribe tales cheques en un «mar de fuego», como tan a menudo amenaza.

En todo caso, Corea del Norte parece estar yendo al extremo para mantener la planta en funcionamiento, según surge de esa misma historia de AP: Sin la ahora cortada línea directa, los gobiernos, que carecen de relaciones diplomáticas, utilizan  ahora intermediarios. Corea del Norte verbalmente aprobó el jueves el cruce de cientos de surcoreanos diciendoselo a los surcoreanos en una oficina de gestión en la fábrica de Kaesong. Los surcoreanos luego llamaron a los funcionarios de Corea del Sur.

Ambos gobiernos prohiben el contacto directo con los ciudadanos del otro lado, pero Kaesong tiene líneas telefónicas separadas que permiten a los gerentes surcoreanos allí comunicarse con la gente en Corea del Sur.

Los gerentes de las fábricas en Kaesong contactados por The Associated Press por teléfono en la fábrica dijeron que el ambiente en general es normal.

Un ejecutivo de Corea del Sur, que emplea a 1.400 trabajadores de Corea del Norte dijo a AP, un día después de regresar de la planta de Kaesong para una visita, que «la tensión se eleva casi todos los años cuando llega el momento de los ejercicios conjuntos de Corea y EEUU, pero tan pronto como los simulacros finalizan, las cosas vuelven rápidamente a la normalidad.» Y añadió: «Creo y espero que esta vez no será diferente.»

Es una buena indicación, en conjunto. Eso sí, nos muestra que estamos viviendo en tiempos prosaicos. Pero, seamos realistas: ¿alguna vez las estructuras del poder – de la sangre, del dinero, de la burocracia – tuvieron una prioridad inmediata mayor que la de prolongarse a sí mismas?


Corea ¿Bombas atómicas en la rosca de Pascua? Naa

marzo 29, 2013

Kim-Jong-un

Creo, y espero, que este es un posteo muy menor (las columnas de coments. en los dos anteriores están animadas). Que sirva sólo para decir que – al contrario que lo que podemos pensar leyendo los diarios – no todos los loquitos los tenemos en Argentina.

Pero hoy leía, online, en La Nación y antes en Página 12 básicamente la misma historia:

«Corea del Norte afirmó haber ubicado sus misiles y unidades de artillería en posición de combate con el punto de mira puesto sobre Estados Unidos y Corea del Sur. En respuesta a esta amenaza, el Pentágono respondió insistiendo en que está listo para reaccionar ante cualquier contingencia. En un breve despacho, la agencia de noticias oficial norcoreana KCNA dijo que el Comando Supremo del Ejército Popular “sitúa desde este momento, en posición número uno de combate, toda su artillería de campaña, incluyendo unidades de misiles estratégicos y de artillería de largo alcance”

««Ha llegado el momento de ajustar cuentas» con EEUU, informó hoy el régimen norcoreano. El ultimátum dado por Pyongyang responde al anuncio de Washington de realizar, en la víspera, maniobras militares en la vecina Corea del Sur con dos unidades de bombarderos B-2 Spirit, un avión de última tecnología capaz de evadir las defensas antiaéreas y descargar bombas convencionales y nucleares«.

Es lo mismo que se puede leer en medios internacionales. Así que uno, al que lo han acostumbrado a desconfiar, va a la boca del caballo. En este caso, la KCNA (ACNC), la agencia oficial de Corea del Norte. Que nos dan la precisa, nomás (los norcoreanos no tienen buenos traductores para el castellano, parece, pero no quise corregirlo para no cambiar el sentido sin darme cuenta):

«Provocadores no evitaran tragico fin, senala ACNC

Pyongyang, 28 de marzo (ACNC) — Ahora, el ejercito y pueblo de la Republica Popular Democratica de Corea tiemblan de indignacion y la hostilidad a los imperialistas yanquis y los gangsteres militares surcoreanos que se atrevieron a difamar la maxima dignidad y se entregan con frenesi a la confrontacion y la campana belica.

En el guion operacional de las «fuerzas aliadas Sur de Corea-EE.UU.» esta incluido el astuto plan operacional para atentar la maxima dignidad de la RPDC valiendose de los medios y maneras de ataque de homicidio de las tropas yanquis y el ejercito titere surcoreano. Insatisfechos con ese designio, los bribones de la capa militar surcoreana fanfarronean desarrollar de manera «ofensiva» la operacion para danar la suprema dignidad de nuestro pais.

Tal tejemaneje es el malsano y peligroso acto provocativo para dar sablazo a la vida del pueblo coreano y derrumbar su invencible unidad monolitica.

Todo el mundo conoce bien que el prestigio absoluto de nuestro lider, nuestro dirigente y nuestro Comandante Supremo constituye la maxima dignidad de la RPDC y primera vida del ejercito y pueblo coreanos.

Al margen de los grandes hombres sin iguales del monte Paektu, son inimaginables ayer y hoy del ejercito y pueblo coreanos llenos de la victoria y la gloria ni su radiante porvenir.

Por eso, todos los uniformados y civiles redoblan la voluntad de defender a costa de vida a esos grandes hombres sin pares.

Los yanquis y los gangsteres surcoreanos se valen sin vacilacion alguna del acto de terrorismo politico para derrumbar esta unidad monolitica.

La RPDC no estara con los brazos cruzados ante la realidad tan rigurosa en que se ven violadas flagrantemente la soberania y la dignidad suprema del pais y el chantaje nuclear de EE.UU. pasa a las acciones reales.

Demostraremos claramente a todos los connacionales y al mundo con el inagotable poderio militar y la contramedida superintransigente cual es el tragico fin de los que se atreven a denigrar nuestra maxima dignidad.

Ante el castigo despiadado de armas del Songun, los provocadores no podran evitar el destino de desamparada.»

Rara vez estoy de acuerdo con los análisis de Friedman, el CEO de Stratfor. Vemos el mundo desde sitios diferentes. Pero este me pareció realista:

«La estrategia de Corea del Norte (es) una combinación de ferocidad, debilidad y locura. (Recientemente), tres eventos han ejemplificado cada faceta de esa estrategia. Pyongyang mostró su ferocidad el 12 de febrero, cuando se detonó un dispositivo nuclear subterráneo. El único aliado importante del país, China, votó en contra de Pyongyang en el Consejo de Seguridad de la ONU el 7 de marzo, lo que demuestra la debilidad de Corea del Norte. Por último, Pyongyang anunció que suspendería el armisticio que puso fin a la Guerra de Corea en 1953, lo que implica que esa guerra se reanudará y que las ciudades de Estados Unidos se convertirán en “mar de fuego”. Para mí, eso cumple con el elemento de locura.

Mi argumento era que los tres principios -ferocidad, debilidad y locura- forman una estrategia coherente. El objetivo principal de Corea del Norte es la preservación del régimen. Demostrando ferocidad -aparentando ser capaz de utilizar un arma nuclear- hace que otros países sean prudentes. La debilidad, al estar completamente aislado del mundo en general y de China en particular, impide que otros países tomen medidas drásticas si creen que Corea del Norte pronto caerá. La pretensión de la locura -amenazando con atacar a Estados Unidos, por ejemplo- hace parecer completamente impredecible a Corea del Norte, lo que obliga a todos a ser cautos. Los tres factores trabajan juntos para limitar las acciones de otras naciones«.

Dos observaciones: El énfasis en la aparente racionalidad es engañoso. Asume que ningún sector en EE.UU. no encuentre en la situación un pretexto adecuado para un ataque. Y la desproporción de fuerzas es abismal.

Otra, más general: El lenguaje despectivo de Friedman no debe ocultarnos un elemento básico de su enfoque: cada uno de los actores en el juego internacional, grande o pequeño, débil o poderoso, tiene sus propios intereses, y va a tratar de conseguirlos. El marco global condiciona, por supuesto, pero no brinda una agenda común, salvo para los analistas muy ingenuos o tontos.

Hoy parece percibirse, como dato central en el panorama, un interés de los EE.UU. en «desescalar» su intervención en Medio Oriente y limitar su compromiso con Israel. A la vez, algunos procesos parecen coincidir con esta… tendencia. El nuevo Papa Francisco rezó este Viernes Santo por Oriente Medio y la amistad con los musulmanes.

Pero esto no debe hacernos creer que hay una «mano invisible» que coordina, e impondrá un esquema menos conflictivo que el que imperó en la década anterior. Debemos recordar que los objetivos particulares existen – bah, es lo que existe -: los de la administración Obama, la jerarquía de la Iglesia, un régimen en una península de Asia, cien más,… y la política internacional es la resultante de todos ellos. También, que la irracionalidad es otro dato de la realidad.

¿Tendrá algo que ver esto último con lo que estábamos comentando sobre nuestras internas? Naa.


Pensamientos en Pascua

marzo 29, 2013

Aprovechando el feriado para descansar – y recuperar sueño – uno se siente más benévolo, menos ansioso (gran defecto argentino). Y sin ganas de trabajar. Así que sobre la interna peronista – de la que subí en estos días, dos posteos, éste y éste, que recibieron muchas visitas – sólo digo que sigo pensando como hace un año, en un anterior brote con Scioli, que la guerra de Troya sigue suspendida.

Sobre la política en general, remito a la atinada pregunta del sabio Mendieta ¿Y si no pasa nada?. Y sobre la economía, recomiendo, como el Escriba, este análisis informal de Miguel Bein. Que, en el fondo dice lo mismo que Aldo Pignanelli – sólo que Aldo es opositor y está en campaña: que la situación de la economía es mediocre pero sostenible. Ningún sector numeroso está mejorando mucho, pero tampoco ninguno se va a pique. Los que se la llevan con pala lo siguen haciendo, y los que apechugan con changas y algún plan, apechugan.

Atención: Esta… sensación de quietud la tengo ahora, terminando el primer trimestre del año. Quedan nueve meses, casi siete para las elecciones, y puede variar el factor decisivo, además de la caída de un meteorito grande: el humor popular. Si, por ejemplo, la inflación llegara a fastidiar seriamente no a los que llenamos las rutas en el feriado (que en general ya somos descontentos) sino a los que apenas apechugan…

Por ahora, lo que sigue con todo es la batalla cultural. No vaya a ser que los argentinos declaremos la paz, por Dios! Eso sí atentaría contra el Ser Nacional. Al clásico, tan caliente como siempre, K / anti K, se le agregan algunos nuevos desarrollos.

Uno es recientísimo: la Presidente – que, ya sabemos, considera que Twitter es un buen instrumento para bajar línea (y tiene razón) – aprovechó un viaje en avión al empezar Semana Santa para lanzar 27 twits. De varios temas que merecerían atención, y tal vez más adelante me decida a comentarlos, pero ahora quiero señalar los que plantean una polarización bien populista (no la que recomienda Laclau, seguro)

24 de marzo en la Plaza. Gente uniformemente vestida de rojo, autotitulada de izquierda. Amenazantes, con garrotes en sus manos.

Volviendo a lo de la Plaza del 24 y los del garrote. Serán de izquierda como dicen?

Del otro lado, jóvenes vestidos de azul, celeste, o blanco con banderas argentinas, brazos y manos entrelazados, haciendo cordón humano…

.. para separar y evitar la agresión y la pelea. Altri tempi, en la época que yo no quise aprender inglés, era lío seguro y del groso.
.
Por suerte es otra Argentina, otra realidad y como lógica consecuencia, otros jóvenes con mucha más suerte que nosotros.

Desde Cristina Fernández, es una reflexión natural en una madre que militó de muy joven en un tiempo en que los riesgos eran… más altos que ahora. Y que en lugar de bardearse en los blogs o en las redes sociales se mataban.

Desde un cuadro político que es Presidente de Argentina, esas afirmaciones suenan más deliberadas. Uno se pregunta por el motivo.

No quiero ser despectivo con la izquierda troskista. Tienen un semillero de cuadros universitarios, despliegan un trabajo significativo en el ámbito sindical en algunas actividades, y es probable – ¿deseable? – que preocupen a unos pocos jefes de personal y a más dirigentes sindicales de nuestro palo. Pero no aparecen como un problema de consideración para una presidente, en particular en un año electoral.

Tampoco dan hoy para un rol muy tradicional, el pretexto para endurecer políticas resistidas o acumular poder. Nadie está asustado de ellos. Y los medios masivos de comunicación se inclinan más a agitar el fantasma de las patotas kirchneristas o los ejércitos collas de Milagros Sala que el espectro de la Revolución Roja.

¿Entonces? Se me ocurre que puede ser una afirmación de posición ideológica – la sutileza nunca fue una característica K -, una toma de distancia con sectores de la coalición oficialista. Algunos de los dirigentes de DDHH, aparentemente enardecidos por la asunción del nuevo Papa, han cruzado una línea sutil: El gobierno puede aceptar, en realidad, hace suya, la glorificación de la militancia setentista. Y condena severamente la «teoría de los dos demonios», que además es alfonsinista.

Pero reivindicar a la lucha armada, lo que significa, concretamente, reivindicar el asesinato como instrumento de lucha política, … too much. Estela Carlotto puede haber cometido una imprudencia, toreada por un periodista, o creerlo sinceramente. En cualquier caso, es una figura demasiado prestigiosa en el oficialismo para demonizarla. Pero la Presidente puede haber sentido necesario hacer una definición ostensible. Es una hipótesis.

Lo que es cierto es que el Papa Francisco ha exacerbado la discusión ideológica en el seno, justamente, de quienes apoyan a este gobierno. Precisamente porque ha desplegado desde el primer momento gestos destinados a ganar los corazones – ese es el sentido de su elección, por supuesto – quienes tienen o creen tener diferencias irreconciliables con la Iglesia lo sienten como un enemigo peligroso.

En una reunión reciente de Konfluencia – donde estaban agrupaciones de Capital y algunas del conurbano – para discutir el impacto político del nuevo Papado (espero que Gerardo Codina me acerca el material que se reúna para volcárselo a ustedes), yo dije que la pregunta clave para Argentina no era la influencia que pudiera ejercer – remota – sino si estimularía el compromiso político de jóvenes católicos. Muy frecuente hasta hace unos 15 años, pero que ha ido disminuyendo.

Lo que sí veía como seguro – afirmé ahí – es que había resurgido un furor anticlerical muy visible, no sólo en veteranos como Horacio González, sino también en tipos muy jóvenes. Y de mediana edad, como mi amigo Lucas Carrasco.

Bueno, todo parte de la «batalla cultural». Por mi parte, como un agnóstico compenetrado con la importancia humana de los valores cristianos, y conocedor de la necesidad y los peligros de la institucionalización, recomiendo esperar. Estimo que no mucho. Para diciembre, cuando Francisco visite nuestro país, su batalla por los sentimientos de las masas latinoamericanas estará ganada. O perdida. La batalla por las reformas en la estructura eclesiástica será mucho más larga, por supuesto.

Mientras, deseo a los que son creyentes Felices Pascuas. Que, estrictamente, debería esperar al Domingo de Resurrección, pero es una buena tradición. Y a los que no, Feliz feriado largo. Para todos, los dejo algo que me acercó un amigo creyente, el coro final de La Pasión Según San Mateo, de Bach.


Scioli, la esfinge sin secreto

marzo 28, 2013

cristina-kirchner-daniel-scioli

No tomen demasiado en serio el título del posteo. Tampoco Ud., gobernador. La Esfinge sin secreto es una historia de Oscar Wilde, donde el secreto de una dama, es justamente no tener secretos. No lo veo a Daniel Scioli como un personaje de Wilde, y ciertamente no podría asegurar que no tiene secretos.

Pero ese título me vino a la cabeza cuando leí esta noche en LaPolíticaonline «Scioli ya rompió y su candidato es De Narváez«. Una nota bien escrita y bien desarrollada – Ignacio Fidanza es un buen periodista – pero yo sentí que estaba escrita en ese mundo esquemático que crean los medios masivos, de puro presente, donde el pasado y el futuro son dos textos breves que se reescriben a cada momento.

Este artículo, muy reciente, ya ha tenido impacto en la fauna política. Para tomar como ejemplo a este humilde blog, ayer subí un posteo sobre la interna peronista, y esta tarde un celoso defensor del gobierno nacional, Ricardo J.M., ya la comentó en la columna. Y hace dos horas mi amigo Pablo Lerner, militante de la Scalabrini, me la tuiteó.

Más significativo, hace pocos minutos mi amigo Artemio López consideró necesario, para tranquilizar a las huestes K, afirmar que «por afuera del Frente para la Victoria, la valía de (Daniel) Scioli es incierta como la de cualquier dirigente político, por lo cual es muy importante como figura política dentro del espacio”.

Es curioso, pero una parte importante del debate que provocó ese posteo en su columna de comentarios, versó sobre Scioli. Desde el apoyo fervoroso a la conducción de Cristina, se lo condenaba como un pésimo gobernante y alguien que daba señales confusas, hasta sospechosas de traición. Desde la defensa, igualmente ferviente, del peronismo bonaerense, se lo veía como un «interventor» ajeno al distrito, alguien que puso Néstor Kirchner para taponar, cual corcho, su efervescencia natural.

Francamente, sentí el impulso de comentar, como cuando escuché las reacciones que despertaban, años después de sus éxitos, Carlos Menem o Lilita Carrió «Parece que nadie los votó a los cosos estos«. Pero esa es una ironía superficial; debo recordarme lo que siempre advierto: La militancia es una parte muy pequeña del electorado.

No voy a polemizar con el distinguido encuestador, ni con mis otros amigos. Por todo lo que yo sé, cualquiera de ellos puede tener razón. Sólo quiere ofrecer algunas reflexiones sobre el asunto. Una continuación de ese posteo sobre la interna. Había tratado de volcarme a cuestiones de estrategia global, pero el potrero tira.

Primero: El diputado Francisco De Narváez ya alentaba públicamente una candidatura presidencial de Daniel Scioli para el 2015 en mayo de 2012. Lo ha reiterado en numerosas ocasiones; por ejemplo, en enero de este año. Es bastante conocido – se ha publicado en muchos medios – que ese es el principal obstáculo para que Mauricio Macri, que no tiene buenos candidatos para la provincia de Buenos Aires, cierre una alianza con el «colorado». Macri quisiera ser él candidato en esa fecha. O, por lo menos, le resulta incómodo llevar de candidato a quien apoya abiertamente a otro.

Por el lado del gobernador Scioli, esta relación tácita con el diputado pone un obstáculo objetivo – más allá de antipatías personales – a una eventual alianza suya con el intendente de Tigre, Sergio Massa ¿Es necesario además recordar que un hermano de Scioli, José, es colaborador muy cercano y de larga data de De Narváez?

La pregunta es, entonces, cuál es la noticia. Digamos que es muy difícil que la Presidente exclame, como el Rey Lear «Más filosa que el diente de una serpiente es la ingratitud…«.

Pero hay otra pregunta más importante, frente a esta situación – cuyas raíces no se pueden encontrar en los textos de Laclau sobre el populismo, pero, bueno, ese es un problema de Laclau – ¿Cuáles son las consecuencias?

Yo sostengo que, por ahora, muy pocas. En mi estimación, Cristina Fernández tiene otras preocupaciones más serias que ésta.

Porque los votantes que podrá sumar en octubre de este año Francisco De Narváez son definidamente anti kirchneristas. De opositores al gobierno – nacional y provincial – que no están encuadrados por la tradición radical ni por los intendentes de ese palo que no hayan arreglado con él. Ni tampoco, por supuesto, por el centro izquierda anti K. Pueden votar a un «populismo conservador» (una expresión muy imprecisa, pero no tengo otra mejor) pero nunca a un soldado de Cristina.

No son pocos, pero no veo, a hoy, que puedan disputarle la mayoría al peronismo en la provincia de Buenos Aires. Salvo que cambie mucho el humor popular, lo que no depende de las maniobras de los políticos. Además, como me decía un amigo bien informado con el que almorcé hoy, «De Narváez no es el de 2009«. No tiene la ventaja de toda figura nueva: Ya se lo conoce, y no hay espacio para ilusionarse.

En esta situación, sigo pensando que a hoy el candidato(a) de Cristina en la Provincia puede sacar ese mínimo del 45 % que la gente sabia estima que es lo que le alcanza, justo, para mostrar un claro triunfo en lo nacional frente a una oposición que inevitablemente aparecerá dividida. Un resultado no tan bueno como el de 2011 pero mucho mejor, sicológicamente, que el del 2009.

Por supuesto, todo esto es pura especulación, a casi siete meses de las elecciones nacionales (Por eso me resistía a meterme con la interna). Pero ya podemos decir, con razonable seguridad, que hay dos posibilidades que podrían poner en serio riesgo ese escenario:

Una, que el gobernador Scioli decida romper públicamente con Cristina, y apoyar en la campaña abiertamente a De Narváez. Otra, que Sergio Massa decida «ir por afuera» y se presente en las elecciones de octubre de 2013 como primer candidato de una lista opositora. Pero estoy razonablemente seguro que ninguna de las dos cosas va a ocurrir.

Antes de explicarme, quiero aclarar porqué digo que esas «posibilidades pondrían en serio riesgo» un eventual triunfo oficialista en la Provincia. No sería necesario que alguno de ellos «ganara». Simplemente, reduciría, cualquiera de los dos, el voto oficialista, que no cuenta con una ventaja aplastante según las encuestas más confiables. Y sin un triunfo claro en Buenos Aires… Capital y Córdoba prometen malos resultados para lo K; Santa Fe y Mendoza, en duda,…

Mis predicciones: Scioli no va a romper, casi con absoluta seguridad. Porque tiene pocas chances de ganar – enfrentado al oficialismo nacional – en 2013, y ninguna en 2015. Mientras que como está ahora tiene… posibilidades. Porque Scioli no pretende ser, nunca lo pretendió, el que derrote al kirchnerismo; su estrategia, consciente o no (estoy seguro que lo es), es ser su heredero.

Él sabe – es bastante evidente – que no va a ser el delfín de Cristina. Pero cree que – si el gobierno K se deteriora y pierde apoyo popular – puede ser el mejor candidato presidencial para el peronismo, aún para el que se identifica como kirchnerista, porque sería, pienso que piensa, el que puede ganar. Es un razonamiento que puede entender el «peronismo realmente existente». Bah, todo el que se dedique en serio a la política, no aquellos cuya máxima aspiración es un carguito de diputado.

La situación de Massa es distinta; es un hombre más joven, y no lo conozco lo bastante para predecir su conducta. Pero la racionalidad política indica que no va a salir este año a pelear personalmente (A pesar que mis amigos massistas juran que sí. Pero ahí escucho la pasión de la interna bonaerense, que es un viaje de ida).

Porque este año no se gana ni pierde – salvo para quien quiera ganar o negar diputados – excepto victorias sicológicas. Que son importantes, pero en dos años se deterioran. Al que gane la elección de diputados en Buenos Aires de este año, eso no lo convierte automáticamente en candidato a presidente o a gobernador en 2015.

Y las probabilidades son muy claras que el candidato que salga del peronismo a enfrentar al oficialismo nacional, Massa o Mongo Aurelio (la imprescindible cita de Perón) no gane. Podrá restarle votos al candidato de Cristina, ciertamente, pero la mayoría de sus votantes los disputará con, justamente, De Narváez, la alianza radical-socialista, otras opciones menores.

Y el intendente de Tigre tiene excelente imagen pública – excepto en la militancia K, que no es decisivo – y puede ser muy bueno en campaña. Pero hasta ahora su discurso gira sobre su gestión municipal y, tácitamente, no ser alguien «conflictivo». Buenas cualidades para muchos votantes, pero no alcanzan para construir un liderazgo. Como me decía un massista reflexivo «Hasta ahora, Sergio tiene el discurso de Scioli, mejor articulado. Necesita empezar a decir algo más». No creo que lo haga en este 2013.

Esto que escribí hasta ahora, acertado o equivocado, son las especulaciones típicas de las internas. Muchos de ustedes las conocen. De todos modos, son necesarias. Pero, aunque sea para evitar encerrarme en ellas, quiero decirles que debemos pensar, también, en los caminos y las construcciones necesarias para que las … direcciones positivas que ha trazado la experiencia kirchnerista, la prioridad por la defensa del empleo, el privilegio, modesto pero real, otorgado a cubrir las necesidades de los sectores más desprotegidos – la extensión casi universal de la jubilación es la muestra más elocuente -, la vocación industrialista y por el desarrollo tecnológico, la decisión por la unidad latinoamericana, … se mantengan en pie más allá de los avatares de las internas y de las elecciones. Donde se gana y se pierde.

Podrán decirme que el gobierno K las ejecuta mal. Y en muchos casos les daré la razón. Pero no veo otra opción que, siquiera, las encare en serio. Eso es lo preocupante.


China, Brasil: señales en el viento

marzo 27, 2013

DIlma-en-China

Brasil y China han firmado un acuerdo cambiario, en sus propias monedas, para garantizar el financiamiento de su comercio bilateral en caso de crisis financieras internacionales (por algún motivo las ven posibles), hasta la suma de 30 mil millones de dólares. Es una noticia con amplia repercusión, pero los medios han sido confusos. Procuro aclarar, y agrego un breve comentario al final.

Clarín dice Un acuerdo entre China y Brasil complica a la Argentina. Es sabido que todo complicará a la Argentina, mientras exista un gobierno hostil al Grupo Clarín, of course. Eso sí, recuerda que hace años ya se firmó un acuerdo similar China-Argentina por 10 mil millones de dólares «pero nunca funcionó«. Omite decir que los acuerdos de garantía funcionan solamente cuando las crisis los hacen necesarios, lo que hasta ahora no ha sucedido. Igual, acierta al señalar que nuestro comercio con China es menor al que podría ser – lo que no es necesariamente malo; pregúntenle a nuestros industriales y a los de Brasil – y que Argentina carece de un mecanismo de financiación para sus exportaciones como tiene Brasil. Cuando Magnetto tiene razón, tiene razón.

Ámbito da amplios detalles, pero confunde desde el título Brasil y China comercializarán con monedas propias (esa frase sólo tiene un sentido propagandístico; cualquier empresario, cualquier país, quiere por sus exportaciones divisas que pueda usar donde le convenga. Eso todavía es el dólar); BBC Brasil es más precisa (Brasil e China fazem acordo de R$ 60 bi para garantir comércio em crises, y usa su propia moneda para describirlo: R$ 60 bilhões). Financial Times dice (¡sorpresa!) que para los mercados de capitales no es una noticia importante.

La que me pareció más concisa y completa – aunque mantiene la confusión entre comercio y garantías – fue la nota de El Nuevo Heraldo, de Miami. Uno puede estar en desacuerdo con sus políticas, pero no se puede negar que están alertas a lo que pasa en el mundo. Esto es lo que dicen:

«DURBAN, Sudáfrica — China y Brasil firmaron el martes un acuerdo de hasta 30.000 millones de dólares de comercio bilateral en sus propias monedas, parte de los esfuerzos del foro de las cinco potencias emergentes BRICS para depender menos del euro y el dólar.

El acuerdo fue firmado por los ministros de Hacienda de China, Lou Jiwei, y de Brasil, Guido Mantega, antes de comenzar la cumbre de los líderes de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. El presidente chino Xi Jinping realizó su primer viaje oficial al Africa, y a la primera cumbre del BRICS desde que regresó Vladimir Putin al Kremlin como presidente de Rusia. Asisten además más de una decena de países africanos.

El ministro de Comercio Exterior brasileño Fernando Pimentel dijo que el acuerdo cubrirá casi la mitad de los 75.000 millones de dólares de comercio anual con China.

El Banco Mundial dijo que el crecimiento económico global depende cada vez más de los países del BRICS, que suman el 27% del poder adquisitivo global e incluyen el 45% de la fuerza laboral mundial.

Los primeros cuatro países establecieron el foro en el 2009, en medio de la recesión económica de Occidente, indicando que se unían en pos de un mundo económico más justo. Sudáfrica se unió dos años después.

China es ya el mayor socio comercial de Africa, superando a Europa, y los países del BRICS siguen intentado incrementar el comercio entre ellos, que ha pasado de 27.000 millones de dólares en el 2002 a 282.000 millones el año pasado.

La quinta reunión cumbre del BRICS está centrada en Africa bajo el lema de «BRICS y Africa: Un liderazgo para el desarrollo, la integración y la industrialización», y Sudáfrica invitó a más de 20 países del continente.

La conferencia tiene lugar mientras algunos se preguntan si Africa está cayendo en una relación neocolonial con China, que básicamente adquiere las materias primas del continente y su petróleo al mismo tiempo que exporta bienes manufacturados, la misma tendencia que cuando Africa fue colonizada por las naciones europeas.

Brasil encara el mismo problema, según Pimentel, que habló antes de comenzar la conferencia. «China es nuestro mayor socio comercial, pero básicamente exportamos minerales y productos agrícolas a China, algo que nos gustaría cambiar. Nos gustaría mejorar nuestra cartera de exportaciones a China y agregar más productos industrializados».

Pimentel expresó esperanzas en que los líderes asistentes aprueben la creación de un banco de desarrollo, aunque quizá los problemas técnicos imposibiliten su firma en la conferencia de Durban. Esos países acordaron la creación de un banco con un capital inicial de 50.000 millones de dólares, aunque la cuantía de cada país y su derecho a voto en el consejo de administración no han sido aún definidos.

Según Pimentel, el banco no competirá con el Fondo Monetario Internacional, aunque destacó la oposición del BRICS al dominio occidental del FMI y el Banco Mundial. «El mundo tiene un nuevo bloque económico que… encabeza el crecimiento económico global, y vemos que no está adecuadamente representado en la estructura de gobierno del FMI y quizá sea esto un desafío para el FMI que tendrá que encarar en los próximos años«.

¿Alguien recuerda que la sigla BRIC apareció en 2001 como una idea de marketing de un gerente de Goldman Sachs? Pero cada uno de esos cuatro países, Brasil, Rusia, India y China – especialmente Brasil, el «recién llegado» – tuvo la visión suficiente para darse cuenta que podía servirle para construir en común una imagen poderosa en el escenario global.

Hoy es una realidad aceptada por todas las cancillerías, y las instituciones internacionales. Porque – lo siento, Manolo – en política, nacional e internacional, una parte fundamental de la realidad es lo que los demás aceptan como realidad.

Argentina contribuyó decisivamente hace más de veinte años a crear una imagen, una identidad valiosa, el MERCOSUR. Que aún hoy es el interlocutor elegido por la Unión Europea (tal vez la más potente y tradicional de las ideas fuerza, que hoy está deteriorada por la mala gestión. Eso también nos debe servir de lección). Hoy, tenemos un rol importante, imprescindible, en la construcción de la UNASUR, y lo que debe ser su extensión, el CELAC.

¿Seremos capaces de despertarnos y empezar a aprovechar en el plano internacional esas oportunidades?


La madre de todas las internas: la peronista

marzo 26, 2013

batalla

El título no es exagerado, gente. Más por la incapacidad para la construcción política de las otras fuerzas que por méritos propios, la interna del peronismo es el campo de batalla donde se preparan los que van a pelear este año. Atención: esto no quiere decir que es dónde se van a dar los combates decisivos. Creo que ni siquiera en las primarias abiertas de agosto va a ser así, pero eso lo voy a desarrollar en otro momento.

Digamos que a la interna peronista – pejotista, para los intelectuales progres – de estos meses la veo como la España de la Guerra Civil: aquí se prueban los combatientes y se definen las alianzas que van a pelear la Guerra mundial.

Si les suena complicado, es porque la cosa es complicada. Durante muchos posteos evité meterme en el tema, por falta de tiempo y energía para hacer el trabajo minucioso que se necesita. Y, la verdad, porque la ausencia de una interna local en la Capi nos disminuye un poco a los porteños en este escenario.

Hace poco los remití a ustedes al blog de mi amigo Néstor Sbariggi, que es uno de los que sigue en detalle la interna más pesada, la de la provincia de Buenos Aires, sin perder de vista la nacional. Sigo manteniendo la recomendación, pero justamente ahora quiero hacerle una observación que me parece puede echar luz sobre el asunto. O sobre cómo yo lo veo. Es breve, y de concepto.

El ingeniero describe así lo que sucedió en el Encuentro Nacional de GESTAR, el Instituto de Estudios y Formación Política del PJ, el 15 y 16 de este mes en Paraná:

«Un estrado pleno de poder institucional. 10 gobernadores, el vicepresidente Boudou,  ministros, intendentes, legisladores nacionales reunidos en Paraná, una masa crítica que dio con pocos matices una muestra de unidad monoñítica detrás de la conducción de Cristina Fernandez. 

En toda reunión de este tenor es tan importante quien estuvo como quien no.  Tanto el explícitamente excluido Daniel Scioli como Sergio Massa no integraron la nómina de los presente, dos»no tan incondicionales» según las palabras del anfitrión Sergio Urribarri, que al inaugurar el encuentro comenzó a marcar la cancha en sus palabras de bienvenida: “No hay lugar para individualismos, no hay lugar para grises. Este proyecto se juega la suerte colectivamente. O nos va bien a todos, o no nos va bien a nadie”.  

La reunión marca el retorno de los gobernadores al primer plano de la política en el peronismo, que se suman a los  intendentes que integran el llamdo grupo Santa Teresita«.

Por supuesto que no es Néstor el único bloguero que hizo hincapié en lo que fue el hecho político más importante que produjo la dirigencia territorial del peronismo desde octubre del 2011. José Rubén Sentis se las arregla para ser a la vez más detallado y más breve:

«Están presentes once gobernadores: Mendoza, Salta, Jujuy, Chubut, San Juan, La Rioja, Formosa, Misiones, Chaco, Tucumán y por supuesto Entre Rios. Hoy se suma Santiago del Estero y se cuenta con la adhesión de Rio Negro, Catamarca y Neuquén.

Además del vice presidente, el jefe de gabinete, intendentes, vice gobernadores, legisladores, ministros, el titular del Anses y militantes de todo el país.
Se autodenominan los incondicionales. Parece que están hablando del gobernador bonaerense pero en realidad nadie lo nombró«.
.
Y para los que se interesan en los discursos y las conclusiones de cada comisión, pueden encontrarlos en la página de GESTAR.
.
Igual, marco el texto de Néstor, porque señala la identidad, en términos políticos, con lo que fue la reunión de 69 intendentes de la Provincia de Buenos Aires en pleno verano en Santa Teresita.
.
La observación que le hago es muy simple: él titula su posteo Todo el cristinismo en Paraná. Y no. Como lo de los intendentes, esa reunión fue algo distinto, más y menos que eso.
.
Los sectores políticos que hoy aceptan la conducción de la Presidente y reivindican su gobierno abarcan bastante más que los aparatos territoriales del peronismo. Más que el peronismo kirchnerista. Lo que se juntó en Paraná fueron los dirigentes, en particular los gobernadores, que se manifiestan dispuestos a apoyar a Cristina Fernández en las Primarias Abiertas del peronismo / FPV en el próximo agosto. Nada más, y nada menos que eso.
.
Y pongo el énfasis en nada menos porque su presencia en Paraná, como la de la mayoría de los intendentes bonaerenses en Santa Teresita, indica que Cristina Fernández, aunque no esté en las listas de candidatos en agosto, es la que gana en la interna nacional, como en la bonaerense, del peronismo.
.
Algunos de esos muchachos pueden tener pendientes otras materias. Pero de evaluar candidaturas para las internas, y de cómo hacer para ganarlas… de eso dan cátedra.
.
Por eso decía al principio que la batalla decisiva por el poder nacional no se dará en las PASO; por todo lo importante que éstas serán para definir el poder interno y las nuevas figuras que surjan en el peronismo. Las PASO para elegir las candidaturas nacionales del  PJ / FPV, salvo una catástrofe previa, las ganan las listas que apoye Cristina, los gobernadores y los intendentes alineados allí.
.
¿Todo bien para el kirchnerismo, entonces? Bueno, no. No es sólo que si uno mira profundamente a los ojos, y a las realidades sociales y de poder de sus distritos, de unos cuantos dirigentes de los que allí se reunieron, se da cuenta que su entusiasmo por las políticas del gobierno nacional y/o la conducción de Cristina es un poco menos que ferviente.
.
El hecho fundamental es que los aparatos, importantes como son para garantizar gobernabilidad y, sobre todo, para movilizar militancia y asegurar que se respete el triunfo en elecciones reñidas… por sí solos no ganan las elecciones. En realidad, acompañar la candidatura presidencial de Cristina Fernández en las elecciones de octubre de 2011 le sumó a muchos, muchos dirigentes un porcentaje significativo de votos. Y ellos lo saben.
.
Pero eso mismo indica que lo decisivo son los votos, por millones y millones, que acompañen, o no, al oficialismo este año. Los aparatos… eso no lo garantizan. El peronismo, entonces, ha recuperado organicidad en torno a la Presidente.
.
Tanto que los que quieren rivalizar con sus candidatos, estén o no en el peronismo, deberán ir por afuera (Salvo que, como en Córdoba, manejen el aparato). El liderazgo de estas estructuras le ofrece una importante ventaja a la Presidente, por cierto. Pero también se la brinda al peronismo: le permite seguir siendo la fuerza política hegemónica en Argentina. Le da la chance (no la seguridad; eso no existe) de seguir siendo, en 2015 y en adelante lo que mi amigo Luciano gusta de llamar el Partido del Orden. Que, como sigue siendo, desde 1945, la expresión de los de abajo, es también la posibilidad de la subversión de ese orden.

Termino con el tema del dólar paralelo… por ahora

marzo 25, 2013

valor_historico_id_22

Sobre el dólar marginal, el «blue», ya expuse mi opinión aquí. Resumiendo, mucho: «La relación peso / dólar real para todas las transacciones económicas es hoy de $ 5,.. por cada dólar. Esto es así porque esos son los pesos que recibe el exportador – menos las retenciones que haya. Y esos son los pesos que tiene que pagar el importador«.

Entonces, veo al dólar paralelo como un problema social y político, más que económico. Pero que tiene consecuencias en la economía, cómo no. En ese posteo propongo… no soluciones, sino los enfoques que pienso se deben tomar para una solución. Y los que no se deben tomar – más restricciones, por ejemplo – porque sólo empeoran la cosa.

En la columna de comentarios se discutió de política – inevitable – y se propusieron algunas ideas interesantes. La discrepancia más importante – me parece – tenía que ver con el número de compatriotas preocupados por el asunto. No lo veo como un factor decisivo: si solamente abarca a un 10 % de los argentinos, es a los que toman la mayoría de las decisiones económicas, por su capacidad de gasto.

(Por supuesto, eso se solucionará cuando exista la sociedad sin clases, regida por un gobierno de obreros, campesinos y tuiteros. Pero para eso falta).

Luego subí un posteo muy menor, que simplemente mostraba que el blue ayuda a los gringos que visitan Argentina a encontrar cosas muy baratas. No me tranquiliza en absoluto; sé que, pese a las esperanzas ingenuas de muchos que no saben de estadística, los precios de lo que consumen los pobres – si no hay una intervención inteligente del Estado – son más resistentes a bajar, en valores relativos, que lo que consumen los ricos. A lo sumo, aporta para ver que, aunque una devaluación mayor que la actual puede llegar a ser inevitable en el futuro, no es una solución.

Ahora, sentí que me faltaba algo: las propuestas de un economista ortodoxo. No sólo porque no creo que todas las ideas buenas estén de un sólo lado. Además, debemos tener claro que es, probablemente, el arsenal de respuestas que está, ahí, esperando para aplicarse, si el esquema actual se derrumbara.

En estos días, el ingenioso Lucas Llach publicó dos posteos, éste y éste, con el título «Dólar a 8,70: ¿y qué?«. Que me dejaron un poco más preocupado. Se los resumo, espero que fielmente. A continuación, mis observaciones.

Dice Lucas «No, yo no puedo explicar por qué un día el dólar salta 45 centavos, después se mantiene dos semanas, después salta de nuevo. Pero sí puedo entender por qué en una economía en la que cada año hay 40% más de pesos que el año anterior esa moneda se desvalorice a un ritmo similar, o incluso mayor si es que la expectativa de una desvalorización más rápida induce a rechazarla.

… ¿Con una brecha tan alta (entre el dólar oficial y el paralelo), no empieza a haber incentivos a demorar exportaciones? ¿No conviene guardarse la soja en la bolsa? El dueño de la soja podría razonar así:

Nos pagan 1800 pesos, pero esta tonelada en el mundo cuesta 500 y pico de dólares, que a un dólar de $8,70 -el que usamos todos los argentinos para pensar- son unos 4500 mangos… otra que retenciones de 35%, acá me están sacando el  60%… me la guardo por un rato. Silo y a la bolsa.

Por otro lado: ¿No conviene subfacturar exportaciones? El razonamiento del exportador de un bien diferenciado podría ser:

Ey, comprador angoleño, no me depositás 10.000 dólares en Uruguay, y los otros 25.000 me los pagás acá?; yo les digo que te lo vendí por 25… Daale…»

Luego agrega dos preguntas: «¿Es recesivo un dólar paralelo tan alto? ¿Es inflacionario el paralelo tan alto?» Pero las respuestas que ofrece a éstas dos son tentativas. Reconoce honestamente que todo depende de la imprevisible reacción sicológica de los agentes económicos. Y va a lo que él sugiere como una solución a este problema específico del dólar marginal.

«¿Puede hacer algo el gobierno? Más allá de los problemas que ya venía acarreando nuestra economía (esencialmente, inflación alta deteriorando la competitividad) la escalada del blue y de la brecha tienen consecuencias inflacionarias y recesivas. En un punto, estas consecuencias se retroalimentan: cuanto menos actividad, menos recaudación, más déficit, más emisión, y más desvalorización de la moneda. ¿Hay salida?

Creo que romper este círculo no es muy difícil. Por supuesto que podría bajarse el déficit, pero eso tiene costos políticos, e incluso económicos en un momento de debilidad en el nivel de actividad. Más fácil y menos doloroso es evitar que el déficit fiscal se traslade, peso por peso, a emisión monetaria. En otras palabras: el gobierno podría endeudarse algo para controlar la emisión«.

Mi reflexión, breve: Este texto de Lucas Llach me parece valioso porque habla francamente de los mecanismos, delictivos pero no por eso poco frecuentes, que las restricciones estimulan. No significa que no se deben aplicar restricciones; después de todo, nadie propone legalizar el homicidio porque los seres humanos se siguen matando. Pero los gobernantes deben tener en cuenta que los delitos económicos, como el homicidio, existen.

Más significativo todavía me parece el razonamiento que está detrás de todo su planteo, y que muestra con claridad, o así me parece a mí, que no soy economista, el punto ciego de la «ortodoxia» económica. Llach atribuye a la emisión ser la causa última de la inflación. Es una visión limitada, pero no absurda.

Después de todo, no hay ahora ningún economista heterodoxo que proponga regalar a cada argentino cien mil pesos todos los meses, por más que eso estimularía el consumo y los votos al gobierno. Y si la emisión no tuviera consecuencias inflacionarias, no habría motivo para no hacerlo.

Ahora, ¿cuál es la diferencia, en términos económicos, entre que el Estado se haga de fondos por la emisión o por un crédito externo? Hay una, por supuesto, que el crédito externo debe devolverse. Y – como le pasó a los países europeos – es posible que las tasas que se cobren en el futuro no sean tan bajas como lo son ahora.

Pero el efecto en la capacidad de gasto del Estado, en lo inmediato, es prácticamente el mismo (sería exactamente el mismo si el Estado pudiera imprimir dólares. El estadounidense lo hace). Me gustaría, sinceramente, que algún economista ortodoxo – partidarios de «volver a los mercados de capital» – explicara porqué la emisión tiene efectos inflacionarios y el endeudamiento externo, no.

Hasta que lo hagan, tendré que seguir pensando que – si bien el equipo económico actual no me despierta entusiasmo – no hay equipo ni ideas de reemplazo.


Para ayudar a la memoria, un 24 de marzo

marzo 24, 2013

Este asunto de un día oficial para acordarse me hace un poco de ruido, aunque – como señalé otro año – es algo que se hace en muchos países. En ese posteo también toqué las divisiones y enfrentamientos entre los que quieren – con títulos más o menos legítimos – apropiarse de la memoria.

Esta vez quiero subir algo que muchos de ustedes ya deben conocer, una homilía que el Obispo Jorge Novak dio para los familiares de los desaparecidos el 19 de setiembre de 1979, en Florencio Varela.

No la elegí porque tenga que ver con la renovada, pero vieja, discusión sobre el rol de la Iglesia en ese tiempo. El motivo porque subo la grabación y el texto escrito de ese sermón – apenas un poco distintos – es porque acerca, como muy pocas cosas que he leído o escuchado, lo que se vivía entonces.

“No pongamos la mano en él … es nuestro hermano, carne nuestra”

Homilía en la Eucaristía con los familiares de los desaparecidos.

19.9.79.  Iglesia de San Juan Bautista (Florencio Varela)

Hermanos:

Proseguimos nuestra peregrinación mensual a través de nuestra diócesis, orando y esperando.  Este es el momento de la luz, la que nos viene de lo alto, desde Dios mismo.  Que ella ilumine el sendero de tan apremiante búsqueda y nos lleve al descubrimiento de la verdad poblada de rostros, y de voces y de corazones hasta este momento ausentes.

1.  Lectura bíblica de este domingo

En Isaías (35, 4-7) es Dios mismo el que alienta una esperanza que no puede ser defraudada.  “Viene en persona, los resarcirá y los salvará a ustedes”.  ¿Cómo, cuándo?  Un suspenso doloroso e impreciso, pero superado por una confianza ilimitada.  “Sean fuertes, no teman”.

Santiago (2, 1-5) previene contra la discriminación, a veces motivada sutilmente en aparentes razones de religiosidad.  “No juntéis la fe en nuestro Señor Jesucristo glorioso con la acepción de personas”.  Ustedes se han visto pospuestos en la comprensión y en la amistad cuando más que nunca la necesitaban.  Miren al Señor, cuyas preferencias eran los más postergados y abandonados.

Evangelio (San Marcos 7, 31-37).  Se habla de sordera: pedimos a Jesús sane la que aqueja a los conciencias endurecidas por el odio.  Se habla de mudez: suplicamos al Salvador vuelvan a hablar los seres queridos desaparecidos.  Para que la alabanza por las maravillas de salvación sea universal y pública, y pronta: “todo lo ha hecho bien”.

2.  Meditación sobre el Génesis (37-46)

Hoy quiero alargar la reflexión, por tratarse de un mes que la juventud suele apropiarse: día del estudiante, día de la primavera, día de los jóvenes, y entonces la ausencia de tantos jóvenes, hundidos en las sombras de la desaparición, se hace sentir más cruelmente.  La Biblia nos trae, con divina dramaticidad, belleza y ejemplaridad, la historia de un desaparecido.  La de José en Egipto.

El crimen de esa desaparición aparece en el texto sagrado del Génesis nutrido por la envidia (37, 19-20), disimulado por la mentira (37,32) y atentando contra la piedad.  “De luto por mi hijo bajaré a la tumba” (37,35).

La mentira que cubría la acción detestable no podía ignorar el grito dela conciencia: “No atentemos contra su vida… no derramen sangre… no pongan las manos sobre él” (Rubén; 37, 21-22).  “¿Qué aprovecha el asesinato de nuestro hermano, tapando su sangre? …  Es nuestro hermano, nuestra carne” (Judá; 37, 26-27).

¡Cuánta actualidad despierta la desesperación tardía de Rubén: el muchacho no aparece … yo, ¿qué hago ahora? (37,30).  Si en Cristo todos somos hermanos por el bautismo y la eucaristía, ¿quién de nosotros no querrá meditar diariamente el desgarrador grito de Rubén, quien no querrá ayudar en la aclaración de un enigma mortal?

Porque los padres de esos jóvenes sufren como Jacob: “todos sus hijos e hijas intentaron consolarlo, pero él rehusó el consuelo, diciendo: de luto por mi hijo bajaré a la tumba” (37, 35).

El curso de los acontecimientos obligó a los culpables al humilde arrepentimiento de su crimen.  Fueron a parar ante quien habían secuestrado y desterrado.  Apresurados por las circunstancias hubieron de decir: “estamos pagando el delito contra nuestro hermano … por eso nos sucede esta desgracia … Ahora nos piden cuentas de su sangre” (42, 21-22).

Dios tiene también hoy sus recursos, infinitos, para mover a la conversión.  Nuestra súplica por los secuestradores, los torturadores es que depongan los instintos feroces de barbarie y acaten el imperio soberano de su conciencia.  Que se conviertan y se reconcilien con Dios y con sus hermanos.

Insuperable pedagogo, Dios tomó pie de la desventura de José para hacer crecer la solidaridad entre sus hermanos.  Es una lección que hoy no queremos desperdiciar.

“Que mueran mis dos hijos, si no te lo traemos” (Rubén; 42, 37).  “Yo respondo de él” (Judá; 43, 9).  “Que de mi señor” (44, 32-33; Judá).  Esto quiero repetirlo como obispo respecto de los desaparecidos.  Corresponde al pastor asumir la responsabilidad en favor de todos los que sufren.  El Obispo sucede a los Apóstoles, que entregaron su vida por causa del Evangelio.  A los misteriosos secuestradores les digo, con la serenidad de un pastor dispuesto a dar la vida por sus ovejas: “Que se quede el Obispo en lugar de tantos desaparecidos, para que vuelva la paz y la reconciliación a los hogares y a la patria”.

Sella esa historia de José la escena del reencuentro.  “Yo soy su hermano José … besó a todos sus hermanos” (45, 15).  “Y hubo olvido, reconciliación, sentido familiar restañado, fraternidad auténtica.

Reencuentro con el padre, Jacob dijo a José: “Ahora puedo morir, después de haberte visto en persona, vivo” (46, 30); ¿se repetirá esta imagen, en millares de familias argentinas?  Una pregunta a la que tratamos de hallarle la respuesta de la verdad.  Una respuesta que aguardamos de Dios, aunque los hombres prefieran seguir envolviendo en el sangriento ropaje de la mentira la realidad de los hechos.

Hermanos,

Moisés, tras el pecado del pueblo, se interpuso ante Dios con estas palabras: “o perdonas su pecado, o me borras de tu registro” (Éxodo 32, 32).  Y Pablo, a su vez, nos testifica: “por el bien de mis hermanos, los de mi raza y sangre, quisiera ser yo mismo un proscrito lejos de Cristo” (Romanos 9, 3).

Como Obispo recojo, en Cristo Cabeza y Pastor de la Iglesia, estas apremiantes plegarias.  Al presidir esta santa Misa, la máxima acción que somos capaces, lo hago interponiendo humilde pero formalmente mi persona para que la disposición del sacrificio atraiga la bendición de la paz seria y duradera.

Que Jesús, verdadero y definitivo mediador nuestro, nos enseñe la solidaridad que practicó de modo inseparable en su dolorosa pasión y muerte.

Que María, cuyo título de los Dolores conmemora la liturgia de los próximos días, acoja en su corazón traspasado tanto sufrimiento y tanta esperanza.


A %d blogueros les gusta esto: