Apuntes para una reunión con Obama

octubre 31, 2011

Ahora que Hillary Clinton felicitó a nuestra Presidente por su triunfo electoral (versión en castellano / versión en inglés; la que está en inglés es un poquito más entusiasta) y se congratuló porque el Presidente de los EE.UU. tendrá una audiencia bilateral privada con Cristina Fernández en la muy próxima Cumbre del G20, tal vez sea oportuno repasar algunos elementos de la realidad política, de la estructura de decisiones de la que Barack Obama ocupa la máxima expresión institucional.

Aclaro que no pretendo asesorar a Cristina, por dos motivos: porque estoy seguro que tiene consejeros más capacitados que yo, y porque no creo que le sobre el tiempo para leer este blog. Mi idea es aportar a la discusión entre nosotros, enfocando factores que influyen en forma permanente en la política estadounidense hacia países como el nuestro, sin ponerme a especular sobre los motivos que impulsaron a Obama a proponer la reunión.

Esto se lo dejo a imperiólogos como Atilio Borón, que imagina aquí los siniestros motivos posibles (Francamente, no se me ocurre por qué habría de tener otra motivación que la de servir a lo que perciba como intereses de su país. Ese es su trabajo. Hasta me parece un poco racista, pensar que por ser negro sería revolucionario o al menos progresista, como si le exigieran que tuviera un gran sentido del ritmo). Por mi parte, me atengo al comentario que le hicieron en la embajada, con un fuerte acento yanqui, a un amigo mío «El pueblo ha hablado; y creemos que es tiempo de empezar una nueva etapa en el diálogo«.

(Probablemente mi amigo y comentarista habitual Eddie estaría en mejores condiciones para escribir este post. Pero yo tengo una única ventaja sobre él: No soy un activista comprometido del Partido Demócrata de los Estados Unidos).

Ante todo, quiero rescatar un lugar común de los análisis que se hacen aquí sobre la política exterior yanqui: «En el fondo, no hay diferencia entre Demócratas y Republicanos». Porque es cierta, aunque debemos matizarla en un aspecto. En la política norteamericana, más allá de los discursos encendidos que se hacen para juntar los votos de determinados electorados, cubanos expatriados, judíos pro-Israel, en algún tiempo irlandeses inmigrantes, … hay una fuerte tradición que «La política termina en la orilla del océano«. Eso es posible en un país con un acendrado patriotismo, y con un fuerte componente aristocrático (por todo el etos antiintelectual y populista) en su sociedad.

Si dije que hay que matizar esto, es porque en los últimos años se ha acentuado un enfrentamiento muy amargo en su seno. El empobrecimiento relativo de los sectores medios y bajos, el desempleo, y, más que eso, el descenso en la calidad del empleo provoca malestar. También se percibe un problema cultural no resuelto, con una parte muy numerosa del pueblo norteamericano que cree en los valores de una «América», que la anomia y el escepticismo moderno destruyen. Y que ven en el Partido Demócrata, sobre todo en la elite liberal que lo respalda, privilegiados sin patriotismo. El Tea Party, aunque le pese a Laclau, es simplemente la expresión más reciente de un populismo de derecha, con una fuerte tradición de casi 200 años en la política norteamericana.

Eso no se refleja en la política exterior, más allá de una fobia antiinmigrantes, ni lo hará en el futuro cercano. Los precandidatos republicanos para el 2012 no anuncian políticas distintas de la de Obama (Puede no gustarnos, pero no es posible ignorar el hecho que la gran mayoría de su pueblo considera a la caída de Gadafi, los asesinatos de Osama Bin Laden y de líderes de Al-Qaeda como éxitos de Obama).

Pero la dirigencia argentina, y la sudamericana en general, hará bien en no comprometerse con actitudes que la embanderen en la lucha política interna en los EE.UU. Porque es muy posible, aunque no inevitable, que sus enfrentamientos se agraven con el tiempo.

El otro factor que me parece decisivo en la política exterior yanqui es que, salvo cuando hay motivos muy específicos para tomar decisiones puntuales de envergadura – motivos de seguridad, de equilibrio geopolítico o de acceso al petróleo – los EE.UU. prefieren, en lugar de tratar «caso por caso», sostener una política general acorde con sus intereses estratégicos de largo plazo.

En esto siguen las lecciones de su «madre patria» Inglaterra, que, el ejemplo tal vez más importante, mantuvo en los 120 años que transcurrieron entre la caída de Napoleón y la Gran Depresión de 1930 una política consistente de apoyo al libre comercio en todo el mundo (Con algún coqueteo con las «preferencias imperiales» a la vuelta del siglo). A pesar que también significaba una pérdida para la vieja nobleza terrateniente, como David Ricardo no se privó de señalar.

¿Cuál es el punto? La actual etapa del sistema de capitalismo financiero global fue edificada desde la década de los ´70 del siglo pasado, en particular a partir que Richard Nixon decretó la inconvertibilidad del dólar en 1971, con la participación decisiva – no excluyente, claro – del gobierno de los Estados Unidos (Si alguien plantea que «en realidad» no fueron los EE.UU., sino «una oligarquía financiera que…» voy a pedir que indiquen cuál es el otro actor que representa a los «verdaderos Estados Unidos». Y si me dicen que Lyndon La Rouche, no los voy a tomar en serio).

Ese conjunto de intereses y de reglas de juego, y de leyes de patentes, fue apoyado consistentemente y con dureza por el gobierno yanqui en casi todas las circunstancias. A pesar que implicó una progresiva desmantelamiento de sectores muy importantes de su economía, y de la pérdida de la mayor parte de los puestos de trabajo en esas áreas (repasando datos demográficos para un post reciente, encontré que Detroit, la legendaria capital del automóvil, perdió un 25 % de su población en los últimos 10 años!).

Es cierto que uno tiene la sensación que la clase política norteamericana, en su conjunto, sostiene sus dogmas como menos… terquedad que la exhibida por sus equivalentes europeos. Pero será conveniente que tengamos muy presente que no abandonarán sus políticas estratégicas – siguiendo las cuales presenciaron el derrumbe de la Unión Soviética y quedaron como la única Hiperpotencia militar – por la exhortación, bien intencionada o no, de presidentes «latinos». Nuestro objetivo de máxima, en esta parte del continente americano, sólo puede ser el de defender nuestros intereses en una dura, aunque educada, negociación. Sin olvidar nunca que el realismo «anglo» respeta a los fuertes y desprecia a los débiles.


Un testimonio para Manolo, Eddie, y Artemio

octubre 31, 2011

Y el testimonio viene de Associated Press, a través de quién – según ella misma confiesa – la mitad de la población mundial está siguiendo las noticias (A lo mejor hay un poco de exageración aquí, pero que desde 1846 está en el ruido, está).

Sucede que el sábado anterior a las elecciones, el 22, subí un post donde traduje una nota de A.P. en la que, a través de un reportaje a La Cava, la villa que está en San Isidro, se adelantaba el resultado, citando además un análisis de Artemio López. En los comentarios, mi amigo Eddie, que bloguea desde las fauces del Imperio, atestiguaba la seriedad de la pieza, distribuída a todos los suscriptores de la agencia, y que «Michael Warren – uno de sus autores – no es ningún perejil«.

Bueno, hoy Michael Warren, Director de Noticias para el cono sur, tuvo la amabilidad de comentar su reconocimiento por la traducción. Pero esto, que es incienso para nuestro ego bloguero, queda muy trivial comparado con lo que afirma allí:  «La verdad es que me impresionaba mucho la gente en La Cava. Mi primer borrador dijo que son mas capaces de analizar la politica que cualquier “cabeza que habla” en televisión…«.

Le contesté que un amigo bloguero, Manolo Barge, ha desarrollado desde hace años una doctrina al respecto.


2 son compañía; 7 mil millones, una multitud?

octubre 31, 2011

El post anterior La contradicción principal era sobre ideologías. En los dos sentidos, el moderno, «un sistema de ideas que pretende explicar la realidad«, y en el que usaba Marx «máscaras que disfrazan los intereses que determinan la realidad«. Corresponde, me parece, que éste sea sobre el factor … menos ideológico – lo que no quiere decir que la ideología no lo influya, claro – de los que nos afectan profundamente (Yo soy de los que dicen «demografía es destino»). Especialmente hoy, que según los cálculos de la ONU y los títulos de las agencias noticiosas internacionales, ha llegado el pasajero n° 7.000 millones a nuestra espacionave Tierra.

Les copio entonces este artículo de Fred Pearce, un demógrafo que ha escrito sobre «population crash», que me pareció un enfoque interesante. Sólo una frase mía al final.

«En estos días en que la población mundial alcanza el hito de los 7.000, se vuelve a oír hablar de superpoblación . Pero en buena parte del mundo rico se ha apretado tanto el freno de los controles demográficos que esto puede estarcontribuyendo a la actual caída económica .

Curioso pensamiento: algunos creen que las poblaciones jóvenes podrían estar atrás de todo, desde los levantamientos árabes hasta el milagro económico chino… y quizás, también, de la declinación de Occidente.

El caso más observado es el de Japón. Los economistas dicen que el mundo desarrollado está ahora entrando donde Japón llegó en los 90, cuando sufrió una “década perdida” de estancamiento económico de la cual nunca se recuperó. Y eso, algunos sostienen, es porque a Japón se está quedando sin adultos jóvenes .

Japón tiene la población más vieja del mundo –la expectativa de vida de una mujer es de 86 años– y una de las más bajas tasas de fertilidad. A 1,2 hijos por mujer, tiene apenas poco más de la mitad de lo que se necesita para mantener las cifras de población. Mientras tanto, la edad promedio supera bastante los 40 años y una de cada cuatro personas tiene más de 65.

Es un vuelco notable. Japón solía ser joven. Cuando era la figura emblemática de las economías asiáticas, sacaba partido de una enorme población de adultos jóvenes y no muchos mayores dependientes. Aquellos jóvenes adultos se dedicaron tanto a trabajar que casi dejaron de tener hijos. Luego se volvieron viejos. Así, la tierra del sol naciente se transformó en la tierra del sol que se pone.

Y donde fue Japón va el resto del mundo. El caso perdido de la economía emergente de Europa es la Italia de Silvio Berlusconi. Los cambios poblacionales han tenido, sin duda, un papel en esto. Gracias a la generación de la fertilidad ultrabaja, el mayor país del oeste europeo con un primer ministro nacido antes de la Segunda Guerra Mundial tiene ahora la segunda población más vieja del mundo .

El remolino del crecimiento económico en otros tigres asiáticos se está aplacando mientras cae la fertilidad y la población envejece. Hoy China es joven y vibrante, pero la política de un solo hijo detiene el crecimiento de la población. Dentro de una década, sus números pueden estar declinando y China tendrá la mayor población en envejecimiento jamás vista en el mundo. Del boom se puede pasar al desinfle.

Medio Oriente está en una etapa más temprana de su camino demográfico. Sin embargo, con tasas demográficas en declinación muchos países de la región tienen abultada la parte de los adultos jóvenes en la pirámide poblacional. Los gobiernos no han logrado traducir ese potencial demográfico en crecimiento económico, pero podría decirse que esos jóvenes dirigieron el radicalismo musulmán y ahora la primavera árabe.

La gente que en las calles de Egipto, Túnez y Siria exige reformas democráticas, una generación antes hubiera estado en sus casas ocupándose de los niños. Ya sea motorizando el crecimiento económico o exigiendo democracia, los jóvenes son fuerzas dinámicas para el cambio en cualquier sociedad. Pero a medida que las sociedades envejecen, ese dinamismo muere.

El envejecimiento es la nueva forma del mundo. Uno no lo diría escuchando los comentarios públicos sobre el hito de los 7.000 millones, pero hoy, en el mundo, la mujer promedio tiene la mitad de hijos que su madre 40 años atrás: 2,5 hijos (antes 5). Y el número sigue declinando. Una docena de países ya están por debajo, incluidos Irán, Birmania, Vietnam, China por cierto, y gran parte del sur de la India.

A largo plazo, esto no es suficiente para sostener las cifras. Muchos esperan que el mundo alcance su pico a mediados de siglo y a partir de ahí comience a declinar. Sea que suceda entonces o más tarde, el envejecimiento mundial es ahora una certeza.

Sospecho que la fiesta económica del siglo XX fue producto de una población joven en expansión. Se irá a medida que envejezcamos. La década perdida de Japón, y su probable réplica en el mundo occidental es quizás el primer signo«-

¿Recordamos que Argentina está entre los países – al igual que los EE.UU. – que ya habrían entrado en una meseta demográfica sino fuera por la inmigración?


La contradicción principal

octubre 30, 2011
 Quise rescatar este concepto, que ha dejado de ser tan habitual en la discusión política de izquierda desde que a Mao lo encerraron en su mausoleo, porque me parece que vale la pena tratar de entender, si es posible, cuál es el enfrentamiento fundamental en el mundo actual.
.
Para el pensamiento marxista tradicional, el asunto sigue siendo burguesía vs proletariado. Como es una pieza clave de ese sistema filosófico, no puede ser desmentido desde sus propios postulados. Sucede que está un poco … apolillado, como el sistema mismo, al menos para los que no creemos en él.
.
En el peronismo, como en otros movimientos de liberación nacional en todo el mundo en las décadas de 1960 y 1970, se planteó que la contradicción principal era, es, entre el imperialismo y los países que tratan de librarse de la explotación colonial o neocolonial. Algo tuvo que ver, justamente, el viejo Mao en este pensamiento, pero sus raíces en Argentina son profundas y anteriores: Scalabrini Ortiz, los hombres de F.O.R.J.A. …
.
Ese planteo sigue siendo válido. Pero han pasado 40 años desde ese mundo de los ´70. Quizás el imperialismo no ha cambiado tanto – hasta puede decirse que se ha hecho más brutal – pero el Tercer Mundo… no es lo que se imaginó ser. China hoy es la Potencia en ascenso. Prácticamente toda el Asia Oriental ha aprovechado estas décadas para industrializarse, e integrarse al sistema mundial, dejando de ser simples proveedores de materias primas. India, con sus mil doscientos millones de habitantes, ha emprendido ese camino.
.
América del Sur… digamos que está en la encrucijada – sobre todo si se tiene en cuenta que el sistema mundial aparece estar en un momento de redefinición/derrumbe. Argentina – en armonía con su estructura social y su identidad cultural – puede decirse que es un país en la clase media. Como tal, sus dilemas y sus enfrentamientos participan de los que se dan en los países periféricos – término actual para lo que solía denominarse el Tercer Mundo – y en los paises centrales.
.
Entonces, me parece que este reportaje que El País publicó ayer a un Premio Nobel de Economía del año pasado, y que encontré a través del muy útil blog de mi amigo Juan Manuel Telechea, apunta a la contradicción principal, a la discusión real en el mundo de hoy. Léanlo:
.
«Como especialista en mercado laboral, el chipriota Christopher Pissarides sigue muy de cerca el caso español. Premio Nobel de Economía en 2010 y profesor de la London School of Economics, Pissarides ha visitado esta semana Madrid.
.
Pregunta. ¿Qué ha hecho mal España para tener una de las tasas de paro más altas del mundo?
Respuesta. Para entender lo que ha ido mal en este país hay que remontarse a finales de los años setenta y a los años ochenta, cuando se dio a los trabajadores unos poderes y privilegios que la economía no podía permitirse. Estoy a favor de apoyar a los trabajadores, de aumentar las rentas y de adoptar medidas para reducir la pobreza, pero solo si la economía se lo puede permitir. Para que los empresarios puedan crear empleo deben tener expectativas de beneficio. Por tanto, todo lo que se produzca debe compartirse entre el empresario y el trabajador. En los primeros años posteriores a la restauración de la democracia en España se otorgó a los trabajadores una parte de la producción demasiado grande.
.
P. ¿Qué opina de la dualidad entre trabajadores fijos y temporales que hay en España?
R. La creación de los contratos temporales en la España de los años ochenta fue una buena decisión, porque la economía crecía y era más fácil crear empleo. Pero la medida tuvo el efecto contrario cuando la economía comenzó a contraerse: los empresarios encontraron una excusa para no crear el empleo fijo esencial para incentivar una mayor productividad y una mejor formación. Ahora que estamos de nuevo en recesión hay muchas presiones para reformar el mercado laboral. Reformar los dos tipos de contrato es, desde luego, un movimiento en la buena dirección, pero no ha ido lo suficientemente lejos por la resistencia de los sindicatos.
.
P. ¿En qué dirección debería ir la reforma laboral?
R. Debería existir solo un tipo de contrato. Antes que nada, creo que los contratos deberían dejarse en manos del sector privado. El Gobierno no debería interferir. Lo que sí es asunto del sector público es la prestación por desempleo, que debería aplicarse a todo tipo de trabajadores y que debería ser gradual: nada al principio, un poco después de seis meses de trabajo, por ejemplo, y subir gradualmente la cantidad sin llegar demasiado lejos, hasta un máximo de 10 años.
.
P. ¿Cuándo podrá España crear empleo?
R. Los puestos de trabajo los crean los empresarios privados, y llegarán cuando se recupere la confianza en la economía. ¿Dará el contrato único resultados inmediatos? La respuesta es no. Los resultados vendrán gradualmente, pero vendrán». (Completo aquí).
.
Quiero marcarles algo. La historia reciente de nuestro país hace que, para muchos de nosotros, el discurso del Sr. Pissarides suene absurdo y desubicado. No lo es. Expresa todavía el pensamiento claramente hegemónico en Europa Occidental y, con cuestionamientos desde ámbitos con algún poder político, en los EE.UU. Y seríamos muy ingenuos si nos convenciéramos a nosotros mismos que aquí la discusión está terminada. Hoy, la contradicción principal es con este discurso.

una reflexión más sobre el dólar y la economía argentina

octubre 28, 2011

Está bien, sobre este tema ya se habló bastante, no? Sin ir más arriba, este miércoles subí sobre el asunto un post que tuvo, en 40 horas, 36 comentarios. Pero – como es constumbre – la discusión se va (o la llevan) para cualquier lado, y queda un diálogo de sordos entre dos posiciones. La de los opositores – porque están convencidos que hay un atraso cambiario y es un problema clave e inminente o porque (no mis comentaristas, seguro) cualquier palo para golpear al gobierno les viene bien – y la de los oficialistas – que se persignan en el nombre de Moreno y proclaman que sólo infieles destituyentes pueden querer tener dólares guardados.

Creo que parte de la responsabilidad por ésto – que puede convertirse, además del plano económico donde ya tiene peso, en un tema político importante; desde estas primeras planas Clarín y La Nación están haciendo todo lo posible – reside en que el Gobierno nacional no tiene un buen discurso sobre la economía para la gran mayoría de los no politizados; lo tiene, muy convincente, para los militantes. Pero no sirve para el resto…

Es curioso, porque ha sabido comunicar muy bien en otras áreas. En ésta, más allá que Boudou cumple en dar una imagen de buena onda y rock and roll, falta, siempre faltó, en realidad, un discurso económico desde Economía. Hasta ahora, no ha sido necesario. El aumento del empleo, el aumento del consumo, aunque mal repartido, han sido argumentos suficientes (eso debería hacer reflexionar a los opositores). Tal vez estemos entrando en una etapa donde habrá que elaborar un «relato» realista y concreto para las mayorías…

Sea como sea, no es ese el objetivo de este post (o postdata). Lo que quiero decirles es que, en mi opinión, estas medidas que anunció ayer el gobierno, al igual que éstas, de anteayer, no van a «frenar la fuerte demanda de dólares«. El porcentaje más alto, de lejos, como reconoce Pignanelli, proviene de grandes empresas, que tienen abogados y contadores para justificarla. El resto – que tiene su importancia – proviene de los individuos que quieren ahorrar, de sumas grandes a muuuy modestas, en dólares. Y es una decisión racional. El vicepresidente del Central, Miguel Ángel Pesce, se equivocó al permitir que lo citen como afirmando «el que compra billetes con su sueldo hace un mal negocio«. Lo usarán en su contra, sin dudas.

Es una decisión racional porque el ahorro en dólares, aunque se desvaloricen, permite que se pueda recurrir a él en cualquier momento. Ahorrar en tierras, propiedades, aunque se valoricen, tiene dos graves inconvenientes: no es para los pequeños; y no se puede convertir en efectivo fácilmente. En acciones, plazos fijos… los argentinos tenemos malas experiencias, que tardarán en borrarse de la memoria de los individuos.

Los brasileños del común, como todo el mundo sabe, no tienen el hábito de ahorrar en dólares. Eso sucede porque cuentan, desde hace muchas décadas, con instrumentos oficiales de ahorro ajustables por inflación en los que tienen confianza, basada en esa larga experiencia. Gelbard trató de crear algo por el estilo en 1973, pero nuestros avatares políticos… Si lo hacemos ahora, pasarán bastantes años antes que los argentinos confiemos en ellos.

El punto es que éste no es hoy un problema agudo. La inversión en Argentina no se maneja desde un inexistente mercado de capitales. En estos años, y también en la década menemista, la inversión se dirige hacia donde hay nichos de oportunidad creados por la naturaleza, con o sin avances tecnológicos, mercados cautivos o directamente la acción del Estado. La diferencia con la década del ´90 estriba en que actualmente esta acción tiende a privilegiar el desarrollo del mercado interno, mientras que en aquella, a medida que el tipo de cambio se hacía menos y menos competitivo, dominaba cada vez más el fenómeno de la especulación financiera y el endeudamiento.

En cuanto a los efectos de la demanda de dólares en la economia, no son graves en sí. El mismo Daniel Marx – no marxista él – señala que las reservas son suficientes. Y al convertirse los pesos en dólares, se esterilizan: se retiran del consumo, lo que disminuye las presiones inflacionarias.

Porque la inflación, y el atraso cambiario que inevitablemente provoca, mientras el ritmo de la devaluación del peso sea menor que ella, sí son un problema. Ahora, la gravedad y urgencia de ese problema… es discutible (Ese es el punto que le resulta difícil de aceptar a mi comentarista radical, Edu A).

Es cierto que el tipo de cambio alto que estimuló la economía y la recuparación del empleo desde el 2002 al 2006 ya no existe. Y? Era imposible que se mantuviera así para siempre (Lucas Llach tiene un buen argumento al respecto). La relación actual… es desventajosa para algunas actividades, pero en conjunto la actividad económica goza de buena salud. Cambios en la situación internacional pueden variar esto, claro. En cualquier caso, si sigue la inflación y el dólar se siguiera atrasando, tarde o temprano la situación llegará a ser insostenible. Pero eso es un ejercicio teórico, especial para economistas opositores.

Tarde o temprano, la inflación real y el valor del dólar, como cualquier otra variable, se ajustarán entre sí (un factor a tomar en cuenta, ojo, es la paulatina pero segura desvalorización del dólar). Ese «tarde o temprano» que repetí dos veces, es, Edu, amigos, la parte discutible (Un amigo me decía: «»Hoy» puede ser «tarde». Usualmente lo es»). La calidad de un ministro de economía, de un gobernante, es acertar con los tiempos y con los mecanismos para manejar el proceso.

Si yo aplaudo las medidas anunciadas que enlacé en este post – y creo que todos debemos aplaudirlas, por lo menos en principio – es que tienden a aumentar – para usar una palabreja de moda – la «transparencia» de la economía. Argentina es uno de los países que – para su nivel de desarrollo – tienen la mayor proporción de su economía «en negro». No solamente el chiquitaje, donde, salvo los que están en relación de dependencia con sueldos en blanco, todos se mueven con una parte de sus ingresos no declarada. Aún las grandes empresas, a las que teóricamente les resultaría difícil, alimentan un circuito  que se dedica a proporcionar comprobantes falsos.

Estas medidas fortalecen el Estado argentino en sus funciones de control – que todavía están muy por abajo de las que ejerce el estadounidense, por ejemplo – y recuperan herramientas que nunca debió haber abandonado (Desde aquí, un modesto saludo a la memoria del Dr. Ilía, que en 1964 dispuso que todas las empresas liquidaran en el país el 100 % de sus exportaciones).


«Autoridad Pública con competencia universal» Exactamente, como sería?

octubre 27, 2011

Se acerca el fin de semana, y como cada tanto quiero proponerles – igual hacen otros colegas blogueros – que levantemos la vista de nuestras internas locales, y miremos alrededor. Y la presentación de un documento de un dicasterio del Vaticano con propuestas para la reunión del G20 parece, créanme, un punto de partida interesante.

Hay dos cosas que me suenan raras alrededor en esta noticia, que AICA, la agencia oficial de noticias de la Iglesia argentina distribuyó antes de ayer y tituló modestamente «La Santa Sede pide reformar el sistema financiero internacional» y La Nación, más precisa pero igualmente discreta «El Vaticano propone un banco central mundial«. Una, seguramente la menos importante, es que en un país tan afecto a las teorías conspirativas como el nuestro, el asunto haya pasado casi desapercibido.

La otra… es la que me llama la atención. La tarea de las Cancillerías, en todo el mundo, es escuchar atentamente y decir en público banalidades que suenen bien. La única excepción son aquellas que responden a mandatarios extrovertidos con mucho petróleo, y normalmente no son consideradas profesionales. La del Vaticano, la Secretaría de Estado – a la cual el Pontificio Consejo para Justicia y Paz y su presidente, el cardenal Peter Turkson, están estrechamente vinculados – es de las más profesionales que hay. Tienen muchos siglos de interacción con el César.

Atención: no es un documento papal, ni de la Secretaría de Estado. Pero es lo que la Santa Sede propone para la reunión del G20, la semana que viene. No me parece que haya sido fruto solamente del entusiasmo de teóricos bienintencionados alejados del mundo. Me inclino a pensar que en alguna parte se debe estar hablando de estas cosas. Y me gustaría saber dónde.

Por lo pronto, unos minutos con Google me permitieron ubicar todos estos sitios donde la cosa tuvo eco. Lo que les doy abajo es una lista parcial de los que están en castellano (El de Europa Press es el que va más «al tefren», dirían en mi barrio).

EL VATICANO DENUNCIÓ QUE HAY UNA GENERACIÓN DE “TECNÓCRATAS” QUE 

Télam – ‎El Vaticano dio a conocer estas ideas en un documento de Justicia y Paz sobre la gravedad de la crisis mundial en curso, publicado hoy y que difundió la agencia de noticias Ansa. La Santa Sede pidió asimismo «multerateralismo» no sólo en diplomacia 

VATICANO PROPONE UN GOBIERNO MUNDIAL PARA ESTABILIZAR EL SISTEMA 

Rome Reports – ‎El Vaticano dice que si no nace un “gobierno mundial” con capacidad para afrontar la especulación a gran escala, “se generará progresivamente un clima de creciente hostilidad e incluso de violencia hasta minar las bases de las instituciones 

PROPUESTA DE CREACIÓN DE UNA AUTORIDAD PÚBLICA MUNDIAL FRENTE AL 

Radio Vaticano – ‎Como afirman los Padres del Concilio Vaticano II, se trata de una misión al mismo tiempo social y espiritual que, «en cuanto puede contribuir a ordenar mejor la sociedad humana, interesa en gran medida al reino de Dios». 

Terra Argentina – ‎Ciudad del Vaticano, 24 de octubre – El Vaticano pidió una «reforma del sistema financiero y monetario internacional» y «una autoridad pública universal que gobierne la economía», al tiempo que denunció a una generación de «tecnócratas» que 

EL VATICANO PIDE UNA AUTORIDAD PÚBLICA MUNDIAL QUE REFORME EL 

Intereconomía – ‎El Vaticano ha pedido la reforma urgente del sistema financiero. Afirma que la raíz de la crisis no solamente es de naturaleza económica y financiera, sino sobre todo de naturaleza moral. El Vaticano ha pedido la reforma urgente del sistema financiero 

PROPONE VATICANO ESTABLECER UNA “AUTORIDAD POLÍTICA MUNDIAL”

Milenio.com – ‎Ciudad del Vaticano • El Vaticano propuso hoy el establecimiento de un gobierno mundial capaz de coordinar acciones políticas consensuadas como alternativa para estabilizar la economía, en plena crisis a causa de los excesos del neoliberalismo. 

EL VATICANO PROPONE CREAR UNA AUTORIDAD POLÍTICA MUNDIAL PARA 

Europa Press – El Pontificio Consejo para ‘Justicia y Paz’ del Vaticano, presidido por el cardenal Peter Turkson, ha propuesto la creación de una Autoridad Política Mundial y un Banco Central Mundial para favorecer «mercados libres y estables, disciplinados por un 

EL VATICANO DESAUTORIZA AL FMI Y PIDE UN BANCO CENTRAL CON 

El Mundo.es – ‎El Pontificio Consejo para ‘Justicia y Paz’ del Vaticano, presidido por el cardenal Peter Turkson, considera «surrealista» y «anacrónico» que se mantenga con la globalización el orden internacional nacido de la Paz de Westfalia (1648) , por lo que 

VATICANO PIDIÓ REFORMA ESTRUCTURAL DEL SECTOR FINANCIERO EN EL MUNDO

El Tiempo.com – ‎Departamento de Justicia y Paz del Vaticano pidió la creación de una ‘autoridad pública mundial’ y un ‘banco mundial central’ para controlar a instituciones financieras que han quedado obsoletas ya menudo han sido ineficaces a la hora de responder con 

EL VATICANO SE ‘INDIGNA’ CONTRA LA «IDOLATRÍA DEL MERCADO» Y PIDE 

RTVE – ‎El Vaticano ha pedido este lunes la reforma urgente del sistema financiero y la creación de una autoridad pública mundial que tenga poder y competencia universal y se atenga «a los principios de subsidiariedad y de solidaridad», una propuesta que 

EL VATICANO PIDE UNA AUTORIDAD MUNDIAL QUE REFORME EL SISTEMA 

Terra Perú – ‎El Vaticano pidió hoy la reforma urgente del sistema financiero y la creación de una autoridad pública mundial que tenga poder y competencia universal, y se atenga «a los principios de subsidiariedad y de solidaridad». En el documento «Por una reforma 

Bueno, ya tienen una idea. Mi opinión: No, nada de esto se va a hacer, en el futuro previsible. No son propuestas realistas.
.
Y ni siquiera, estimo, quedarán instalados como programas políticos de un sector. La Iglesia Católica, aunque no se puede decir que es pobre – esa particular herejía, a la que se inclinaban algunos de los primeros discípulos de San Francisco, fue expeditivamente suprimida – simplemente no tiene los recursos para convertirse en un actor en ese juego.
.
Pero no caigamos en el clásico error del camarada Stalin, hombre realista si los hubo. En una famosa ocasión él preguntó «¿Cuántas divisiones tiene el Papa?» Han pasado 65 años, y ni Stalin ni el Partido Comunista de la Unión Soviética, que tenían muchas divisiones, y bien equipadas, están con nosotros. El Vaticano sigue ahí.

Un aviso parroquial: homenaje y festejo en Sociales

octubre 27, 2011

Mi amigo Martín Clavell, de Sociales, joven, entusiasta y K, envió este texto:

«… los invitamos a homenajear al mejor de todos, al primer militante de esta epoca, al «gran fundador de la victoria del domingo»: Néstor Kirchner.

Este viernes, a partir de las 19hs en el frente de la sede Constitucion de Sociales, Santiago del Estero 1029, vamos a hacer con nuestro frente, Sociales por el Proyecto Nacional, un acto donde hablarán Jorge Taiana, Adriana Clemente (vicedecana de sociales), Carla Waisnztok (docente de la facultad) y Florencia Carignano (directora nacional Acceso a la Justicia), referentes de la militancia territorial, y al final abriremos el micrófono para quienes quieran decir unas palabras recordandolo. Vamos a pintar un mural y pasaremos música, y algunos videos; de más está decir que habrá comida y bebida. Durará hasta las 23hs, horario de cierre de la facultad«.
.
Después, por supuesto, hay una joda en el club del arte, corrientes 3449, a partir de la medianoche, entrada anticipada $10 y en puerta $15. Les dijeron que el kirchnerismo no es un progresismo, no?
.

El homenaje de un (gran) bloguero a Kirchner

octubre 27, 2011

No sé si se han dado cuenta, pero hoy, 27 de octubre, Artemio López ha rehabilitado su columna de comentarios. Pienso que es una demostración de confianza, sólo menor al 54 % que recibió Cristina.

Eso sí, veo con aprobación que mantiene la moderación previa. Tampoco la pavada.


Algo acerca de Néstor Kirchner

octubre 27, 2011

Se cumple un año de su muerte, y siento que debo decir algo en el blog. Pero hoy habrá muchos, muchísimos homenajes, y estoy seguro que abundarán los balances profundos, y mucho mejor escritos de lo que podría hacer yo. A Kirchner lo elogié y lo critiqué muchas veces aquí; se me ocurre apropiado enlazar los dos posts – muy breves – que subí ese día y el otro par – un poco más desarrollados – escritos el día siguiente:  son éste, éste, éste y éste.

Agrego una evaluación que seguramente no es original: sí, creo, evidente. Kirchner ya es, por lo que hizo y logró, el conductor más importante que ha tenido el peronismo, después de Perón. Con esta calificación lo pongo por delante de nombres muy diversos e importantes, pero tiene un sentido práctico que el mismo General habría aprobado: Conductor es el que conduce.

¿Cómo llegó a eso? Unió a la astucia y el manejo duro y sin vacilaciones del poder que se aprenden en la escuela de la política peronista y que casi todos nuestros gobernadores y dirigentes sindicales aprendieron en ella – aunque quizás no tan bien -, una percepción aguda de lo que la sociedad argentina en nuestro tiempo quiere, y de lo que está dispuesta a acompañar, que tiene muy pocos paralelos. Cometió algunas equivocaciones graves – ¿quién no? – pero en conjunto, su originalidad y audacia sólo se pueden comparar con las que, en un sentido muy diferente, demostró Menem en los primeros años de su llegada al poder. Y la obra de Kirchner ha mostrado, hasta ahora, raíces más sólidas.

En Kirchner pienso que había una sinceridad de la que el otro carecía, por todo su carisma. Por supuesto, como todo aquel que conduce, el santacruceño hacía lo que tenía que hacer muchas más veces que lo que él quería. Pero hay elementos muy básicos de su política que no tienen que ver con las necesidades del poder. Y sí, pienso con un rescate que hizo desde el poder de los valores y sentimientos que había tenido como militante de la J. P. en los ´70. Por ejemplo, su decisión de voltear las leyes de impunidad y los indultos, y perseguir penalmente a los represores, no se la pidió el peronismo ni ningún sector numeroso de votantes. Se explica desde sus convicciones personales.

Fuera del peronismo, por encima – porque por encima está la Patria, como decía el fundador – ¿cómo se lo juzga? Es un lugar común decir que su lugar en la Historia está asegurado. Formalmente, es así. Presidente, conductor de una nueva y distinta etapa de la fuerza política que desde hace casi 70 años influye poderosamente en el país… Pero seamos realistas: su evaluación definitiva. lo que hará merecedor de las calles y monumentos que ahora se le tributan, depende del resultado de esta nueva etapa, la que ahora conduce Cristina Fernández de Kirchner, y que tiene que ver con lo hagamos y consigamos todos nosotros. Ese criterio también es muy peronista.


El dólar, como Troilo, siempre está volviendo

octubre 26, 2011

Por lo menos, entre nosotros. En el resto del mundo… uno prevé un (lento) eclipse. Pero tengo que decir que las compras masivas de dólares en los últimos meses no me sorprendieron. Bah, las esperaba. Como el ritmo de la devaluación del peso es (mucho) más lento que el de la inflación que se percibe, es lógico, e inevitable, que los argentinos ahorremos en la moneda estadounidense (dándole de paso una pequeñita ayuda al Tío Sam, que los imprime).

Por supuesto, también existe una inflación en dólares, y no se conserva íntegro el valor de los ahorros. Pero es la forma más fácil para reunirlos – puede ser cualquier suma, de la más humilde a la gigantesca -y también la más fácil de usarlos cuando se necesita. Un círculo vicioso muy instalado: cualquiera acepta dólares, porque cualquiera ahorra en dólares. (Una indicación: ¿Cuántas veces ven, o piensan, el precio de una casa o un depto. en pesos?).

Pero uno puede equivocarse al evaluar la importancia cuantitativa de un fenómeno, simplemente porque es «natural». Hace tiempo que no estoy vinculado personalmente a la actividad financiera. Por eso leí con mucho interés estas declaraciones de mi amigo Aldo Pignalelli, que ha sido presidente del Banco Central (gestión Duhalde) y se mantiene activo en el área. Aclaro además que, como muchos peronistas veteranos, es crítico de la gestión K.

La fuga de capitales en Argentina es un mal crónico e histórico. Salvo ciclos muy cortos, en general siempre hubo fuga de capitales. Hoy el fenómeno que estamos viendo es que no sólo fuga de capitales el grande, sino también hay una demanda minorista. (Pero) la demanda de los minoristas sólo es equivalente a un 30% de la mayorista.

La gran fuga la hacen las grandes empresas, extranjeras y multinacionales que, a raíz de las crisis de sus países centrales, le piden a las sucursales desde las casas matrices que les manden dinero. Las compañías giran el 100% de sus dividendos y no reinvierten nada en el país. Habría que trabajar más en este tema que en poner dos gendarmes en las casas de cambio para que no vayan los minoristas a comprar”.

Aldo tiene razón cuando apunta que el problema es la inflación. Es obvio. Pero, como debería recordar por su experiencia, las políticas para combatir la inflación, como la mayoría de las medicinas, tienen efectos secundarios desagradables, y es necesario recetarlas con cuidado.

Por eso, aplaudo esta medida concreta que hoy se anuncia: «Mineras y petroleras deberán liquidar los dólares de sus exportaciones en el país. Así lo dispone un decreto presidencial. Hasta ahora, estaban beneficiadas por un régimen especial«.

Uno puede sentirse fastidiado, es argentino, con un gobierno que toma medidas correctas recién cuando la realidad lo empuja. Pero, precisamente como argentinos, podemos recordar muchos gobiernos que tomaron medidas incorrectas cuando la realidad los empujó.