América del Sur, después de la reunión en Bariloche

agosto 31, 2009

Desde que empecé este blog he dedicado bastante palabras (este es el post 89 que lleva esa etiqueta) a la política internacional – el amigo Eduardo recordaba hace poco que tanto Perón como Pietro Nenni pensaban que la política internacional es “la política por excelencia”. En los últimos días subí una serie de posts sobre la reunión de UNASUR, cuyo mejor aporte fue provocar una cantidad de comentarios inteligentes.

Bueno, la cumbre borrascosa, como la llama Mario Wainfeld en una nota donde la examina con lucidez como una muestra de la política como espectáculo, ya pasó. Yo me siento inclinado a poner una buena nota a nuestro gobierno y al subsecretario Colombo Sierra por el manejo del asunto… considerando la realidad que enfrentaba. Estoy seguro que los comentaristas encontrarán puntos donde las decisiones estratégicas argentina debieron haber sido diferentes (mi favorito es cuando Buenos Aires decide abandonar el proyecto de la Logia Lautaro y abandona el apoyo a San Martín en Chile y Perú).

Pero yo quiero recomendarles que lean este artículo de José Natanson. Porque habla de los factores de la ecuación geopolítica sudamericana, Brasil, Colombia, Perú, las FARC… U. S.A., y no de la coyuntura.

Dice: (Sudamérica) en general se trata de una zona desprovista de conflictos bélicos que, desde la firma de la paz entre Perú y Ecuador en 1998, puede considerarse a salvo de los encontronazos militares que afectan a Africa y Asia. Un solo gran problema altera este horizonte: el conflicto colombiano. Hoy la principal cuestión de seguridad de Ecuador y Venezuela –y en menor medida también de Brasil y Perú– es la situación de Colombia. “Nosotros no tenemos frontera con Colombia, tenemos frontera con las FARC”, declaró el presidente Rafael Correa dos meses atrás, quejándose por el esfuerzo militar que tiene que hacer su país para resguardar su límite con Colombia»

«En los últimos años el conflicto colombiano se internacionalizó, involucrando cada vez más a los países vecinos, lo que se explica por la propia dinámica de la contienda. Desde la asunción de Alvaro Uribe en 2002 y como resultado de su política de “Seguridad Democrática”, las FARC fueron desplazadas de las regiones del centro y norte, y empujadas hacia la periferia»

«Pero que el desplazamiento de las FARC hacia las fronteras no sea efecto de la atracción de Chávez o Correa, como sugieren algunos, sino del éxito de Uribe, no implica que no tengan relaciones con la guerrilla (como sostienen otros). En rigor, todos los gobiernos fronterizos con Colombia han desarrollado vínculos neodiplomáticos con las FARC –incluso, o empezando por, Brasil– de manera más o menos abierta, con el objetivo de explorar diferentes acuerdos de convivencia: por ejemplo, el otorgamiento de permisos implícitos para reaprovisionarse a cambio de no realizar acciones armadas de ese lado de la frontera»

Cabe señalar que es difícil creer que las FARC sean el motivo principal para el involucramiento norteamericano. Pero el artículo apunta a señalar porqué tiene aceptación en Colombia. Y explica la popularidad de Uribe en su país (va en camino a ser el único presidente habilitado para más de dos mandatos en la región a excepción de su archienemigo Chávez). El enfoque de Natanson brinda un baño de realismo que encuentro refrescante… y necesario.


Kirchner y el peronismo, a dos meses del 28/6

agosto 28, 2009

Hace tiempo que no escribo sobre la interna del peronismo en este blog. Un tema que me toca de cerca, seguro, pero creo que no se debe hablar si no es para mejorar el silencio, y encontré en los blogs reflexivos “del palo” un diagnóstico que comparto (Cuando digo “blogs reflexivos” no quiero decir que no tengan un proyecto político. Todos lo tenemos. Y por eso respeto a los otros, los que se plantean como militantes de una línea. Es cierto, terminan hablando sólo para los propios. Pero eso sirve para cimentar una identidad).

Igual. Me parecía, me sigue pareciendo, por ejemplo, muy lúcido el análisis que hizo Luciano: La sociedad menemizada (y por lo tanto, la más compleja de abordar políticamente para decodificar sus intereses) fué la que votó en masa a Kirchner, y esta sociedad kirchnerizada votará (esperemos) a un peronista de derecha dentro de dos años… El kirchnerismo ya es rehén de su relato sembrado en años hegemónicos: por eso se habla de la pobreza, por eso todos tienen su proyectito de ingreso universal en las gateras, por eso se tuvo que frenar el aumento de tarifas. Y está bien (¿cómo había dicho Duhalde después de 2001?: “con la gente ya no se jode, algo así), Kirchner lo hizo. (Entonces) siguen siendo las perimidas y vetustas tradiciones políticas (en sus expresiones mutantes) las que inauguran ciclos políticos que van fijando una educación de la democracia: alfonsinismo, menemismo, kirchnerismo, de acuerdo al pulso popular

 Pero…. “la política es un arte que es todo ejecución”. Que es otra forma de decir que los análisis deben ser corregidos todos los días a la luz de los hechos. Y los hechos políticos más importantes de los dos meses que han pasado desde la elección del 28 de junio han sido producidos por el Gobierno. La prórroga de las atribuciones del Ejecutivo para fijar retenciones, la ruptura del contrato entre la AFA y el Grupo Clarín, el lanzamiento del proyecto de Ley de medios audiovisuales,… Cada uno de estos hechos, y otros más que podrían citarse, merece una mirada diferente, pero están unidos por algo: son manifestaciones de poder e iniciativa política. Si reflexionamos que en el mismo período Mauricio Macri, el más notorio de los presidenciables no peronistas, ha continuado añadiendo a su colección de retrocesos…

Los kirchneristas – y también los que no lo son – cometerían un error si pensasen que estos hechos borran o diluyen los números de la elección del 28/6, y el humor social que expresan. Los pueblos no cambian de opinión con tanta facilidad. Pero tampoco es razonable pensar que lo que pasó en estos dos meses se debe a la excepcional inteligencia y muñeca de Kirchner – de las que no ha dado demostraciones previas – ni tampoco a la torpeza y desorganización de la oposición. Son torpes y desorganizados, es cierto, pero no más que es tradicional en la política argentina. 

Tal vez una de los comentarios más centrados sobre este desarrollo no previsto apareció en el blog de Néstor Sbariggi, uno de los reflexivos, que además va por posts breves, cuando el Senado avaló la potestad del Ejecutivo para fijar retenciones: “Ni una cosa ni la otra La foto del tablero del Senado era casi impensada al dia siguiente del 28J. Una derrota traería en los cálculos de muchos a buena parte de los derrotados a «correr en ayuda de los vencedores» dejando al Gobierno escuálido de apoyo político y obligado a resistir gobernando por decreto en el mejor de los casos o en el peor a adelantar las elecciones.

Sin embargo, anoche el PEN consiguió la aprobación del Senado de la extensión por un año de las facultades delegadas por el Congreso con una amplia mayoría y el voto de solo 3 aliados (uno del MPN y dos del ARI de Tierra del Fuego) manteniendo un bloque unido y logrando que dos senadoras propias que habían votado en contra aquella vez lo hagan por la afirmativa.

En aquella ocasión, cuando el Gobierno no pudo imponer la 125, aún se decía que era hegemónico, manteniendo un conflicto abierto por 4 meses y con el Congreso, esa «escribanía» para la oposición, votandole en contra. Hoy, luego de haber perdido por poco margen en junio, se decía que solo bastaba que la oposición patease al arco la pelota que estaba picando para la derrota final del oficialismo.

Ni una cosa ni la otra eran ciertas. La política que faltó en aquella oportunidad es el capital que ahora ha conseguido reunir el Gobierno para afrontar un tiempo que será difícil sobre todo luego de la renovación de las cámaras en diciembre

Comparto lo que señala el ingeniero. Y agrego algo: creo que la política que esta vez estuvo fue la peronista. Aclaro: No estoy hablando en términos ideológicos. Me refiero a dirigentes y aparatos, a códigos y transacciones comunes a la práctica política de todos los partidos – los que tienen inserción en la sociedad y representación parlamentaria – llevada a cabo por hombres que los aprendieron en el peronismo. Los gobernadores, preocupados por la estabilidad en sus provincias, Aníbal Fernández, el Chueco Mazzón y el Chivo Rossi, juntando cabezas… Tampoco estoy diciendo nada sobre los resultados en el largo plazo, ni siquiera afirmo que el Lole Reutemann no tuvo razón en enojarse. Simplemente constato lo que me parece un hecho evidente.

Kirchner, ante el impacto inicial de la derrota, y conocedor de la inquina que le tienen los aparatos del justicialismo, pudo agitar el fantasma de la trasversalidad y acusar a la “vieja política”. Su impulso en los primeros días fue aferrarse a lo que consideraba propio, o que por lo menos no encontraría en el peronismo otro referente que no fuera él. No fue un impulso inmotivado. Pero su realismo político lo hizo aceptar bien rápido que no tenía otro instrumento para garantizar la gobernabilidad, ni otro espacio en el que pelear poder.

No es sorpresa para los que siguen los blogs que esta tesis haya sido desarrollada por Manolo desde hace semanas, con su habitual inteligencia y profundidad. Tengo que decir, sin embargo, que tengo importantes diferencias con su planteo, que voy a tratar de desarrollar más adelante.

Por ahora, y como ya se ha hecho muy tarde, me voy a limitar a sacar la que creo que es la consecuencia más importante. Para hacerla más clara, voy a recurrir a lo que plantea el otro bloguero – reflexivo si los hay – que decidió escribir sobre estos dos meses, Ezequiel Meler (prometo que es la última cita en este post): “La impresión de un panorama alentador (para el kirchnerismo) se sostiene a la vista de las dificultades que afrontan los principales espacios opositores, en abierta disputa por el control del proceso político y, en algunos casos, con sus referentes sumidos en carreras presidenciales demasiado anticipadas. En ese sentido, es acertado señalar que, si bien el 28 de junio hubo un derrotado, y ese fue el oficialismo, los guarismos electorales no han consagrado por sí mismos una fuerza en condiciones de plantearse como sucesión natural. Esta es la diferencia esencial que separa a la etapa actual de las apresuradas comparaciones con transiciones precedentes -es el caso de 1987 y 1997.

Pero la fuerza de la restauración neoconservadora, … desmiente en parte este sereno panorama. Si la derrota fue posible, ello se debió … a la ausencia de un sujeto político en condiciones de legitimar activamente las políticas nacionales. Dicha ausencia, que no aparece en los balances habituales, ni tampoco en las autocríticas oficiales, revela un defecto estratégico en la propia concepción política predominante en los círculos del kirchnerismo, defecto que se replica, con implicancias aún más conservadoras, en materia económica y social

Ezequiel, amigos, el sujeto político en condiciones de legitimar activamente las políticas nacionales está vivo y ocupando el espacio (y haciendo macanas) y es – de aquí hasta el 2011 – el peronismo. Y en el 2011 será, inevitablemente, uno de los dos contendientes principales. Si no los dos. Lo digo sin ningún triunfalismo. Una de las diferencias que tengo con la visión de Manolo es que no considero que nuestras ventajas estructurales sean decisivas. La moraleja que me interesa destacar es que la batalla política en serio, la que tiene que ver no con las roscas y los cargos sino con las propuestas de poder que se plantearán, se dará en el seno del peronismo. Habrá otra, que quizás resulte ser tan importante como ésta, según los resultados del 2011, y se dará, sobre todo, en el seno del radicalismo. Con lo que volvemos al análisis de Luciano.


otro apunte: UNASUR y «el Gran Juego»

agosto 27, 2009

(Mi amigo Harry, asiduo visitante de este blog y azote de los K, es también un estudioso de la geopolítica. Esta disciplina, a la que han dado una imagen anticuada pensadores anticuados que se aferran a los mapas de Haushofer y Mackinder, puede ser tan actual como… la Cuarta Flota, por ejemplo. La crítica a que se hace acreedora es que, en el estilo kissingeriano, considera a las naciones como átomos indivisibles de un sistema regido por la voluntad de poder y seguridad, y a las sociedades simplemente como recursos de los líderes. Es decir, es parte de la verdad, pero no toda la verdad. Igual, el análisis es brillante, y como lector de Kipling lo disfruté)

La permanente  escalada retórica entre Venezuela y Estados Unidos y Venezuela y Colombia, ¿no semeja una confrontación en un  espejo? O, para decirlo con más rigor, ¿no es esta escalada, con todos sus desbordes retóricos (hasta ahora solo eso), posibilitada y aun alentada, aunque sea de manera involuntaria, por Estados Unidos?

Los hechos así lo sugieren. Parecería que, en lugar de estrictamente confrontar con Washington, el venezolano se limita a ocupar los lugares que Estados Unidos ha dejado vacantes o que simplemente no le interesan. Y ya sabemos  que la política, aún más que la naturaleza, aborrece el vacío. Por ejemplo, el bolivariano esta semana  se peleó por enésima vez con Colombia y al tiempo dio su apoyo incondicional a Zelaya, un fantasma levitante entre Nicaragua y  la frontera con su propio país. En eso Zelaya se está pareciendo irónicamente a un inmigrante mexicano que quiere cavar un hoyo para pasar a la gran sociedad del Bienestar.

Por su parte  Estados Unidos desliza su absoluta indiferencia por la Cumbre UNASUR,  y deja que el  Brasil juegue su rol de maestro de ceremonias. En el fondo deja entrever, sin demasiadas vueltas, que la UNASUR les resulta absolutamente indiferente en la medida que no comprometa sus ventas de armas regionales – a nivel de repuestos sobre todo – y el abastecimiento petrolero venezolano a los propios Estados Unidos de América.

Indiferente al menos por este momento, y ahora les contaré porqué.

Hace ya más de cinco años que Venezuela, al suministrar a Cuba petróleo a precios preferenciales a cambio de azúcar (el inevitable  monocultivo de la isla que el programa del Moncada y del Movimiento 26 de julio se proponían resolver),  repitió con éxito el esquema de influencia y dependencia subsidiada que la Unión Soviética tenía con Fidel Castro hasta su desaparición y circunstanciales resurrecciones. (En eso Fidel se parece a Andropov, el hombre fuerte y a la vez  la inteligencia pensante de la URSS en su declive, él y Gromiko, pero sus riñones simplemente ya no daban mas.

Con perseverante incongruencia, Estados Unidos ha mantenido y mantiene por más de cuatro décadas un embargo comercial ineficaz, anacrónico, contraproducente, obsoleto, que únicamente ha servido para abroquelar a La Habana en las posiciones más duras. (Los mismos disidentes internos de la isla son los primeros en querer eliminar ese anacronismo. Obama en esto, como en la guerra de Irak y en el caso más sensible el tema, de la salud pública generalizada semeja bastante más al doctor Alfonsín que al revolucionario que algunos imaginaban  que el hombre sería, simplemente por  esa  elegante melatonina que barniza su piel) Con Kennedy esta confusión entre percepción y realidad fueron bastante parecidas.

Lo mismo ocurre en todo el resto de la gama de estas relaciones bilaterales, que sólo en apariencia son complicadas. El eje rector de todo es simplemente  el petróleo, del que Venezuela es el tercer proveedor mundial a EE.UU. A Chávez le conviene un precio alto del petróleo, que le permita seguir con sus programas de ayuda social y aumentar su esfera de acción internacional y financiar a sus fuerzas armadas que son más petróleo–dependientes que ingenuamente bolivarianas.

Los generales venezolanos no son D´Elía y Chávez si pierde sabe que lo colgarán de las patas y atribuirán el incidente  a una operación secreta de la CIA.

Y es en este sentido que deben entenderse tanto su flirteo con Irak, con el también colgado nacionalista Saddam poco después de asumir, como las usuales amenazas de cortar el suministro a EE.UU. y desviarlo a China. Cosa que en la práctica ya ha hecho, pero manteniendo la abultada cuota Hilton petrolera americana y a sus  agresivos círculos bolivarianos activando en Houston (¿Donde podía ser?  En Nueva York acaso, donde el tema petrolero es como el problema de Neuquén, Chubut o Santa Cuz para los bonaerenses y capitalinos?

Es decir que Chávez necesita que aumente la tensión internacional como un elemento retórico de su palimpsesto de Hombre Pueblo, para que aumente el precio de su principal bien de exportación y fuente de ganancia.

Algunos países árabes como Libia ensayaron la misma estrategia en los ´70, pero la realidad la determinaba, finalmente, el olvidado jeque saudi Yamami, secretario de la OPEP, egresado de Oxford.

Y en el actual contexto de tensiones  con Colombia y los descubrimientos de nuevos yacimientos  en Brasil que lo llevan a  12.000 millones de barriles, las cosas le están saliendo relativamente bien.

Desprolijas como todo lo caribeño, pero en esencia para el régimen de hombre pueblo explicador de diccionarios, bien. A veces la vía correcta de las cosas exige un avance por caminos torcidos. Y Venezuela así como  Medio Oriente y Rusia con el agotamiento de las capacidades de las refinerías estadounidenses, puede decirse que tienen el viento a sus espaldas por sus próximos años independientemente de quien gobierne. Reconstruir una sociedad democrática como la de adecos y copeis  no es algo que interese a los venezolanos, quieren otra sociedad pero aquella, la de la Legión del Caribe y Carlos Andrés Pérez decididamente no. Y el problema no es solo venezolano, es también mexicano, ecuatoriano, pronto colombiano – Uribe busca su reelección – y decididamente argentino. Dramático por saturación de estériles alternativas en este ultimo caso.

Por otra parte  USA acusa a Chávez de brindar un santuario a las actividades de las FARC de Colombia, pero la verdad es que siempre, y por razones de litigios geopolíticos, Venezuela ofreció santuario a las diversas guerrillas colombianas. Todos sabemos que hay un proyecto de Gran Colombia en desmedro del territorio venezolano y un proyecto igualmente simétrico de Gran Venezuela en contraparte pensado desde Caracas.

Todo esto recuerda el proyecto de la Gran Siria y el Gran Irak y pese a tener el mismo partido político de origen – el Baath, Michel Aflak basicaba  entre  Damasco y Bagdad antes de recalar en Paris – nunca llegaron realmente a nada. El Gran Líbano fue otro proyecto igualmente fantasioso que finalmente explotó y la Gran Libia fue corrida de Sudán por los tanques franceses.

También los americanos acusan  a Venezuela de haber apoyado la campaña electoral de Evo Morales en Bolivia, pero la verdad es que fue EE.UU, y no Venezuela, quien inventó a Morales, primero imponiendo sobre la Bolivia de Hugo Banzer Suárez, egresado del Colegio Militar argentino, una política de erradicación de cultivos de coca económicamente irracional (en la medida en que los campesinos bolivianos jamás podían aspirar a reunir con zapallos o batatas las mismas sumas que con la materia prima de un bien como la cocaína, con lo cual se arruinó simplemente  la economía de las zonas rurales) y luego promoviendo su candidatura electoral de modo indirecto, por vía de las vociferantes denuncias propaladas en su contra por la embajada estadounidense en La Paz. Fue un esquema  Braden que no funcionó bien. Hay gente que no reacciona bien a estos métodos, porque son por temperamento igualmente vociferantes.

Secundariamente, Chávez también ha sido ayudado por las declaraciones de funcionarios del Departamento de Estado como Otto Reich y Roger Noriega en la época de Bush, que hicieron sonar alarmas de guerra fría contra lo que objetivamente es una potencia muy menor. Asimismo, lo ayudó la naturaleza, similarmente anacrónica, de su oposición interna, que en 2002 generó un golpe de Estado que duró menos de 48 horas – tiempo necesario para comprar llave en mano al generalato – y que se nutre ideológicamente de  EE.UU, los mismos EE.UU. que – junto a la España de José María Aznar– se apresuraron a certificar la legitimidad de la interrupción del gobierno constitucional.

¿Significa esto que, de no mediar EE.UU., Chávez no sería nadie en la escena internacional? No exactamente, porque el gobierno de Lula en Brasil, por todas sus concesiones económicas a lo que se ha dado en algunos sectores  llamar “neoliberalismo”, era el formidable contrapeso que bloqueaba que EE.UU se involucre de manera más decisiva en Colombia. Hasta que el Brasil estrechó su alianza militar estratégica con Francia – un Airbus se estrelló en un extraño vuelo en el corredor vía Dakar hace un par de meses – pero la jugada gala no tiene retorno. Brasil tendrá  submarinos y tiene una hipótesis de conflicto – de guerra se decía antes – que incluye en principio al Acuífero. Luego a una zona no bien definida que llega hasta la pampa azul que se extiende oceánicamente entre el borde argentino, las Malvinas y nuestra Antártida. 360.000 mil millas marinas a la disposición del que llegue con la voluntad de no dejar vacíos los espacios a los que hice referencia y que la Argentina ha abdicado como si las aguas fueran una simple provincia rebanada de la totalidad.

Es el Brasil y no Chávez el verdadero eje de poder en la región aunque muchos persisten en negar la cosa. Pero, en lo que se refiere a la confrontación entre EE.UU. y Venezuela, no todo el sonido y la furia  faulkneriano son lo que parecen.

Y la Argentina ha resuelto comprar esta imagen tajantemente bifronte simplemente para consumo interno. Muchos no creemos en esas cosas como menos creemos en las declaraciones televisivas de Chávez, quién como Touissant de Haití en el 1800 amenaza siempre con mover batallones inexistentes, aviones de combate que hacen maniobras en algún otro lugar y naves que patrullan por el Caribe con un plan de operaciones itinerante que se parece más a la Prefectura Naval Argentina que a un verdadero grupo de tareas naval. De ahí viene exactamente la palabreja. Sintesis, no le creo mucho a Chávez  ni tampoco a Obama, pero la realidad y la prudencia indican que el silencio de Lula es el elemento mas elocuente de toda la UNASUR.

Queda un párrafo para Perú. Allí también el candidato americano era el socialdemócrata Alan García y el candidato sobre cual coincidían el nacionalismo militar, el fuyimorismo – sí el fuyimorismo – y los sectores indigenistas era el capitán Ollanta Humala. Chávez se apresuro rápidamente a brindarle su apoyo para liquidarlo, dando el triunfo en bandeja a Alan García.

Coincidencias? Realmente coincidencias?

El narcotráfico mira el asunto y reflexiona. Son el verdadero poder detrás del trono en crecimiento en los próximos años latinoamericanos. Las bases americanas que llegan a Colombia con un despliegue de 1.500 hombres en principio y una miríada de personal auxiliar son  exactamente el relieve de la foto geopolítica.

La Argentina está llamando al intervencionismo brasileño y consecuentemente al americano en su dialéctica contraria  simplemente por omisión.


más apuntes para el trabajo práctico: UNASUR

agosto 27, 2009

«A partir del  Acta de Autorización de Defensa de 1990,el Departamento de Defensa estadounidense comenzó  a desarrollar una nueva estrategia en América Latina.

En la administración Clinton, el Pentágono comenzó a justificar una nueva escalada  militar en la región argumentada en programas de guerra contrainsurgente contra la «narcoguerrilla».

En 1999, último año del que se dispone de datos oficiales, EEUU entrenó a unos trece mil militares y policías latinoamericanos.  Por lo menos dos tercios de esa cifra fueron formados y entrenados en sus propios países por equipos móviles y oficiales de las fuerzas especiales de EEUU, que operaban bajo los programas de las Fuerzas Especiales para Entrenamiento Antidrogas y despliegues  de Intercambio Conjunto Combinado para la lucha contra los narcóticos.

En el 2002, durante la gestión de Bush, el Congreso de EEUU aprobó una «expansión de la misión” para las operaciones del Comando Sur, y la ayuda militar regional  y el entrenamiento que anteriormente estaba limitado a la lucha «antinarcóticos», comenzó a ser canalizada masivamente para la «guerra contra el terrorismo».

En marzo de 2005, el entonces secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, visitó América Latina para  imponer acuerdos concretos contenidos en la nueva estrategia de guerra contraterrorista global que Washington y el Pentágono ya tenia diseñada para la región, tal cual como fue expuesta en el Congreso estadounidense por el jefe de la CIA, Porter Goss, y el entonces comandante del Comando Sur de EEUU, general Bantz Craddock…

Nicaragua, cuyo presidente es Daniel Ortega, uno de los más firmes denunciantes y acusadores del gobierno de Uribe por la instalación de las bases militares de EEUU, fue sede, en junio de 2008, de ejercicios auspiciados por el Comando Sur de Estados Unidos y el Ejército de este país centroamericano con la participación de más de 500 militares de 22 países (de los 34) de América Latina

Al final de los ejercicios, el entonces jefe del Comando Sur, almirante James Stavridis, destacó el trabajo conjunto realizado por el Ejército y la Policía de Nicaragua «por sus excelentes esfuerzos en el combate al narcoterrorismo«.»

Esta información la he copiado de varios sitios de lo que yo llamo la delirancia nac&revolú, y no hago énfasis en su precisión ni en su relevancia. Las considero, eso sí, como una respuesta sintética al pensamiento de aquellos compatriotas que opinan, como Jorge Castro, que Brasil no compite por el liderazgo en América del Sur: ya lo tiene . Créanme, amigos: un competidor significativo es, justamente, U.S.A.


¿Dejaremos que Brasil nos robe a Chávez?

agosto 26, 2009

Anteayer subí a este blog un post sobre los crecientes vínculos entre Brasil y Venezuela. Como saben los que lo leyeron, quedó en evidencia una diferencia importante: yo creo que la alianza con Brasil es la piedra clave de una política exterior argentina; para ser precisos, entiendo que es, a la vez, inevitable y necesaria. Otros comentaristas, el notorio AyJ en primer lugar, piensan que no nos conviene y es imposible, además. Estoy pensando en desarrollar mis argumentos en un próximo post.

Pero más allá de este tema central, todos los interlocutores razonables podemos estar de acuerdo – aún el más notorio Harry, cuyo fastidio con Taiana lo lleva a sostener que estamos siguiendo la política tradicional de los gobiernos conservadores, de tratar de usar a Venezuela como contrapeso de Brasil, y fracasando – que una relación estrecha de la Argentina con Venezuela – cualquiera sean los gobiernos de ambos – es necesaria para la economía argentina y para el equilibrio en América del Sur.

Por eso, en un gesto que espero la Cancillería me reconozca incorporándome a alguna misión, acerco a la gran blogosfera argentina un blog venezolano El Chigüire Bipolar, lo que sin duda contribuirá a desarrollar un lenguaje, un pensamiento y cargadas comunes entre nuestros dos grandes pueblos, o por lo menos la parte de ellos que se sienta a la PC (No tomo en cuenta a las páginas de propaganda chavista y antichavista; no desarrollan lenguaje ni pensamiento – solamente técnicas de «cortar y pegar»).

Como los visitantes de este blog se dividen, aproximadamente, entre un 46 % de kirchneristas moderados y un 44 % de antikirchneristas racionales, los presento a este roedor tropical en dos ejemplos para diferentes paladares:

Una descripción divertida de los problemas de una chavista consciente – manicura ella – con clientela escuálida:

Manicurista está cansada de hacerse pasar por opositora

Jackeline Vivas, manicurista de la peluquería “Saloon Five“ ubicada en la Urbanización Las Mercedes de Caracas, concedió una entrevista exclusiva al Chigüire Bipolar, en la cual confesó que para mantener su trabajo y aumentar sus propinas debe ignorar su ideología de chavista y decir cosas como “Que bello es Leopoldo López señora” o “Uff, qué desagradable es ese Mario Silva» para hacerse pasar por una radical opositora frente a sus clientas.

El Chigüire Bipolar (ECB): Comencemos hablando de ti. ¿Quién eres, quién es Jackeline Vivas?

Jackeline Vivas (JV): Jackeline Vivas, es decir, mi persona, es una manicurista y pedicurista socialista, bregadora, que cree que con su trabajo ayuda a construir el nuevo horizonte que trazó mi Comandante.

ECB: Pero tengo entendido que, para el resto de tus compañeras de trabajo, eres una opositora. ¿A qué se debe eso? ¿Te amenazaron?

JV: Para nada. Pero lo que pasa es que las doñas escuálidas, si se enteran que una es chavista, no le dan ni la mano. Mucho menos el pie. Rosita, que lavaba cabezas en Carmelo, se la pasaba todo el día leyendo la Hojilla Impresa, y las señoronas éstas estiradotas preferían esperar a que otra se desocupara antes que lavarse el cabello con ella. Y yo tengo que llevar para la casa… son 3 chamos más 2 de mi marido.

ECB: ¿Y cómo es tu día a día, aparentando lo que no eres?

JV: ¡No sabes, Chigüire! ¡Si cada vez que digo que el Ciudadano está “buenas tardes”, lo que me da por dentro es una rabia como de morirme, chico!… pero a las Doñas les encanta.

ECB: Me imagino…

JV: Mira Chigüire…

ECB: Dime.

JV: ¿Tu por qué andas con ese pelero todo áspero? ¿No quieres que te aplique un producto? ¿Quieres que te haga las garritas?

ECB: No, gracias. Para la próxima. ¿Y la sensación de tener en tus manos el pie del adversario?

JV: Horrible. Pero esto es lo que yo sé hacer, no sé ganarme la vida de otra manera. Yo lo único que quisiera es que esas viejas dejaran de marchar tanto, se le ponen los pies como unos ñames, unas chapaletas. Se me cansa ese brazo de tanto darle piedra pómez todo el día. Yo lo único que quisiera, señoras de la oposición, es que si van a venir a hacerse los pies después de una marcha, que por lo menos se pongan un talquito antes.

ECB: ¿Y no te da miedo que te reconozcan, ahora que hiciste esta entrevista?

JV: Si, temo por mi vida… es un riesgo. Pero la que me diga algo, le corto la uña bien bajita, para que se le encaje.

Y este inocente chascarrillo, como diría Artemio, a costa de un ex-presidente nuestro

Ojo Izquierdo y Ojo Derecho de Kirchner no se ponen de acuerdo

screen-capture K-1


«No me peguen, soy Clarín!»

agosto 24, 2009

El famoso y lastimero grito de Roberto Giordano quedó flotando en mi mente hoy, después de una austera sobremesa con un grupo de abogados amigos.

Les cuento: Hace 10 días subí un post sobre la batalla del futbol, ese duro y encarnizado enfrentamiento entre el Grupo y Don Julio Grondona, resuelto decisivamente por la carga de la caballería K. En realidad, lo usé para algunas reflexiones sobre el capitalismo moderno, tal como se manifiesta en entidades con y sin fines de lucro… explícitos, sus relaciones con las pasiones y pulsiones populares y – claro, mi tema favorito – el rol del Estado.

El deporte como espectáculo masivo es, por supuesto, un caso típico del juego de todos esos elementos, aquí y en todo el mundo. Creía, creo que lo más interesante de lo que sucedió entre nosotros en estas semanas es que se muestra que aún en un país mediano cuyo aparato estatal está profundamente deteriorado, su peso es decisivo, aunque se enfrente a un poder económico considerable con un manejo muuy importante en los medios de comunicación.

Es curioso, pero los amigos kirchneristas recibieron bien el planteo, aunque está claro que no doy mucha bolilla al «relato» del rescate de los goles para el pueblo (lo más duro que dijeron partió de Ariel, el de los perros del Lanari, que marcó que se notaba que yo era de la Capital. Y, la verdad, tiene razón). Yukio, viejo peronista, hizo un análisis preciso y desencantado, con el cual la única diferencia que tengo es que pienso que el futbol era más importante políticamente en la época de Don Valentín Suárez. Hoy los hinchas también están desencantados.

Fue un amigo no K – EduA – el que hizo la crítica más severa, señalando la hipocresía del rescate de Julio Grondona y su AFA, y el uso político de los dineros públicos. Por supuesto, el también tiene razón. Pero mi enfoque había sido, es, en los términos de la política de poder. Me resultaba inevitable encararlo así, desde que los otros actores en este enfrentamiento eran el principal (por lejos) grupo de medios del país y el mandamás vitalicio de una corporación que mueve un negocio gigantesco que tiene además inserción popular (el fútbol)… Casos parecidos podemos encontrar en la historia muy reciente de España y de Italia.

Y voy entonces a lo que me reveló un boga amigo: Es muy posible – es probable – que en los próximos días el Grupo Clarín reciba otro golpe tan duro como éste, o peor. No, no me refiero al proyecto de ley sobre medios audiovisuales. Es un paso importante, por razones políticas, e ideológicas. Pero su impacto en las finanzas del Grupo no será, estimo, demasiado grande. Nada, pero nada, comparable con el negocio del fútbol.

Es otra cosa: La Corte Suprema estaría a un voto de voltear el fallo que Cablevisión S. A. obtuvo en segunda instancia el año pasado que respaldaba el «concurso preventivo» que lo protegía de la codicia de sus acreedores externos (el fondo de inversión Huff, por ejemplo), estrategia que evaluaba ya en el 2003 y puso en marcha en mayo de 2004. Si esto es así, Cablevisión iría a la quiebra, y se abren preguntas interesantes sobre posibles compradores.

La blogosfera jurídica, sabia y prudente, estará en mejores condiciones que yo para evaluar el aspecto legal. Me parece, sí, que correspondería entonces reconocer la entereza de la Fiscal General ante la Cámara de Apelaciones en lo Comercial, Alejandra Gils Carbó, que se opuso a las pretensiones de la empresa y fue reconvenida en el fallo por su imprudencia. Tal como fue planteado – tengo que reconocerlo yo, con mis reservas sobre los progres en general – por la diputada Cecilia Merchán, en este proyecto.

Conclusión, si puede haber alguna: el poder económico – que Adam Smith y Carlos Marx analizaron, con filosofías opuestas pero igual agudeza, en sociedades más simples – no es tal si no cuenta también con poder político. Esto es cierto dentro de nuestro país, aún si asumo – no tengo motivos para no hacerlo – que el eventual fallo de la Corte se base en razones estrictamente jurídicas. Fué la legislación surgida durante el gobierno del Dr. Duhalde, y la benevolencia mostrada por el gobierno del Dr. Kirchner la que permitieron a Cablevisión llegar hasta aquí.

También vale en el plano global. Las legendarias multinacionales serían tigres de papel si no contaran con el respaldo de Grandes Potencias. Después de todo, como dice un conservador yanqui al que AyJ y yo leemos habitualmente, el Estado es la única entidad que considera que puede obligarte, legítimamente, a hacer lo que uno no quiere.

Todo esto no debe leerse como una subvaloración de una Ley de Medios. Es un paso conveniente para dar base legal – como recordaba hace tiempo un visitante a este blog – a una realidad que la tecnología hace inevitable. Y la base legal es necesaria para que las radios y los canales independientes se conviertan en empresas, de acuerdo a las mejores reglas del capitalismo. Eso sí, sería un error del gobierno – o, más plausiblemente, de entusiastas K – si creyeran que puede usarla como un instrumento de control, para evitar fusilamientos mediáticos o cargadas de Tinelli. Las relaciones de poder no dan para eso.

La realidad siempre está lista para darnos lecciones de prudencia: a pesar de la información y sabiduría jurídica reunida en esa mesa de almuerzo, la Corte terminó fallando en dirección opuesta a lo vaticinado, y dejó firme la homologación del Acuerdo Preventivo Extrajudicial de la Cablevisión. Una para el Grupo Clarín, y sus muchos amigos (Y para aquellos que analizaban que Cisneros, Berlusconi o Murdoch podrían ser más peligrosos que Magnetto).

Igual, sigo sosteniendo que el poder económico no perdura, si no tiene lazos sólidos con el poder político, aún si asumo – no tengo motivos para no hacerlo – que el fallo de la Corte se ha basado en razones estrictamente jurídicas.


para la previa de la reunión de Unasur

agosto 24, 2009

Esto salió en Telam: «Venezuela y Brasil crean ocho fábricas binacionales. El acuerdo se basa en el aporte de la tecnología brasileña y capital venezolano e incluye varios sectores industriales. Las fábricas se instalarán en Venezuela.

El ministro venezolano de Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, Jesse Chacón, informó que las factorías producirán válvulas, tarjetas impresas, PVC (resina sintética), maquinaria, así como envases de vidrios, tapas y envases de lata para la industria de alimentos, según reportó la agencia italiana Ansa… La delegación brasileña estuvo formada por 780 empresarios liderados por el Industria y Comercio Exterior de ese país, Miguel Jorge.
.
El intercambio de Venezuela y Brasil cerró el 2008 con 5688 millones e dólares, con balanza favorable ampliamente a Brasil, según datos oficiales«
.
Esto lo tomó El Patagónico (!) «PARA CHAVEZ ALIANZA VENEZUELA-BRASIL IMPULSARA A LATINOAMERICA Caracas, 21 de agosto (Télam).- El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, afirmó que los acuerdos de su gobierno con el de Brasil deben continuar integrándose para multiplicar el potencial individual y con ello incentivar el crecimiento de Sudamérica«
.
Esto lo dice El Nacional, de Venezuela «Venezuela y Brasil evalúan instalación de empresas mixtas de minerales El ministro del Poder Popular para las Empresas Básicas y Minería, Rodolfo Sanz, señaló que también se evaluó la constitución de un parque industrial entre ambas naciones que estaría ubicado en el territorio del estado Bolívar«
.
Hay bastantes más, pero para no cansar, subo esto de Pueblo en línea, órgano de prensa del PC chino, gente generalmente bien informada: «Venezuela intensifica relación económica con Brasil Venezuela acordó multiplicar su relación económica con Brasil, dijo el día 20 el ministro de Relaciones Exteriores, Nicolás Maduro, durante una reunión con empresarios de esa nación latinoamericana. El jefe de la diplomacia venezolana instaló este jueves, junto con varios ministros, un encuentro de cooperación industrial Venezuela-Brasil, producto de los acuerdos suscritos por los mandatarios de las dos naciones, Hugo Chávez y Luiz Inacio Lula da Silva»

Estas noticias son interesantes, pero no considero que aportan significativamente a una evaluación de nuestra cancillería, que hace lo que puede. Ni tampoco a una del Comandante Chávez, cuya exhuberancia caribeña es bien conocida. Ni siquiera creo que agrega mucho para un juicio sobre Itamaraty, cuyo profesionalismo también es proverbial. Me parece, sí, que nos dicen algo importante sobre la clase empresaria brasileña.


el día de la historieta

agosto 24, 2009

historieta

La Biblioteca Nacional se ha vuelto bloguera (Qué dirían Groussac, Borges, Sbarra Mitre…) y nos anuncia el FESTIVAL DIA DE LA HISTORIETA 2009. «El viernes 4 de setiembre en explanada de la Biblioteca Nacional tendrá lugar el festival musical conmemorativo en donde actuarán músicos y artistas invitados, con variados espectáculos para todas las edades y la presencia de personalidades de la historieta como Solano López, Domingo Mandrafina y Carlos Trillo»

Entren al blog, amigos. Un poco ilegible, como sucede siempre que alguien se entusiasma con el efecto del fondo negro, pero las fotos del panteón de nuestros dioses del lápiz valen la pena. Estas son las cosas que me hacen perdonarle a Horacio González esos largos y también ilegibles para mí documentos de Carta Abierta.

(Gracias Bibiana. No sabía que eras, como yo, una fan de la historieta argentina)


los jueces y la Justicia

agosto 20, 2009

No, no voy a hablar sobre Cromañón. Ya lo hice recién (y en enero del ´05).  Y dejé un comentario en un post de Artemio. Esta entrada tiene un origen muy distinto.

Mi amigo Harry, que se llama a sí mismo «políticamente de derecha y culturalmente de izquierda», tiene una cosa con las “almas bellas”, la “izquierda permisiva y demagógica”, a la que responsabiliza por muchos de los males de nuestra sociedad. Yo comparto muchas de esas críticas: me parecen muy negativos – «expresiones del instinto de muerte», las llamé en algún lado – la aversión al concepto de responsabilidad personal, el rechazo automático a la autoridad, y la pegajosa «sacralización» de las víctimas (la describí hace tiempo así: «Si alguien ha sido lastimado o perseguido, especialmente si además es pobre, tiene razón! «).

Tengo claro también que esta última actitud (aunque hoy sea muy laica) tiene sus raíces en el cristianismo, y forma parte esencial de la mística peronista. Pero en su deformación (le sucede a todas las cosas humanas) se convierte en una categoría, la de defensor de las víctimas, que no necesita hacer nada por ellas. Ya es uno de los Buenos, porque está «de su lado».

Como ven, no tengo demasiada simpatía por alguna de las actitudes clásicas de la izquierda intelectual. Y en política he encontrado con frecuencia ejemplos de la etiqueta creada justamente por Artemio López, el «ladriprogresismo». Pero me parece que Harry – y muchísima otra gente – han creado un espantajo, algo así como los Protocolos de los Sabios de Gramsci, con la imagen de una Izquierda que manipula a la sociedad para sus nefandos fines (o, en el caso de Harry, un tipo civilizado, que es de idiotas que son, nomás).

No, mis amigos. Esas cosas que deploramos no son fruto de la Izquierda. Son, como la izquierda actual misma, y también la derecha actual, manifestaciones de la cultura en que estamos inmersos, la sociedad que tenemos. Es decir, son fruto de nosotros.

Todo esto viene por una larga discusión en los dos posts recientes sobre el combate a las drogas. Allí Harry proclamó Cero Tolerancia y yo le dije – algo superficialmente – confieso – que «hoy en Argentina es una consigna para un Blumberg o una Susana Giménez, y produce ruido mediático… por un rato. La aplicación de las penas es un tema de los jueces, no de los intelectuales ni de los periodistas«.

Me acordaba de haber leído hace pocos días en La Nación, en la misma página, estas dos noticias: Una hablaba de un informe de la Comisión de la Memoria de la provincia de Buenos Aires (un organismo de DDHH que, al parecer, no se ocupa solamente de crímenes antiguos) que dice que cada tres días, un preso muere en las cárceles bonaerenses. Y denuncia, entre otras cosas, que «por falta de personal para controlar a los internos se generan «zonas liberadas para la gestión de sistemas endógenos de dominación y sometimiento» de los internos» ¿Les recuerda alguna película yanqui?

La otra noticia dice que la Cámara Penal de la C.A.B.A. declaró «la inconstitucionalidad de una norma que aumentó en forma significativa las penas del delito de portación ilegal de arma de guerra a los reincidentes«. Está bien, era una de las «leyes Blumberg», aprobadas por un gobierno y un congreso aterrados por las manifestaciones de una clase media harta. La técnica legislativa no fue de la mejor, para ponerlo suavemente.

Lo interesante son los fundamentos: los camaristas consideraron de manera unánime que «es inconstitucional que una persona que delinque al portar ilegalmente un arma reciba una pena mayor si registra antecedentes por delitos dolosos, ya que, de ese modo, no se estaría juzgando el hecho, sino a la persona«. Es una posición que muchos juristas, si no todos, acompañan: Héctor Granillo Fernández, del comité ejecutivo de la Asociación Argentina de Profesores de Derecho Procesal Penal, sintetizó: «Un imputado lo es por lo que ha hecho, no por su historia de vida«.

Resumiendo, para los que no somos expertos en Derecho: el juez no debería tomar en cuenta, para sentenciar, si el culpable es o no es peligroso, aunque sus antecedentes lo demuestren. Esa no es «la posición de Zaffaroni«. El Dr. Zaffaroni es un penalista prestigioso, con una producción intelectual importante en la bibliografía de su profesión. Es una parte importante de los jueces penales argentinos la que acepta estos criterios, y que consideran que expresan el espíritu de nuestra constitución.

Saben qué? Yo, que soy lego, pienso lo mismo. No hablo de la lamentable reforma de 1994. Hace más de un siglo que el artículo 18 dice que «las cárceles deben ser sanas y limpias… para seguridad y no para castigo«. Admirable documento. Después en la realidad, te ponían en el cepo, te mandaban a Ushuaia, o, después del ´30, te picaneaban… pero eso ya no estaba en la Constitución, y no era problema para juristas.

Sé que siempre existe una tensión entre la norma y la práctica, una brecha entre el ideal y lo posible. Mi opinión es que en nuestra cultura argentina – hispanoamericana, para ser más precisos – esa brecha se convierte en una separación. Intelectuales de izquierda, jurisconsultos conservadores y políticos de todos los colores proclaman – muchas veces con sinceridad – ideales nobles, y toleran (¿toleramos?) prácticas inhumanas o corruptas, cuando están en juego los intereses de «su lado».

No va a ser fácil cambiar esta cultura, que es la nuestra. Acercar los ideales altisonantes: República, Democracia, Justicia Social a la vida de los hombres y mujeres comunes, a la realidad concreta. Me parece que debemos empezar por aceptar que hace falta.


Cromañón

agosto 20, 2009

Un tema pesado y amargo. Lo que pasó hace más de cuatro años. También lo que pasó ayer. Se ha escrito mucho, y se escribirá más. Quiero acercarles algo que escribí yo en enero de 2005, poco después de la tragedia. Faltan reflexiones, claro, que fueron decantando con el tiempo. Pero hay algunas que me parece que tienen vigencia. Y tiene algo de interés ver cómo evaluaba algunos personajes, todo ese tiempo atrás. Está aquí Cromañon – Después del incendio


A %d blogueros les gusta esto: