un comentario, a 25 años

octubre 30, 2008

¿Vieron en la última película de Suar, la «Tana» que se raya y tiene ganas de putear cuando algún tarado le dice algo así como «Fijate que coincidencia, tenemos el mismo signo!»? Bueno, a mí me pasa una cosa parecida con los aniversarios. Puede ser una pose, más o menos inconsciente, porque a menudo me termino enganchando con el tema evocado. Como ahora.

Pero reconozcan que el palabrerío que se ha volcado en los medios sobre el triunfo de Alfonsín y los veinticinco años de democracia puede fastidiar a cualquiera. Fue un momento muy importante, un punto de inflexión – como les gusta decir ahora – en nuestra historia. Pero – al menos en lo que he leído en los diarios – no encontré nada especialmente profundo o que me conmoviera. Era otra Argentina, y nosotros éramos otros.

Para una reflexión política, encontré válido lo que se dice aquí: La aceptabilidad de la derrota, esencia de la democracia. Aunque los argumentos los brinde un andaluz sin escrúpulos, Felipe González tiene razón cuando dice «La aceptabilidad previa (de la derrota) califica a las fuerzas políticas, porque se comprometen a competir … tanto a ganar como a aceptar perder. La democracia es el sistema más incierto que existe… Por tanto, es afortunadamente el más imperfecto. Los más perfectos son los totalitarios. En ellos todo es previsible. La democracia, por el contrario, tiene un elemento de incertidumbre muy fuerte. Y esa incertidumbre tiene que ser compensada con un compromiso cívico de las opciones, que son ofertas políticas, de aceptar las reglas del juego«

También vale para nosotros cuando dice «Nuestra cultura como españoles no es la del pacto. El que pacta está cediendo, traiciona sus ideas. Hay que ganar o perder, pero nunca convenir…» Alguien dijo que este es el único país donde una fuerza política tiene a orgullo llamarse «intransigente». No, no somos los únicos, ni está tan mal trazar una raya con los valores que no se puede abandonar. Pero exageramos, cuando nos convencemos que una lucha, legítima, por el poder es una lucha por principios eternos.

Atención: dije que esto es válido. Pero tengo una idea diferente sobre el hecho político que ocurrió hace 25 años. Es cierto que el peronismo se sorprendió – nos sorprendimos – con la derrota electoral, que no estaba en nuestros cálculos ni en los de (casi) nadie. Es cierto también que ahí el peronismo empezó a aprender a convivir con esa posibilidad. Y ese aprendizaje también hizo posible la democracia en nuestro país.

Pero a mí me parece que el hecho fundamental que cambió la realidad política argentina no fue un acuerdo tácito ni una transformación. Fue un hecho, tan definitivo como suelen ser los hechos: el justicialismo fue derrotado en las elecciones del ´83. Entonces, el peronismo podía ser derrotado en elecciones limpias. Esto lo cambió todo.

Porque el obstáculo principal para la vigencia de un sistema democrático no era el peronismo. Es cierto, en la práctica usaba todas las ventajas que en la tradición argentina daba, da, tener el gobierno. Y algunas macanas se mandó, también en nuestra mejor tradición nacional. Pero nunca abandonó, ni planteó abandonar, las formas legales de la democracia liberal y los mecanismos electorales. Con ellos triunfaba. Y eso era lo que la otra parte de la sociedad, la antiperonista y la no peronista, la otra Argentina, no podía soportar. Porque tenía la certeza, comprobada una y otra vez, que en elecciones limpias no podía ganarle al peronismo. Aún cuando ella tuviera el gobierno, y contara con el reaseguro del partido militar.

No voy a hablar aquí (me dicen que mis posts son demasiado largos) de la diferencia que separaba a esas dos Argentinas. Pero ese abismo dió origen a un odio que a su vez nos condujo a una guerra civil larvada que duró casi veinte años. Algo había amainado cuando una nueva generación se incorporó a la militancia, a fines de los sesenta. Pero dejó una herencia de violencia y rencores. Y una convicción reafirmada: en democracia, el peronismo ganaba. Por eso, una parte de la sociedad – más pequeña que en los ´50 y en los ´60, pero igualmente decidida y con fuerte presencia en las fuerzas armadas – empezó a preparar la nueva experiencia de gobierno militar el mismo día que el peronismo, desordenado y dividido, se hacía cargo del gobierno. Para ellos, la guerrilla era un pretexto a ser alentado.

Por supuesto, esta convicción también la tenía el peronismo: la mayoría la tenía asegurada. Perón nunca compartió esta ingenuidad: nunca, en ninguna elección incluída la del ´46, dejó de armar un frente con otras fuerzas. Pero a la dirigencia peronista le resultaba fácil creerlo. Si los contreras lo creían… Y no consideraba necesario corregir errores.

Después del ´83, la historia fue diferente. Y la experiencia Menem demostró que lo que se habría creído imposible, lo que Perón no logró en 1944, la alianza de los sectores del poder económico con una fuerza política que expresaba a los más humildes, era posible. Pero para que la lucha política se planteara en forma diferente y la democracia funcionara en Argentina, era necesario que los opositores al peronismo creyeran posible vencerlo en las urnas. Esto tiene implicaciones para el tiempo que vivimos. Pero por ahora, y con todas las limitaciones de esta democracia que nos legaron dos derrotas, la de Argentina en el Atlántico Sur y la de Luder en 1983, el hecho que podamos hacer política sin muertos – un requisito humilde pero muy valioso – se lo debemos en buena parte al Dr. Raúl Alfonsín y a Don David Ratto.


Y si la paramos con la política? Un ratito, nomás

octubre 24, 2008

La batalla de las AFJP está interesante, pero ya en la blogosfera hay muy buenos análisis (Las reacciones automáticas fue algo de los primeros días). Y ya las líneas están desplegadas, similares y distintas a las de la anterior batalla; del lado oficialista, todavía son más o menos los mismos; enfrente, están los que no aguantan a los Kirchner (sector social numeroso y vocal) pero su núcleo duro es el capitalismo financiero (en particular, el español), en lugar de los empresarios rurales. ¿En cuánto modifica esto el panorama? Yo creo que en mucho, mucho más que lo que implica la ausencia de la «izquierda campera». Pero, como de costumbre, es la realidad la que se va a encargar de decirlo.

Mientras, queda pendiente una reflexión actualizada sobre la Crisis, y algunas preguntas más o menos profundas sobre política que me sugirieron un post de «Burbujas con detergente«. Pero me voy a tomar un descanso de algunos días, y les propongo algo equivalente, una pausa para tomar aire. Si es que les interesa la Física, claro.

Matías Alinovi publicó en Página 12 del sábado un artículo sobre física de las particulas: Vida y milagros del bosón de Higgs . Hablar sobre física en un lenguaje que no sea el de las matemáticas es muy difícil, y traicionero, como Alinovi mismo declara. Hacer divulgación de la ciencia, también: se cabalga entre la berretización y la incomprensibilidad. Esa nota no es fácil de comprender, les aviso. Pero para aquellos a quienes la ciencia les dice algo – una minoría muy pequeña, especialmente entre los que no somos científicos – les propongo que hagan el esfuerzo. Es tan abstracta y solemne, como la sucesión de los infinitos de Cantor. O como algunas páginas de Santa Teresa para aquellos a los que la religión les dice algo.


Manolo (otra vez) me ahorra trabajo

octubre 23, 2008

Como nuevamente estoy con poco tiempo libre, me refugio en mi vieja consigna «No hablar si no vas a mejorar el silencio». Y hoy no tengo nada importante que agregar a este Cuadro de Situación que acaba de subir Manolo. No me siento seguro que sea una descripción precisa de la realidad que enfrentamos. Pero sí les digo que describe el peligro más serio que puede enfrentar el gobierno – y por ende Argentina – a partir de la estatización de los fondos de jubilación privada. Que por supuesto no son los intereses locales afectados.

Como deberíamos saber – por amarga experiencia – los argentinos, los gobernantes y los de a pie, uno debería prepararse para la coyuntura más riesgosa, y no decirse, por ejemplo, «No, Inglaterra no va a montar una expedición militar a miles de kilómetros de su territorio. Por favor!». Manolo hace un retrato convincente del marco internacional en el caso más negativo para nuestros intereses (Inclusive, incluye una opinión de Arrivillaga, y nadie puede ser más pesimista que él).


Me corrijo, Watson. El perro está ladrando

octubre 22, 2008

El título tiene que ver con el párrafo final del post anterior, y marca como la coyuntura está triunfando sobre mi intención de no darle bola y tratar temas serios. Pero con la estatización de la jubilación privada está planteada una pelea importante, y uno vive aquí. Eso sí, no voy a agregar nada sobre el tema previsional en sí; lo dejo a quienes saben más (o son más audaces). Aporto algunos datos e ideas sobre inversiones, política, Estado y poder económico:

Ayer hacía notar que hubo poca reacción inmediata al anuncio, fuera del coro estable político y el mundo bloguero. Sigue valiendo la pena preguntarse, como lo haría Sherlock, por qué, si hay varios millones de afiliados conscientes a la jubilación privada que hace un año optaron por permanecer allí, ningún porcentaje significativo de ellos salió – hasta ahora – a reclamar con cacerolas por sus fondos? Esas clases medias altas que Artemio y los blogs K castigan a menudo ¿han ganado confianza en la sabiduría y transparencia del gobierno K? ¿O sienten que entre la burocracia de las AFJPs y la del Estado no hay tanta diferencia?

Pero los ladridos del perro, al que al parecer le pisaron la cola, se oyeron en otro lado: en la Bolsa porteña, que se derrumba 17% (después del 11 % de ayer), y en la de España, que pierde un 8,16%, la segunda peor caída del año, porque  «a las malas perspectivas sobre la economía de la eurozona se ha sumado el temor a una expansión de la crisis a Latinoamérica, donde el Gobierno argentino ha dado la señal de alarma al decidir nacionalizar el sistema de pensiones«. Esto sin tomar en cuenta lo que nos advierte Manolo, que escucha la CNN. Y, claro, el Financial Times tira pálidas.

¿Importa esto, si uno no tiene inversiones en la bolsa? Sí. Porque el Estado argentino – que ha tenido la decisión para hacer su jugada en un momento que todos los Estados – con ganas o no – están asumiendo responsabilidades en la economía – mejorando, creo yo, sus chances de salirse con la suya ¿tiene la claridad y la competencia para asumir las tareas que se ha echado encima? Créanme, la de pagar las jubilaciones es de las más simples.

Para aclarar el asunto, copio entera la crítica de Ulschmidt que me parece la más completa y la menos ideológica (en el sentido que Marx usaba esta expresión) de las que leí:«…las AFJP ya estaban pagando una cantidad de jubilaciones – quince años después, ya no están en la época en que sólo recaudaban. El Estado deberá pagar esas jubilaciones. Además, hacerse cargo de diez mil empleados no es chiste… y si no lo hacen le van a dar vuelta el Congreso y la Casa Rosada junto. ¿Y para qué sirven ocho mil promotores si no tienen nada que vender?

La mayor parte de sus activos son bonos estatales… pero los bonos acaban de desplomarse porque si no existe un forzado comprador (las AFJP) valen mucho menos. No sólo los de las AFJP, todos, incluídos los que pensaban emitir a futuro. Acaban de encarecer la deuda futura enormemente. Parte de los activos son acciones, que acaban de caer 13 %, porque si no están las AFJP operando en la Bolsa argentina… lo mismo. Encima, para convertir eso en plata habrá que salir a malvenderlo en la peor crisis bursátil de la Historia. … Parte de los activos son plazos fijos en los Bancos, y retirarlos para el Estado significará encarecer el crédito nacional, que ya está muy caro.

Encima se consagra aún más la cultura del manotazo – no suficientemente escarmentada durante la lucha por la 125 – demostrando que K sólo atina a decomisar fondos hasta que su amada caja se restablezca, sin importarle nada más, mucho menos el futuro. La posibilidad de que alguien arriesgue un mango invirtiéndolo en la Argentina se vuelve remotísima«.

Esto último es la crítica más grave… pero llega algunos años tarde. Los argentinos de a pie no tienen muchos motivos para confiar en la sabiduría de los mercados, y, mirando al mundo hoy, un largo adoctrinamiento en sus ventajas queda cuestionado. Los peronistas – una parte no pequeña de los de a pie – recuerda que el estatismo funcionaba… hace muchos años. La dirigencia política en su conjunto – sin entender mucho de la lógica del capitalismo – hizo todo lo que pedían Cavallo, Roque F., Machinea,… y nuevamente Cavallo para «sostener la confianza de los inversores». No funcionó. No tiene fe ciega en los K, por supuesto, pero salvo el bandazo con el «campo», no han chocado y conservan la iniciativa. Los acompañará (mi amigo Harry – siempre pesimista – masculla algo sobre Galtieri…). La dirigencia económica… no se caracteriza en Argentina por su organización y solidaridad; los que tienen hoy el control de las AFJP negociarán su traspaso al Estado; en lo personal, todos ellos ya tienen sus fondos de retiro en el exterior (y están un poco preocupados, además).

Pero esto no es lo central que quiero marcar hoy. La jugada está hecha, y si el gobierno fuera derrotado, la catástrofe política cambiaría todo el mapa. La oposición, como es habitual, no ha elaborado propuestas alternativas, y es probable que el gobierno muestre esta vez capacidad para armonizar criterios. Lo que me refiero cuando hablo de «asumir las tareas que se ha echado encima» es que las AFJP, tal como dice U. arriba, son – en el esquema que tuvimos hasta que el juez Bonadío dió su orden – los principales inversores institucionales y los compradores de bonos del Estado, además de armar la financiación (vía fideicomisos) de las ventas minoristas. Cuando Garbarino y Frávega ofrecen heladeras y microondas en 12 cuotas «sin interés», quién creen que pone el dinero? Esas son las funciones – mis queridos amigos nac&pop – que, inevitablemente, el Estado nacional deberá hacerse cargo a partir de ahora, seguramente a través de sus bancos. Si no lo hace, o lo hace mal, la depresión que el agorero Harry pronostica, se nos caerá encima, antes de diciembre.

Resumen: la Crisis global hace inevitable que los Estados recuperen y asuman resortes financieros importantes. El Estado argentino no podría evitarlo, aunque quisiera – y el gobierno actual está más que dispuesto a hacerlo. Pero eso requiere algo más que voluntad política y consignas progres: es imprescindible una burocracia que funcione ¿La tenemos?


AFJPs: un servicio público

octubre 21, 2008

El servicio (al público bloguero) es el que pretendo hacer yo en este tema: si hay algún dato que a lo mejor no teníamos a mano. Porque ya de entrada la blogosfera nos ofrece un sabroso menú donde podemos elegir nuestras opiniones: Artemio, como luchador romántico detrás del cual se encolumnan los apasionados blogs del kirchnerismo virtual, sube un manifiesto por «esta recuperación del sistema de seguridad social por el estado, que les salva la ropa a las detestables clases medias altas y altas», un relato épico a la par de su lucha contra la sinarquía devaluadora; Elemaco, economista joven y antiK, se enfurece con el participativo sistema decisorio que se aplicó acá, y dice que “por primera vez en 25 años de vida amanecí creyendo que tal vez la única manera de lograr que mediocres con ínfulas todopoderosas controlen mi presente, mi futuro y el de mi familia sea irme del país” ; y Manolo, prudente como buen peronista (veterano), se limita a aportar mucha información sobre lo que está pasando con estos sistemas en el mundo, y «sospechar que están cubriendo a las Administradoras, antes de que estas se fuguen como el Credit Agricole en el 2001″.

Entonces, yo me limito a copiar y pegar esta información de Ámbito Financiero, que como órgano oficial de la codicia no la hace accesible a quienes no tienen la contraseña correspondiente:

AFJP: Integrantes de los grupos accionarios:

ARAUCA BIT AFJP S.A.: (capital suscripto en pesos: $ 108.691.400)

OSDE — 99,900000%

Sistemas de Urgencias del ROSAFE S. A. — 0,100000%

CONSOLIDAR AFJP S.A.: (capital suscripto en pesos: $ 140.738.503)

BBVA Banco Francés S. A. — 53.88919%

Banco Bilbao Vizcaya Argentaria S. A. — 46.11081%

FUTURA AFJP S.A.: (capital suscripto en pesos: $ 15.505.600)

Fed. Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza — 90,22359%

Fed. Nac. de Trab. de Obras Sanitarias — 3,54080%

Sind. del Seguro de la Rep. Arg — 3,54080%

Sind. Único de Trab. del Estado de la Ciudad de Buenos Aires — 2,69481%

MÁXIMA AFJP S.A.: (capital suscripto en pesos: $ 199.952.477)

New York Life International LLC — 39,99455%

HSBC Argentina Holdings S. A. — 39,92428%

HSBC Chacabuco Inversiones (Argentina) S. A. — 20,06755%

Ataide Oscar Alejandro — 0,01362%

MET AFJP S.A.: (capital suscripto en pesos: $ 148.647.887)

Compañia Previsional MET Life S. A. — 75,4088%

Metropolitan Life Seguros de Vida S. A. — 19,5912%

Natiloportem Holdings INC. — 3,97%

Metropolitan Life Seguros de Retiro S. A. — 1,03%

NACIÓN AFJP S.A.: (capital suscripto en pesos: $ 178.189.000)

Banco de la Nación Argentina — 99,99888%

Fund. Banco de la Nación Argentina — 0,00112%

ORÍGENES AFJP S.A.: (capital suscripto en pesos: $ 128.782.402)

ING Latin American Holdings B.V. — 70%

ING Insurance International B.V. — 30%

PREVISOL AFJP S.A.: (capital suscripto en pesos: $ 34.980.000)

Grupo Previsional Cooperativo Diacronos S.A. (*) — 70.16250%

CNP Assurances S.A. — 29,83750%

PROFESIÓN+AUGE AFJP S.A.: (capital suscripto en pesos: $ 16.670.889)

Consejo Prof. de Ciencias Económicas de CABA — 50,02%

Mutual Fondo Comp. Jub. y Pen. del Pers. Civil y Doc. Civil de la F. Aérea — 13,56%

Mutual Fondo Comp. Personal Civil del Ejército y Gendarmería Nacional — 13,56%

Fund. Fondo Comp. Móvil — 11,58%

Banco Supervielle S.A. 5,97%

Provincia San Luis — 4,35%

Caja Seg. Social del CPCE de Salta — 0,68%

CPCE de La Pampa, Neuquén, Chubut, Sgo. del Estero, La Rioja, Formosa y Misiones — 0,22%

UNIDOS S.A.: (capital suscripto en pesos: $ 24.559.395)

Ecipsa Holdings Emprendimiento Compartido S.A. — 92,82696%

Probenefit SA — 3.58989%

Asoc. Mutual Personal Sancor — 1,62871%

Asoc. de Trab. de la Ind. Lechera de la Rep. Arg. — 0,65148%

Asoc. Mutual Social y Deportiva Atlético de Rafaela — 0,65148%

UNCOGA Federación. de Cooperativa Limitada — 0,65148%

– – –

(*) El Grupo Previsional Cooperativo Diacronos S.A. está compuesto por:

Banco Credicoop Coop. Ltdo., Cooperativa Provincial de Servicios Públicos y Comunitarios de Neuquén Ltda. (CALF), Cooperativa Médica Integral Ltda. (COMI), Cooperativa Obrera Ltda. de Bahía Blanca, Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad y Otros Servicios Públicos (FACE), Federación de Cooperativas de Telecomunicaciones Ltda. (FECOTEL), Federación Nacional de Cooperativas de Agua Potable (FENCAP), Federación Santafesina de Cooperativas Eléctricas Obras y Servicios Públicos (FESCOE), Río Uruguay Coop. de Seguros Ltda., San Cristóbal S. M. seguros generales C. L., SEGURCOOP C. L., Sociedad Mercantil Cordobesa (ex Junta Regional), Federación Argentina de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (FATERyH), Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (SUTERH), Caja de Crédito Pavón Cooperativa Ltda., Caja de Crédito Universo C.L., Caja de Crédito Varela C.L., Caja de Crédito Villa Luro LTDA. y el B.I.D. (sucesor Banco de la Ribera).

————————————————————————————

Un amigo acaba de llamarme por teléfono y me habla de una nueva «Resolución 125″. Hmmm… No lo veo. La jubilación futura no es tan real para esas clases medias altas que irritan a Artemio como la soja y el trigo para los chacareros. Y las AFJPs (que tienen una de las pautas publicitarias más importantes del país y una influencia proporcional en los medios)… Nuevamente recurro a los clásicos, y pienso en la extraña conducta nocturna del perro en la famosa historia de Sherlock Holmes -”Pero, Holmes, el perro no hizo nada durante la noche”-”Esa fue la conducta extraña, Watson».


No le den la razón al Papa (así nomás)

octubre 20, 2008

Aldo Neri, que es un hombre inteligente, publica hoy en Perfil un ensayo «El Papa tiene razón«, que también es inteligente. Léanlo, vale la pena. Pero yo, que comparto con Neri algunos de sus supuestos, y hasta de su enfoque, me parece que no termina de ver en que está Benedicto. Dice don Aldo que «las críticas (al pontífice) vienen tanto de ateos y agnósticos como, quizá más, de creyentes convencidos de que su fe debe ser compatibilizada con el conocimiento y la cultura de esta altura de los tiempos humanos… Estos últimos están equivocados. Ratzinger tiene razón. El arcano debe ser preservado. La fuerza está en el misterio y en la inmutabilidad de los principios. Estos sostienen, no al espíritu religioso, que es otra cosa, sino a la institución Iglesia, en su viejo rol disciplinador de la condición humana. “Todo es cuestión de fe, no de sabiduría (…). La Iglesia Católica nunca explica nada y sigue siendo la fuerza más poderosa del mundo. La Iglesia Protestante intenta explicarlo todo y está desmoronándose”, dice Axel Munthe en La historia de San Michele«.

Este es el razonamiento – respetuoso y prudente – de un agnóstico. Pero el Papa (¡sorpresa!) no es un agnóstico, es católico. (Y Munthe, dicho sea de paso, está atrasado respeto al protestantismo; sus variantes más vigorosas tiente un fuerte contenido emocional, al reconocer en Jesucristo su salvador personal). El catolicismo no sólo ha tratado de integrar desde siempre Razón y Revelación, fides et ratio, sino que además considera – con buenos motivos – que algunos de los valores fundantes de la Modernidad tienen su origen en la filosofía católica.

Por eso un español anticlerical a la antigua, como Manuel Cruz, profesor de filosofía en la Universidad de Barcelona pudo percibir más claramente la estrategia del actual pontífice (y denunciarla como imperialismo católico) en El Papa reescribe la Modernidad, un artículo que subí a El hijo de Reco en un momento que decidí reunir algunos escritos sobre las tensiones entre la Iglesia Católica y el mundo moderno, dos realidades bastante complejas y diversas.

Las dos notas que linkeo sirven entonces para los que están interesados intelectualmente en este tema, pero, como yo, no son expertos. Para aclarar mi postura, soy un argentino típico, cristiano bautizado, que la última vez que me confesé – en muchos años – fue para mostrarle a mi hijo mayor que no dolía. Comparto valores que defiende la Iglesia – el aborto no me parece una conquista social, por ejemplo – pero pienso que a la Iglesia le resulta difícil dialogar con quienes no terminamos de ser miembros de ella… o de otras. Pero estoy seguro que vale la pena esforzarse en tratar de entender lo que dice.


Las explicaciones equivocadas también sirven

octubre 20, 2008

Ya subí muchas entradas sobre la Crisis (pongan en el Buscador de la Portada la palabra crisis y verán. Eso sí, reconozco aquí que fue mi amigo Gerardo González el que me amoló la paciencia insistiendo sobre su importancia, cuando yo todavía dudaba), pero hasta ahora la única predicción que me animé a hacer fue de naturaleza política y local “Desde los ´80, se registró un cambio no muy comentado pero profundo en la Derecha argenta (tal como sucedió en el peronismo y en la Izquierda; ambos pasaron a ser muy diferentes de lo que eran en los ´70). Una derecha conservadora, católica y nacionalista pasó a ser cada vez más minoritaria. Ocupó su lugar un sector que se piensa a sí mismo como “centro” o “centro derecha”, y cuyo ideal pasa por imitar a los países desarrollados (no como son en realidad, sino en una versión idealizada). El sacudón que la inestabilidad de los bancos y de la economía produce en esos países centrales no tendrá influencia en su imaginario, y por lo tanto en sus políticas?” Sigo pensando que es muy probable que esto suceda. Es más, algo similar puede plantearse de U.S.A. y Europa.

Pero esto no quiere decir que el discurso hasta hace muy poco hegemónico (en la economía; culturalmente la progresía manda) no tenga voceros. Un viejo amigo me envió el artículo de Charles Philbrook, traducido al hispano básico, donde demuestra que la culpa de la Crisis la tiene Bill Clinton. Otro, cuya fe en el capitalismo moderno lo lleva a buscar la explicación a la presente crisis en maldades cometidas por el Estado, ya que el mercado – por definición – no puede equivocarse, me envió un mail colectivo afirmando que “sin perjuicio que errores y falencias del sistema regulatorio potenciaron su propagación, existen constancias inequívocas que el germen de la crisis fue una política deliberada de sobreestimulación artificial del crédito hipotecario, impulsada por el gobierno de EEUU. El loable propósito de facilitar el acceso a la vivienda propia a familias de bajos recursos encandiló a sus promotores…” (Ahora, me parece interesante destacar que ambos remitentes tienen historia peronista, y sospecho que su bronca con Néstor Kirchner pesa más que los argumentos técnicos. Los liberales tradicionales tienden a mascullar sobre falta de regulaciones…)

Pienso que es útil volcar aquí mi respuesta, no principalmente para criticar lo que creo una opinión equivocada, sino para recordar que todavía nos falta elaborar una buena categorización de esta crisis.

Ante todo, una cuestión fáctica: Las hipotecas subprime que – como vos indicás – pueden considerarse la causa directa (yo prefiero verlas como el detonante) de esta crisis NO SON LAS OTORGADAS POR Fannie Mae y Freddie Mac, entidades que NO monopolizan en U.S.A. el redescuento de las hipotecas que otorgan los bancos comerciales a los particulares. Las hipotecas subprime han sido otorgadas por los bancos comerciales, y securitizadas por entidades privadas, de acuerdo a prácticas comunes en los últimos años en el mercado financiero. Como ves, es una cuestión de hecho, no una opinión, y por lo tanto, puede ser demostrado que estoy equivocado. Si eso sucede, estaré dispuesto a releer a Ayn Rand, como merecido castigo.

En el plano teórico, tengo que señalarte que las burbujas y las crisis son fenómenos naturales del capitalismo, y han sido reconocidas y estudiadas a fondo por lo menos desde el siglo XVII, en Holanda y Francia. Han ocurrido bajo gobiernos feudales, patrimoniales, absolutistas, constitucionales, liberales, socialistas y – ahora – neoconservadores. El esquema del capitalismo es crecimiento (del que ha garantizado más que cualquier otro sistema), euforia, crisis… y de nuevo crecimiento. Sólo ideólogos tan alejados de la realidad como los trotskistas o los neocons (algunos de ellos ex trotskistas) pueden argumentar que la acción gubernamental lo causa o lo evita. Por supuesto, la acción – o la inacción – del gobierno pueden aminorar la euforia o la duración de la crisis, o disminuir la velocidad del crecimiento.

No tengo dudas que el mercado ha demostrado ser más eficaz – esto es, produce más crecimiento económico – que la planificación centralizada. También debo decir que la cuestión de si el mercado es más eficaz que la planificación que utiliza mecanismos de mercado está todavía abierta. Sarkozy está expresando algunas dudas. Pero más importante, y sin discursos, los sectores dirigentes de U.S.A., Japón, Corea del Sur y la Unión Europea han desarrollado y desarrollan estrategias intervencionistas cada vez que les convino. El modelo de China combina laissez faire con stalinismo… pero la conducción es staliniana.

Ahora, como posición personal, debo decir que respeto tu fe sincera en el mercado libre y en sus profetas. De la misma manera que en décadas pasadas (era más común entonces, pero aún quedan ejemplares, especialmente en el mundo académico) yo respetaba la fe de aquellos que creían en el socialismo científico y en sus profetas. En realidad, muchos – especialmente los neocon yanquis – han pasado de esta fe a aquella. Como Clodoveo, queman lo que antes habían adorado y adoran lo que antes habían quemado.


TRONADOR: más datos para un sueño

octubre 19, 2008

El 20 de mayo subí una entrada donde volcaba datos técnicos y algunos políticos sobre el cohete argentino Tronador. Los registros del blog indican que es una de las más visitadas, así que hay otros entusiastas ahí afuera. Por eso quiero acercarles esta noticia de La Voz del Interior, que dice que El país tendrá su cohete espacial en 2012 y recopila y amplía los datos que dí. (Nuevamente gracias, Pandra, por la noticia)


Medios de Comunicación – CRÍTICA, 18 de octubre

octubre 18, 2008

Como siempre critico la rutina de los aniversarios – y muchas veces la repito – decidí callarme el 17. Sabía que no iban a faltar las palabras… Y no faltaron. Para el registro, las que más me hicieron pensar fueron éstas. Recomiendo leerlas, y tratar de entender que hablan también de otros aniversarios, de fechas que aún no han ocurrido.

Pero ayer me enviaron este recorte, y me dije que tenía que subirlo al blog. Porque revela la verdadera historia, lo que siempre nos ocultaron del 17 de Octubre, y además dice mucho sobre los grandes Medios de Comunicación y su poder para manipular la realidad, crear el relato y todas esas cosas que nos advierten los compañeros de Carta Abierta

El anunciado movimiento popular de los peronistas ha fracasado estrepitosamente, en un ridículo de extraordinarias proporciones. Las multitudinarias e imponentes columnas que los adictos al ex vicepresidente prometían reunir para dar la sensación cabal de su poderío, se han trocado en grupos dispersos que recorren las calles con paso cansino, en medio de la indiferencia y el desprecio de la población… No obstante, ante el fracaso, los elementos más recalcitrantes de ese peronismo en veloz menguante, tratan de hallar desquite cometiendo desmanes y recurriendo al sabotaje

Diario Crítica, 18 de octubre de 1945

(Gracias a Pandra por esta perla. Ahora que lo pienso, la noticia del post anterior me la hizo llegar Ramón Vázquez. Esto se está poniendo cada vez más nostálgico)


No, en Italia a Duhalde no lo necesitan. Ni a Menem tampoco

octubre 16, 2008

Sigo con muy poco tiempo. Y Anahí y Luciano me arrastraron a discusiones conceptuales que me usaron las pocas neuronas que tenía libres. Les dejo esta nota, que hace juego con el muy breve post sobre Islandia y que es divertida en sí misma. Y adelanto una reflexión: Asia ha sido tan golpeada por esta crisis como cualquier región del globo. Pero si uno analiza los fundamentals, probablemente sea la que quede con su posición relativa mejorada cuando el tsunami pase.


A %d blogueros les gusta esto: