Argentina en el mar V – Pampa Azul 2.0

octubre 31, 2017

Estos posteos que escribe Daniel Arias – Argentina nuclear, satelital, marina – pueden ser agrupados -estoy pensando en la forma de hacerlo- con un título como «La Argentina que puede ser» (aparte del libro que muchos reclaman). Pensando en publicista, siento que la condición principal es que bastantes argentinas quieran que sea.

  1. Pampa Azul 2.0

ARA Austral

El barco oceanográfico ARA Austral, la nave más poderosa en términos científicos del CONICET, reequipado e incorporado en 2015 a la flota del Servicio de Hidrografía Naval, que tiene otras dos unidades (el Puerto Deseado y el Comodoro Rivadavia). Pero en los 30 años próximos harán falta barcos nucleares, con capacidades de operación polar de año completo.

El cauto silencio de los lectores en relación a mis propuestas de construir barcos nucleares indican que una parte de ellos se pregunta qué me fumé. Hoy el asunto les parece “Fantasy & Science Fiction”.  Están con el síndrome de postrauma electoral, compañer@s. Y lo comparto.

En tiempos de perder libertades, derechos e industrias, los argentinos nos ovillamos como perros apaleados. Perdemos esa capacidad de “¿Y por qué no?” que algunas veces nos hizo renacer de las cenizas. Pero uno, amig@s, es lo que uno hace con lo que hicieron de uno, y lo mismo vale para los países. De los laberintos se sale por arriba.

Veo su sonrisa escéptica. Yo hablo de ponerle átomos a un programa del gobierno de CFK (Pampa Azul) que todavía goza de buena salud, bajo la precaria protección del  Ministerio de Ciencia y Tecnología, mientras en la práctica éste va degradándose en medios y autoridad al nivel de una Secretaría. Entre tanto, el gobierno le prende fuego, incansable, a todas esas ramas del árbol industrial argentino “que nos separan del mundo” con su terquedad en existir, algunas tan diferentes entre sí como la del calzado, la metalmecánica, la láctea, la textil, la ferroviaria y la electrónica; pero la preferencia por exterminar rápido y bien los brotes nucleares, espaciales, radarísticos, biotecnológicos, de armamento y aeronáuticos surgidos desde 2004 es clarísima. Son gravosos para ciertas embajadas. Y arden fácil, como las incursiones en alta tecnología de cualquier país, chico, mediano o grande, cuando no tienen demanda, sostén o licenciamiento estatal.

Entre tanto, la rampa de deuda externa que garantiza que no la vuelvan a tener ya la pagan chicos sin escuela, adultos sin empleo, discapacitados sin pensiones y jubilados sin medicamentos. Lo de hoy hará sangrar a millones de argentinos que aún no nacieron, y a sus hijos. Pero nacerán y algo habremos de dejarles, además de deudas y dudas.

Yo elijo dejar un programa de largo alcance. Formular un plan y atenerse a él es resueltamente ajeno al pensamiento y la práctica del político argentino promedio, un referente en enroques y en roscas. Se entiende: no se forman buenos coreógrafos en un teatro en llamas.

Este programa en particular es parte de algún plan mayor de reindustrialización y complejización (perdón por la palabreja) de la economía, y de reconstrucción del estado. Son asuntos inseparables, pero eso lo dejo a otros que entiendan más. Me atengo a la parte que más me interesa: reconstrucción naval y nuclear, haciendo sinergia.

¿Es un aporte mío? No mucho. Logro imaginarlo porque –perdón, don Newton- pude pararme, medio tambaleando y mareado, sobre los hombros de gigantes, en este caso Segundo Storni, Jorjón Sabato, los hermanos Carlos y Oscar Varsavsky, Carlos Castro Madero, Franco Varotto, Mario Mariscotti, Becho Murmis, Renato Radicella, Roberto Cirimello, Cacho Otheguy, Carlos Aráoz y sigue la lista. ¿Es viable el plan? No sin intentarlo. ¿Nos dejarán? No, pero ¿volveremos a dejar que no nos dejen? Amig@s, en la cancha, como siempre, se verán los pingos.

De modo que aclaro nuevamente:

Estoy planificando para la reconstrucción, con otro gobierno. Ni estos lograrán matar a la Argentina ni ésta morirá con nosotros.

Tenemos 1,87 millones de km2 de territorios nuevos –casi todos abisales- de los cuales sólo gozaremos de soberanía indisputada en 370.000 km2. El resto, a discutir, y la pulseada principal será con el Reino Unido.

Por un efecto paradójico del calentamiento global, la banquisa antártica está en expansión, las tormentas en ese océano se han vuelto más frecuentes y peores, y la navegación local cada vez más peligrosa. Más tarde abundaré en dudas sobre este desconcierto.

Es indudable que en esta crisis hay una oportunidad: podemos ser el primer país del mundo en construir dos barcos diseñados específicamente para bancarse a año completo ese escenario antártico empeorado, y vender sus servicios oceanográficos y de rescate a terceros países. Con los “fierros” adecuados, en ese infierno ululante hay plata a hacer y soberanía a ganar.

Soberanía práctica, porque las cosas que averigüemos sobre nuestros fondos serán los anchos de espadas, de bastos, y los sietes de oros y espadas en una mesa de truco peligrosa pero inevitable. Sin una idea científica detallada de qué hay ahí en las llanuras abisales y un rearme de la Armada con naves propias, no podemos ni sentarnos a negociar titularidades, sea con Su Graciosa Majestad o con Magoya. Sin ese valor agregado, nuestra autoridad es verso. Eso lo dijo Vicente Palermo, del Club Político, al toque de que CONVEMAR nos diera esos papeles. Pero creo que Palermo subestima a mi país.

Sí, claro, me dice Ud. Venirle con fierros propios a la Armada. Para ridiculizarme, me tira una cita de un tal Arias, autor que me suena familiar:

Una revisión somera del catálogo Histarmar de buques de la Armada entre 1900 y 2013 arroja un total acumulado de 318 naves de todo tipo, de las cuales 56 fueron construidas en la Argentina. Si dejamos fuera las ensambladas aquí bajo licencia extranjera, quedan 47 naves realmente Nac & Pop, con apenas 12 de combate. Pero si estrechamos la búsqueda a barcos exclusivamente de guerra de diseño y construcción local, la lista se abrevia a 10, y chicos: 8 rastreadores y 2 patrulleros, muchos impuestos por un tal presidente Perón. 10 barcos sobre 318.  Sí, el 3,78% del catálogo”.

En suma, Ud. me echa en cara que mi plan no sólo contraría la cultura política sino la naval que padecemos. Y añade, en plan de guapo, que es más fácil encontrar ratas en una caja fuerte que keynesianos en los partidos, en la UIA o en la Armada.

¡Tenga mano, compañer@!, retruco, gauchesco. ¿Iraolagoitía, Quihillalt y Castro Madero no eran navales, o sólo me parecieron? ¿Y acaso leyó “Nuestros intereses marítimos”, del Alte. Segundo Storni? Buena mía, no lo leyó.

Ud. me contesta, tajante, que la Armada a Storni tampoco lo leyó. Se limitó a hacerle grandes homenajes fúnebres para enterrar mejor sus ideas, de las que se olvidó hace mucho. Y luego me acorrala otra vez con mis propias palabras: los almirantes que en 1988 impidieron darle nueva motorización diésel-eléctrica y 30 años más de vida útil al portaaviones ARA 25 de Mayo, según la propuesta del Ing. Ernesto Marta,  también eran navales.

Y luego de pensar un segundo, añade con maldad que esos lograron mucho más que el desguace posterior de esa nave. Lograron  el desguace de los Astilleros Río Santiago (ARS) y TANDANOR, de paso y cañazo. Su Graciosa habrá aplaudido… ése era el blanco principal. Los astilleros, no el portaviones.

Para mayor claridad, ARS llegó a construir las 4 mayores naves sudamericanas: los petroleros Ingeniero Huergo, Ingeniero Silveyra, José Fuchs y Presidente Illia, de doble casco y 60.000 toneladas, entre 1979 y 1983, pedidos por YPF. Desmontar los ARS y TANDANOR, la Fábrica Militar de Aviones (hoy FAdeA), y la CNEA e INVAP deben haber sido artículos principales en algún Tratado de Versailles secreto que la Argentina habrá firmado, supongo, entre 1982 y 1983, acaso para poder rendirse en Malvinas sin bancarse horas después una guerra mucho peor con Chile. El que viva lo sabrá, si quedó algún papel escrito de todo ello. Lo que yo quiero es romper ese tratado, pero sin alharaca.

ARS nunca recuperó su salud pre-menemista, en parte por cambios de la tecnología de construcción naval, en parte porque el eje geográfico de la misma se desplazó al Lejano Oriente, y fundamentalmente por la desaparición del concepto de que el estado puede y debe comprarle al estado.

En los ’60 y ’70, traccionados por los pedidos de ELMA (Empresa Líneas Marítimas Argentinas), YPF, la CNEA y Ferrocarriles Argentinos, más algunos de la siempre renuente Marina, estos enormes talleres daban trabajo directo a 8000 personas, ranqueaban como los mayores del subcontinente, hacían graneleros, “bulk carriers”, containeras e incluso tanqueros de doble casco de 60.000 toneladas, y ganando plata. Había que ver a los ARS en sus épocas de gloria. Sí, tiene razón, en 1988 el 25 de Mayo fue un blanco de oportunidad. Lo importante no era tanto destruir el portaaviones sino la capacidad argentina de rehacerlo a nuevo en casa. No fuera que luego quisiera hacerse también una flota propia.

Aunque en su resucitamiento kirchnerista ARS llegó a fabricar 4 graneleros de 27.000 toneladas para Wilhelm Finance Inc., de Alemania, su mayor comprador (Venezuela) empezó a fundirse cuando ya se le había entregado el “Juana Azurduy” y se daban los toques finales al “Eva Perón”. Éste quedó sin entregar. Era el segundo de una orden de 4 petroleros de 47.000 toneladas para PDVSA, pero Chávez se estaba fundiendo, o lo estaban, o ambas cosas. Son situaciones que vaya a saber por qué jamás le pasan a los emires y jeques petroleros. Esta vez como blanco de oportunidad, a ARS lo jodieron de nuevo.

En este segundo y más modesto pico de ocupación, ARS llegó a tener 2700 ingenieros, técnicos y operarios muy especializados.

Había 23 barcos más pedidos por contrato que aseguraban teóricamente 12 años de trabajo continuos, pero la deuda venezolana dejó a ARS sin nafta a algunos kilómetros de la siguiente estación de servicio. Al rescate sin mayor resto, CFK ordenó construir en ARS 5 patrulleras oceánicas multipropósito para la Armada, de las cuales una llego a ponerse en quilla. Los planes navales de CFK –completar 2 submarinos Thyssen TR-1700, modernizar los 2 destructores y las 3 fragatas Meko- siempre avanzaron muy despacio, salvo el de la reconstrucción del rompehielos Irízar en TANDANOR. Y luego llegó El Que Te Dije y se acabó todo.

Mi plan es juntar lo nuclear con la construcción naval. A no olvidar que ya hubo dos intentos de trabajo conjunto. Es debido a Castro Madero que hoy tenemos en construcción en Lima, provincia de Buenos Aires, el prototipo de una central nuclear argenta para vender al mundo, el CAREM, ahora de la Comisión Nacional de Energía Atómica.

Es un proyecto tan tecnológicamente sensato, tan testeado y vuelto a testear en modelos físicos, y con un potencial de mercado tan disruptivo que ni siquiera el Mejor Ministro de Energía de la Shell lo quiso parar. Tampoco lo está apurando, ojo. Vendrán gentes de muchos colores y países a ver esa centralita.

CAREM

Avance de obra civil del CAREM en 2014, sin todavía ningún componente nuclear instalado. En aquel año debería haber estado en retoques finales antes de irlo poniendo crítico. 

Pero no puede haber una vidriera más impactante para esa planta terrestre que la naval: ponerla en un par de barcos que dejen al mundo con la boca abierta. Llámenlo Pampa Azul 2.0, si quieren.


Para continuar la discusión peronista

octubre 30, 2017

Asamblea-Popular

Las elecciones de este domingo 22 provocaron en el peronismo más análisis que propuestas. Me refiero, claro, a los que escriben -escribimos- en los medios y en el mundo digital. Los dirigentes, y los militantes de a pie, tienen problemas distintos, pero en ninguno de esos dos niveles les queda mucho tiempo para la introspección.

Igual, ya dije en el blog que valoro lo que aportan los que tratan de encarar la realidad. Es imposible cambiarla si uno se niega a conocerla. Eso sí, tengo la impresión que la mayoría de los planteos se quedan estancados en un dilema que ya existía en el peronismo antes de la elección. En realidad, desde hace más de cuatro años. Es sobre el papel de Cristina Kirchner.

Para un lado de nuestra «grieta» interna, los que se identifican con su liderazgo, el problema es que el resto del peronismo, que llaman «pejotismo», no acepta el hecho evidente que CFK tiene -se ha demostrado en agosto y también en octubre- más votos, por lejos, que cualquier otro dirigente opositor. Agregan también, y lo sienten profundamente, que ella, en su discurso y en su gobierno, expresa las banderas del peronismo fundacional.

Del otro lado, hay menos entusiasmo con Cristina y con su gobierno, en especial el de 2011 a 2015. Pero se aferran en la discusión a otro hecho evidente: que una porción muy numerosa -hoy aparentemente mayoritaria- de los votantes argentinos ha doblado la hoja de la experiencia kirchnerista. Con mayor o menor hostilidad. Sostienen, entonces, que el peronismo debe ofrecer otro liderazgo a la sociedad, si quiere volver al gobierno. Preguntados que son sobre quién podría ser… no tienen respuestas convincentes. Por ahora.

Algunos dirigentes y algunos militantes -entre los que me cuento- planteamos que la unidad de las distintas realidades del peronismo -los liderazgos territoriales, el sindicalismo y Cristina (ella es la garantía de sus militantes y de una mayoría larga de sus votantes)- es la condición necesaria para que haya una chance de recuperar el gobierno nacional en el 2019. Si es suficiente… el que viva lo verá, dicen en un blog. En cuanto al contenido de esa unidad, uno puede tener la razonable esperanza -no la seguridad- que la diferencia entre la coalición que encabezaría el peronismo y la que hegemoniza el PRO se notaría rápidamente.

Ahora, el punto que me interesa destacar aquí es que este dilema no tiene nada de nuevo. Fue notorio, para el que quisiera verlo, a partir de mediados de 2013. Ya en ese entonces un encuestador como mi amigo Artemio -que sigue siendo un entusiasta promotor de una nueva unidad histórica cristinista- insistía en que el Frente para la Victoria debía diseñar su estrategia para alcanzar en una elección nacional el 40 % + 1 de los votos válidos, para evitar un balotaje que iba a perder necesariamente. Claro, esa estrategia requería que la oposición de ese tiempo se mantuviera dividida, sin que ningún sector consiguiera más del 30 %.

Como sabemos, no se mantuvo dividida. Daniel Scioli consiguió alrededor del 49 % de los votos, pero Mauricio Macri sumó 51 %. En esta etapa, con el estado nacional y los de la provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma, más sus aliados, le resultará mucho más fácil mantener unida su coalición.

Lo que nos dice esto es que el peronismo -cualquier fuerza que aspire en serio a gobernar Argentina, reemplazando al actual «experimento oligárquico» – debe sumar una mayoría de voluntades. Algunos de mis amigos (en la dirigencia) me dirán pesimista, pero sostengo que con la unidad de los dirigentes no alcanza.

Una idea de lo que resultará necesaria está bien expuesta en un artículo que me remitió un amigo mendocino. La expondré en un próximo posteo.

 


El proyecto del hombre más poderoso del mundo

octubre 29, 2017

Xi Jinping

Hoy, 29/10, no voy a subir mi habitual sermón análisis dominical de la política local. Esta semana ya escribí mucho del asunto, y fue una gota en el océano de palabras que nos inundó después de las elecciones del 22.

No abandono el tema, por Dios! Y valoro lo que aportaron los que tratan de encarar la realidad como es, para mejorarla. Voy a discutir con ellos, en los días que vienen. Pero ahora voy a aprovechar que los domingos hay más tiempo para leer para subir un artículo largo, que trata de algo que va a tener importancia decisiva en la vida de todos los humanos. Los que habitan el gran continente de Eurasia y también los de las dos grandes islas americanas, la del Norte y la del Sur.

Como siempre, trato de hacer unas precisiones necesarias. Cuando menciono a Xi Jinping como el hombre más poderoso del mundo, no estoy diciendo que el país que gobierna sea el más poderoso. Como Xi mismo señalaría, los EE.UU. lo son (¿todavía?), en el plano militar y en el económico. Pero Xi es el «líder central» del suyo, y ha sido recientemente elevado al nivel indiscutido de las figuras señeras del sistema de poder vigente allí, Mao y Deng. Y el presidente yanqui, Trump, ha sido tratado de mentiroso por un senador de su partido, está enfrentado con la mayoría de los medios de comunicación -de su país y del exterior-, y su secretario de Estado, Tillerson, habría dicho que es un «fucking moron».

Sobre Xi pueden leer la biografía oficial (por supuesto, en Granma) o la versión algo más crítica de la BBC. O una mirada también cuestionadora del troskismo. Por mi parte, encuentro que la historia del joven «príncipe comunista», hijo de uno de los veteranos de la Larga Marcha, que pasó a ser un humilde peón rural y vivió en una cueva cuando su padre cayó en desgracia en la Revolución Cultural, y luego llega a la cima del poder… tiene elementos clásicos del mito del Héroe, presente en todas las culturas.

Como sea, los hombres somos lo que hacemos. Por eso me parece interesante leer sobre el proyecto que está impulsando. Este trabajo lo preparó con minuciosidad germánica el Dr. Dietmar Dirmoser, de la Fundación Friedrich Ebert (la social democracia alemana, para los que no la conocen).

«En el tablero de ajedrez de las relaciones internacionales se vislumbran cambios profundos, entre los cuales están las modificaciones sustanciales del sistema geoeconómico relacionadas con la conexión terrestre entre Europa y China. En 2013, China puso en marcha un proyecto muy ambicioso inspirado en las antiguas rutas de la seda. El presidente Xi Jinping fue el encargado de su lanzamiento durante una visita al vecino Kazajistán, y la mayor parte de los observadores en aquel entonces creyeron que solo se trataba de retórica. No obstante, China avanzó de manera imperturbable, lanzó una ofensiva diplomática y efectuó inversiones multimillonarias en proyectos relacionados con el «gran plan». Entonces, organismos multilaterales, empresas y gobiernos de muchos países empezaron a tomar en serio los anuncios.

Los planes chinos se han hecho conocidos bajo el acrónimo OBOR, «One Belt, One Road» [una franja, una ruta], abreviatura oficial del proyecto de construir la «franja económica de la Ruta de la Seda y la ruta marítima de la seda del siglo xxi». Esta fórmula ha provocado confusión y malentendidos en Occidente, porque a lo que alude no es ni a una franja ni a una sola ruta. Por eso las autoridades chinas han cambiado la denominación oficial, que ahora es «Belt and Road Initiative» (BRI), en español, Iniciativa de la Franja y la Ruta (IFR)1.

Resumiendo: la iniciativa comprende el desarrollo de una serie de corredores económicos, mediante la construcción y ampliación de carreteras, vías férreas (con preferencia, de alta velocidad), puertos, aeropuertos, plantas de energía, redes eléctricas, líneas de transmisión de datos y otras infraestructuras. Además, se buscará aumentar la capacidad productiva de la industria de las regiones circundantes a los corredores y las zonas aledañas, por ejemplo mediante la creación de parques industriales. Los corredores llegarían así a formar parte de extensas redes logísticas, de transporte y de producción cuya meta es profundizar los vínculos económicos entre China, Asia central, Mongolia, Rusia y Europa, y entre China, Asia oriental, meridional y sudoriental. Eurasia se convertiría en una zona interconectada y entrelazada.

El resultado de los esfuerzos en muchos niveles y de las inversiones previstas de miles de millones de dólares sería un empujón para el desarrollo económico en todos los países implicados y habría repercusiones fuertes y positivas en la economía mundial2. La magnitud es enorme: unos 65 países están directamente relacionados con el proyecto de las nuevas rutas de la seda y en la esfera de influencia hay muchos más. Solo los países directamente relacionados alcanzan una población de más de 4.000 millones de habitantes y representan un tercio de la producción y 35% del comercio mundial. Dirigentes chinos estimaron en 2016 que la iniciativa, que apenas estaba en marcha hace tres años, había generado ya compromisos de financiación de 890.000 millones de dólares3. Algunos comparan la IFR con el Plan Marshall impulsado por Estados Unidos para la recuperación económica de la Europa destruida por la Segunda Guerra Mundial; otros han bautizado la iniciativa «un gigantesco New Deal»4. Obviamente, la IFR es un proyecto de talla global que no carece de ciertas dosis de gigantismo.

Tres sorpresas: visión, metodología, concepto de desarrollo

Mirando de cerca los documentos oficiales y la infinidad de declaraciones, podemos subrayar al menos tres aspectos que pueden causar sorpresa. El primero es que la IFR se inspira en una visión que provocaría cambios tectónicos en los ámbitos geoeconómico y geoestratégico si se lograse hacerla realidad. El segundo es que la IFR intenta poner en práctica sus objetivos con métodos inusuales y poco ortodoxos. Y el tercero es que el proyecto se guía por una concepción de desarrollo sorprendentemente simplista.

En cuanto al primer aspecto, lo que suscita preocupación en unos e inspira entusiasmo en otros es que la IFR apunta a cambios fundamentales de la estructura básica geoeconómica. Actualmente, Asia y EEUU, Europa y EEUU, China y Europa son 3 esferas de intercambio y cooperación separadas. Dos de estas tres esferas, el bloque transatlántico y el bloque transpacífico, son dominadas por EEUU. La IFR plantea fusionar Asia y Europa en una sola entidad a través del impulso que generarían los nuevos corredores económicos. Surgiría así un nuevo centro de gravedad comercial y productivo, al que se acoplarían los países del océano Índico a través de la Ruta Marítima de la Seda. Si resultase esta fusión, el eje dinámico de la economía mundial se trasladaría a Eurasia y el peso de EEUU en el sistema global se reduciría.

Es evidente que estas perspectivas no son del agrado de muchos de los estrategas de relaciones internacionales en los países de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), porque temen perder control e influencia. A esto se agregan las preocupaciones suscitadas por el segundo aspecto sorprendente de la IFR, que es la forma en que China pretende implementar los cambios tectónicos que sus planes sugieren. Los métodos y medidas para hacerlos realidad no se basan en los acostumbrados conceptos de integración y cooperación económica. Los estrategas chinos saben que es imposible concretar su visión sin socios y aliados, por eso presentan su iniciativa como un proceso abierto que se definirá con mayor precisión sobre la marcha y en el cual se pueden integrar todos los interesados para darle forma. Esta manera de proceder contrasta con la acostumbrada por Occidente, que requiere definir ex ante a través de instrumentos legales el alcance, las reglas, las responsabilidades de los participantes y mucho más, especialmente cuando se trata de grandes proyectos transfronterizos.

El último documento oficial chino define las intenciones de la IFR en términos sumamente abiertos y cooperativos: «China defiende un espíritu de la Ruta de la Seda caracterizado por la paz y la cooperación, la apertura y la inclusividad, el aprendizaje recíproco y el beneficio mutuo; persiste en el principio de la deliberación común, construcción conjunta y codisfrute; amplía constantemente el consenso de cooperación (…) y promueve su construcción conjunta (…) en la que todas las partes participan»5. Los encargados de promover la IFR en el extranjero y los diplomáticos chinos no se cansan de presentar el proyecto como empresa en la que saldrán ganando siempre ambas partes (situación win-win), es decir, ganarán China y también el respectivo país que acuerde con China en el contexto de la IFR.

Si bien el discurso oficial chino la presenta de la manera más abierta y acogedora posible, no se puede pasar por alto que el engranaje de la iniciativa consiste en acuerdos bilaterales entre China y países individuales o grupos de países y algunos organismos multilaterales. No existe ni está previsto un mecanismo de coordinación para tratar los aspectos que se escapan del ámbito bilateral. No hay duda de que la IFR es una iniciativa china, motorizada, financiada y controlada por China. Mientras no se la multilateralice por lo menos en parte, la insistencia de Beijing referente a la situación win-win será vista con desconfianza. Los comentaristas en muchos países se preguntan si win-win no se refiere más bien a que China quiere ganar dos veces. Hasta que no se aclare esto, será prematuro festejar la IFR como metodología novedosa de integración y cooperación internacional, capaz de reemplazar instrumentos como los acuerdos regionales comerciales.

El tercer aspecto de la propuesta china que causa sorpresa es el concepto de desarrollo en el cual se basa. Este concepto parece tan simplista que obliga a sospechar que los propagandistas esconden elementos importantes. En una conferencia internacional en Beijing en 2015, el director de un think tank oficial nos resumía la esencia del concepto chino de desarrollo que se exporta a través de la IFR en la fórmula: «Si quieres desarrollo, tienes que construir una carretera». Sin embargo, los dirigentes chinos, al igual que los del resto del mundo, saben que los proyectos de infraestructura no son automáticamente rentables; que no necesariamente generan crecimiento económico y que no incentivan inevitablemente la formación e integración de cadenas de valor. Es por eso que en sus programas de desarrollo interno China no solo invierte en infraestructura (150.000 millones de dólares por mes, o sea más de un año de inversión en la IFR6), sino que suele combinar estas inversiones con la instalación de parques industriales o de zonas económicas especiales que se basan en elaboraciones estratégicas y de planificación sofisticadas7.

Sin embargo, varios proyectos que oficialmente forman parte de la IFR son meros planes de infraestructura de dudosa rentabilidad y en algunos casos solo sirven para complacer a algún gobernante autoritario al que Beijing necesita como aliado. Hay una serie de proyectos que no están conectados con la agenda de desarrollo de los países receptores ni con la agenda internacional de desarrollo. En un documento reciente, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)8 subraya que existe un gran potencial para lograr sinergias entre la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que plantea los famosos 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), por un lado, y la IFR, por el otro. Pero al mismo tiempo se advierte que los proyectos provistos por la IFR pueden causar daños ambientales y sociales y poner en peligro la estabilidad macroeconómica, especialmente de países pobres y débiles. El documento de la Organización de las Naciones Unidas es un llamado urgente a conectar sistemáticamente la IFR con los ODS, lo que nos remite, una vez más, a la necesidad de generar una plataforma multilateral donde se pueda discutir y ofrecer solución a los problemas de carácter regional e internacional que sobrepasan los mecanismos bilaterales en los que se basa la IFR hasta ahora. China es consciente de que, tarde o temprano, tendrá que enfrentar este problema. En uno de los documentos oficiales claves ya se leía en 2015 que se consideraba necesario ampliar la coordinación política y que haría falta promover la cooperación intergubernamental.9

Un actor internacional reacio

Las nuevas rutas de la seda son sin duda un proyecto de envergadura enorme y constituyen la iniciativa política internacional de mayor trascendencia desde la fundación de la República Popular. El hecho que China últimamente asuma una actitud proactiva en el escenario internacional está resucitando viejos temores en Occidente. Falta poco para evocar metáforas como el «peligro amarillo», que se acuñó en círculos colonialistas a fines del siglo xix.10

Desde aquel entonces circula por los debates políticos la idea que China usará su inmenso potencial primero para romper la hegemonía de Europa y EE.UU. en el sistema internacional y después establecer la suya. El éxito económico de la República Popular China desde los años 70 del siglo pasado alimentó una vez más estas sospechas. Empezaron a proliferar publicaciones con títulos como «Cuando China domine el mundo. El fin del mundo occidental y el nacimiento de un nuevo orden global»11, que tratan de explicar las intenciones de China en Asia y en el resto del planeta. La tónica de este texto y de muchos otros es de desconfianza, disgusto u hostilidad abierta, porque los autores asocian el ascenso de China con el necesario descenso de Occidente, lo que carece de cualquier relación lógica.

Para romper el círculo regresivo de temores racistas y reacciones agresivas, conviene evaluar el rol de la IFR en el contexto de la doctrina y práctica de la política exterior china que, evidentemente, está cambiando en los últimos años. Deng Xiaoping, quien dirigió el proceso de apertura y reforma económica entre 1978 y 1992, pidió perfil bajo en asuntos internacionales, no participar en alianzas y abstenerse de intervenir en los asuntos de otros países. Todos los esfuerzos debían estar concentrados en «poner la propia casa en orden». Pero, al mismo tiempo, los dirigentes exhortaban a sus conciudadanos a no olvidar nunca la «humillación nacional» que el Imperio del Medio, la principal potencia mundial, había sufrido desde 1800 por las intervenciones occidentales y japonesas, incluyendo guerras sangrientas. El tópico de la humillación nacional está presente en el discurso político desde el líder nacionalista Sun Yat-sen y fue adaptado por los comunistas en 1945. Este discurso se combinó con la promesa de que la humillación iba a ser compensada algún día por el «rejuvenecimiento nacional», es decir, mediante la recuperación o resucitación de la antigua grandeza. El Partido Comunista siempre se presentó como única fuerza capaz de lograr esto, aunque ello ocurriría en algún futuro lejano. De este modo, se mantuvo abierta la herida, pero se evitaron las repercusiones en la política exterior y los impulsos prematuros para transformar el éxito económico en influencia internacional fueron controlados por la dirigencia bajo la tutela de Deng.

Pero el peso económico de China seguía aumentando y rápidamente rebasó el peso político que el país tenía en el sistema internacional. Por eso, desde hace más de una década, existen reclamos de que China asuma mayores compromisos en la arena global. Una de las voces atentamente escuchada también en Beijing fue la de Robert Zoellick, el representante de Comercio del gobierno de George Bush (2001-2005), quien había completado las negociaciones para la integración de China a la Organización Mundial de Comercio (OMC) y posteriormente fue presidente del Banco Mundial. Zoellick criticó a la República Popular por ser un actor internacional «reacio» y pidió que asumiera las responsabilidades internacionales que le correspondían.

Durante el mandato del presidente Hu Jintao (2002-2012) hubo indicios de que China había empezado a jugar un rol internacional más activo y proactivo, sobre todo para asegurar sus inversiones e intereses comerciales en el extranjero, así como para garantizar el suministro de energía y de materias primas12. Pero recién con Xi Jinping el país abandonó su actitud discreta y pasiva y empezó a definirse abiertamente como gran potencia moderna, cuya fuerza se basa en su poder económico y militar. El nuevo discurso hace referencia a la idea del «rejuvenecimiento» y anuncia la realización del «sueño chino» de ser nuevamente un país glorioso y superar de una vez por todas la «humillación nacional».

Hacia una política exterior proactiva

En contraste con la etapa anterior, China hoy no solo ofrece participar activamente en la búsqueda de respuestas a problemas internacionales, sino que propone facilitar y liderar la consecución de soluciones. En varias oportunidades Xi Jinping ha subrayado que el mundo necesita un orden más racional y más justo y que su país está preparado para asumir un rol principal para lograrlo. En el Foro Económico de Davos de este año, Xi Jinping anunció que China está dispuesta a defender el proceso de globalización y a asumir un papel protagónico en su futura configuración. Con cada vez mayor frecuencia, los dirigentes chinos ofrecen «soluciones chinas» para cualquier problema internacional, tal como últimamente para estabilizar los esfuerzos globales relacionados con el cambio climático, después de la salida de EE.UU. del Acuerdo de París.

Sin embargo, esto no significa que China tenga la intención de abandonar el orden internacional actual o que quiera desplazar a los actuales actores dominantes. Hace años, China está ampliando sistemáticamente su participación en organismos multilaterales, especialmente del sistema de las Naciones Unidas. La República Popular es el tercer mayor contribuyente al presupuesto de la ONU y el segundo en operaciones de mantenimiento de la paz. Además, tiene un registro muy bueno de acatamiento de decisiones del G-20. También se le reconoce haber hecho contribuciones importantes para superar las crisis financieras internacionales de 1997 y 2008.

Ya que el gobierno chino es consciente de que no inspira confianza en la comunidad internacional, procede de manera cautelosa tratando de no parecer dominante. Usualmente, evita asumir la posición de mando o un rol demasiado visible. En resumidas cuentas, China está ampliando su presencia en las instituciones y estructuras internacionales, de manera constante, discreta y respetando las reglas. A esto se agrega que, en contraste con EE.UU., no se ha perfilado como poder militar y ha evitado intervenciones militares fuera de sus fronteras13.

Por otro lado, China considera que la comunidad internacional le niega el reconocimiento de sus contribuciones, logros y necesidades. En la visión occidental del mundo y de las relaciones internacionales, las preocupaciones chinas son prácticamente inexistentes, aunque desde la perspectiva china haya muchas razones para estar preocupado. Del tamaño del país se derivan riesgos que requieren medidas de precaución. China tiene una frontera marítima de 14.500 kilómetros y una frontera terrestre de 22.457 kilómetros; colinda con 14 países y mira otros seis a través del mar. Varios de los vecinos constituyen un riesgo latente, como Indonesia por los avances del islamismo, o un riesgo actual, como Afganistán por el agravamiento de la guerra, para mencionar solo dos ejemplos14.

Teniendo en cuenta el panorama de riesgos y amenazas en sus alrededores, la presencia económica china en los países vecinos y en zonas más lejanas no solo es una cuestión económica, sino un asunto de seguridad. Hoy China es el poder comercial más grande en toda Asia y está en camino de convertirse también en el inversionista más fuerte. El asegurar los intereses comerciales y de inversión a través de una diplomacia de infraestructura comenzó hace tiempo. Una amplia gama de actores económicos y políticos chinos, con motivos e intereses diversos, ha generado un sinnúmero de proyectos y acciones en muchos países sin coherencia ni interconexión.

A partir de 2012, Xi Jinping empezó a relacionar la expansión económica en curso con la idea del sueño chino de tener un rol proactivo en el mundo. Para eso era necesario transformar el laberinto de proyectos, acciones e intereses de los distintos actores en el exterior en una sola visión, un solo discurso y una estrategia coherente. La nueva concepción fue lanzada en 2013 bajo el título de la Franja y la Ruta. Así, China busca integrar todos los importantes procesos económicos y políticos que enfrentaba en un esquema general, para poder relacionarlos con intereses y objetivos de corto y largo plazo.

Por su bagaje marxista, los líderes chinos están convencidos que tiene sentido un gran plan que integra motivaciones e intenciones, porque creen que incluso los macroprocesos son planificables, o por lo menos «piloteables». El resultado esperado es nada menos que asegurar el futuro del desarrollo económico del país, abriendo nuevas oportunidades de crecimiento y al mismo tiempo garantizando su seguridad15. En el discurso político, seguridad se traduce en interdependencia económica. Cuando de ambos lados de las fronteras hay actores interesados en mantener las redes productivas y comerciales transfronterizas, el riesgo de conflictos es insignificante.

Está por verse si realmente se ha logrado fusionar el cúmulo de expectativas dispersas presentes en los distintos estamentos, sectores y regiones chinas. La lista de motivos para unirse a la IFR es larga, contradictoria y hasta ahora no hay prioridades, ponderaciones y responsabilidades claras: se quiere fortalecer la economía de las provincias conflictivas en el oeste; se quiere impulsar la integración en Asia central y mitigar así los conflictos en la región; se quiere abrir nuevas fuentes de crecimiento, estabilizar la debilitada industria de la construcción; se quiere, a su vez, sacar provecho geoestratégico del superávit crónico de la balanza de pagos y de las enormes reservas en moneda extranjera. Y, sin duda, un motivo fuerte es que China quiere reforzar su liderazgo en Asia.

Tarde o temprano se tendrán que traducir los motivos y objetivos en jerarquías y secuencias de medidas coherentes y definir responsabilidades, así como mecanismos de supervisión. En su defecto, la interacción de los departamentos de IFR que hay en todas las provincias, en un sinnúmero de organismos estatales y en muchas de las empresas grandes producirá una tremenda confusión. De las necesarias coordinaciones con posibles socios extranjeros se hizo mención arriba.

Del discurso al hecho hay mucho trecho

No cabe duda de que el mundo necesita urgentemente un impulso fuerte para lograr avances en el desarrollo, especialmente en la parte pobre de Asia. Un estudio de 2009 del Banco Asiático de Desarrollo estima que inversiones en infraestructura de una magnitud de 8.000 millones de dólares en una década generarían ingresos de 13.000 millones de dólares16. Y muchos consideran, precisamente, que el mayor obstáculo para el desarrollo en la parte pobre de Asia es su infraestructura deficiente. Desde una perspectiva más amplia, un impulso de desarrollo sería deseable para alcanzar los grandes objetivos que forman parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La brecha entre las necesidades de inversión y los compromisos de financiamiento es inmensa. Según cálculos publicados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)17, es preciso invertir cada año 2.500 millones de dólares adicionales a lo que se invierte actualmente si realmente se quiere alcanzar los ODS.

Las inversiones chinas en el contexto de la IFR no podrán cerrar por completo la brecha de inversión en Asia, pero indudablemente harán una diferencia. No hay ninguna otra iniciativa de una magnitud similar sobre la mesa o a la vista. Aun si la IFR solo tuviera un éxito parcial, generaría importantes ganancias de bienestar. Por lo tanto, la actitud recomendable para Occidente es involucrarse y cooperar para multilateralizar el proyecto y superar sus debilidades. La iniciativa todavía está en su fase inicial y falta definir y desarrollar muchos aspectos. Según investigadores chinos, la fase de planificación estratégica durará hasta 2021 y recién entonces empezará la implementación, que tomará como mínimo de tres a cuatro décadas18. Por consiguiente, el momento actual es propicio para acoplarse.

El Foro de la Franja y la Ruta para la Cooperación Internacional que tuvo lugar en Beijing a mediados de mayo de 2017 atrajo a 29 jefes de Estado y de Gobierno y representantes de 130 países. Las grandes potencias económicas mandaron solo emisarios de menor rango y cedieron el centro del escenario a personajes como Vladímir Putin, Recep Tayyip Erdoğan y una serie de gobernantes autoritarios asiáticos.

Por otro lado, la Unión Europea, los gobiernos de varios países miembros y los think tanks de EE.UU. han empezado a procesar y comentar de manera exhaustiva la IFR. Por la ausencia de visiones políticas para el futuro de la globalización y del desarrollo en otras partes, China ha conseguido la capacidad de definir el marco del debate de la política internacional. La participación de 130 Estados en el Foro de Beijing demuestra que el discurso que cubre la propuesta china resulta sumamente seductor.

Según un estudio reciente de la Fundación Ebert, existe una ventana de oportunidades para la Unión Europea de confluir con China y otros actores para contribuir a calibrar y explicitar la IFR19. Hay que lograr que el gran plan fortalezca, y no debilite, un orden internacional basado en normas. Para eso habrá que atender una larga lista de dudas y críticas y lograr acuerdos. Algunos ejemplos de puntos controvertidos: ¿cuál será la estructura de la IFR y cómo se organizará el proceso de toma de decisiones? ¿Habrá alguna forma de afiliación formal al proyecto, al margen de los contratos binacionales? ¿Cómo podría despejar China la preocupación de países pequeños que temen que, afiliándose a la «comunidad de destino» promovida por China, se convertirán en Estados vasallos? ¿Seguirá el proyecto abierto para regímenes autoritarios que violan masivamente los derechos humanos? ¿Se seguirá aceptando como contrapartes a regímenes altamente corruptos? Las inversiones chinas en el extranjero ¿cumplirán estándares ecológicos, laborales y sociales? ¿Cómo se atenderán las frecuentes protestas populares contra megaproyectos? ¿Cuáles podrían ser las medidas destinadas a ganar la confianza de los países hostiles a la iniciativa, como la India, Japón y EE.UU., entre otros? Y, finalmente, ¿cómo se puede lograr local e internacionalmente un compromiso con el espíritu del proyecto que vaya más allá de la disposición de absorber tácticamente algún programa de inversión?

El punto clave que habrá que aclarar es cómo evitar la trampa de la «gigantomanía». A los planificadores de todo el mundo les gusta ponerse en el lugar de Dios. Mueven montañas, desvían el curso de ríos, construyen ciudades e industrias de la nada y generan conexiones que superan distancias inimaginables. El límite para la inspiración y la fantasía técnica y planificadora es la disponibilidad de financiamiento. China cuenta con reservas de moneda extranjera de tal magnitud que se puede dar el lujo de no insistir en primer lugar en la rentabilidad de sus proyectos en el exterior20. Si estos cumplen los objetivos políticos o estratégicos, no importa si no son rentables o que quiebren. Según datos de Gavekal Dragonomics, los inversionistas chinos calculan pérdidas de 80% en Pakistán, 50% en Myanmar y 30% en los países vecinos de Asia Central21. Esto no es de asombrar, tratándose de países de alto riesgo para inversiones y con grandes problemas de gobernabilidad. No es necesariamente malo que China esté dispuesta a hacer experimentos y correr riesgos altos. Sin embargo, si quiere que otros países o el capital privado internacional inviertan en sus proyectos, será inevitable llegar a estándares compartidos de evaluación de riesgos. En una posible negociación también se tendrá que evaluar la eficacia de proyectos grandes en Occidente. En una serie de estudios basados en una muestra amplia de megaproyectos en todo el mundo, Bent Flyvbjerg y su grupo cuestionan la idea de que altas inversiones en infraestructura sean un precursor del crecimiento económico22. Pueden, al contrario, causar daño, como cuando un país se endeuda para construir infraestructura que después no resulta rentable. Si realmente se trata de avanzar en la agenda del desarrollo, habrá que usar métodos que den resultado. Ser más exigente en este aspecto podría resultar igualmente beneficioso para China y para sus potenciales socios occidentales».

  • 1.La nueva fórmula tampoco es clara porque lo que resume en realidad no es una franja ni una ruta.Probablemente, los autores trataron de evitar alusiones a proyectos occidentales abandonados de resucitar la Ruta de la Seda. Uno fue la «Nueva Ruta de Seda» que la secretaria de Estado Hillary Clinton lanzó en la India en 2011. El objetivo de este proyecto era facilitar el retiro militar de EE.UU. de Afganistán. «The New Silk Road: A Path to Regional Security?» en Eurasian Council on Foreign Affairs,17/12/2015.
  • 2.Para un análisis detallado de la arquitectura financiera de la IFR, v. Tom Miller: China’s Asian Dream: Empire Building along the New Silk Road, Zed Books, Londres, 2017.
  • 3.«Our Bulldozers, Our Rules» en The Economist,2/7/2016.
  • 4.V., entre muchos otros, Volker Stanzel: «Der Mega-Marshall Plan. Wie Chinas Mammut-Projekt Neue Seidenstraße ein Erfolg werden könnte – und wie nicht» en Internationale Politikund Gesellschaft, 17/5/2017; «The New Silk Road,a Chinese-Style ‘New Deal’» en Global Europe Anticipation Bulletin, 31/7/2015.
  • 5.Oficina del Grupo Dirigente de Fomento de la Construcción de la Franja y la Ruta: Construcción conjunta de «la Franja y la Ruta». Concepto, práctica y contribución de China, Ediciones en Lenguas Extranjeras, Beijing, 2017, p. 7.
  • 6.Miller calcula que entidades chinas financiarán proyectos en el contexto de la IFR de 50.000 a 100.000 millones de dólares por año. T. Miller: ob. cit.
  • 7.Dong Dong Zhang: «The Making and Implementation of the Belt and Road Policy», eaber Working Paper No 126, 12/2016.
  • 8.Balasz Horvath: «Identifying Development Dividends the Belt and Road Initiative: Complementarities and Synergies between the
    Belt and Road Initiative and the Sustainable Development Goals», pnud / cciee, 2016.
  • 9.National Development and Reform Commission (ndrc): «Visions and Actions on JointlyBuilding Silk Road Economic Belt and 21st Century Maritime Silk Road», Beijing, 28/3/2015, cap. iv, «Cooperation Priorities».
  • 10.En varios países europeos aparecieron en aquel entonces publicaciones que propagaban la fórmula. Una colección de historias cortas de M.P. Shiel (curiosamente, un mulato nacido en el Caribe), aparecidas en 1898 con el título El peligro amarillo en Inglaterra y EE.UU., adquirieron cierta fama.
  • 11.Martin Jacques: When China Rules the World: The End of the Western World and the Birth of a New Global Order, Penguin Books, Nueva York, 2009. Bajo el nombre de la «trampa de Tucídides», se critica a quienes hablan de la inevitabilidad de una guerra entre China y EE.UU. Tucídides, un historiador del siglo v a. C., afirmó que fue el ascenso de Atenas, combinado con el miedo que suscitó en Esparta, lo que hizo inevitable la guerra. El año pasado, Rand Corporation publicó un estudio que había realizado por encargo de las Fuerzas Armadas de EE.UU. en el que se llega a la conclusión de que tal confrontación sería mucho más devastadora para China que para EE.UU.: China perdería 25%-35% de su PIB, en cambio eeuu, solo 5%-10%. Además, se pondría en cuestión la estabilidad interna del Estado chino. Ver Graham Allison: Destined for War: Can America and China Escape the Thucydides Trap?, Houghton Mifflin Harcourt, Boston-Nueva York, 2017; David C. Gompert, Astrid Stuth Cevallos y Cristina L. Garafola: War with China: Thinking Through the Unthinkable, rand Arroyo Center, Santa Mónica, 2016
  • 12.La transformación de un país orientado hacia adentro, receptor de inversiones extranjeras, a un país económica, comercial y diplomáticamente activo en todo el mundo ha sido guiada por la estrategia de salir al extranjero (going out, zou chuqu). Aravind Yelery: «China’s ‘Going Out’ Policy: Sub-National Economic Trajectories» en ics Analysis No 24, 12/2014.
  • 13.Con excepción de conflictos fronterizos menores y su participación en el conflicto internacional en Vietnam (1965-1969), China no ha recurrido a medios militares fuera de su frontera. Pero últimamente su actitud expansionista en el conflicto por las fronteras en el Mar de la China Meridional ha dado razones para poner en duda la apacibilidad de sus intenciones.
  • 14.Nadine Godehardt: «Chinas Ankunft in derWelt. Chinesische Außenpolitik zwischen Anspruchund Wirklichkeit» en giga Focus No 1,2011.
  • 15.Las connotaciones de seguridad de la IFR son analizadas en un estudio reciente que realizó la Ebert junto con el Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI). Richard Ghiasy y Jiayi Zhou: «The Silk Road Economic Belt: Considering Security Implications and eu-China Cooperation Prospects», fes / sipri, 2/2017.
  • 16.Asian Development Bank Institute: Infrastructure for a Seamless Asia, Tokio, 2009.
  • 17.Gavin E.R. Wilson: «The Challenge: Can Blended Finance Increase the Scale and Sustainabilityof Finance for Development» en OCDE: Development Co-operation Report 2016. The Sustainable Development Goals as Business Opportunities, ocde, París, 2016.
  • 18.Zhao Hong: «China’s One Belt One Road: An Overview of the Debate» en Trends in Southeast Asia No 16, 2016, p. 9.
  • 19.Cf. R. Ghiasy y J. Zhou: ob. cit.
  • 20.Miller sostiene que una buena parte del financiamiento de proyectos en el contexto de la IFR son créditos que rinden 5%-6%. Invertir las reservas en moneda extranjera en bonos gubernamentales norteamericanos arrojaría ganancias sustancialmente menores. T. Miller: ob. cit.
  • 21.Ver T. Miller: ob. cit., pp. 176-177, que utiliza fuentes de la administración china.
  • 22.Atif Ansar, Bent Flyvbjer, Alexander Budzier y Daniel Lunn: «Does Infrastructure Investment Lead to Economic Growth or Economic Fragility? Evidence from China» en Oxford Review of Economic Policy vol. 32 No 3, 2016; B. Flyvbjerg y Cass R. Sunstein: «The Principle of the Malevolent Hiding Hand; or, the Planning Fallacy Writ Large» en Social Research vol. 83 No 4, invierno de 2016.

Vuelve el PJ bonaerense. Todo vuelve

octubre 28, 2017

bonaerenses

Los dirigentes del peronismo bonaerense vuelven (algunos vencidos, otros triunfadores locales) a la «casita de sus viejos»: el PJ. Como se hace notar en esta simpática foto que tomo de Letra P no están con la «frente marchita» (En todo caso, con la marchita). Y no hay riesgo que el «viejo criado» no los reconozca, aunque es posible que les recuerde que tiene pendiente varios meses de sueldo, y aguinaldo.

Pero tienen que volver. La ley de los partidos políticos es terminante: hay que elegir nuevas autoridades. O, al concluir sus mandatos, el partido queda acéfalo y puede ser declarado disuelto. Ya no se puede confiar en la benevolencia de los jueces.

Así es que el Consejo Directivo del PJ bonaerense se reunió este jueves en la sede del partido nacional, en la calle Matheu en la C.A.B.A., para decidir la elección de la que saldrán las próximas autoridades. Además de formalizar la reasunción, hasta entonces, de Fernando Espinoza como titular del PJ, tras su licencia para ser candidato de Unidad Ciudadana.

Estuvieron Juan José Mussi, Teresa García, Sergio Berni, Eduardo “Wado” de Pedro, Darío Díaz Pérez, Cristina Álvarez Rodríguez, Alberto Pérez, Dulce Granados, Carlos Castagneto y los intendentes Jorge Ferraresi (Avellaneda), Juan Pablo de Jesús (Partido de la Costa), Ariel Sujarchuk (Escobar), Marisa Fassi (Cañuelas) y Néstor Álvarez (Guaminí).

Más tarde llegaron Verónica Magario (La Matanza) y el mismo Espinoza, como actual titular del PJ PBA. Otros intendentes arribaron en grupo: Martín Insaurralde (Lomas de Zamora), Julio Pereyra (Florencio Varela), Alberto Descalzo (Ituzaingó) y Gustavo Menéndez (Merlo), que se habían reunido antes con Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas) y Espinoza en unas oficinas cercanas a la sede del PJ.

Fue entonces una reunión diversa y representativa. Aunque no participó nadie del sector que acompañó a Florencio Randazzo en las PASO. Ni los intendentes Juan Zabaleta (Hurlingham), ni Gabriel Katopodis (San Martín), ni los representantes del Movimiento Evita estuvieron, pese a que formaban parte de la mesa de acción política que se había armado en el partido en la previa de las elecciones.

Igual, ahí estaba la mayoría, larga, de los consejeros y una representación mayoritaria y decisiva del poder político peronista en la provincia. Desde La Cámpora y los intendentes más identificados con Cristina hasta los que están muy fastidiados… con La Cámpora. El punto es que nadie quiere quedar afuera del Partido… porsia.

Se convocó a elecciones internas para este 17 de diciembre, en menos de dos meses. Un lapso cortísimo, si se piensa en la necesidad de actualizar los viejos, ya obsoletos, padrones de afiliados. Porque todos los intendentes y agrupaciones con alguna representatividad van a querer anotar los suyos. Inclusive, si Sergio Massa quiere volver al PJ, como anunció LPO, aspirará a sumar los del Frente Renovador.

(Todos en Matheu tienen claro que -más que los afiliados- los votantes del F.R. son necesarios para tener chances de ganar. Mi amigo Artemio dice que no, que los votantes de Cambiemos son los que se pueden sumar. Pero él está pensando obsesivamente en «la nueva unidad histórica«. En Matheu no creen en ella; han visto tantas venir e irse).

Pero esta es una discusión teórica y la última palabra será de la Sra. Realidad, con esa voz ronca que tiene. El hecho es que pasado mañana lunes debe nombrarse la Junta Electoral, para poner en marcha la elección.

El planteo más sensato es armar una lista de consenso para las autoridades provinciales, donde estén todos los sectores con peso real, y abrir las elecciones en los 135 municipios de la extensa Buenos Aires. Eso oxigenará al PJ -que buena falta le hace- e impedirá que desde «arriba» se condicione a las listas de distrito concediendo o negando el respaldo de una candidatura provincial. Pero, como la experiencia nos ha mostrado, no siempre se hace lo más sensato. Ni en Buenos Aires ni en otros sitios.


Video para este viernes

octubre 27, 2017

Me hicieron llegar este video, y quiero compartirlo con ustedes. Es un tributo de amor. Y el amor es una parte importante de la política, en el peronismo.


El parlamento catalán aprobó declarar la independencia

octubre 27, 2017

curial-guelfa

En un blog que trata de tener presente que la realidad global condiciona, y mucho, la local, no podía dejar de mencionar la noticia del día: El Parlament aprobó por 70 votos, 10 votos en contra y 2 en blanco (con voto secreto y con la ausencia de tres grupos de la oposición, Ciutadans, PSC y PP catalán) una propuesta de resolución para la constitución de “una república catalana como estado independiente, soberano, democrático y social”.

Ahora se verá como responde al desafío el Estado español. Con su actual conducción no ha mostrado ni inteligencia ni previsión, pero a veces una ducha fría despierta a los sonámbulos. Esperemos.

Como es notorio, mi entusiasmo por los pequeños estados es limitado. Rara vez alcanzan el poder y coherencia para ser actores en la política internacional, y terminan como peones de potencias. Pero es evidente que el nacionalismo es en el mundo moderno un factor poderoso, decisivo de pertenencia. Mucho más que abstracciones como la clase o la ideología.

Entonces, versiones mezquinas como el nacionalismo étnico o el lingüístico pesarán donde no se ha sabido construir una identidad nacional mayor y más sólida.

Hecho mi comentario, tengo que decir que Curial e Güelfa, una novela de caballerías del siglo XV, escrita por Enyego d’Àvalos -de ahí tomé la imagen de arriba- me parece una obra de más nivel de la literatura catalana. El que visqui el veuran.


Pichetto, De Vido, Cristina

octubre 26, 2017

cfk pichetto

Demasiada coyuntura, demasiada interna peruca… Es una queja válida. Pero es el tema que me llega fácil y no me cuesta elaborarlo. Prometo volver a lo estratégico cuando me recupere de la campaña.

Y este no es un tema trivial. El caso De Vido, al que se le quitó los fueros y se lo detuvo sin sentencia firme -muy lejos de ella, en realidad- estimula un viejo fantasma: el revanchismo gorila. (Los peronistas, con todos nuestros defectos, no nos hemos dejado llevar por esa pasión. El único caso notorio que recuerdo es el de Aramburu, y eso lo hicieron quienes venían del nacionalismo católico, con el entusiasmo de los recién incorporados).

Las señales son claras, y poco importa si las impulsan los «profetas del odio», o los que se suman para ocupar espacio en los medios. En Diputados ya impulsan el desafuero de Máximo KirchnerOcaña advierte que Cristina y Menem podrían quedar afuera del Senado

Entonces me parece que vale la pena subir fragmentos de esta entrevista de Perfil a Miguel Angel Pichetto. El presidente del bloque mayoritario en el Senado y «broker» de los gobernadores en ese cuerpo habla con bastante claridad.

Se puede resumir diciendo que la lucha por el poder -que también es, más allá de la voluntad de sus protagonistas, una lucha por el significado del peronismo- es y seguirá siendo dura. Pero en el peronismo, con todos nuestros defectos, no se estila comer vidrio.

«— ¿Le asignás alguna posibilidad de que Cristina Kirchner pueda no asumir o hacerlo por poco tiempo, siguiendo el camino de desafuero de De Vido?
.
— No, no lo veo eso. El Senado tiene una línea digamos de definición, que está reflejada muy claramente en el fallo de la Cámara Federal que resolvió la procedencia de la candidatura de Carlos Menem a las elecciones recientes, que sostiene el principio de presunción de inocencia y el concepto de sentencia firme de naturaleza de cosa juzgada. Con lo cual, no veo que la voluntad popular pueda ser vulnerada por un mecanismo de desafuero en una instancia del proceso judicial, donde se está en la etapa de instrucción, en la etapa de investigación.
.
¿Y por qué sería distinto del caso de De Vido?
.
— Bueno, yo personalmente opino lo mismo, digamos, sin perjuicio de que esta es otra Cámara y tiene su autonomía y decidirá qué hacer, yo creo que el desafuero procede ante sentencia firme. Esto en términos digamos también del principio constitucional de la inocencia. Esta es una posición que yo vengo sosteniendo y que no diría que es doctrina en el Senado, pero ha sostenido digamos, en muchas situaciones individuales de pedido de desafuero, esta línea de definición política.
.
O sea, que para que haya sentencia firme, si llega, pasa a Casación y llega a la Suprema Corte, pueden pasar 25 años.
.
— Bueno, eso es uno de los temas que tiene que resolverse en la Argentina que es un procedimiento y un proceso judicial más corto. Pero lo que sí es cierto, que si no hay sentencia firme, tu principio de inocencia se sostiene, no se cae ese principio. Esto es una línea muy clara y muy contundente desde el punto de vista judicial. La posición del Senado es de construcción más legalista y más de reconocimiento al voto del ciudadano. A ver, si analizamos el caso De Vido, más allá de la situación pública. Lo que digo y lo que sostengo es que De Vido ha estado a derecho, se ha presentado permanentemente en cada una de las citaciones judiciales, de hecho, hoy está siendo sometido a un juicio oral en el caso Once, nunca ha dejado de comparecer ante la justicia, no hay riesgo de fuga, tampoco me parece de interferencia en la acción de la investigación judicial, acaba de renunciar a la presidencia de la Comisión de Energía. Tengo una mirada más, digamos, más legalista de la cuestión. Sé que a lo mejor esto no es políticamente correcto, sé que a lo mejor aquellos que declaman con venganza mediática juicio y castigo.
.
Entiendo, ¿y en el caso de Menem?
.
— No hay sentencia definitiva. La corte ha mandado el caso concreto de las armas al doble refrendo, que se le llama la doble sentencia, tiene que haber un proceso de resolución por parte de la Cámara de Casación, hoy está en el análisis de la Cámara de Casación…
.
Y cuando lo haya, si la hubiera.
.
— Le queda el recurso extraordinario ante la corte, que es la última instancia, si ese recurso es rechazado, hay sentencia definitiva. El recurso de queja, en general, aunque hay algunas vertientes que dicen que aun con el recurso de queja todavía están subsistentes del condenado, me parece que hace cesar y pone en marcha el principio de sentencia firme.
.
O sea, que siguiendo esa prospectiva de…
.
— Sí, pero no es una interpretación mía, tiene que ver con la juridicidad del sistema judicial argentino.
.
Está bien, pero siguiendo esa interpretación de que el Senado actúe de una manera distinta a diputados, como vos lo estás marcando, para que tuviera sentencia firme Cristina Kirchner, con todas estas alternativas judiciales que tenemos, juicio oral.
.
— Sí, indudablemente que falta un tiempo.
.
Un tiempo bien largo podríamos decir, es decir, es muy probable.
.
— Sí, recién el año que viene va a ir a juicio oral el caso del dólar futuro».

Kirchner, sin lágrimas

octubre 26, 2017

UeM

Habrán notado que yo siempre escribo «la experiencia kirchnerista». O me refiero explícitamente a los gobiernos de Néstor y Cristina. Tiene que ver con la historia de cada uno. Viví otras etapas del peronismo, buenas y malas. Y uno sabe que habrá otras; siempre es así.

Pero mañana se cumplen 7 años de la muerte de Néstor Kirchner, y quiero recordarlo fuera de lo empalagoso de los aniversarios y las notas de ocasión. Por eso, subo esta imagen con unas palabras suyas que encontré en la página de unos amigos, más jóvenes, para los que la militancia K es su experiencia de militancia.

Esas palabras de N. K. sirven para tener presente que el kirchnerismo fue antes de ser una identidad, una obstinación y un aguante (todo bien con eso, pero no alcanza) una propuesta y un desafío.


Los diputados peronistas se pronuncian en el tema Julio De Vido

octubre 25, 2017

Debo corregir el posteo anterior. Y estoy muy contento de tener que corregirlo.

«COMUNICADO DE PRENSA DEL BLOQUE DE DIPUTADOS DEL FPV-PJ:

El bloque de diputados nacionales FPV-PJ que preside Héctor Recalde quiere expresar, ante las insólitas versiones que afirman que este espacio “dejó solo” al compañero Julio De Vido, que si el oficialismo y sus aliados no hubieran alcanzado los dos tercios de los votos, el bloque hubiese dado la discusión en el recinto.

Nuestra decisión se basó en no convalidar lo que entendemos es una persecución a los opositores. Por ello denunciamos en conferencia de prensa al grupo de jueces y fiscales que, siguiendo las instrucciones que les da el Ejecutivo, actúa de manera sesgada y persecutoria contra nuestros compañeros.

Esta persecución se registra también contra Milagro Sala, presa política en Argentina pese a los pronunciamientos de la ONU y la OEA, y en la cruenta obsesión por destituir a la procuradora general de la nación, Alejandra Gils Carbó.

También denunciamos que no se produce avance alguno en las investigaciones de causas como los Panamá Papers, las escuchas ilegales a opositores, el Correo Argentino, el soterramiento del Sarmiento, el blanqueo de familiares del presidente Macri y de los contratistas que son el germen de la corrupción.

Además, desde hace dos años el oficialismo se niega a constituir la bicameral que debe investigar las complicidades civiles y económicas con la dictadura, y hace un año se resiste a tratar nuestro proyecto para crear una comisión bicameral que audite toda la obra pública de 2003 a la fecha.

Todas estas actitudes y violaciones manifiestas del orden institucional que lleva a cabo casi a diario el gobierno nacional llevan a que nuestra democracia sea de muy baja intensidad».


De Vido y un mal gusto en la boca

octubre 25, 2017

macri de vido

Veo a la detención de Julio De Vido como un linchamiento: el oportunismo político que utiliza las acusaciones de corrupción -ajena- como un arma útil, más el rencor de los que están abajo contra el que subió (en sus ingresos). Nada nuevo, ni en la política argentina ni en la de otros países.

No estoy hablando de las acusaciones: no tengo acceso al expediente, nunca audité las cuentas del Ministerio de Planificación. Es su desafuero y su detención las que veo dictadas por la necesidad de chivos expiatorios: es difícil creer que puede desde su casa «obstaculizar la investigación».

Y que sea enjuiciado por irregularidades en adjudicaciones y subsidios durante la presidencia de un anterior ejecutivo en Manliba y Sevel resulta una ironía feroz.

Pero «son los gajes del oficio (político)». Especialmente en una sociedad hipócrita -lo son todas- que no acepta encarar en serio el financiamiento -fabulosamente caro- de la propaganda política en la sociedad moderna, ni el hecho que las decisiones del Estado -las cotidianas, inevitables- significan beneficios o pérdidas inmensas para empresas también gigantescas. (Es hipocresía no asumirlo. No digo que yo conozca la solución, o que sea fácil).

De todos modos, lo que me deja el mal gusto en la boca es que fue un ministro clave durante tres gobiernos peronistas. Y han sido muy pocos los dirigentes peronistas -nadie de la primera línea- que se hayan animado a defenderlo públicamente.