La discusión sobre industria y servicios, en América Latina

junio 29, 2011

Siguiendo algunos links de una peleada y rica columna de comentarios en un post reciente de economía, encontré un artículo: Las economías improductivas de América Latina, basado en un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo que enfoca los períodos 1975 a 1990 y 1990 a 2005, y publicado en The Economist del 25/3/10. Nada más respetable que eso, seguramente.

Y el trabajo, como era de esperar, no aporta enfoques revolucionarios. Los consejos – algunos buenos, por cierto – son los que pueden leerse en todos los papers de instituciones internacionales con sedes en el Hemisferio Norte. Pero lo interesante es que enfoca el concepto de productividad (un tema clave pero que no se menciona a menudo ¿alguien ha leído algo sobre el Congreso de la Productividad que Perón convocó en 1952?).

Y que. en los primeros párrafos, donde se pasa revista a datos básicos ampliamente conocidos, se señala que «el crecimiento de la productividad tiende a ser mayor en la industria manufacturera y la agricultura que en los servicios«. Un buen dato para los liberales «all uso nostro», como los llama el amigo AyJ (lamentablemente los gráficos del artículo no pueden ser copiados en el post. Tendrán que verlos en el original, linkeado arriba. Son elocuentes).

«Sus economías puede haber mejorado recientemente, pero gran parte de América Latina tuvo un desarrollo muy pobre en las últimas dos generaciones. La brecha de ingresos per cápita entre la región y los países desarrollados se ha ampliado desde 1960, mientras que muchos países de Asia Oriental que eran más pobres la han dejado atrás. La causa fundamental ha sido el lento – o incluso negativo  – crecimiento de la productividad en América Latina, según un nuevo estudio realizado por economistas del Banco Interamericano de Desarrollo*.

El crecimiento de la productividad, las mejoras en la eficiencia con la que el capital, trabajo y tecnología se utilizan en una economía, es el sagrado grial del desarrollo económico. Es cierto que la mayoría de los países latinoamericanos no han invertido lo suficiente, o proporcionado a su gente una educación adecuada (aunque ambas cosas están mejorando). Pero el crecimiento de la productividad significa conseguir más de los mismos insumos. Y América Latina ha sido particularmente ineficaz en esto ¿Por qué?

La respuesta corta es que la típica empresa de América Latina es una pequeña, ineficiente firma de servicios y probablemente está operando en la economía informal. El crecimiento de la productividad tiende a ser mayor en la industria manufacturera y la agricultura que en los servicios (el 60% de los latinoamericanos trabajan en empresas de servicios). También tiende a ser mayor en las grandes empresas que se benefician de las economías de escala. Y es mucho mayor en las empresas que trabajan en blanco, que pueden invertir en innovación.

… Cuando los economistas dicen que el crecimiento de la productividad es la causa fundamental del desarrollo están afirmando una obviedad. Desde finales de 1970 a principios de los años 2000 América Latina sufrió una caída macroeconómica, acompañada de alta inflación y la destrucción del crédito … El logro de la estabilidad económica y financiera en los últimos años ha visto un aumento a su vez en la productividad …Y el peso económico de los servicios significa que no es suficiente para la región la competitividad de las exportaciones. La productividad comienza en casa»

* The Age of Productivity: Transforming Economies from the Bottom Up, edited by Carmen Pagés, Inter-American Development Bank and Palgrave Macmillan.

Peronismo, radicalismo y otras ilusiones

junio 29, 2011

Hay que decir que, si los columnistas regulares de Clarín – no hablemos de los que ponen los títulos, esa es una herramienta tradicional y aceptada de todos los diarios para «formar opinión» – aburren algo en los últimos tiempos repitiendo la «línea del partido»: todo lo que hace el gobierno nacional está mal o lo hace por motivos malos; hay que reconocer, repito, que sigue publicando de tanto en tanto artículos de mucha lucidez política. Y con un estilo menos pomposo que el que suele encontrarse en LaNación.

Tenemos un ejemplo hoy 29 de junio: la nota de Andrés Malamud enfrenta los temas de moda en los medios y en la blogosfera, que ya se convirtieron en lugares comunes que se repiten sin examinarlos: «la crisis del sistema de partidos» (que parece implosionaron en 2001, aunque se viene hablado de eso desde hace 60 años), «las terceras fuerzas«, «el avance de La Cámpora«. Hasta se pregunta si los partidos estructurados no son un obstáculo para las reformas. Copio los párrafos clave, y, claro, aprovecho el privilegio bloguero, para interponer mis comentarios.

«En una provincia detrás de la otra, el electorado argentino sigue votando a los mismos dirigentes de siempre, originales o reciclados. Si los partidos fallan no es en su función representativa sino de gestión, ya sea del gobierno o de la movilización callejera. Aunque, y a esta altura debería estar claro, el peronismo falla menos que los demás.

Lo que engaña son las siglas. Maurice Closs, del Frente Renovador de la Concordia, acaba de ser reelecto gobernador de Misiones; Rosana Bertone, del Frente para la Victoria, sería la nueva gobernadora de Tierra del Fuego. Las dos provincias están en las antípodas, y no sólo geográficamente: Misiones fue durante veinte años la más bipartidista, mientras Tierra del Fuego siempre ha sido la más voluble. En la primera, radicales y peronistas solían dividirse el 95% de los votos; la segunda es la única que estuvo gobernada por cuatro partidos diferentes en cuatro periodos consecutivos.

Hoy las dos tienen algo en común: las siglas oficiales del PJ y la UCR se presentan a elecciones pero consiguen porcentajes ridículos. Sin embargo, Closs viene de presidir la UCR provincial y es apoyado por su antecesor kirchnerista, Carlos Rovira, mientras Bertone viene del menemismo y es la candidata de Cristina. El peronismo y el radicalismo siguen vivos bajo otros nombres«.

(Mi comentario) «¿Qué hay un nombre? Una rosa por cualquier otro nombre olería igual de dulce» Shakespeare lo dice en alguna parte, me parece recordar. Pero queda en pie la pregunta: por qué un radical K, como Closs, es un radical? En qué se diferencia de un kirchnerista que no se considera peronista – hay muchos de ellos? Creo que no hay que recurrir a la identidad y a las tradiciones distintas, que son reales. Pero si hablamos de dirigentes, tenemos que pensar a quiénes dirigen. Quiero señalar – en realidad, confirmando lo que dice Malamud – que son los aparatos territoriales, de provincias, de municipios, que son la base desde la cual el político empieza a buscar votos, los que lo «marcan» peronista, o radical, o comunista, o…

(Sigue Malamud) «¿Y las terceras fuerzas? Salvo en Neuquén y Capital Federal, otras dos antípodas por geografía y estabilidad partidaria, la política argentina las seduce, las engaña y las desecha. Si sobreviven en el imaginario político es porque muchos dirigentes filman al país desde el Obelisco.

En los próximos tiempos se pondrá de moda escudriñar el desempeño de La Cámpora, imaginando que la próxima generación de líderes nacionales provendrá de sus filas. Hay antecedentes, pero no son halagüeños para los jóvenes camporistas: la Coordinadora con Alfonsín y el Grupo Sushi de De la Rúa también amenazaban con conquistar la Argentina. Menem, debe reconocerse, nunca generó estas ilusiones regenerativas«.

(Mi comentario) Aquí percibo una confusión: lo que señala de las terceras fuerzas, es completamente válido en el plano nacional. En este blog, escribí sobre el Partido Intransigente de Alende, el Frepaso del Chacho, el viejo ARI de Lilita Carrió… Pero LaCámpora no tiene nada que ver con ellas. Tampoco es la Junta Coordinadora de la UCR: no tiene un pasado de militancia estudiantil en común ni está estructurada – todavía, al menos – como una línea interna. Se la puede comparar, sí, y sus adversarios ya lo hacen, con el Grupo Sushi, en que está articulado directamente desde un vínculo con el poder. Pero se diferencia en que funciona como un camino de entrada para la militancia juvenil que se incorpora al kirchnerismo, que es – necesariamente – como conocen al peronismo.

(Sigue Malamud) «Las raíces de la política nacional siguen estando en el territorio y no en el Congreso, las tendencias ideológicas o los movimientos sociales. Por eso, parafraseando a Churchill, radicales y peronistas tienen las peores probabilidades de supervivencia … después de todos los demás.

Es cierto: los partidos argentinos no son homogéneos ni cohesionados. Esto, que lastima al sentido común del siglo XX, puede terminar siendo una ventaja. En un estudio reciente, los politólogos españoles Fernández Albertos y Lapuente Giné muestran que, en América latina, los partidos fuertes suelen constituir un obstáculo para las reformas.

La comparación entre la parálisis política mexicana y el éxito reformista brasileño es elocuente. En Brasil, la escasez de partidos institucionalizados y una alta fragmentación parlamentaria han incentivado la cooperación y fomentado las políticas de Estado. Es verdad: la baja radicalización ideológica y dos líderes excepcionales con visión de futuro también han contribuido.

Un proyecto convincente, acompañado de alguna moneda, ayuda a coagular coaliciones partidarias. Pero en Argentina los principales candidatos presidenciales reivindican epopeyas inconclusas de otras décadas. ¿Seguirá siendo un país con un gran futuro a sus espaldas? La respuesta depende, en parte, de las dinámicas intra-partidarias, pero también de los acuerdos que puedan alcanzar los partidos realmente existentes. Porque, guste o no, son ellos los que van a escribir las próximas páginas de la historia«.

(Mi comentario) Aquí me parece que Malamud exagera las ventajas de la inorganicidad, e ignora otros factores, culturales, históricos, que hacen a la diferencia entre la rigidez mexicana y la flexibilidad brasileña. Es cierto, finalmente, que un partido estructurado, aún con corrientes internas y elecciones periódicas, como la UCR, no evitó por ello quedar estéril durante períodos históricos. Pero, el sentido común y mucha experiencia europea y latinoamericana – aún brasileña – hace ver que si no hay un elemento ordenador, la actividad política se transforma en un negocio privado de los dirigentes. En el peronismo, el elemento ordenador es el denostado verticalismo.

Pero sería un gravísimo error – para los analistas, y también para los que conducen – creer que el verticalismo transforma a la política en un sistema decisorio desde arriba. Pero sobre eso, y sobre esta fundamental percepción de Malamud «Las raíces de la política nacional siguen estando en el territorio y no en el Congreso, las tendencias ideológicas o los movimientos sociales», voy a tener que seguir en otro post.


De nada, hermanos brasileños

junio 28, 2011

Los gallinas locales buscan compañía. Gracias al siempre vigilante Otto Rock, encontré este blog brasuca, El Drunkeynesiano, de un economista que trabaja con el Lado Oscuro de la Fuerza, el mercado financiero, que hace esta interesante correlación:

El precio de las acciones preferenciales de PETROBRAS, la compañía esponsor de River Plate, en 2011.

El equipo. River Plate, esponsoreado por PETROBRAS, se va al descenso por primera vez en 2011.


Adelante, detrás de la curva: la economía

junio 28, 2011

No se enojen, ni se enganchen con el título. Es una imagen que tiene que ver más con nosotros, los argentinos de a pie, y también con los que están un poco mejor calzados: empresarios, inversores. Un gobernante debe tener siempre un ojo en los números de la economía, o se está creando un problema serio para sí mismo. Pero es comprensible que, para el resto de nosotros, los avatares de la política, el descenso de River, y el buen clima económico del que disfrutan muchos – el «bienestar de los que están bien», se podría decir – nos distraiga.

En este blog de cuando en cuando trato de traducir los análisis de los economistas al lenguaje común. En las últimas dos semanas, subí dos posts, éste y éste, que – junto a los comentarios que provocaron – echan algo de luz sobre los problemas que enfrenta la economía argentina, y las actitudes de oficialistas y opositores.

Bueno, este domingo, Eduardo Levi Yeyati, un bloguero que además tuvo tiempo para estudiar ingeniería industrial y psicología (ambas en la UBA), ser economista jefe del Banco Central en la época de Mario Blejer, trabajar en los organismos financieros multilaterales, y en Wall Street como director de research para emergentes en Barclay’s; dar clases en Barcelona, en la Di Tella y, a partir del próximo semestre, en la UBA; y escribir «Gallo«, y otras tres novelas – hizo un magnífico trabajo de resumen para no economistas en este reportaje. Vean estos párrafos:

«¿A qué se parece la actualidad económica argentina? Depende de si uno la mira con los ojos del kirchnerismo o de la oposición. Desde la oposición, me hace acordar al Desierto de los tártaros, de Dino Buzzati, de la que Borges dijo que era una “novela de infinita postergación”: los tipos están en un destacamento de frontera esperando durante años que vengan los tártaros a invadir. Desde la oposición, política y económica, siempre se está esperando que venga la crisis, que se caiga el modelo, y están inmovilizados con esta esperanza.

El relato del Gobierno es más parecido a la película de Di Caprio sobre Howard Hughes ”El aviador”: las cosas se le dan de una forma y no pueden sino insistir con este esquema, aunque a la larga corran el riesgo de terminar en un fracaso. El fracaso no sería en este caso la invasión de los tártaros, sino la desaceleración de lo que venía siendo una locomotora, porque hoy no enfrentamos la posibilidad de una crisis como en los ´90.

 Aquí todo el mundo entiende, inclusive en el Gobierno, que no podés tener una inflación por encima del 20% y un tipo de cambio moviéndose poco por cinco años más. Pero por otro lado se preguntan: “¿Cuál es la chance de que haya un cambio brusco mañana?” Probablemente ninguna, y entonces todos se acercan un paso más al precipicio. Ese comportamiento enfermo en el sistema financiero genera complacencia en la forma de actuar de los políticos. Porque en el Gobierno dicen: “¿Cómo puede ser que tengamos un problema de sostenibilidad si los bonos siguen subiendo, no hay corrida y los precios de las commodities siguen altos? Alguien me está engañando”. El tema es que el propio inversor se está engañando: cuando lo anticipen, van a salir todos corriendo. Pero si decís que hay que actuar antes de que los mercados te pongan contra la pared, te tildan de “agorero”.

… Creo que la crítica más popular a la política del Gobierno tiene un sesgo macroeconómico que es incorrecto ¿En qué sentido? En el de que la oposición piensa en términos de riesgo de crisis y de tres o cuatro medidas macro (tipo de cambio, inflación, etc), que hoy son menos relevantes para pensar el desarrollo argentino.

Hay que poner el énfasis para el desarrollo, en políticas micro, sectoriales, de cuellos de botella, algo que es mucho más tedioso y menos vendedor desde el punto de vista electoral. Es menos “sexy” e implica más trabajo de largo plazo. No va a haber un Cavallo de las políticas micro. Es un trabajo chino, pero así es como los chinos, o los coreanos, lo hicieron«.


Para la agenda de esta década: aquí en la Tierra

junio 27, 2011

Últimamente, por una razón u otra, estoy aprovechándome del trabajo de otros blogueros. Esta vez es por varias razones. Una: El lobo estepario hace el blog político que me habría gustado hacer, uno dedicado casi por entero a ayudar a elaborar agendas para la nación, … si no me hubiera vinculado hace tantos años a la política como lucha por el poder. Contradicto tiene una formación técnica superior a la mía, pero también se tienta con esa otra cara. Igual, a menudo, como yo, sube cosas que tienen que ver con esa agenda.

Otra razón es, entonces, que este post de Contradicto sobre la minería y este otro de Rafa y el reportaje que reproduce, La ciencia después del satélite, son magníficas propuestas para esa agenda de los argentinos. Léanlos: son breves, jugosos y muy serios.

La tercera razón tiene que ver con la política como la conocemos. En un día como hoy, donde se está elaborando el cierre de listas y los que hemos quedado afuera – que siempre son más, necesariamente – tienen tendencia a buscar enemigos, vale la pena, me parece, mostrar que P12, el Boletín Oficial del progresismo – que tampoco cobró mucho, pero esa es otra historia – sirve también para plantear objetivos profundamente nacionales, además de la agenda de «centro izquierda».

Y para nosotros, los que estamos en la política, nos recuerda algo que justifica esta ocupación a veces sórdida: que puede ayudarnos a hacer realidad estas agendas.

POSTDATA: Agrego este vínculo con demora, pero recién lo leí. Es una nota en Futuro, el suplemento científico de Página, y sirve para recordar un poco la historia de la cohetería espacial argentina. Una serie de hechos que ocurrieron en 1961 en nuestro país y que impulsaron el sueño aeroespacial. Es una parte pequeña del desarrollo científico y tecnológico necesario – como los posts citados arriba dejan muy claro – pero es un símbolo.

 


Mariotto y las candidaturas en Buenos Aires

junio 27, 2011

En el post de ayer donde empecé a tocar el tema, traté de barajar algunas ideas sobre el significado y las circunstancias de la decisión de poner a Gabriel Mariotto como candidato a vicegobernador. En el fondo, las explicaciones – con buen o mal ánimo – eran dos: Una lo veía como una expresión de una relación de fuerzas determinada. Y como la Presidente tiene el poder del Estado nacional y, además, la intención de voto, la consideraba como una emanación de su voluntad. O, como se decía tradicionalmente en el peronismo, «es uno de los cargos que pone la conducción». En este caso, un premio a la militancia en el equivalente del «frente del Este»: la batalla en el Estado contra el Grupo Clarín. Y un mensaje a Scioli y al peronismo bonaerense, que no habían mostrado demasiado interés.

La otra recogía comentarios que circularon intensamente en el peronismo, y apuntaba a un acuerdo con Scioli: él aceptaba a un vicegobernador que no estaba – para ponerlo suavemente – entre sus favoritos; y Cristina no elegía para su vice a un gobernador, que – según se afirmaba – pasaba a ocupar el lugar del Gobernador de Buenos Aires como «heredero natural» (Una expresión que me suena ¿dónde la oí antes?).

A pesar de lo que parece pensar Gerardo Fernández :=), de quien la leí por 1° vez, esta es la explicación que prefiero: En general, creo que un razonable equilibrio de poder, y los acuerdos necesarios, es lo mejor para el peronismo y la política. Pero no estoy seguro que sea la correcta.

Ahora, me interesa reflexionar sobre las consecuencias de las candidaturas, la de Mariotto y las demás que llevará en sus listas el Frente por la Victoria en la Provincia. Es muy temprano para decirlo, claro, pero vale la pena comenzar a pensar en el asunto. En Buenos Aires están la clave de la elección de octubre, el aparato político más numeroso del peronismo, y, lo más importante, más de la tercera parte de la población y la economía de Argentina.

Por eso me largo a hacerlo, aunque hasta ahora, terminando el domingo, no he visto opiniones sobre el asunto de algunos de los blogueros más informados en el peronismo bonaerense. Manolo Barge, maestro de doctrina para la militancia territorial, apela al estilo críptico del budismo zen. Sólo mi amigo Omar Bojos, de Morón, sale con los tapones de punta:

«Los barones del conurbano son ahora «los empleados del mes» de la Casa Rosada y echan las culpas al interventor provincial (Scioli) de lo que hubieran podido ellos – por peronistas y bonaerenses – impedir, de tener huevos como los tenían hasta hace una década mas o menos … Generaciones de cuadros territoriales están dejando de creer en los que fueron sus lideres, y a la vez desconfían que los impuestos por Casa Rosada sean amistosos con ellos«.

Respeto mucho la opinión de Omar porque él es uno de esos cuadros territoriales que conforman el poder del peronismo bonaerense. Y tengo claro que expresa, con la independencia que da un blog, lo que piensan y mascullan muchísimos de ellos, en este momento.

Pero necesito señalar que no estoy de acuerdo. Porque es algo que va a ser usado, y cómo, por nuestros adversarios, y es necesario discutirlo con franqueza. Desde siempre, cada vez que se cierran las listas, los que tenemos experiencia, como Manolo, Omar y yo, entre unos cuantos, sabemos que impera el llanto y el crujir de dientes. Y los afortunados se retiran discretamente a festejar con sus amigos. «Muchos son los llamados, y pocos los elegidos«; y es de práctica el gambito Miguel Unamuno «Los h. de p. nos vetaron la lista! Sólo pude entrar yo…«.

¿En qué me baso para decir esto? Las listas todavía están en las juntas electorales – y uno nunca sabe si habrá «correcciones». Pero La Tecla, habitualmente bien informada, publicó este detalle de diputados y senadores de las ocho secciones electorales de Buenos Aires, espacio clave para el control político y más revelador de maniobras precisamente porque no está en la mira de los medios masivos:

PRIMERA SECCION:
1- Horacio González (Presidente de Cámara de Diputados de la Provincia, es de Ituzaingó)
2- José Ottavis (Dirigente de La Cámpora, Presidente del Fondo de Capital Social-Foncap-)
3- Viviana Nocito (presidente del bloque FpV del HCD de San Fernando, responde a Amieiro) 
4- Alfredo Antonuccio (diputado provincial del FPV, de Merlo, responde a Raúl Othacehé)
5- Alberto España (Presidente de la Fed. Argentina de la Industria Molinera, tío de Wado de Pedro)
6- Patricia Cubría (“La Colo” pertenece al Movimiento Evita, cercana a Emilio Pérsico)
7- Guido Lorenzino (diputado de Vicente López con licencia. Actual viceministro de Just. y Seguridad)
8- Jorge Varela (diputado provincial y esposo de la intendenta de Campana, Stella Maris Giroldi)

SEGUNDA SECCION:
1- Marcelo Carignani (intendente de San Nicolás, del bancalarismo)
2- Sergio Berni (viceministro de Desarrollo Social de la Nación, responde a A. Kirchner y a Mariotto)
3- Marina Moretti (es funcionaria del ANSES, de La Cámpora. Oriunda de San Andrés de Giles)
4- Ricardo Bozzani (actual Senador, de la línea de Eduardo Di Rocco, es de Exaltación de la Cruz)
5- Elvio Macchia (dirigente de Colina de Alicia Kirchner, es de San Pedro)

TERCERA SECCION:
(En la Tercera, los seis intendentes de mayor peso territorial impusieron la lista de senadores. Los restantes jefes comunales oficialistas, disconformes por no haber podido ubicar el quinto puesto como querían (donde pretendían al intendente de Cañuelas, Gustavo Arrieta) se levantaron de la mesa de negociación. «Entonces la lista ármenla ustedes, nosotros no participamos» se escuchó decir a uno de los alcaldes del grupo integrado por Quilmes, Lanús, Lomas de Zamora, E. Echeverría, Ensenada, Berisso, Cañuelas, Pte. Perón, San Vicente y Magdalena. Pese al quiebre este sector no presentará lista propia) 
1- Daniel Barrera (Subsecretario de Gobierno de la Municipalidad de La Matanza)
2- Baldomero «Cacho» Alvarez de Olivera (Ministro de Desarrollo Social de Scioli, de Avellaneda)
3- Cristina Fioramonti (actual senadora provincial, esposa de Carlos Kunkel, de Florencio Varela)
4- Santiago Carreras (Peronismo universitario de Lomas y Dir. Prov. de la Juventud; de La Cámpora)
5- José Luis Pallares (Presidente del HCD de Lanús)
6- Patricia Segovia (actual Secretaria de Salud del municipio de Almirante Brown)
7- Eduardo «Cholo» Ancona (Sec. de Participación Ciudadana de la Prov, del Mov. Evita de Avellaneda)

CUARTA SECCION: 
1- Ariel Franetovich (Ministro de Asuntos Agrarios de la Provincia, de Chivilcoy)
2- Darío Golía (intendente de Chacabuco, responde a Julián Domínguez)
3- María del Carmen Pan Rivas (esposa del intendente de Bragado, Aldo San Pedro)
4- Miguel Funes (referente de La Cámpora en la Tercera sección, es de Lomas de Zamora)
5- Leonel Zacca (intendente de Alberti, del randazzismo)
6- Rocío Giaccone (vicepres. del Fondo de Cap. Social -Foncap-, de La Cámpora, responde a Boudou)
7- Martín Cosentino (Pres. del PJ de Vicente López, Subsec. de Rel. Institucionales de la Provincia)

QUINTA SECCION:
1- Germán Cestona (actual intendente de General Belgrano, del randazzismo)
2- Juan de Jesús (Diputado provincial y padre del intendente del Partido de La Costa) 
3- Fernanda Raverta (pertenece a La Cámpora, hija de Mario Montoto e hijastra de Adela Segarra)
4- Héctor Martínez (Secretario Gral. del Sindicato de Camioneros de Mar del Plata)
5- Rodolfo «Manino» Iriart (Director de Subsidios y Subvenciones de la Provincia)
6- María Alejandra Martínez (titular del Consejo Escolar de Mar del Plata, responde a Gustavo Pulti)
7- Cristian Arroyo (Secretario General de la Corriente Peronista Nacional, cercano a Carlos Cheppi)
8- Ana Asa (concejal del FpV de Necochea y ex candidata a intendente de dicho municipio) 

SEXTA SECCION:
1- Diana Larraburru (prima de Dámaso Larraburru y actual concejal en Bahía Blanca)
2- Alejandro Diachiara (intendente de Monte Hermoso, del randazzismo)
3- Silvia Pérez (concejal de Laprida, responde a Randazzo)
4- Jorge Ruesga (asesor de Amado Boudou, vicepresidente del PJ de Coronel Pringles)
5- Roberto Fernández (actual senador oriundo de Tres Arroyos, que responde al “Cuto” Moreno)
6- Silvia Caballero (ex diputada provincial por el FpV, esposa del intendete J.C.Pellita de La Madrid)

SEPTIMA SECCION:
1- Walter Abarca (Subsec. de Relaciones Institucionales de la Jef. de Gabinete de Nación, de Saladillo)
2- Martín Ferré (Ministro de la Producción de Daniel Scioli)
3- Alicia March (Directora Provincial de Descentralización, esposa de Isidoro Laso, de Bolívar)
4- César Valicenti (asesor de Aníbal Fernández y referente de La Cámpora, de Olavarría)
5- Mario Caputo (jefe de prensa del ministro del Interior que conduce Florencio Randazzo, es de Azul)
6- Amelia Gómez (vicepresidenta del Concejo Deliberante de Tapalqué)

OCTAVA SECCION:
1- Gustavo Oliva (ex director del Colegio Nacional de La Plata)
2- Nora De Lucía (viceministra del la cartera de Hacienda provincial, mujer del sciolismo) 
3- Roberto «Pocho» Prandini (actual Director del Registro de la Propiedad de la Provincia)

Leyéndola atentamente, no me parece que haya sido armada por extraterrestes, ajenos al peronismo bonaerense. La presencia, significativa pero para nada hegemónica de La Cámpora, no la veo como algo distinto de la acostumbrada prerrogativa de la conducción de poner gente propia en las listas. Especialmente si uno toma en cuenta que esos jóvenes son poco más que un sistema de relaciones: no forman, todavía al menos, una organización unida por una militancia en común, por largos años de formación y de luchas. El peronismo, como la Argentina, es un país de inmigración. La apuesta es que, cuando y si construyen una identidad política diferenciada, será peronista.  Y nos vendría muy bien, porque hoy no tenemos corrientes internas nacionales

Pero, ojo: la bronca que expresa Omar, y la que no expresa pero siente la dirigencia sindical, tiene raíces muy reales. Que los cargos legislativos no reflejan – desde hace tiempo – el poder, el trabajo en la sociedad que construyen los militantes territoriales y los sindicatos. Diferentes entre sí, y a veces enfrentados, pero que tienen algo en común: ser desplazados por las roscas de los cortesanos y por la política mediática.

Frente a eso, quiero repetir que el único camino en cualquier sociedad moderna es construir liderazgos, liderazgos que sean reconocidos por decenas y cientos de miles de personas, y no sólo por la militancia política o el aparato gremial. Esto es Weber básico. Bah, es Aristóteles, que explicaba que siempre las oligarquías son hostiles al poder personal.

No es fácil, por supuesto. Es muy difícil, porque se requieren recursos importantes. Y además, los liderazgos establecidos rara vez ven con alegría que se construyan nuevos, por debajo de ellos. Igual, el mejor ejemplo lo dió Néstor Kirchner, que demostró que no era necesario un carisma televisivo o un pico de oro, sino voluntad política y decisión.

Uno percibió muchas veces que también un obstáculo era la cultura igualitaria de la militancia y del sindicalismo – muy argentina – donde les cuesta elevar a un par por encima de ellos. Pero si no lo hacen, se condenan a la irrelevancia. Y no tendrán derecho a quejarse.


Congratulaciones, hermanos brasileños

junio 26, 2011

Para salirnos un poco de la claustrofóbica sucesión de noticias sobre candidaturas y descensos, quiero acercarles ésta:

«José Graziano da Silva, el padre del famoso programa Hambre Cero de Lula, ha sido elegido el próximo jefe de la F.A.O., la Food and Agriculture Organisation, de las Naciones Unidas. Justo cuando el aumento de los precios de las commodities agrícolas está aumentando la importancia del cuerpo.

La FAO fue durante años uno de las agencias de la ONU más de perfil bajo. Pero desde la crisis alimentaria de 2007-08 y la crisis de los precios de 2010-11, ha sido catapultada al centro de la formulación de políticas globales.

Graziano da Silva derrotó al ex ministro de Relaciones Exteriores de España, Miguel Ángel Moratinos, por 92 votos a 88 en la elección de director general, dividida en gran medida entre los grupos del sur y del norte, «poniendo de relieve el desafío que enfrenta reunir a los países desarrollados, que proporcionan la mayor parte de los $ 2.2 mil millones del presupuesto bianual de la organización y han exigido una reforma profunda, y las naciones emergentes». 

«La tradicional división entre el norte y el sur, una vez más, claro», dijo un diplomático occidental en Roma, donde la FAO se basa. «El nuevo director general ha sido elegido con los votos de los países no alineados. Ahora, tiene que obtener el apoyo de las naciones donantes más importantes de occidente».

Los EE.UU., la Unión Europea y otros donantes como Canadá, Australia y Japón estaban fastidiados por la lentitud en las reformas de Jacques Diouf, de Senegal, que dirigió la agencia durante casi 20 años. Esos países dieron su apoyo al candidato español, que hizo campaña sobre una plataforma reformista. Ahora, se comprometieron a trabajar con el presidente electo, pero exigieron que el ex ministro brasileño avance en la implementación del programa de reforma«.

Creo que uno de nuestros comentaristas nos decía hace poco que éste era uno de los objetivos estratégicos de Brasil, no es así, Harry? Vuelvo también a mencionar un post previo, Argentina y Brasil contra Sarkozy, el padre de los pobres. De cualquier modo, las cartas están sobre la mesa: el Norte rico es quien finanza la FAO, y, para el caso, las Naciones Unidas. Y – como recordaron recientemente Lula y el compañero Julián Domínguez – las exportaciones de alimentos las ponemos nosotros.


Cristina, Amado y nosotros – Otros comentarios

junio 26, 2011

Repasando las reacciones en los medios y la blogosfera – no es que estoy haciendo un estudio a fondo, no crean; me interesa el proceso de «formar opinión» – noto poca variedad frente a la elección del candidato a vice: la «Oposición mediática» (no me gusta usar términos que encasillan; pero, Ctdor. Magnetto, Ud. ha encasillado a Clarín. Ya se puede descontar todo lo que dice sobre política local, y esa es una debilidad muy grande en un diario) anuncia que, nuevamente, Cristina relegó al peronismo. Con Morales Solá, es la letra que tomarán la mayoría de los opositores.

Me conmueve la preocupación de los que no son peronistas por nuestra integridad. Pero el asunto – que pide ser analizado en serio – lo dejo para el post que dejé pendiente sobre Mariotto y las candidaturas en Provincia de Buenos Aires. Un buen lugar para empezar, creo.

En el otro polo formador de relatos, la blogosfera K, y Página 12, encontré una buena actitud, aunque ninguna explosión de entusiasmo. Quizás la reacción más favorable – además del candidato mismo y sus íntimos, por supuesto – fue en la Capital Federal, donde la «interna virtual» que comenzó a fines del año pasado entre él, Filmus y Tomada, le dejó instalado como una figura posible, en un distrito donde es notoria la escasez. Pero todo depende de los resultados dentro de 15 días, y de la campaña por el balotaje, donde quizás esté obligado a jugar un rol.

Lo que me llamó la atención fue una pieza opositora, la más dura e inteligente que encontré, en el blog de un colega de Boudou, Lucas Llach:  Boudou, la venganza de Alsogaray. Los invito a que lo lean: un libelo hecho con un bisturí afilado y con inteligencia, siempre es un placer.

Ahora, en las dos primeras partes de ese post lo ataca como político y como kirchnerista. Y, aunque con mala leche, lo acusa en realidad de lo que puede acusarse a todo aquel que haga política. La tercera parte, la económica… es un ataque tan severo como los de mi comentarista EduA, aunque con más manejo de la ironía. Me interesa contestarla, pero debo hacerlo con más tiempo.


Solidaridad, amigos gallinas

junio 26, 2011

No se angustien. En Rácing nos fuimos a la B en el ´83, y volvimos dos años después. Y hasta volvimos a salir campeones, aunque tuvo que caerse la Convertibilidad para que lo consiguiéramos. A San Lorenzo también le pasó. Y uno no quiere tirar pálidas, pero a lo mejor les ayuda a consolarse pensando que Boca está siguiendo su mismo sendero luminoso de malas decisiones…


Cristina, Amado y nosotros

junio 25, 2011

Breve comentario: La hipótesis que esbozó Gerardo Fernández, que mencioné aquí, aparece más plausible. Pero también puede decirse que la Presidente buscó cualidades apreciadas por ambos Kirchner: vocación política, disciplina, capacidad de soportar postergaciones sin retobarse. Y una muy valorada en su gestión: empuje juvenil.

Quizás, también una que puede ser muy útil en la próxima: aptitud para el diálogo con la dirigencia sindical.

Lo que puedo decir de la coyuntura es que – salvo catástrofe – esta fórmula se acerca muchísimo al triunfo en primera vuelta. Porque en estas condiciones, lo más importante del vice no es lo que suma, sino lo que no resta. Puedo agregar que Artemio López estuvo más acertado de lo que él mismo supuso en las últimas semanas.

Mañana volveré a un tema menos coyuntural: el peronismo de la Provincia de Buenos Aires.


A %d blogueros les gusta esto: