2014: El año que los argentinos no chocamos

diciembre 31, 2014

Argentina_Political_Map

Esto de «año del no choque» tiene más significado – como insinué en el posteo anterior – para el escenario argentino que para el global. Después de todo, hace ya 69 años que no hay guerra abierta, «a finish», entre Grandes Potencias. Y eso, con las capacidades a su disposición, sería el verdadero «choque» de la civilización. Y en cuanto a la posible caída de un gran asteroide, hace 65 millones de años del último del Nivel de Extinciones Masivas. ¿Por qué tendría que haber ocurrido, una cosa u otra, justo en 2014?

En cambio, existe una convicción, bastante extendida, que en Argentina hay una debacle de la economía todas las décadas. No es así: hay lapsos de 10 años sin conmociones económicas, y otros en que hubo varias. Pero, en política y en economía, lo que muchos piensan que va a pasar… tiene más chances de pasar. Y es cierto que este año empezó mal, con el amotinamiento un mes antes de la policía cordobesa, cuyo resultado exitoso – para ellos – provocó una reacción en cadena en muchas fuerzas de seguridad. Ese fin de año sí estuvo acompañado de los tradicionales saqueos.

En enero el gobierno se vio forzado a devaluar el dólar oficial – el  decisivo, el que se usa en el comercio exterior – en un 18,63 %. No mucho, para la historia de las devaluaciones argentas. Pero, como en casi todas ellas, se volcó de inmediato a los precios internos, anulando toda posible ventaja para la competitividad. Y a mediados de año, el sistema judicial estadounidense, con el aval tácito del Ejecutivo, le dio un golpe fatal a las expectativas de acceso a los mercados financieros internacionales que nuestro gobierno había tratado de conseguir con algunas medidas de reconciliación (arreglo con el Club de París, indemnización a Repsol, aceptación de los fallos del CIADI).

Ahora, la historia, la epopeya del gobierno de Cristina Fernández en su enfrentamiento con éstas y otras amenazas, el logro de conservar las políticas sociales básicas y la modesta prosperidad de los sectores medios ha sido relatada en estos días, en publicaciones y en blogs, por la militancia kirchnerista (Recomiendo en particular, de lo que leí, lo de mi tocayo Gerardo Fernández Y llegamos a fin de año en paz… y de Eduardo Aliverti El año que no fue).

Por mi parte, mi apoyo a este gobierno – evidente para quien lea este blog – es el apoyo a sus políticas más importantes, lo que puede considerarse militancia kirchnerista o no. El punto es que el sesgo de mi análisis es otro: antes que la heroica lucha contra los Malos con una agenda diferente (que por supuesto es real. Pero ¿qué gobierno no debe enfrentarse con Malos? En todo caso, distintos malos, los Buenos del otro lado), me interesa evaluar su capacidad para manejar el poder del Estado, las variables económicas y los intereses y temores de los diversos sectores de la sociedad, los que quiere favorecer y los que debe contener.

Es desde ese enfoque que me parece inevitable darle una muy buena nota a la gestión de Cristina Fernández. No me engaño: tengo claro que su poder se ha debilitado: al ataque de los medios más masivos, formadores y receptores de opinión de una parte numerosa de la población, presente durante casi todo el tiempo de sus dos gobiernos, se han sumado en el último tiempo señales hostiles del Poder Judicial y de las organizaciones empresarias, ambas buenas veletas para saber como sopla el viento.

Pero yo planteé hace mucho tiempo en el blog que este gobierno entraba en una etapa «ochentista». Con todas las diferencias entre la Argentina de hace 30 años y la de ahora, la Presidente debe encarar un problema similar al de Raúl Alfonsín: Con los recursos de un Estado democrático y la legitimidad constitucional, sin una alianza sólida con un sector del poder económico, sin unas Fuerzas Armadas politizadas en su favor (como el peronismo fundacional o el chavismo), sin milicias populares o fantasías por el estilo, debe gobernar una sociedad razonablemente moderna y compleja y una economía ídem, sin «viento de cola». Tratando de conservar la adhesión de quienes la votaron.

Y me parece indiscutible que, hasta ahora, lo está haciendo mucho mejor. Si llega al final de su gobierno en estas condiciones – aún aceptando un margen para un posible deterioro en la imagen, porque uno debe ser realista – no será solamente un triunfo personal. Será uno muy importante para Argentina: la demostración que la Argentina es gobernable manteniendo políticas inclusivas, es decir, democráticas.

Que esas políticas actuales deben ser mejoradas, que hay una agenda muy importante de desarrollo que falta encarar, por supuesto. Lo volveré a tocar en otros posteos. Por ahora, y como no voy a retornar hasta el 2015, les copio otra reflexión de fin de año, ésta de un columnista, Julio Coronado, no muy conocido en el mostrador de Dios, de un diario de Mendoza Capital. Que me parece ilustra lo que falta en análisis «realpolitik» como éste que traté de hacer.

(Lo encontré ahí porque – uno es de la realpolitik – la estoy observando con cuidado. Es el primer lugar de Argentina – aún antes que Chaco (8/3), Salta (12/4) o la Capi (26/4) – en que se va a medir el humor de la gente con esas encuestas que llamamos primarias. El 22/2).

«En un diciembre que está terminando sin mayores sobresaltos, fin de ciclo parece raro. Poca inflación la de este mes. Aparentemente no hay quejas por el impuesto a las ganancias, los policías están de acuerdo con sus salarios, la clase media sueña con el Atlántico y los pobres, son pobres. Ya nadie se acuerda de los planes, de los negros, de Vaca Muerta, del Vice. La situación alarmante por los pronosticadores económicos sobre un fin de año más parecido al Titanic que a las Aventuras de Chatran no llegó. Quisieron, algunos o muchos, un diciembre rojo, nuevamente, pero no asomó ni a naranja.

Argentina es Disneylandia o el infierno de Dante a los ojos del espectador mediático. Al lado de esta realidad, pegada y silenciada a nuestros oídos de clase media, está el pueblo, no la gente – esa construcción de señora linda que se alarma ante un homicidio, pero no de las miles de muertes que se lleva el aborto ilegal y que llora cuando aparece un nieto recuperado. El pueblo, que no llega al impuesto a las ganancias y si lo hace, no le alcanza para la casa propia, encuentra en las políticas inclusivas, un abanico digno, aunque pequeño, que recibe del estado, del gobierno y de las instituciones, ante el fortísimo calor del capitalismo. Ese es el pueblo que está solo y espera.

En las opiniones que vierten especialistas o no tanto sobre el futuro del país, siempre aparece la educación como la clave a resolver. El partido más difícil. Pero no se menciona que la tan mentada crisis educativa que atravesamos es el resultado de años de políticas contradictorias: los modelos pedagógicos no se pueden cambiar como quien no sabe qué ponerse para noche buena mientras el asado se pasa. Los resultados de la ley 1420 de 1.884, impulsada por Sarmiento recién se vieron en las primeras décadas del siglo pasado.

El día 12 de diciembre pasado, en una escuela secundaria para adultos, CENS, que funciona en un ex depósito de la Municipalidad de Guaymallén, a las nueve de la mañana, veintidós mendocinos adultos terminaron sus estudios. El acto comenzó a horario. Las sillas se acurrucan en una pequeña galería de una construcción chorizo, según el criollismo arquitectónico. Adelante los egresados y atrás los familiares. Pocos padres y más niños en brazos y maridos. Adolescentes que ven cómo sus madres terminan lo que a ellos no les cuesta mucho. Y sin netbook regalada o incluida.

Cantamos el himno, somos testigos del cambio de abanderados. Todas mujeres, madres y hasta abuelas, portan con orgullo la celeste y blanca. Hay lágrimas que corren como goteras de un techo que no se arregla nunca.

Atrás de los flequillos, rodetes, de los pantalones anchos y los cortes de pelo símil wachiturro, se observa la felicidad de quien dio un paso adelante en este ajedrez de todos los días, donde la educación es el único juego que te permite cambiar de ficha. Luego vienen las gaseosas, los chizitos y los palitos; una torta, simple y rica. Los profesores que ofician de padrinos de los egresados llevan regalos. Un video emotivo musicalizado con rock nacional cuenta la historia en imágenes de esas veintidós vidas que no reniegan de su pasado y se hacen cargo del presente.

Como cualquier fiesta, ya no acto, termina con música. Un saxofonista que comenzó con un poco de tos musical hace bailar a docentes, egresados y familiares al ritmo de Carlos Santana. Llegan los abrazos y las despedidas. Las sillas se acomodan, por un profesor que tiene aspecto de haber llegado tarde. La escuela va quedando vacía. Fue otro fin de ciclo, en el laberinto con salida de la educación.

Mendoza tiene 117 CENS, ninguno con edificio propio. Según la DINIECE (Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa) egresaron en el año 2009, 1392 alumnos, en 2010, 1449 alumnos; en 2011, 1736 alumnos; 2012, 2155 alumnos; y en el 2015, 2253 alumnos)«.

Sólo agrego dos frases muy tradicionales: El pasado es prólogo. Feliz Año Nuevo.


2014: El año que no chocamos

diciembre 31, 2014

el fin del mundo 2012

Este título abarca demasiado, lo reconozco. Puede aplicarse al escenario global: los dos viejos antagonistas de la Guerra Fría empezaron una «remake». EE.UU. y sus aliados de la NATO (algunos sin ningún entusiasmo) hostigaron a Rusia en lo que Churchill, aficionado a las imágenes efectistas, habría bautizado el «vulnerable bajo vientre del oso ruso»: Ucrania. Pero, finalizando el año, parece que nos encontramos ante una secuela que, como la mayoría de ellas, especialmente cuando cuentan con poco presupuesto, está por debajo del original.

Declaraciones terminantes, amenazas duras – que progres bienintencionados se las toman en serio y escriben sobre peligros de guerra inminente… Pero los actores principales no arriesgan uno solo de sus soldados, por lo menos abiertamente. Por ahora, son los ucranianos, del este y del oeste, los que hacen el aporte de sangre. Bueno, así también fue la vieja Guerra Fría.

Más significativa – en las justificaciones del «no chocamos» – es el hecho que China y EE.UU. – que al comienzo del año, si uno hiciera caso a los columnistas de los grandes medios internacionales, parecían en rumbo de colisión en el Pacífico – parecen haber llegado a acuerdos comerciales interesantes para ambas partes. Por supuesto, nada es definitivo, y la historia registra muy pocos casos de una Potencia emergente que irrumpe en el escenario global sin provocar grandes conflictos. Pero me parece indiscutible que China – aunque hambrienta de materias primas y poco receptiva a la industrialización ajena – está mostrando una conducta internacional más discreta que la de EE.UU. después de su Guerra Civil. Y mucho más prudente que la de la Alemania del kaiser Guillermo II.

Pero, en realidad, como ustedes pueden imaginar, estoy pensando en «choques» más cerca de casa. Pero donde estoy, la conexión a Internet es mala, y además está el efecto de las comidas familiares. Se lo sigo luego.


La candidatura presidencial del peronismo, en 2014

diciembre 30, 2014

scioli-randazzo

El tema, chicos, me parece un poco agotado. Justamente, en este 2014, donde no se define. Hace 20 días describí como veía la interna del FpV: el acomodamiento de las realidades internas de la coalición oficialista, antes que una selección de candidatos.

También, es cierto, dejé entrever este finde que consideraba que el gobernador de la provincia de Buenos Aires estaba siendo favorecido en su instalación como el Candidato porque los que más lo cuestionan – otros aspirantes y algún encuestador entre ellos – lo critican con tanta pasión que parecen olvidarse de convencernos de a quién deberíamos votar. Si la consigna es «No Scioli«… gana Daniel.

Y no iba a decir nada más… por este año. Pero mi amigo Juan Osaba – alguien que bloguea en Todo queso es político con inteligencia y regularidad, aunque no aparezca en el «círculo rojo» de las blogrolls más visitadas – me acercó un posteo suyo de recién. Ahí hace la crónica de cómo creció y dejó de crecer durante este año la candidatura de DOS. Y cómo se mueve la de quien – hasta ahora – aparece como su único rival con alguna chance: Florencio Randazzo.

Entonces, se lo copio. Editándolo un poco. Pero no modifico en nada su percepción, aunque crea que da demasiado peso a las coyunturas que apasionan a la militancia. Y que muy, muy pocos votantes se acordarán. Pero eso se lo discutiré en el 2015:

«Miramos el escenario actual y vemos las tendencias que se están profundizando. Ya nadie se sorprende si decimos que Sergio Massa no logra hacer pie a nivel nacional, que sus intentos por captar la centralidad político mediática no tiene la eficacia que tenía a fines del 2013. Y con esto, las posibilidades de Mauricio Macri de crecer, dentro de lo que nosotros denominamos “la interna opositora”, se hacen realidad. Aún con el radicalismo queriendo cobrar caro su estructura nacional.

Pero el foco a fin de año se puso “adentro”. Hace un tiempo, el Teorema de la Inevitabilidad de Scioli es la explicación para todo. “No es del palo” respondió la tropa y el elector kirchnerista, pero el peronismo en sangre de CFK y sus hijos políticos (los pibes para la liberación) es alto. Y fueron estos últimos quienes le enviaron el mensaje a su electorado, “Daniel es la alternativa a esta crisis”. Todos leímos en su momento que era el palo de donde agarrarse.

El kirchnerismo debió sobrevivir a la derrota en Provincia de Buenos Aires del año 13. Y debía sobrevivir teniendo un candidato con miras al 15, sin decirlo. Pero debía tener una persona que asegure la continuidad del proyecto, aún asumiendo cambios al mismo. Entonces fue la habilidad de DOS, su manejo preciso y como nadie de los medios, su perfil conciliador hacia adentro del peronismo, y también el kirchnerismo quienes lo colocaron como el continuador.

Pero los tiempos son largos, y la impuntualidad es tan peligrosa si llegas antes como si llegas después. Entonces encontramos hoy a Daniel Osvaldo Scioli en su techo. Esto no es absoluto, puede crecer más, pero dependerá de cómo acuerde, de cómo se arme la ingeniería electoral, de si va o no CFK en alguna boleta. Pero en lo concreto a fin de año, llega en su techo y liderando por bastante a los demás candidatos del Frente para la Victoria.

Así las cosas, y casi a un mes de terminar el año, la “promesa blanca” del núcleo duro del kirchnerismo empezó a jugar. Aníbal Florencio Randazzo movió algunas fichas. Asomó la cabeza, que la tenía guardada en un vagón grafiteado. Con operaciones y con gestos presidenciales, El Otro Flaco se anotó en la carrera, leyendo la posibilidad de que el techo de Daniel sea su piso.

Primero apareció una encuesta de intención de votos en internet libre que lo dio ganador a Randazzo por varios puntos. La penetración de internet no es absoluta en Argentina, se sabe, por lo que entendemos tal votación no es del todo representativa. Pero los ruidos empiezan a sonar cuando analizamos la presencia del candidato con respecto a los demás. Florencio tiene la mitad de seguidores de Massa, un cuarto de los seguidores de Scioli y menos aún de los seguidores en internet de Macri. Entonces ¿cómo es posible? No nos importa. No nos importa si es real la encuesta o dibujada. Nos importa el run run que genera en definitiva. Lo posiciona, lo pone al Otro Flaco en la conversación.

Luego lo siguió un comentario de un edil massista en un blog kirchnerista. El consultor massista, Guillermo Bertoldi, decía: “Con Scioli no tenemos drama. Ya le ganamos el año pasado, al que le tengo miedo es a Randazzo. Randazzo te da el DNI y te pone a andar el tren, eso en el Conurbano pesa. Si Randazzo acelera y gana las PASO tenemos un problema”.

Es posible que el análisis del consultor sea correcto. Si fuéramos consultores massista quizás pensaramos lo mismo. Pero el ruido comienza en que no lo diríamos. Porque si somos consultores massistas estaríamos poniendo el ojo en la interna que estamos perdiendo y no en la interna en la cual no tenemos interés de influir si no ganamos. Pero acá no importan los ruidos, importan las repercusiones. Randazzo otra vez en el centro de la escena y otra gomera entre los ojos a Scioli.

El tercer punto a destacar de fin de año es más concreto, más claro, porque lo da La Jefa en primera persona. En una “catarata de twits” Cristina, el martes 23 de diciembre contó casi un día completo de reuniones, temas que le preocupan y “ocasional e inocentemente” le dio un empujón al Otro Flaco. En un “relato” interesantisimo y largo habló de Derechos Humanos, de Petróleo, de Diputados y Senadores, de religión, etc. Profesionalmente admirable, pero en el medio, y es lo que nos interesa, se encontró con Florencio Randazzo entregando un premio a un usuario de transporte público (aquí).

Y otra vez Randazzo al centro de la escena electoral. Creemos que sin ninguna inocencia CFK termina su catarata apurando a los medios para que se hagan eco, con su característica visión antik de los hechos. Porque sabe ganar el centro de la escena. Y los medios pisan el palito.

¿Qué significa todo esto? ¿El candidato del kirchnerismo en el fondo es Florencio, como lo vaticinaba cualquier gurú ultra grieta? Nada es tan simple. Pronto veremos a Cristina o algún integrante de la mesa nacional de La Cámpora en un acto apoyando a Scioli. Suponemos que el kirchnerismo no hará explícita su preferencia pre PASO a ninguno. No hace falta explicar por qué. Primero hay que ganar.

Aquí hay un punto interesante a recalcar. La meta, además, es lograr la centralidad electoral, que los ojos en las PASO estén puestos en la interna del FpV. Con esto ya se suma al objetivo, porque de ahí saldrá alguien muy fortalecido.

¿Pero igual puede significar que Randazzo gana la interna, con una venia de la Jefa alcanza? Nada es tan simple. Saquemos los ojos de la grieta. Daniel Scioli tiene acuerdos territoriales algunos explícitos y otros no tanto en todo el país. A eso le llaman su techo. A la estructura peronista que logró seducir con el teorema que reza que es el hombre para este momento. Florencio en cambió recién comienza. ¿Tiene tiempo? Sí, aún hay tiempo para dar vuelta algunos números. Florencio debe actuar sobre el electorado, porque los acuerdos vienen atrás. Pero debe actuar sobre el de todo el país. Le falta aún.

¿Cómo están los números hoy entonces? Ni esto es tan simple hoy. Hay números de todos los colores y géneros. Pero vamos a cerrar con una frase que le escuchamos a alguien y creemos pinta el panorama.

“Florencio mide más de lo que Scioli cree y menos de lo que él dice”.


Un adiós a Leopoldo Federico

diciembre 30, 2014

Terminando el año, también nos dejaron unos 70 años de tango. Un gran bandoneonista, que tuvo orquesta, cuarteto, … Que hizo versiones inolvidables de los grandes. Para los que quieran saber de él, les recomiendo esto que hicieron en Encuentro en el Estudio. También, esta selección de Piazzolla. Pero aquí en el blog quise subir algo que me llegó mucho: Con su orquesta, acompañando a Julio Sosa en un tango clásico Quién lo hubiera dicho  «Qué cosas hermano que tiene la vida …» Como el dejarla.


Este lunes, China

diciembre 29, 2014

£¨Ê±Õþ£©Ï°½üƽͬ־Ïñ

Hoy lunes 29 de diciembre, uno de los últimos dos días apenas hábiles de 2014, va a ser de trabajo en el Senado de la Nación. La Cámara Alta, que le dicen, va a tratar y, se supone, aprobar, el proyecto de ley para elegir legisladores del Parlamento del Mercosur en la misma fecha que las presidenciales de 2015. Además, se le tomará juramento a Juan Manuel Abal Medina (h) para ocupar la banca que dejó Aníbal Fernández. Y sin duda habrá otros temas.

Pero se me ocurre que el tema más … delicado es éste que nos informa el semi oficialista Ámbito. Quiero compartirlo con ustedes porque veo que los demás medios masivos lo ignoraron hasta ahora;

«…La Comisión de Relaciones Exteriores del Senado ya emitió el dictamen del proyecto de ley que ratifica el Convenio Marco de Cooperación en Materia Económica y de Inversiones con el Gobierno de la República Popular China.

El Gobierno pidió que se incluya en la sesión del 29 de diciembre. El proyecto fue enviado al Senado el martes 16 para ser tratado en la comisión. El jueves 18 ya tenía dictamen sin que prácticamente nadie se enterara en los pasillos del Senado y quedó así listo para bajar al recinto tras Navidad.

No se trata de un tema menor. El acuerdo comercial con China se firmó el 18 de julio durante la visita del presidente Xi Jinping al país. Se incluyó dentro de una decena de convenios, pero es el más importante entre todos.

Para el Gobierno, además, es clave ya que la Presidente tiene la agenda organizada para un viaje a China en marzo, en respuesta a la invitación que le hizo Xi Jinping. Y para ese momento el acuerdo debe estar aprobado por las dos Cámaras en la Argentina, aunque reste el mismo procedimiento de ratificación en China.

En total, Cristina de Kirchner había firmado en julio 20 convenios que involucran inversiones chinas por u$s 7.500 millones. En esa lista están las represas hidroeléctricas de Santa Cruz y los trenes traídos de China. Fue en línea con el swap entre el Banco Popular Chino y el Banco Central por u$s 11.000 millones.

Uno de los puntos más específicos de ese convenio que ahora el Gobierno apura para el 29 de diciembre es el capítulo sobre infraestructura.

Allí se garantiza que se «aplicará el proceso de adjudicación más ventajoso que se utilice en programas de cooperación similares con otros países en relación con proyectos del sector público establecidos en el Plan Integrado».

Por si esa garantía a los chinos para las obras a concesionar no fuera suficiente, más abajo se agrega que «podrán efectuarse a través de la adjudicación directa siempre que estén sujetos a financiamiento concesional de la parte China».

Ninguna de estas dos cláusulas que marca Ámbito es sorprendente. Esta última tiende a asegurar una posición de privilegio como proveedor al otro firmante del tratado, y «el que paga al que toca elige la música«. La anterior… es una versión moderna de la «cláusula de nación más favorecida«, que Inglaterra y otras potencias europeas exigieron en todos los tratados que firmaron con los países recién independientes de Latinoamérica en el siglo XIX.

¿Habrá observaciones en el Senado? No estoy seguro. El gobierno, enfrentado con los fondos buitres y, hasta cierto punto, con el sistema judicial estadounidense, no tiene otras alternativas de financiación para proyectos de infraestructura. Quizás, para mantener un ritmo aceptable en la actividad económica. Las otras fuerzas políticas… estimo que menos aún, más allá de su discurso de «buena letra» con los «mercados». En última instancia, es nuestro principal «partner» en el comercio exterior después de Brasil, y recién nos aprobó una nueva variedad de maíz transgénico que le exportamos. Lo estuvimos negociando con ellos por varios años.

Conviene que tomemos en cuenta que esto forma parte de un proceso global. Esta semana Bloomberg decía «El swap del rublo muestra que China busca ocupar el rol del Fondo Monetario Internacional como prestamista de emergencia«. Aclara que en las últimas semanas, además del swap de 24 mil millones con Rusia y de 4 mil millones con Venezuela, ha provisto a Argentina 2,3 mil millones desde octubre. Para una reflexión estratégica sobre las precauciones que debemos tomar en el futuro, sugiero leer China: ¿nuestra nueva Inglaterra? en este humilde blog.


Para Scioli, un café

diciembre 28, 2014

cristina y scioli

Hay un rito porteño, parece: los domingos periodistas y encuestadores nos arrojan sus análisis políticos (todavía más que otros días). En mi caso, encuentro más interesante – a esta altura – leer sobre desarrollos argentinos, extracción de petróleo y distribución eléctrica. Habrá tantos análisis dominicales en 2015…

Pero voy a cumplir, aunque sea un ratito, con ese hábito. Después de todo, es una fuente de trabajo.

Y, reconozco, la recopilación de opiniones de encuestadores que hace Raúl Kollman en Pag. 12 me parece válida y realista: Nada está definido; el FpV aparece afirmado en su espacio, que hoy significa la primera minoría; el PRO crece en el conjunto del país, aunque en forma irregular según las provincias; el FR se mantiene entre las tres primeras fuerzas, pero su crecimiento se detuvo y varios detectan un descenso… UNEN se desvanece como opción nacional y se distribuirá en alianzas locales con el PRO o el FR, o aún – en algunos distritos – con el FpV, dejando vacante el espacio de una centro izquierda opositora que algunos estiman en un 15 %.

A modo de confirmación, y también como indicación de la campaña real que hacen los candidatos – distinta de la que aparece en los medios y que enfrenta al Gobierno con la Oposición – leo en La Nación – el vocero porteño más autorizado del PRO – dos noticias interesantes:

Gabriela Michetti: «Mi mejor aporte es siendo candidata en la Ciudad»

Sergio Massa: «Gabriela Michetti sería una gran jefa de Gobierno»

Atención: esto es en la Capital, apenas el 4° distrito electoral del país, con una dinámica propia (como todos). Pero me parece que muestra cómo la puja clave es quién será el candidato opositor mejor posicionado.

A mis amigos blogueros que siente un rechazo profundo a la idea de Daniel Scioli candidato presidencial del FpV – los hay, los hay – les recomiendo se pongan a trabajar para un candidato que les guste más. No parece que la dinámica de la campaña, por sí sola, les solucione el problema.


Música en el último finde de 2014

diciembre 28, 2014

Hace unas horas subí algo que tiene que ver con una historia de creatividad argentina y un desafío de crecimiento. Ahora quiero bajar un cambio, por un rato, y decirles con Rubén Rada Creo que nadie puede dar una respuesta  ni decir que puerta hay que tocar  Creo que a pesar de tanta melancolía,  tanta pena y tanta herida,  sólo se trata de vivir


El fracking, YPF e YPF-Tec

diciembre 27, 2014

Anillo

Este jueves subí al blog un artículo (abreviado) sobre fracking que escribieron Santiago Dunne y Franco Tarducci. Con el fin – aclaro por algún comentario desdeñoso de un ingeniero – de dar un resumen informativo de aspectos geopolíticos y económicos comprensible para los que no trabajan en la industria del petróleo. La mayoría, bah.

Provocó – como pasa a menudo aquí, por suerte- una discusión interesante, con argumentos sólidos y burradas. Mi amigo Daniel Arias, periodista científico con conocimientos muy sólidos en energía, aportó uno de sus comentarios típicos: informados, estimulantes y más largos que el posteo.

Voy a subirlo aquí. Una parte no menor de los visitantes no lee la columna de coments., sobre todo si son muy largas. Y hay otro motivo: lo que subí antes era información. Razonablemente objetiva. Éste es un programa de acción, con el que yo estoy de acuerdo. Entonces, quiero hacerle propaganda. Entre otros motivos, porque me interesa la defensa del medio ambiente. Y eso es algo que pueden hacer las sociedades desarrolladas y prósperas. O los países pobres si los financian terceros. Con sus propias agendas, claro.

«Abel, sobre esto ya hablamos antes: no hay crisis libre de oportunidades. Y ésta en particular, la provocada por la baja de los precios del petróleo, está sencillamente repleta de cosas buenas para la Argentina.

# Nos quita excusas para hacer estupideces, como pagar a petroleras gringas por tecnología que ya tenemos. Hablo de trenes de perforación horizontal y teledireccionables, así como de sistemas de fracturación hidráulica.

INVAP y la Universidad de Córdoba los desarrollaron para la texana San Antonio Pride en 2002 y 2003. Entre 2003 y 2004, cuando el mercado petrolero se enteró de estas novedades, las acciones de SAP aumentaron de 160 a 320 palos verdes, y acto seguido la compró General Electric. Los términos contractuales, redactados cuando la Argentina estaba incendiándose y se caía De la Rúa, son inhabitualmente generosos para el país. Los yankis no esperaban que de la plata que invirtieron en los laboratorios de Neuquén salieran resultados importantes, y se llevaron una sorpresa.

En resumen, los contratos no impiden que la actual YPF eche mano de tales desarrollos, con el agua bendita necesaria para «rebautizarlos». Es más, quién encabezó el equipo tecnológico que los creó es hoy el gerente de tecnología de YPF-Tec, Gustavo Bianchi. Significa que, pasada la furia del fracking hasta más ver, YPF puede seguir afianzándose en el dominio pleno de estos fierros, sin apuros.

# YPF es propietaria de infinidad de pozos despresurizados, en explotación secundaria y terciaria donde queda hasta un 50% de petróleo recuperable, a condición de que se lo extraiga “frackeando” un poco la formación rocosa, en algunos casos, y usando los surfactantes adecuados, o inyectando C02 o agua o sulfúrico a presión en lo profundo.

Cada pozo tiene su particular problema, y su receta. Pero extraído el petróleo “fácil”, es decir el encontrable en formaciones porosas, hay mucho líquido residual (y más difícil) a sacar. Nuevamente, fue el equipo de Bianchi en 1991 quien desarrolló toda una nueva química de remoción de petróleo residual, cuando él fue gerente de investigación y desarrollo de la vieja YPF, después de la llegada de Estenssoro pero antes de la entrada a saqueo de la horda hispánica. Cuando desembarcó Repsol, lo primero que hicieron fue cajonear estos desarrollos locales (no fuera que los insumos pudieran fabricarse aquí, ¿cómo iban a privarse de comprarlos “made in Somewhere Else” y exportar dinero?).

En 2002-2004, Bianchi remozó y repitió la patriada para San Antonio Pride, pero, repito, los términos contractuales permiten que YPF los use. Y conociéndolo a Bianchi, que tiene un triple origen (químico UBA, doctor en materiales CONEA y docente en petróleo Universidad Estatal de Texas) lo más probable es que desde que se creó YPF-Tec haya desarrollado varios anchos de espadas nuevos.

# Si hay una vía rápida para recuperar el autoabastecimiento en combustibles líquidos, YPF ya la tiene y es YPF-Tec, simplemente dándole una segunda o tercera vida a sus pozos ya viejos. Si además de ello, YPF-TEC logra transformarse en una especie de INVAP en sísmica, es decir en hacerle ecografías a la corteza terrestre para ver dónde encuentra algún embarazo petrolífero o gasífero, va por añadidura. Lo cierto es que ya YPF volvió a perforar y explorar como en los buenos y viejos tiempos, y está encontrando petróleo nuevo en sitios como el sur mendocino, considerados sobremaduros.

# Entre tanto, la actual y ruinosa importación de GNL, dedicada en parte a gas domiciliario y en parte a la generación de electricidad en centrales de ciclos combinados, pasa a costar la mitad durante un período que tal vez dure dos, tres o cuatro años. Divisas que se ahorran.

# Si hay algo que De Vido cambió, fue el tendido del transporte de electricidad a larga distancia. Néstor Kirchner heredó líneas de alta tensión (LATs) lineales, que confluyen desde la periferia a la zona metropolitana según el canon de los tendidos ferroviarios ingleses. De Vido podrá no ser Mr. Simpatía, pero puso 5000 km. de LATs nuevas para conectar el circuito patagónico con el resto del país, y para “mallar” o “anillar” las líneas existentes con otras transversales. Esto le da una robustez nueva al sistema frente a catástrofes como apagones que se propagan, y permite un mayor factor de penetración de fuentes intermitentes, vale decir solares y eólicas.

En la red tal como estaba en 2007, a lo sumo se podían instalar 300 megavatios eólicos en la costa atlántica bonaerense. Ahora, con una red más robusta, los límites se han corrido para arriba y sólo la práctica podrá demostrar cuánta electricidad intermitente nueva y libre de carbono se puede añadir. Esto le puede dar aire al menos a dos proveedores de turbinas eólicas: INVAP, que todavía no logró construir un prototipo de su molino de 1,5 megavatios, y Pescarmona, que lleva construídos centenares… pero en Brasil.

# Un modo inteligente de sacarle su carácter intermitente a la energía eólica, al menos en la Patagonia Norte, es coordinarla con las inversiones ya hundidas que el país tiene en las represas hidroeléctricas del Comahue. Éstas a largo plazo enfrentan un panorama de disminución de su “combustible”, que son las nieves cordilleranas, debido al cambio climático. Y el modo de conservar un recurso escaso como el agua, en este tipo de embalses profundos y con mucha capacidad de almacenamiento como lo son los del Limay y otros subafluentes de cabecera del Negro, es parar las turbinas hidráulicas toda vez que sopla buen viento y darle prioridad de despacho a las granjas eólicas locales… o incluso deslocalizadas y distantes. En realidad, lo único a cambiar es el marco jurídico: hay que hacer que el estado federal organice un mercado spot de electricidad, que garantice que las represas de la vieja Hidronor y que Menem les regaló tan generosamente a nuestros hermanos transandinos no pierdan plata por no turbinar el agua, sino que se las compense por ahorrarla, cuando la hay, para años y veranos secos. Las líneas generales son claras, el diablo está en los detalles, es decir en los números.

# Si de ahorrar electricidad (y por ende, importación de GNL) se trata, hay un modo de hacer que en dos o tres años la Argentina disponga del equivalente de todos los megavatios instalados en las represas mendocinas del Atuel. Ese sistema consiste en darle al INTI capacidad de policía para reetiquetar todos los electrodomésticos que consumen demasiada energía en “stand-by” (hay equipos de TV y de audio berretas, y ni hablemos de acondicionadores de aire) que en el modo “stand-by” de prendido rápido gastan hasta el 50 o 60 % de la energía necesaria para hacerlos funcionar a full. Con ese etiquetado del INTI, luego la AFIP es libre de meterle un impuestazo ruinoso a los equipos malos y gastadores, que los termine sacando de mercado.

Si nuestro poco glorioso destino en electrónica de consumo es ponerle estampillas y cajas que dicen “made in Argentina” a sistemas básicamente chinos, y con eso evitar que se incendie socialmente Tierra del Fuego, al menos obliguemos a esos armaderos a comprar bien. Lo dicho, en dos o tres años tenemos a disponibilidad, por ahorro, más o menos los megavatios/año que obtendríamos de un río hidroeléctrico mendocino plenamente represado, como el Nihuil. Y sin causar conflictos entre Mendoza y La Pampa, que con tanta represa mendocina en los Nihuiles, perdió el Atuel, y viene reclamando daños graves por sequía y despoblamiento a su vecina del Norte desde 1987, con dictámenes de distintas Cortes Supremas que los mendocinos han decidido simplemente ignorar (con plena complicidad del gobierno nacional, desesperado por la falta de megavatios/hora).

En fin, que las cosas que hay para hacer son muy interesantes, porque BÁSICAMENTE YA ESTÁN HECHAS, son costos pagados y hundidos, y lo que hay que hacer es armar el rompecabezas jurídico e institucional, es decir hacer política.

Y en cuanto al rumiante difunto, Vaca Muerta, podemos irlo volviendo a la vida muy poco a poco y con tecnología y plata propias; en lugar de regalarlo con concesiones infinitas y contratos secretos a petroleras que vienen con peores antecedentes de impacto ambiental que quienes diseñaron Chernobyl.

Creo que es lo más prudente y barato, mientras esperamos el “game changer” tecnológico que cambie el mapa mundial de los dueños de la energía.

Si me preguntan cómo sacar a la Argentina en diez años de la importación de GNL, es bastante sencillo: le compramos 4 centrales VVER de 1200 o 1500 megavatios cada una a los rusos, que hoy están desesperados por falta de dólares. Las VVER, en tecnología de seguridad, son aparatos tan confiables como todos los derivados y copiados del PWR que Westinghouse desarrolló en los ’50, y que desde entonces han venido mejorando a lo largo de seis décadas. Nuestras dos Atuchas vienen de ese linaje tecnológico, y no parecen malas. Las centrales francesas, la mayor parte de las coreanas, las alemanas y casi todas las estadounidenses son de esa cepa«.


Rusia actualiza su doctrina militar

diciembre 26, 2014

afp photo

Rusia es un tema de mucho interés, parece, para los visitantes de este blog. El posteo del sábado pasado ha sido el más leído de la semana, aunque era largo. En mi opinión, el cuadro que presentaba me sigue pareciendo razonable, a pesar que el autor es texano y CEO de Stratfor.

Pero la realidad es dinámica, y todos los jugadores mueven sus piezas. Que a su vez provocarán movidas de los otros. La Federación Rusa y sus fuerzas armadas es uno de los actores clave. Por eso, la nueva doctrina militar que hoy aprobó Vladimir Putin es un dato importante, a analizar con cuidado. Porque con los titulares periodísticos no alcanza.

Digo esto porque Russia Today – vocero del Kremlin si los hay – titula La nueva doctrina militar rusa enumera a NATO y EE.UU. como mayores amenazas extranjeras (la versión es en inglés. El alfabeto cirílico no es lo mío, pero recuerdo que el idioma ruso no tiene artículos como «el, la, los, las»).

Y la agencia Reuters – «occidental» si las hay – también encabeza con una frase parecida La nueva doctrina militar rusa nombra a la NATO como riesgo clave.

Pero… el Financial Times – vocero de intereses financieros anglonorteamericanos de larga data – prefiere este otro título La nueva doctrina de Putin enfatiza la amenaza de desestabilización política. Y enfatiza que el documento «se abstiene de nombrar explícitamente a la Nato o a las fuerzas armadas estadounidenses como amenazas o enemigos«. Me pregunto cuáles serán los títulares que los medios locales pondrán.

Los títulos son – lo sabemos bien entre nosotros – una herramienta eficaz para crear opinión. Más exactamente, para estimular los prejuicios ya existentes en los que no tienen tiempo para informarse a fondo o sólo les interesa leer lo que confirma lo que ya creen. Pero sería un error pensar que cada títular se armó en una reunión en el Kremlin o en el Club Bilderberg. Más bien, reflejan los propios prejuicios del redactor del medio.

Y también es sabido que las hinchadas locales de una u otra de las grandes potencias están mucho más dispuestas a que ellas se peleen que ellas mismas. En la vieja tradición «Vas a ver cuando venga mi hermano el grandote«. Pero no son sus hermanos…

La cosa es que, si vamos a lo que se vuelca del documento, uno no ve diferencias. RT dice que «El ejército ruso sigue siendo una herramienta defensiva que el país se compromete a utilizar sólo como último recurso. Las armas nucleares de Rusia son para disuadir a los potenciales enemigos, y serían utilizadas para protegerse de un ataque militar – ya sea nuclear o convencional – que amenazara su existencia«.

Una de las actualizaciones, según RT, sería señalar la amenaza de «la creación y despliegue de sistemas antibalísticos estratégicos globales que socavan la estabilidad mundial y el equilibrio de poder en las capacidades nucleares, la aplicación del concepto de ‘prompt strike’ («golpe pronto», un ataque temprano con cohetes portadores de bombas atómicas), la intención de desplegar armas en el espacio y el despliegue de armas estratégicas convencionales de precisión«. Pero no se menciona a quien está pensando en hacerlo, el Tío Sam.

FT prefiere enfatizar que, entre los nuevos peligros, la doctrina advierte sobre «El establecimiento en los estados vecinos de la Federación Rusa, sobre todo mediante el derrocamiento de las instituciones legítimas, de regímenes cuyas políticas amenazan los intereses de Rusia«, «las actividades subversivas de servicios y organizaciones de estados extranjeros y sus coaliciones contra la Federación Rusa«.

También, «los intentos de socavar tradiciones históricas y espirituales en defensa de la Patria, especialmente entre los jóvenes rusos«. Y, un factor que aparece por primera vez en la doctrina, señala a «empresas militares privadas extranjeras en las áreas adyacentes a las fronteras de la Federación de Rusia y sus aliados» como un peligro militar.

Mi impresión: creo que esta vez el enfoque del Financial Times es el más acertado. Las armas nucleares hacen demasiado costosa la guerra abierta entre los Estados que las posean, como ha quedado en evidencia desde 1945. Aún Russia Today, de un patriotismo tradicional, termina su crónica diciendo: «El documento señala que las amenazas modernas cada vez más abandonan un carácter militar y se ubican en el plano de la información («batalla cultural», dijo alguien?) y afirma que la probabilidad de que alguien lance una guerra en toda regla contra Rusia está disminuyendo«.


Argentina, el fracking y el mundo

diciembre 25, 2014

Balance-comercial-energético

(cliquear encima para ampliar)

Puede ser que este humilde blog haya sido el primer ¿medio? argentino no especializado en petróleo que empezó a hablar de «fracking» entre nosotros, en febrero de 2012. En cualquier caso, desde entonces subí muchos posteos sobre el tema (Pongan «fracking» o «shale» en el Buscador, si quieren verlos).

En uno de ellos comentaron los jóvenes blogueros de Dunitar, acercando un trabajo con el título de arriba, en el que se hace un breve resumen de la coyuntura internacional, y, sabiendo que las coyunturas no son permanentes, señalan los parámetros del fracking y los objetivos estratégicos de nuestro país.

Hoy que Miguel Galuccio, el presidente de YPF, dijo que «Nos viene una tormenta de afuera y la vamos a tener que capear» y que «2015 va a ser un año complicado», me parece oportuno subirlo. Uno de los motivos que me interesó es que del texto no puede deducirse si son oficialistas u opositores. Es un punto a su favor, cuando muchos se dedican a hacer ruido para una de las hinchadas.

«El proceso iniciado por la “revolución del shale” y la notoria caída en el precio del petróleo de este año, tiene consecuencias que exceden largamente a la Argentina.
.
Un beneficiario clave es EEUU. En efecto, luego de más de diez años de centralidad del Medio Oriente en su política exterior, las nuevas condiciones parecen anunciar la continuidad del repliegue estratégico norteamericano hacia el Pacífico. Sin duda, existen complicaciones en este aspecto. El Estado Islámico sigue siendo una fuerza militar operativa. China ha demostrado su voluntad de ejercer mayor influencia en su espacio marítimo circundante, lo cual crea rispideces con sus vecinos. Arabia Saudita posee la capacidad para aumentar su producción, deprimiendo aún más los precios y generando así fuertes presiones sobre los actuales proyectos de fracking. De todas formas, el autoabastecimiento energético y la recuperación económica norteamericana abren la posibilidad de una política exterior más dinámica que en los últimos años.
.
Para la mayoría de los países en desarrollo, el fin de los programas de estímulo de los Estados Unidos y la caída de los precios de los commodities suponen grandes desafíos. En particular, las perspectivas de bajo crecimiento económico global, parecen poner a América Latina en una situación en la cual el pujante desempeño del período 2002-2008 y 2010-11 parecen un lejano recuerdo. Este nuevo panorama acentúa la necesidad de aplicar políticas conducentes en pos del desarrollo: ante un escenario externo más sombrío, la atención recae sobre los esfuerzos que puedan hacerse en el plano interno.
.
Existe actualmente un consenso optimista respecto de las posibilidades argentinas en el mediano plazo … contando con ese enorme activo que representa Vaca Muerta.
.
Lamentablemente, ante estos dilemas solemos confundir las herramientas con los fines, y pensar que un panorama externo más despejado y los nuevos recursos harán el trabajo por nosotros. Desde ya que no. Es absolutamente necesario tener una visión realista de las principales tendencias globales y los propios recursos, para plantear y sostener en el tiempo una inserción internacional acorde a un proyecto de desarrollo económico concebido democráticamente.
.
Proclives al cortoplacismo (¿Cuánto va a valer el dólar mañana?, ¿Quién tiene más chances para 2015?, etc.) omitimos las preguntas cruciales, aquellas de las que nadie tiene la verdad última pero que resulta imprescindible plantear, y entre las cuales las cuestiones internacionales parecen siempre ocupar un lugar marginal. Sin ánimo de ser exhaustivos podríamos recordar algunas: ¿Cómo reformar o profundizar  el Mercosur?, ¿Qué papel le cabe al Estado en los procesos de desarrollo? ¿Cómo generar un proceso de industrialización acorde a nuestras condiciones que agregue valor genuinamente? ¿Cómo superar en el largo plazo la restricción externa de divisas? ¿Cómo hacer que la estructura económica saque el mejor provecho de la inversión en ciencia y tecnología? Son cuestiones cruciales que exigen un debate democrático acerca del tipo del mundo y de país en el que queremos vivir en 5, 10 o 15 años. Reconozcamos también que son cuestiones más fáciles de resolver cuando se cuenta con acceso a los mercados y autoabastecimiento energético.
.
El autoabastecimiento es una meta que obligadamente debemos perseguir para dar solución al costoso problema del déficit energético. Argentina gastó alrededor de 14.000 millones de dólares en compras de distintos tipos de combustibles líquidos en el 2013, siguiendo una tendencia difícil de revertir.
 
Es entendible entonces que el Gobierno haya decidido intervenir, ya que la actual situación resulta muy costosa y perjudica nuestra soberanía energética. Argentina ocupa el segundo lugar en la cantidad de recursos técnicamente recuperables de Shale Gas (luego de China) y el cuarto lugar en la cantidad de recursos técnicamente recuperables de Shale Oil (luego de Rusia, EEUU y China). Estos números equivalen a multiplicar por 30 las reservas actuales de gas del país y por 9 las de petróleo. Toda esta cantidad de combustibles podría abastecer al país por 400 años aproximadamente. Es por esto que las formaciones Vaca Muerta y Los Molles son consideradas el “santo grial” para lograr el autoabastecimiento, exportar excedentes y conseguir acceso a los mercados internacionales. Actualmente, ambas formaciones se encuentran en etapa piloto.
Para que el recurso se pueda recuperar de manera económica, se debe tener en cuenta:
  • el costo de perforación y terminación
  • la productividad de los pozos
  • el precio de mercado de los hidrocarburos
El costo de perforación y terminación de pozos para reservorios no convencionales es muy superior respecto al de los pozos convencionales. La productividad de cada pozo de shale a lo largo del tiempo decrece sensiblemente respecto del convencional, lo que requiere realizar más pozos para extraer la misma cantidad de recurso. El precio de mercado internacional de crudo posee actualmente una tendencia bajista, dando lugar a que se plantee el interrogante: ¿cuál es precio mínimo que hace viable la explotación del shale? Y ésta última variable otorga gran incertidumbre para un proyecto de largo plazo como lo es éste.
.
Entonces, suponiendo que éstas tres variables jueguen a nuestro favor, vale hacerse la pregunta: ¿cuándo alcanzará Argentina el autoabastecimiento energético? El Comité Argentino del Consejo Mundial de la Energía (CACME) estima razonablemente que el desarrollo completo del Shale Oil y el Shale Gas permitirían reemplazar completamente las importaciones de GNL (Gas Natural Licuado) en el 2030, si la demanda sigue creciendo al paso actual. Por otro lado, y esto es muy interesante, si se aplicaran políticas de eficiencia energética que permitieran reducir la demanda de energía en un 15%, el tan deseado autoabastecimiento energético podría alcanzarse en el 2021 a un costo mucho menor que en el otro caso. Pero para lograr esto hace falta coordinación, instrumentación y continuación de políticas de distintos sectores de gobierno, y ese es el mayor desafío.
,
Estos aspectos mencionados acerca de la “revolución del shale” son tan sólo la punta del iceberg de la cuestión política y económica. ¿qué hay para decir acerca de la cuestión estratégica de largo plazo de desarrollar un recurso que es ambientalmente insostenible? ¿el desarrollo de la actividad sobre tierras de pueblos originarios? ¿la ampliamente expuesta cuestión ambiental? ¿existen otras opciones para alcanzar el autoabastecimiento energético? ¿dónde va a estar el mundo en 10 años? La única constante es el cambio, y hoy día los cambios se aceleran. La tecnología se desarrolla exponencialmente e impacta en todos los órdenes de la vida, no es desacabellado pensar en que pueda haber un gamechanger que cambie el juego de la energía rotundamente. Como alguna vez dijo el jeque saudí Ahmed Yamaní: “La Edad de Piedra se acabó y no por falta de piedras, y pronto también se acabará la Edad del Petróleo, y no por falta de petróleo”.

A %d blogueros les gusta esto: