El día que procesen a Cristina Kirchner

febrero 26, 2008
Hoy fue tapa de todos los diarios en Argentina El ex presidente De la Rúa fue procesado y embargado por la causa de las presuntas coimas en el Senado. En Perfil.com su editor, Darío Gallo, publicó esta nota. Me gustó tanto, pinta tan bien un defecto nuestro, que no voy a poner un link; directamente la copio (o voy a hacerlo nada más que con Manolo, Artemio y Núcleo Duro?)
«Cuesta imaginárselo hoy. Pero espere unos años y verá. Algún juez de los muchos valientes que hay en la justicia argentina irá a fondo. Y tras cosechar buena cantidad de indicios o de pruebas, procesará a Cristina Kirchner.
¿La causa? Supongamos que por recibir fondos en negro del exterior para la campaña de su reelección, en una serie de valijas enviadas desde Venezuela (por las de Antonini no será juzgada). Sí, sí, suena traído de los pelos, pero todo puede ser. Pero eso no es lo importante, sino la oportunidad. ¿Por qué la Justicia nunca puede investigar al poder y siempre se envalentona con el despoder? Claro que no sólo es un «defecto» de los jueces, también de empresarios y periodistas. Recuerden cuando De la Rúa fue elegido presidente. La mayoría de los medios nacionales lo trataba como si fuese un rayo ejecutor y los periodistas eran más aliancistas que Chacho Álvarez. Vaciado de poder, empezaron a darle vuelta la cara. Y ya lejos de la Rosada, los mismos chupamedias que lo ensalzaban empezaron a exagerar su «independencia»… ¡pegándole a De la Rúa!
El día que procesen a Cristina pasará algo parecido. El canal de Hadad repetirá una y otra vez la novedad, Clarín sacará su foto en tapa con cara desencajada y una cola de fiscales y jueces la investigarán por cualquier cosa. Será entonces el momento de empezar a defender a la señora de Kirchner. Una sociedad que basurea a sus ex presidentes, habla más de sí misma que de sus dirigentes. Vale para Menem, De la Rúa o para los Kirchner. Hay que fiscalizarlos, criticarlos e investigarlos mientras están en el poder. Hacerlo después, en forma sistemática, es institucionalizar la cobardía.»

otro post breve: «capitalismo nacional»

febrero 25, 2008

«Clarín», el gran diario argentino, publicó este domingo 24 «Los empresarios nacionales que hoy toman posición en los negocios clave«. Recomiendo leerlo. Ahí menciona al grupo Petersen (Enrique Eskenazi, ahora socio minoritario en YPF); Pampa Holding (Marcelo Mindlin); Corporación América (grupo Eurnekián); Electroingeniería (la compañía cordobesa que maneja Osvaldo Acosta), la dupla Oil M&S-Casino Club del patagónico Cristóbal López, Sadesa (la inversora del ex Quilmes Carlos Miguens), Bridas (de los hermanos Bulgheroni), Iecsa (del grupo Macri-Calcaterra), Emepa (Gabriel Romero), Emgasud (Alejandro Ivanissevich) y al grupo Plaza-Cirigliano. De alguno de ellos agrega un perfil.

¿Un análisis económico en profundidad? No se lo plantea. ¿Alguna información nueva? Nada que no haya sido denunciado furiosamente en Internet; algunos vínculos fueron señalados públicamente por Lilita Carrió o Pino Solanas. Entonces? Lo interesante es que el tono no es de denuncia. Es una buena nota periodística que describe algunos lazos entre el poder político y los negocios. Y Jorge Schvarzer agrega unos comentarios: «En todo el mundo históricamente funcionó el capitalismo de amigos…» «lo importante es qué tipo de empresas se están desarrollando en el país»

Van entonces un par de reflexiones, para empezar con un tema que da para muuucho:

El poder económico en serio siempre se construyó en relación con el poder del Estado, desde las ciudades italianas del Renacimiento, pasando por los «trusts» yanquis que surgen después de su Guerra Civil, hasta la China actual (Y en Argentina esto tiene una larga tradición que empieza con algunos virreyes, se nacionaliza con la Primera Junta y se afirma con Roca y el reparto de tierras; es justo que lo blanquee – en cierto modo – el diario fundado por Roberto Noble y gerenciado por Héctor Magneto). También existe la corrupción, que no es problema sólo moral sino económico, cuando no se construye sino simplemente se roba.

¿Dónde se trazan los límites, entonces, si la sociedad no lo hace? Y cómo se trazan los objetivos – tarea fundamental de la política – si ella está influída (condicionada) por los negocios? Los romanos, que ya tenían este problema en esbozo, tenían una pregunta ¿Quién custodiará a los custodios?


San Martín, un banquero y la historia

febrero 25, 2008

Un post muy breve, para recomendar un artículo en Agenda de Reflexión, del esforzado Alejandro Pandra: un apunte biográfico de Alejandro Aguado, noble español que llegó a ser el hombre más rico de Francia, amigo íntimo de San Martín (el Libertador fue albacea de su testamento, y pasó tres años administrando su fortuna y distribuyendo sus legados), y, mucho antes de eso, oficial en los ejércitos de José Bonaparte, rey de España por la gracia de Napoleón. Una historia muy interesante de un tiempo que lo es aún más, cuando las revoluciones eran jóvenes, y se estaba armando el mundo en que nosotros nacimos (y que hoy parece que está acabando). Para los argentinos, echa algo de luz sobre la formación de nuestro prócer máximo como militar y sobre todo como político, de la que se habla muy poco entre nosotros, probablemente porque no encaja en los «relatos» mitristas ni en los revisionistas. Alejandro Agüado no fue el único amigo íntimo de San Martín en esos años que apostó todo a la carta de Napoleón, así como tuvo otros – también muy cercanos entonces – que apostaron a Inglaterra. Bueno, eso sólo sorprende a los que no conocen de historia ni de política. Washington triunfa en su Revolución contra Inglaterra con la carta decisiva de las tropas y la flota de Francia, a la que había combatido 20 años antes. Luego, por supuesto, deja como legado a sus compatriotas «No inmiscuirse en las disputas de Europa».
Si no pude resistirme a subir este apunte, es porque refresca una pregunta que nunca dejo de hacerme: ¿Alguna vez los latinoamericanos entenderemos la lógica de nuestros intereses, o seguiremos prefiriendo los mitos?


104 años ¿se termina la garantía?

febrero 22, 2008

Mis disculpas a los que son muy jóvenes para entender el chiste en el título, pero la fecha de hoy me hizo recordar un viejo aviso. Es el día de la Antártida Argentina, porque un 22/2, hace 104 años, se fundó la Base Orcadas, la más antigua de nuestras ocupaciones permanentes.

En el post anterior había dicho que quería volver a hablar de temas nacionales, y este sería uno. Pero me puse a pensar (una mala costumbre) ¿hay temas de política nacional, separados de la política internacional? Yo tenía un criterio práctico para distinguirlos: política nacional es la que podemos hacer nosotros, dentro de los márgenes que nos permite la realidad de los poderes globales; política internacional es, para naciones medianas a pequeñas como la nuestra, las adaptaciones que ensayamos para cabalgar y sufrir menos esa realidad. Pero esto me ayuda a ver que ese criterio tampoco es absoluto; les propongo una pregunta, para que se la hagan a Uds. mismos ¿Cuál política – asumiendo que se pueden implementar las dos – sería más eficaz para defender y promover la soberanía nacional en la Antártida: 1) ofrecer a Brasil y Chile compartir instalaciones y tareas; 2) entregar a cada escolar argentino un folleto bien impreso con la historia y los derechos patrios en el continente blanco?

Y – sigue la reflexión – lo inverso también es cierto: los temas importantes de la política internacional, debemos enfocarlos también desde nuestros intereses y nuestra realidad, o estamos haciendo masturbación intelectual. Por eso, no voy a resistir la tentación, y voy a volcar en este blog algunas ideas sobre Fidel y sobre Kosovo, dos titulares de la semana, pero cuyas sombras se proyectan largas.


la nueva división del poder global

febrero 15, 2008

… según alguien que sabe (aunque, como siempre advierten los escritos islámicos, Dios sabe más). Después del apunte de Manolo sobre los Guardias Rojos, iba a volver a temas más locales, pero encontré en el NewYorkTimes Magazine del 27/1 este artículo de Parag Khanna, y recordé lo que decía alguien que la verdadera política era la internacional. Es largo, y muy rico en datos e ideas. Los argentinos debemos leerlo; después de todo, tenemos chances de entrar al Segundo Mundo (según Khanna, Brasil y Venezuela ya están). Por eso, recomiendo insistentemente a mis amigos que leen inglés que cliqueen aquí (en particular Arrivillaga); más adelante, lo subiré a «El hijo de Reco«, porque pienso que su importancia no es pasajera. Para los que no dominan el idioma del imperio (en declive, siempre según Khanna) aquí va el breve resumen que hizo El Nuevo Día, de Puerto Rico:

«El domingo pasado The New York Times Magazine publicó un extenso ensayo sobre la pérdida de influencia de Estados Unidos en el mundo.

Ya sea a nivel político o económico, la tesis de Parag Khanna, un investigador de la New American Foundation, un think tank con sede en Washington, señala que la hegemonía de Estados Unidos ya no es tal y que hoy existen tres poderes que dominan el globo: China, la Unión Europea y Estados Unidos.

Ninguno prevalece sobre el otro, pero claramente el más perjudicado con esta tesis es Estados Unidos, porque es el que ha perdido poder. El autor usa como argumento, en el plano económico, dos datos irrebatibles: el crecimiento impresionante y arrebatador de China en casi dos décadas, y la consolidación de la Unión Europea como un bloque sólido, maduro, con más miembros ingresando a su esfera y con una moneda, el Euro, cada vez más poderosa y firme. Pero tal vez lo más importante es que la UE ha logrado consolidar un sentimiento de patriotismo que le ha permitido cohesionar más de 20 culturas e idiomas distintos en uno solo.

Qué más se puede decir del extraordinario desarrollo de la economía china. Bueno, tal vez lo que no se conoce tanto. Por ejemplo, que China ejerce un poder cada vez mayor en los países asiáticos como modelo a seguir y es aceptado en su rol de potencia dominante. Lo mismo ocurre con los países que formaban parte de la Unión Soviética, como Kazakhstan, que miran al gigante asiático como un aliado y donde China, por supuesto, se ha apresurado a “socorrer” para ayudarles a extraer la riqueza petrolera. Beijing también ha estrechado lazos con los países árabes y se ha dedicado a ayudar e invertir en países africanos ricos en petróleo y pobres en tecnología.

China también ha extendido su influencia en América Latina. Brasil se ha convertido en su complemento perfecto al suplirle de hierro, madera, zinc, carne, leche y soja. A cambio, los chinos le están construyendo a Brasil represas hidroeléctricas, industrias de acero y fábricas de zapatos.

Europa, en tanto, no solo ha consolidado su crecimiento económico y ha bajado sus tasas de desempleo. Gracias a una política inteligente y visionaria guiada con maestría desde Bruselas, Bélgica, sede de la UE, el viejo continente se las ha arreglado para lograr lo que los norteamericanos no han podido: estar abastecidos de petróleo y gas gracias a sus nexos con los países del Norte de África y Rusia. Contar con una fuente de energía nuclear considerable. Haber desarrollado una política de acogida al mundo musulmán en vez de atacarlos y demonizarlos, como sí lo hace Estados Unidos, y pese a que no cuentan con una fuerza antiterrorista, como la norteamericana, han podido desestabilizar células terroristas gracias a su policía y agentes de inteligencia.

Tal vez Turquía nunca logre ser un miembro de la UE, pero los europeos invierten cada vez más en ese país, $20,000 millones el último año, en la construcción de puentes, caminos y líneas férreas que le han permitido a las industrias europeas llegar a Azerbaijan y a las riquezas petroleras del mar Caspio.

En este panorama, Estados Unidos se ve sumido al borde de una recesión y si bien las bolsas mundiales cayeron estrepitosamente, se recuperaron con la misma agilidad. Y pese a la sorpresiva y contundente baja de las tasas decretada por la Fed en 0.75% el martes 22 y 0.50% el miércoles 30, el Banco Federal Europeo se ha desmarcado de esa política y ha dicho que no planea bajar sus tasas. Porque no es necesario.

Tal como lo dijo esta semana el jefe ejecutivo de BASF, la mayor productora mundial de sustancias químicas, en la cumbre anual del World Economic Forum en Davos, Suiza, “el mundo ya no se resfría porque Estados Unidos estornuda”.

El dólar pasa por uno de sus momentos más bajos y el euro se ha convertido en la moneda fuerte. Incluso el presidente iraní Ahmadinejad ha propuesto que la Opec deje de utilizar al dólar para medir el precio del petróleo y el presidente venezolano Hugo Chávez presiona para que se utilice el euro.

Londres ha reconquistado su sitial como capital financiera mundial en cuanto al listado de acciones y China ha elegido la capital inglesa para que sea la sede de su nuevo fondo de inversiones en vez de optar por Nueva York. Un dato más; el porcentaje de Estados Unidos en el intercambio mundial de reservas ha bajado en un 65%.

Y con el dólar barato, América se ha convertido en un paraíso para los inversionistas extranjeros ya que encuentran un país cuyas industrias están en liquidación y a precio de rebaja. El año pasado, los capitales externos que aterrizaron en Estados Unidos sumaron $414,000 millones, según la firma de investigación, Thompson Financial. Eso equivale a un 90% más que el 2006 y más del doble que el promedio de la última década.

Tal como dice Parag Khanna, este nuevo orden no significa que un bloque prevalezca sobre el otro. Pero claramente, la unipolaridad tras el fin de la Unión Soviética ya no existe más.»


y los Guardias Rojos, donde están?

febrero 12, 2008

Manolo, de deshonestidad intelectual (un blog que, junto al Tano Amicone y el Gato Silva, según Buela, serían los únicos que defienden en serio al sindicalismo argentino) me envió un comentario al post que subí sobre Justin Lin. Como a mí no me convencen mucho (disculpen la herejía, compañeros bloguistas) las columnas de comentarios – las veo como aburridos recitales pro y contra Kirchner – y Manolo se manda una pregunta que me parece clave para cualquiera que se interese en China, la subo a este post y trato de improvisar una respuesta tentativa. La cuestión queda abierta, y espero las observaciones del Dr. Kissinger:

Rumiando la nota, me quedó una duda, ¿Dónde están los 20 millones de Guardias Rojos de Mao?
Técnicamente, la Gran Revolución Cultural Proletaria, terminó con el IX Congreso de 1969; hace casi 40 años.
Si los Guardias Rojos oscilaban entre los 15 y los 25 años, hoy tendrían entre 55 y 65 años.
¿Siguieron el consejo del Pequeño Timonel, “Enriquecerse es Glorioso”? Hu Jintao y Wen Jiabao nacieron en el 42, por lo tanto están en el borde de mayor edad.
¿Qué pesará más, ahora que reconocieron a los millonarios como miembros plenos del PCCh, el amor al lucro o al Imperio Medio?
Un abrazo

Apreciado Manolo:

Tu duda es muy oportuna. Quizás forme parte de una de las preguntas importantes cuya respuesta nos reserva el resto del siglo XXI.

Para estos años, tenemos una analogía en nuestra experiencia que a lo mejor nos puede ayudar, porque no hay tanta diferencia entre los Guardias Rojos y la «gloriosa J.P.». Tuvimos un presidente que estuvo allí, en la JP – en el nivel de perejil -, que siguió el consejo del sabio y prudente Deng, “Enriquecerse es Glorioso”, y que trajo a su cargo algunos ideales y rencores de esa época. Pero en la práctica, el Libro Rojo quedó en el olvido y se siguieron y siguen al pie de la letra las máximas del Pequeño Timonel.

Para el futuro, bueno, «el que viva lo verá». Hay dos apuntes válidos. Uno es una certeza: nada en la economía; nada en el universo crece indefinidamente al 10 % anual. Otra es una constante histórica bastante comprobada: el nacionalismo suele ser una amalgama necesaria cuando una sociedad urbana, industrializada, entra en crisis.


profanaciones

febrero 12, 2008

Siento que debo empezar – aunque no sea lo que importa – reconociendo que el rabino Sergio Bergman no me cae simpático. Más que algunas de sus posturas – con las que no estoy de acuerdo – me fastidia cuando mezcla su activismo político en los medios con un judeocristianismo light.

Como dije, no importa. Sólo que me hace sentir más obligado a agradecerle esto que escribió en La Nación: La Catedral y los cómplices. Porque el concepto de profanación es – a la vez – muy real, algo que hiere directamente la sensibilidad del que lo percibe; y es difícil, delicado de manejar. Esto no es cierto para los fanáticos, los que se aferran a su pedazo de verdad y la confunden con el todo. Pero el católico sincero – tanto como el ateo sincero y provocador, a la León Ferrari – deben preguntarse porqué los argentinos comunes y la Iglesia se han quedado callados, cuando se irrumpió en la Catedral de Buenos Aires para reclamar partidas presupuestarias. Algo que percibe como profanación aún un católico nominal como yo, de bautismo y primera comunión, que no tiene en su vida cotidiana mucha relación con lugares sagrados; tal vez por memorias de la infancia, o porque personas a quien uno quería mucho sí los respetaban.

No nos confundamos con mezquinas razones políticas de los que han utilizado como figura simbólica a alguien a quien no se atreven a respaldar ni a condenar. Eso vale para gobernantes y «dirigentes». Estamos más cerca de la verdad cuando pensamos en la anomia y sí, la cobardía inevitables en una sociedad que conserva muy pocos valores comunes y casi nada de convicciones firmes.

Si mal no recuerdo, hay un poema de T. S. Eliot donde habla de un tiempo en que «las personas buenas carecen de toda certeza, y los peores están llenos de apasionada intensidad». Quizás Hebe de Bonafini no sea de lo peor moralmente – ella cree en algo – pero el uso de la tragedia que ha sufrido para justificar su fanatismo es profundamente inmoral. Curiosa ironía: en eso se asemeja a enemigos suyos, que usan el Holocausto y el antisemitismo como excusas para las peores políticas de Israel en Palestina y en el Líbano.

Pero me parece que hay algo más en lo que pasó: lo que no sucedió. La Iglesia no mobilizó, hasta ahora, a sus jóvenes de la Acción Católica y de sus colegios. ¿Timidez, cobardía? Es fácil acusar; pienso que hay también responsabilidad: la memoria de una militancia que empezó en el ´58, cuando lo de Laica o Libre, y no terminó bien.

Igual, creo que los cristianos – aún los nominales – debemos defender nuestros valores, sin enfrentarlos a las otras historias que forman nuestra Argentina. Por eso, debemos agradecer a un rabino judío que – en la mejor tradición de su cultura- universaliza su reflexión: señalando «si se hubiera realizado la misma acción de presión ingresando en una sinagoga o en una mezquita o algún otro templo de cualquier confesión, sé que la reacción hubiera sido inmediata, masiva y de repudio» y se pregunta «si uno, por aquello que cree sagrado para su causa, se encausa y desborda en profanación de lo que es sagrado para otros«


Justin Yifu Lin, un economista chino en el Banco Mundial

febrero 6, 2008

Al regresar de las vacaciones, siento el llamado de la «actualidad». No importa que uno haya dicho que es una conspiración de los dueños de los diarios para convencernos que pasan cosas importantes todos los días, y vendernos periódicos; que las novedades importantes se desarrollan a lo largo de años, y las decisivas a lo largo de siglos; que la mejor información no sirve sin reflexión… Cuando entro en mi blog, el impulso más fuerte es referirme a lo que está pasando, según los medios: las primarias yanquis, el gambito Kirchner-Lavagna… Pero me resisto: de lo primero, ya dije algunas cosas, y volveré sobre el tema cuando crea que entiendo mejor lo que puede significar para ese país, y para nosotros. Lo segundo, se habló mucho, y muchas pavadas. Les prometo mi opinión para antes del fin de semana.

Porque confirmando mi intuición, la que pienso la noticia más importante de estos días tuvo un espacio insignificante en los medios locales. «El Mundo», de España, le dió más realce (Gracias, Manolo)

«WASHINGTON.- El economista chino Justin Lin ha sido nombrado nuevo economista jefe y vicepresidente senior para el desarrollo económico del Banco Mundial, un hito porque esta es la primera vez que este cargo no será ocupado por un europeo o estadounidense.

El presidente del organismo, Robert B. Zoellick, anunció el nombramiento de Lin, quien sucederá desde el próximo 31 de mayo al francés Francois Bourguignon, nuevo director de la Escuela de Económicas de París.

Justin Yifu Lin, un conocido economista y director del Centro de Investigaciones Económicas de la Universidad de Pekín, es uno de los principales asesores del Gobierno chino. Además, se destaca su apego por China, pues Lin desertó de Taiwan en 1979 nadando unos pocos kilómetros desde la isla de Kinmen a la cercana China Continental. (nota de a.f.: ¿un balsero al revés? En ese entonces era capitán del ejército; quedaron en Taiwan su esposa e hijo, con quienes se reunió después. O su patriotismo era espartano, o era un cuadro muy dedicado: ud. elija)

Zoellick ha destacado que «al proceder de un país en desarrollo y ser un experto en desarrollo económico, particularmente en agricultura, Justin Lin brinda a la institución una batería única de capacidades y experiencias».

Los altos cargos del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional han estado repartidos históricamente entre europeos y estadounidenses. Los primeros han presidido el FMI, mientras que EEUU ejercía su control directo sobre el BM. Sin embargo, el auge de los países en desarrollo ha provocado largos debates sobre una reforma de estos organismos.»

Muchos amigos me hicieron llegar en enero textos entusiastas y emocionados sobre el acuerdo del que forman parte – como actores decisivos – Venezuela, Brasil y Argentina para crear el Banco del Sur. Entiéndanme bien, estoy completamente de acuerdo en que puede ser un elemento fundamental en la construcción de la Unión Sudamericana… si logramos hacer una institución financiera en serio. Para aclarar lo que digo, quiero recordar que hace pocos días, el 26 de enero, Bolivia, Cuba, Nicaragua y Venezuela aprobaron fundar el Banco del A.L.B.A., Alternativa Bolivariana para las Américas. Seguramente será una entidad valiosa para las economías de esos países, y probablemente una buena herramienta política para el Hugo, pero no creo que consiga muchos depositantes…

Repito, por si no se me entiende: creo necesario que los iberoamericanos construyamos instituciones comunes: financieras, educativas, tecnológicas. Vamos a hacerlo cuando tengamos acuerdos políticos estratégicos. Un paso en esa dirección sería acordar representantes comunes en, por ejemplo, los niveles de decisión del Banco Mundial. Las reservas sumadas de Brasil, Argentina, Venezuela y el resto de Sudamérica no alcanzan a igualar las de China, pero tampoco son insignificantes.