La Argentina y las guerras ajenas

febrero 26, 2023

Una de las frases más conocidas de Perón es “la verdadera política es la internacional”, como muchas, se presta a distintas interpretaciones.

Algunos, la llevan al extremo y ven en cada pelea por un lugar en las listas vínculos con los intereses geopolíticos de EE.UU, China, la City de Londres o la Conferencia de Davos.

Prefiero una interpretación más sobria: Peron advierte que es el espacio donde las decisiones equivocadas tienen consecuencias más graves para los pueblos. Porque es cierto que una mala política económica, por ejemplo, disminuye la relevancia, el peso internacional de un país (ha sido nuestro caso), pero los errores en política internacional pueden comprometer la misma existencia de una nación.

Por eso es una pena que la mayoría de nuestros compatriotas no se interesen en las noticias internacionales. Probablemente se debe a que Argentina no tiene una tradición de protagonismo. En los temas globales.

Así cuando un tema como, la guerra de Ucrania irrumpe en la atención pública es incorporado y utilizado en nuestras peleas internas. Ahora el bando  que se considera a sí mismo “republicano”, la ubica en términos de una pelea entre autócratas malos y demócratas buenos, mientras los nac&pop hablan de una guerra entre globalistas malos y multipolares buenos.

En ambos relatos hay algo de verdad. Del primero, lo que puede decirse, es que la definición que hacen de democracia, y la de bondad, es muy sesgada.

El segundo…. rescata un hecho fundamental: a partir de mediados de los 70 comienza en el mundo una etapa marcada por el predominio del capitalismo financiero. La movilidad del capital, la deslocalización de las industrias, fueron consecuencias muy notorias.

Pero este análisis ignora un hecho evidente, el resultado geopolítico más importante de la globalización financiera fue el desarrollo y afirmación de la segunda gran potencia global.

China, se convirtió en el taller global cuando grandes industrias en su mayoría estadounidenses se trasladaron ahí para aprovechar su mano de obra y su benevolencia en cuestiones ambientales. Un Estado centralizado y muy presente, se ocupó de canalizar el proceso para sus intereses nacionales.

Lo que no quita que sea junto con Brasil nuestro principal cliente y un factor de equilibrio en nuestro posicionamiento internacional frente a las atenciones absorbentes de la primera potencia global. Un mundo multipolar es una aspiración pero es mejor que haya dos polos y no solamente uno.

De todos modos ninguna de esas dos grandes potencias resolverá nuestros problemas, Argentina debe encontrar la forma de salir del camino de crecimiento lento y empobrecimiento en el que está justamente desde mediados de los 70.

En el escenario internacional no encontramos recetas pero sí algunas sugerencias útiles.

(continuará)


Que florezcan mil candidaturas

febrero 17, 2023

La carrera hacia la candidatura presidencial del frente de todos es por ahora, una caminata lenta y algo erratica ( en cambio, la de juntos por el cambio se parece mas a una contradanza). Sostengo que esta es una etapa inevitable y predecible hasta que la mayoria de los futuros votantes asuman que van a elegir presidente/a.

En realidad, aceptemos que hay algunos elementos peculiares en la situación del peronismo. Hay un liderazgo nacional, el de Cristina Kirchner, que cuenta según las encuestas con un porcentaje importante de votos propios, una militancia fervorosa y su candidatura, en cualquier lugar de la boleta, seria muy importante para favorecer el triunfo en la decisiva provincia de Buenos Aires.

Pero Cristina ha dicho que no sera candidata a nada.

Hay un referente que aparece tomando las decisiones del dia a dia del gobierno que afectan a las vidas de todos y que aporta una cuota de decisionismo que le faltaba a este gobierno. Sergio Massa, es el candidato in pectore de una parte considerable de la dirigencia gremial, y de la dirigencia territorial no bonaerense del peronismo. Y tambien cuenta con respaldo fuertes en Buenos Aires.

Pero casi todos esos dirigentes creen que Sergio no se sambullira a la pileta si no hay agua

Alberto Fernandez es el presidente y por lo tanto cuenta con un efecto arrastre, es dificil competir en el mismo partido contra un presidente en ejercicio.

Pero su candidatura solo despierta el entusiasmo de el mismo y de algunos funcionarios.

Y ninguna de esas tres posibles candidaturas garantiza hoy segun las encuestas una victoria en las futuras elecciones presidenciales. Esto explica el malestar actual «perder no es peronista».


Ya dije en este blog que esta etapa de las competencias internas induce a error en las encuestas, asi como hay un voto solido anti peronista/ anti k tambien hay una masa muy importante de votantes que rechazaran cualquier regreso que huela a macrismo.

Para apuntalar esta hipótesis voy a referirme a un episodio que algunos quisieran olvidar. El surgimiento, en 2015, de la candidatura de Florencio Randazzo. Un dirigente del interior de la provincia de Buenos Aires, un ministro eficaz, pero no muy conocido, se transformó en el candidato de un sector numeroso, en realidad mayoritario de la militancia kirchnerista de a pie, ante el poco entusiasmo que despertaba en ellos la previsible candidatura presidencial de Daniel Scioli. Esa posibilidad se desvaneció por sus propios errores, y Florencio tomo luego otros caminos. Pero es importante recordar cómo centenares de miles de simpatizantes Kirchneristas se manifestaban en las redes sociales con fervoroso entusiasmo por una candidatura que no existia meses atras.

Hay un episodio, más lejano en el tiempo, pero que muestra con mas claridad como crecen y decaen las chances electorales. A fines de 1998 y principios de 1999 cuando las consecuencias negativas de las políticas de Menem ya aparecian indiscutibles, Eduardo Duhalde, el gobernador que enfrentaba al presidente, era el favorito en las encuestas. Hasta que se formo la Alianza y paulatinamente el que resulto su candidato Fernando de la Rúa lo desplazo en las encuestas.

Sin duda el slogan publicitario «dicen que soy aburrido», jugó un rol, pero seamos realistas, lo que sucedió es que el voto antimenemista pudo sumarse al tradicional voto antiperonista, logrando una clara mayoría.
¿A qué apuntan estas historias? A que cuando surge un necesidad de la sociedad las candidaturas de los hombre o mujeres que acierten a expresarlas puden crecer con mucha rapidez. Cuales quiera sean los obstaculos que se opongan.
¿Sucederá esto en 2023?
La bola de cristal está empañada.


La Argentina va camino a rehab

febrero 10, 2023

Ayer publicamos en AgendAR una nota de Juan Manuel Telechea “Argentina es un país adicto a la inflación”. El título lo elegimos nosotros, porque pensamos que describe bien a una sociedad y una economía que después de treinta y dos años de altísima inflación entre 1958 – 1990, y que en 2006 recayera en un camino de inflación moderada que se convirtió en los últimos seis años en inflación altísima.

La economía argentina se ha adaptado .Hay una inflación inercial como dice Juan Manuel  y hábitos sociales” todo aumenta porque todos los demás precios aumentan”. 

Un lector de AgendAR comentó que el artículo no menciona algunas experiencias, como el desagio de Sourrouille o la devaluación con retenciones de Kriger Vasena, pero eso no afecta el punto central: la única forma de moderar la carrera inflacionaria, antes de que termine de destruir la economía y la confianza política, es un plan antiinflacionario coherente y abarcador. Y es necesario tener claro que los primeros resultados, las primeras señales de estabilidad no aparecerán antes de seis meses, en el mejor de los casos.

Eso sí los costos del plan van a sentirse enseguida.En demasiados sectores de la economía los ingresos dependen de la continuidad de la inflación.Pensemos que, por ejemplo hay empresas comercializadoras cuyas ganancias principales no dependen de las ventas,sino del juego financiero entre el momento que cobran a sus clientes y la fecha en que pagan a sus provedores. Entonces este plan antiinflacionario lo tendrá que aplicar el próximo gobierno. Así, lo que los votantes van a elegir en octubre es quienes decidirán las medidas.Y quienes pagaran los costos.


A %d blogueros les gusta esto: