Más noticias del frente bonaerense: mazorqueros y abogados

noviembre 30, 2013

Colorados en Lujan 2(Para los que me preguntaron, como el amigo Bistiarj, de donde saqué la foto, aparentemente muy oportuna, que estoy usando en estos posteos: los Colorados del Monte – vestidos de – frente a la Basílica de Luján, la respuesta es simple. La encontré en Google, fuente de todo conocimiento. La sabiduría… está en otro lado).

Ahora quiero acercarles las últimas noticias de lo que está sucediendo en el PJ bonaerense, a dos semanas de las elecciones internas del 15/12. Lo hago porque es el aparato político más importante de los que quedan en pie – no son muchos – pero también porque creo que se está sobreinterpretando el asunto, y de los varios lados de la pelea (teórica) se están sacando demasiadas conclusiones. Quiero aprovechar para decir que me parecen apresuradas.

A los hechos: la justicia electoral ha rechazado la impugnación que formuló el compañero Baldomero «Cacho» Álvarez de Olivera, ex intendente de Avellaneda y que supo ser uno de los primeros sciolistas pero hoy está cerca de Massa, contra la convocatoria. No es un hecho tan importante jurídicamente como la declaración de la constitucionalidad de la Ley de Medios, pero, igual que éste, refleja una lectura de los jueces de la realidad. Que – traduzco lo que verían los jueces y lo que veo yo – el PJ bonaerense es lo que es, con los actuales intendentes y los actuales aparatos. Y que es sensato aceptar su normalización formal.

Si pensamos en los que no están de acuerdo conque sea lo que es, que por cierto no son todos massistas, ni están todos en la Oposición, es un dato importante.

Otra información, que muestra que estas internas servirán como requisito legal, y para que esos aparatos se pongan en movimiento (que no es poco), pero no cambiarán las relaciones de poder en el seno del peronismo, ni legitimarán ante la sociedad ningún liderazgo, les doy un botón de muestra: La Junta Electoral dio de baja en Hurlingham la lista del intendente massista Luis Acuña por irregularidades en las firmas de los candidatos y los avales necesarios. Así, el PJ del distrito pasará, por descarte, a manos del sector que conduce Juan Zabaleta.

La cosa es que Juanchi, un hombre amado por su pueblo, o de Amado, había hecho una muy buena elección el 27/10 contra el aparato del intendente. Pero no hay nada que hacer: hay compañeros tradicionalistas y ortodoxos que a pesar de eso tienen una idea leninista sobre el control de los aparatos. Y las relaciones públicas no son su fuerte.

Mi resumen: el PJ bonaerense es una «marca» de peso. Lo que se comprueba por todos los que quieren tenerla, en su distrito o en la provincia. Además, y en esto tiene razón mi amigo Manolo Barge, es una identidad y un entramado humano fuerte, que sobrevive a la derrota, como lo hizo del ´76 al ´87, y a la falta del favor oficial, como lo hizo del ´05 hasta hace muy pocos meses.

Pero sobrevivir no es lo mismo que triunfar, y los dirigentes peronistas quieren triunfar. Es una cosa muy humana, y nadie puede negar la humanidad de nuestros muchachos. Y tener el PJ bonaerense no garantiza por sí solo el triunfo, ni en la Nación, ni tampoco en la Provincia de Buenos Aires. Lo sufrió Herminio en 1985, y Duhalde en 2005.

Entonces… para ganar es necesario relegitimarlo – la experiencia nos dice que un proceso electoral razonablemente limpio y confrontativo es el mejor método – y también que sea – que vuelva a ser – capaz de sumar . Como en el 2007 y el 2011, para no ir más lejos. Sumar a los que no son «peronistas por default», y que miran con sorna o con indignación al PJ.

Es cierto que son los prejuicios de argentinos que creen que el clientelismo es una cosa de los que son más pobres que ellos, mientras aprovechan sus subsidios (y sus curros). Pero, como explicaba el General, «los buenitos somos pocos». En lugar de felicitarnos por nuestra lucidez ideológica, pensemos como sumar a los otros.

Si estoy insistiendo en el asunto, la verdad, es porque ese cuestionamiento y transformación lo necesitamos en otros sitios además de la Provincia de Buenos Aires. Como por ejemplo – para no ir más lejos – en la Capital Federal.


Música para el fin de semana

noviembre 30, 2013

A mí me gusta mucho escuchar a La Chicana, con Dolores Solá. Me gusta esa versión del tango, entre otras, claro. Por eso les acerco, ahora que está de moda el conurbano, este video, La patota. Tres pibes de un barrio reo, que peleaban por deporte y escuchaban a Manal. El chino terminó preso, al flaco lo mataron por una confusión, y el gordo se hizo cana. La mina agrega ahí «La puta que lo parió«, pero, no sé, es una forma de inclusión.

Si a alguno de ustedes también les engancha, aquí tienen cuarenta minutos de tangos de antes y de ahora, juntados con un buen título: Ayer hoy era mañana.


Un cura al Sedronar ¿tiene cura?

noviembre 29, 2013

j c molina

Me siento a la PC para subir algo sobre la inflación (ya tenía un buen título «Chau, Guillermo. Hola, Augusto«; Pablo Tonelli había enviado una de sus notas, …), y Cristina hace una de sus movidas sorpresa. A las que se está haciendo adicta, parece ¿sería un tema para el Sedronar?

La cosa es que uno también siente impulsos irresistibles. En este caso a comentar el nombramiento del padre Juan Carlos Molina para dirigir el organismo «para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR)«. En lo político, es un asunto importante y delicado (como que el Sedronar estuvo largo tiempo acéfalo), sobre el que la Iglesia Católica recién repitió su preocupación, y todos los candidatos hacen declaraciones. Total, estar contra el narcotráfico queda bien y es gratis, salvo en Sinaloa y Ciudad Juárez.

En lo humano, es una carga pesada: se ve mucho dolor, y pocos resultados. Los tipos destruídos por las drogas, y sus familias… El rescate es difícil, y es posible solamente en una minoría. A pesar de todo, es su tarea más concreta, coordinar, supervisar, contribuir con los que se encargan de la recuperación de los adictos. La prevención… es lo fundamental, pero ahí se lucha contra toda una etapa de la cultura post occidental en que todos vivimos ahora.

Y el combate al narcotráfico… el SEDRONAR no es la DEA, ni la Agencia policial especializada que algunos proponen. Lo suyo es una coordinación administrativa; no ha tenido y no creo que exista la posibilidad de ser otra cosa.

Ahora, tengo que decir que este nombramiento fue una sorpresa completa aún para gente que trabaja en la recuperación de drogadependientes (a las que estoy ligado casi solamente por viejas amistades). Lo único que sé es lo que dice Capitanich, que el tipo tiene experiencia en la tarea social en el Impenetrable Chaqueño, en Santa Cruz y en Haití. Buen entrenamiento para trabajar en los asentamientos en el Área Metropolitana. Además, en su cuenta de Twitter confiesa que es cura, asesor ad honorem de Alicia Kirchner e hincha de River (bueno, nadie es perfecto).

Reconozco que el planteo, siempre según el Coqui, suena válido, para un peronista bastante heterodoxo como yo «Es necesario separar el componente de seguridad y el de abordaje social, que  ahora tendrá la Secretaría. La inclusión social, las oportunidades laborales, el deporte y la cultura es lo que verdaderamente nos permitirá recuperar a jóvenes«. Es mucho más fácil decirlo que hacerlo, pero al menos es un enfoque más sensato que el de la «guerra contra las drogas». Que se va perdiendo mal en todo el mundo.

Sospecho que, de todos modos, el asunto provocará ruido entre la progresía con conciencia de clase. En particular en el sector muy vocal de los «arrepentidos K», que lo verán como otra señal del pacto siniestro entre Cristina y Francisco. Es que la ortodoxia progre sólo acepta la «reducción de daños». Es decir, aceptemos que una sobredosis de heroína puede tener consecuencias negativas, especialmente si se inyecta con una jeringa no esterilizada. Tratemos de convencerlos que adopten algunas precauciones, y, si es posible, que reemplacen la heroína por marihuana. Pero el uso de sustancias es un tema de elección personal, como el género, y el Estado no debe criminalizarlo. No es como si fuera tabaco.

Aunque lo ridiculizo un poco, puedo aceptar que este planteo es defendible, en el barrio de Palermo, y entre las amistades de Zahina Rojas. Gente progre, o al menos sofisticada. Si quieren suicidarse ¿quién soy yo para criticarlos? (ven, es el ejemplo de Francisco que me influye también a mí). Pero para muchos pibes en las villas, y también bastantes que viven en casas de material, la droga no es una elección. Es una forma de vida, y de muerte. Esperemos que se pueda hacer algo por ellos.


¿Quién ganó la guerra de Repsol?

noviembre 28, 2013

logo YPFHabitualmente las notas que aparecen en Telam las recoge el compañero Artemio López en su blog (unas cuantas las escribe él). Pero, cuando Fernández Baraibar me hizo ver ésta en Facebook, me dije que sería discriminatorio de mi parte no subirla. Los datos son precisos, y el original en inglés apareció en Bloomberg, que no se puede decir que sea una usina K.

«La presidenta Cristina Fernández de Kirchner surge como la gran ganadora de la disputa por YPF, al quedar como una «negociadora fuerte» que podrá capitalizar el acuerdo en la opinión pública local, según un análisis publicado en la agencia estadounidense Bloomberg.

«Al anunciar que `observa de forma favorable` el principio de acuerdo, Repsol está al borde de perder una batalla de 19 meses por su indemnización, ya que la oferta es inferior a la mitad de los 10.000 millones de dólares que solicitó», a la vez que la Presidenta argentina «puede capitalizar la negociación como un triunfo político ante la opinión pública», sostuvo el periodista Raúl Gallegos en un análisis publicado por Bloomberg.

La nota coloca a la jefa del Estado y a YPF como ganadores de la disputa en su artículo titulado «Quién ganó en la guerra entre Repsol y Argentina».

«Obligar a Repsol a aceptar menos de la mitad de lo que pedía y, según trascendió, pagar en bonos a 10 años, hace quedar a la Presidenta como una negociadora fuerte», apuntó el periodista, que sostuvo que el final del conflicto «no sólo descarta las posturas de los críticos del acuerdo, que sostenían que el gobierno había robado las acciones de YPF, sino que sugiere además que Fernández realmente está por cambiar el rumbo de la política energética». 

En tanto, YPF planea invertir 35.000 millones de dólares en cinco años para fomentar los negocios en el país, para lo cual necesita socios fuertes como Chevron y la capacidad de acceder a los mercados de capitales de forma barata, lo que se posibilita con un acuerdo.

Otro de los señalados como triunfadores es el mexicano Carlos Slim, segundo hombre más rico del mundo y quien controla el 8,4 por ciento de YPF a partir de junio de 2012.

El precio de las acciones de YPF aumentó 192 por ciento desde entonces y ahora vale más de 989 millones de dólares; además las acciones de YPF aumentaron 13,3 por ciento desde el lunes hasta el miércoles, en medio de rumores de un posible acuerdo, lo que benefició al empresario mexicano.

La multinacional Chevron fue también destacada como favorecida en la resolución del conflicto, ya que su polémica decisión de acordar con YPF el año pasado hizo ganar a la empresa un punto de apoyo en la famosa formación de Vaca Muerta.

Por último, de acuerdo a este análisis, Pemex también resultó favorecida porque la decisión de ser mediador no es un gesto desinteresado, ya que tiene intención de invertir en Vaca Muerta.

El 9,4 por ciento de participación de Pemex en Repsol dio a la empresa mexicana un incentivo para ayudar a terminar con la disputa.

Por otra parte, la columna concluyó que YPF aportó casi la mitad de la producción de Repsol en 2011 y más de mil millones de dólares al año por dividendos durante casi una década, con lo que, al perder YPF, Repsol debió vender activos para conseguir sustento; por lo tanto, perdió su pelea hasta ahora.

«Un cheque de 5.000 millones de dólares no es algo malo pero, a veces, que a uno le paguen no lo convierte en ganador«.


Después del acuerdo EE.UU.-Irán

noviembre 28, 2013

obama rohani

Sobre el asunto ya subí un breve posteo, aquí (donde además recordé el 40° aniversario de otro acuerdo sorpresivo, EE.UU.-China). Y no es que haya muchos más datos duros que los que señalé. Ni los habrá, hasta que nos los traiga, con sus modales descomedidos de siempre, la Señora Realidad.

Pero es, posiblemente, un hecho decisivo, de los que marcan rumbos. Corresponde que reflexionemos sobre él, porque podría cambiar situaciones complejas en el único planeta que habitamos. Además, para ser franco, estoy un poco desanimado por los pocos comentarios agudos que ha merecido en la blogosfera y en los medios en general (aparte de una reacción muy local y partidista «Zafamos! El Memorándum de Entendimiento no parece tan descolgado!»).

La verdad, lamento que la Presidente, que decidió que se necesitaba una Jefatura de Gabinete y un Ministerio de Economía, todavía no encontró necesario un Ministerio de Relaciones Exteriores. No para el Medio Oriente; para el MERCOSUR y la UNASUR. Pero ese es otro tema.

Por ahora, me parece interesante acercar análisis lúcidos sobre el asunto. Desde diversos puntos de vista. Ayer recibí uno de Stratfor, la «C.I.A. privada» a la que me referí bastantes veces en el blog (pueden encontrarlas en el Buscador).

Es cierto que Stratfor no previó este acuerdo hasta que era inminente. Todavía en la introducción a este artículo dice que «era impensable para mucha gente por muchos años«. Entre otros, ellos mismos. Lo que muestra que no todos los kissingerianos tienen la imaginación histórica del Dr. K original.

No importa. Es una apreciación realista de los desarrollos posibles. Desde la óptica de Washington, por supuesto, que es uno de los actores decisivos, después de todo. Traduje lo sustancial, y, como es un poco largo, lo dividí en dos partes: la primera, que trata sobre las políticas de Irán, la situación en el mundo árabe y las acciones de EE.UU. y sus aliados de la Unión Europea, la copio abajo. La segunda, que versa sobre los actores regionales, la subiré el fin de semana. Los que se manejen bien con el inglés, pueden leerlo completo aquí.

«Los próximos pasos en el acuerdo EE.UU-Irán

… Es un acuerdo preliminar, y ambas partes se enfrentan a meses de trabajo para vencer la oposición interna, construir mecanismos convincentes para garantizar el cumplimiento y desarmar las sanciones globales.

Esa es la parte fácil. Más difícil será el proceso para reestructurar las relaciones bilaterales, mientras que prácticamente todos los jugadores regionales en el Medio Oriente buscan la manera de hacer frente a un Irán que ya no está trabado geopolíticamente.

Análisis

… Habrá eventos disruptivos en el camino, pero es poco probable que derriben el proceso de normalización. Ambas partes lo necesitan. Los riesgos reales son para el equilibrio de poder en el Medio Oriente.

Irán está más interesado en mejorar su posicionamiento geopolítico a través de medios convencionales. Mientras tanto, Estados Unidos quiere aprovechar las relaciones con Irán para hacer más fácil implementar sus políticas en la región en una época de turbulencias. Al contrario de lo que se afirma en la mayor parte del discurso público, la administración Obama no está facilitando un Irán nuclear.

Washington y el Medio Oriente

Los Estados Unidos están dispuestos a aceptar que Irán va a consolidar gran parte de la influencia que ha acumulado a lo largo de los 12 años transcurridos desde los atentados del 11 de septiembre (recuerda el bloguero: atribuidos a sus enemigos sunitas). Desde el punto de vista de los iraníes, ya habrían alcanzado los límites de cuánto podían aprovechar la guerra de EE.UU. contra los islamistas sunitas militantes. Las sanciones amenazaban con socavar los logros que la república islámica había hecho. Así llegó el momento que Irán lograra a través de la moderación geopolítica lo que ya no era posible a través de una política exterior radical.

Aunque Estados Unidos están preparados para tratar con un Irán rehabilitado a nivel internacional como un actor importante en la región del Gran Oriente Medio, eso no significa que permita a Teherán explotar la oportunidad para ganar un poder desproporcionado. El enfoque estratégico debe ahora pasar de la política nuclear a la necesidad imperiosa que los Estados Unidos balanceen a Irán con otras potencias regionales, especialmente los estados árabes sunitas.

Las turbulencias post- “primavera árabe” en la región han sumido las relaciones árabe -estadounidenses en un estado de incertidumbre por dos razones: En primer lugar, los regímenes autocráticos se han convertido en socios poco fiables; en segundo lugar, la región está viendo el surgimiento de fuerzas radicales islamistas suníes.

Un Irán rehabilitado, junto con sus aliados y satélites radicales chiitas, se contrapone al radicalismo suní. Todas las estrategias tienen consecuencias no planeadas. Un Irán geopolíticamente desencadenado, debilita las alianzas estadounidenses en la región, que tienen décadas de antigüedad. Estas incluyen a Turquía, Israel y los Estados árabes (los que han sobrevivido al caos regional causado por la agitación popular contra sus autocracias, como Arabia Saudita, Egipto y otros).

Washington no es el único actor que anticipa un cambio en sus ambiciones regionales. Francia desafió inicialmente los primeros intentos de un acuerdo entre EE.UU. e Irán, poniendo mayor presión sobre los iraníes – para el disfrute de potencias regionales como Israel y Arabia Saudita. Aunque París presiente al Medio Oriente – en concreto a las monarquías suníes del Golfo Pérsico – como un mercado potencial más grande para sus empresas de energía y exportadores de armas, Francia tiene mucho que perder para oponerse frontalmente a un acuerdo entre EE.UU. e Irán. Por el contrario, trató de dar forma a las conversaciones y reacciones regionales a favor de sus industrias nacionales.

Alemania y el Reino Unido, los otros poderes de la UE presentes en las conversaciones, tienen la esperanza de obtener una mayor participación para sus empresas de energía y aumentar sus exportaciones a la gran base de consumidores de Irán. Alemania en particular disfrutó de una de las relaciones comerciales mayores con ese país fuera del campo de la energía, antes que el programa de sanciones más reciente se pusiera en vigor».


No te vayas, no me dejes

noviembre 27, 2013

Este posteo pueden pasarlo por alto sin culpa. No es más que un mensaje personal entre peronistas veteranos y algo nostálgicos. De ahí el título. Pasa que Omar Bojos, bloguero, massista y de Morón, subió el domingo un posteo Good Bye pejota, en el que indignado porque en las elecciones internas del peronismo bonaerense habían impugnado la lista del compañero Mario Ishii – hombre de la Renovación – dijo terminante: «Ya no podemos seguir cubriéndonos bajo el paraguas pejotista con aquellos con los que no queremos, no podemos, ni debemos militar«.

Y no sólo eso: también vaticinó como íbamos a opinar sobre el asunto otros blogueros: Manolo, el Ingeniero, yo… Entonces me siento obligado a contestarle: Omar, le erraste el viscachazo. Trato de ser circunspecto, como vos decís, pero sobre estas internas ya había opinado en el blog: No son serias, pero son necesarias.

(Mirá que curioso: es lo mismo que pienso de la lista de Ishii, por lo poco que pude ver. No era seria, pero era necesaria para dar una mejor imagen de la interna provincial. Pero no soy del PJ bonaerense. En su conducción tenemos compañeros queridos y respetados, pero aún más nostálgicos: piensan que cuidar las apariencias es cosa de maricones).

Lo que me preocupó es que, llevados por la indignación, hubiera compañeros que en serio se alejaran del PJ. Pero un vistazo a Zona Norte Diario Online me tranquilizó: en Tigre, distrito emblemático, dirigentes cercanos al massismo presentaron una lista para competir localmente, encabezada por Héctor Lima, presidente de la Asociación de Clubes de Tigre. Y veo también allí gente muy cercana al club Tigre y a su vida interna.

Y por el otro lado leí – y aquí me desbordó la nostalgia – «El funcionario bonaerense Carlos Gianella encabeza la lista de unidad del kirchnerismo-sciolismo en el partido de Tigre que competirá por la conducción del PJ local«.

Porque me parece recordar que el compañero Gianella es el cuadro que el Encuadramiento de la Juventud Peronista (los Demetrios) le habían puesto como secretario al delegado táctico de Perón, Jorge Daniel Paladino, allá por el año 1970.

Es muy, muy difícil que un intendente peronista pierda la interna del PJ de su distrito (aunque casi le pasó a Acuña, en Hurlingham). Pero en esa elección hay mucha historia.


Se aprobó el acuerdo por YPF

noviembre 27, 2013

descargaLa noticia ya está en todos los medios, y era muy previsible, además. Trataré de escribir luego algunas reflexiones – esa es la idea del blog – pero me apareció oportuno acercarles un par de miradas ajenas sobre la misma noticia. Que aportan, me parece, datos interesantes.

Una es del tradicional y monárquico ABC «El consejo de Repsol aprueba por unanimidad el acuerdo sobre YPF… la petrolera española informa de que el órgano ejecutivo de la compañía «ha analizado y valora positivamente el principio de acuerdo anunciado por el Gobierno argentino acerca de la compensación por la expropiación del 51% de la participación accionarial de Repsol en YPF».

Según fuentes conocedoras, el Gobierno argentino se ha comprometido a indemnizar con 3.700 millones de euros (5.000 millones de dólares) en deuda pública argentina, en concreto, bonos con un interés de hasta el 8,75% y que se podrán hacer líquidos desde el día siguiente a la firma del acuerdo.

… El texto no especifica cómo se articularán las garantías de cobro de los bonos de deuda pública argentina -que las principales agencias de calificación consideran que cotizan como «bono basura»-, una de las prioriades que se había marcado Repsol para aceptar el preacuerdo«.

También agrega ABC «La mexicana Pemex, principal promotora de la negociación con YPF, ha rechazado el papel de la actual dirección de la compañía. Fue el único accionista en votar en contra de la gestión de Brufau«.

También puede interesarles esta opinión de una consultora europea, Kepler Cheuvreux, para sus clientes internacionales, que trae Expansión«Buen pacto para España, malo para Repsol. La casa de análisis recomienda a sus clientes que vendan acciones de la petrolera porque el acuerdo es “político”, no tiene en cuenta los intereses de los minoritarios y al valor de los bonos argentinos que servirán como compensación por la nacionalización de YPF habría que darles un descuento del 50%.

Deutsche Bank y Exane BNP Paribas también ven poco recorrido a la cotización del grupo español. En una nota titulada Time to leave y enviada esta mañana (antes del consejo de Repsol y de conocer todos los detalles de la oferta) por Kepler Cheuvreux a los inversores internacionales, el analista Adrián Zunzunegui dice que “el acuerdo ha sido alcanzado entre el Gobierno español, el Gobierno mexicano (Pemex) y el Gobierno argentino. La Caixa, que posee el 12% de Repsol, también estaba allí. En mi opinión, esto no representa del todo los intereses de los accionistas minoritarios”.

El analista se hace eco de la posibilidad de que, como consecuencia de quedar apartado de la negociación, Antonio Brufau tenga que dejar la presidencia. “Como español, y considerando que México es un gran inversor en España en estos momentos, estoy feliz de que el Gobierno mexicano esté feliz (México completó ayer la adquisición de un astillero español). Como accionista minoritario de Repsol, quizá no sea lo mismo”.  (completo aquí).

Son opiniones de inversores españoles, claro. Por eso mismo, pueden sernos útiles a nosotros para ver la imagen completa. Por ahora, lo que me parece más importante es lo que nos recuerda el hombre de Kepler «El acuerdo ha sido alcanzado entre el Gobierno español, el Gobierno mexicano (Pemex) y el Gobierno argentino«.


Son sólo palabras. Pero vale la pena decirlas

noviembre 26, 2013

Y también repetirlas, como lo hizo recién mi amigo Musgrave (el de Finanzas Públicas). Y las acercó en un comentario mi amigo Rafa (el del Lobo Estepario) a mi posteo de recién. Ahí mencionaba, superficialmente, una de las reuniones «Argentinos con el Papa argentino». Y Rafa me recordó que, además de recibir compatriotas y al César de Bizancio, Pancho en estos días también estuvo haciendo su trabajo de Papa: bajar línea.

Entonces, siento que no puedo hacer menos que Musgrave, y subir estos párrafos que copio abajo. Son bien representativos de la exhortación EVANGELII GAUDIUM.

Tengo que decir que es un poco incómodo para mí, devoto de Nicolás de Florencia, que nos dijo que nuestra responsabilidad principal está en este mundo, y hacia nuestras patrias, y que para cumplir con ella es necesario tratar de construir poder – para uno o para otros, es lo mismo -, y embarrarse.

Además, siento que va a ser un golpe para Mariano Montenegro, justo ahora que me empezó a seguir en Twitter! Va a sentir rechazo, como muchos amigos a quienes la idea de un Papa bajando línea ofende sus almas revolucionarias o progres. Les caen mal los contratos, las comisiones y hasta las fotocopiadoras, no van a aceptar una burocracia eclesiástica, organizada más o menos como un partido leninista.

Pero… el poder, para que tenga sentido y no se pudra, también tiene que servir para algo. Estos son buenos objetivos, en el tiempo que nos toca vivir.

«No a una economía de la exclusión
53. Así como el mandamiento de «no matar» pone un límite claro para asegurar el valor de la vida humana, hoy tenemos que decir «no a una economía de la exclusión y la inequidad». Esa economía mata. No puede ser que no sea noticia que muere de frío un anciano en situación de calle y que sí lo sea una caída de dos puntos en la bolsa. Eso es exclusión. No se puede tolerar más que se tire comida cuando hay gente que pasa hambre. Eso es inequidad. Hoy todo entra dentro del juego de la competitividad y de la ley del más fuerte, donde el poderoso se come al más débil. Como consecuencia de esta situación, grandes masas de la población se ven excluidas y marginadas: sin trabajo, sin horizontes, sin salida. Se considera al ser humano en sí mismo como un bien de consumo, que se puede usar y luego tirar. Hemos dado inicio a la cultura del «descarte» que, además, se promueve. Ya no se trata simplemente del fenómeno de la explotación y de la opresión, sino de algo nuevo: con la exclusión queda afectada en su misma raíz la pertenencia a la sociedad en la que se vive, pues ya no se está en ella abajo, en la periferia, o sin poder, sino que se está fuera. Los excluidos no son «explotados» sino desechos, «sobrantes».
 
54. En este contexto, algunos todavía defienden las teorías del «derrame», que suponen que todo crecimiento económico, favorecido por la libertad de mercado, logra provocar por sí mismo mayor equidad e inclusión social en el mundo. Esta opinión, que jamás ha sido confirmada por los hechos, expresa una confianza burda e ingenua en la bondad de quienes detentan el poder económico y en los mecanismos sacralizados del sistema económico imperante. Mientras tanto, los excluidos siguen esperando. Para poder sostener un estilo de vida que excluye a otros, o para poder entusiasmarse con ese ideal egoísta, se ha desarrollado una globalización de la indiferencia. Casi sin advertirlo, nos volvemos incapaces de compadecernos ante los clamores de los otros, ya no lloramos ante el drama de los demás ni nos interesa cuidarlos, como si todo fuera una responsabilidad ajena que no nos incumbe. La cultura del bienestar nos anestesia y perdemos la calma si el mercado ofrece algo que todavía no hemos comprado, mientras todas esas vidas truncadas por falta de posibilidades nos parecen un mero espectáculo que de ninguna manera nos altera.
 
No a la nueva idolatría del dinero
55. Una de las causas de esta situación se encuentra en la relación que hemos establecido con el dinero, ya que aceptamos pacíficamente su predominio sobre nosotros y nuestras sociedades. La crisis financiera que atravesamos nos hace olvidar que en su origen hay una profunda crisis antropológica: ¡la negación de la primacía del ser humano! Hemos creado nuevos ídolos. La adoración del antiguo becerro de oro (cf. Ex 32,1-35) ha encontrado una versión nueva y despiadada en el fetichismo del dinero y en la dictadura de la economía sin un rostro y sin un objetivo verdaderamente humano. La crisis mundial que afecta a las finanzas y a la economía pone de manifiesto sus desequilibrios y, sobre todo, la grave carencia de su orientación antropológica que reduce al ser humano a una sola de sus necesidades: el consumo.
 
56. Mientras las ganancias de unos pocos crecen exponencialmente, las de la mayoría se quedan cada vez más lejos del bienestar de esa minoría feliz. Este desequilibrio proviene de ideologías que defienden la autonomía absoluta de los mercados y la especulación financiera. De ahí que nieguen el derecho de control de los Estados, encargados de velar por el bien común. Se instaura una nueva tiranía invisible, a veces virtual, que impone, de forma unilateral e implacable, sus leyes y sus reglas. Además, la deuda y sus intereses alejan a los países de las posibilidades viables de su economía y a los ciudadanos de su poder adquisitivo real. A todo ello se añade una corrupción ramificada y una evasión fiscal egoísta, que han asumido dimensiones mundiales. El afán de poder y de tener no conoce límites. En este sistema, que tiende a fagocitarlo todo en orden a acrecentar beneficios, cualquier cosa que sea frágil, como el medio ambiente, queda indefensa ante los intereses del mercado divinizado, convertidos en regla absoluta.
 
No a un dinero que gobierna en lugar de servir
57. Tras esta actitud se esconde el rechazo de la ética y el rechazo de Dios. La ética suele ser mirada con cierto desprecio burlón. Se considera contraproducente, demasiado humana, porque relativiza el dinero y el poder. Se la siente como una amenaza, pues condena la manipulación y la degradación de la persona. En definitiva, la ética lleva a un Dios que espera una respuesta comprometida que está fuera de las categorías del mercado. Para éstas, si son absolutizadas, Dios es incontrolable, inmanejable, incluso peligroso, por llamar al ser humano a su plena realización y a la independencia de cualquier tipo de esclavitud. La ética –una ética no ideologizada– permite crear un equilibrio y un orden social más humano. En este sentido, animo a los expertos financieros y a los gobernantes de los países a considerar las palabras de un sabio de la antigüedad: «No compartir con los pobres los propios bienes es robarles y quitarles la vida. No son nuestros los bienes que tenemos, sino suyos».[55]
 
58. Una reforma financiera que no ignore la ética requeriría un cambio de actitud enérgico por parte de los dirigentes políticos, a quienes exhorto a afrontar este reto con determinación y visión de futuro, sin ignorar, por supuesto, la especificidad de cada contexto. ¡El dinero debe servir y no gobernar! El Papa ama a todos, ricos y pobres, pero tiene la obligación, en nombre de Cristo, de recordar que los ricos deben ayudar a los pobres, respetarlos, promocionarlos. Os exhorto a la solidaridad desinteresada y a una vuelta de la economía y las finanzas a una ética en favor del ser humano.
 
No a la inequidad que genera violencia
59. Hoy en muchas partes se reclama mayor seguridad. Pero hasta que no se reviertan la exclusión y la inequidad dentro de una sociedad y entre los distintos pueblos será imposible erradicar la violencia. Se acusa de la violencia a los pobres y a los pueblos pobres pero, sin igualdad de oportunidades, las diversas formas de agresión y de guerra encontrarán un caldo de cultivo que tarde o temprano provocará su explosión. Cuando la sociedad –local, nacional o mundial– abandona en la periferia una parte de sí misma, no habrá programas políticos ni recursos policiales o de inteligencia que puedan asegurar indefinidamente la tranquilidad. Esto no sucede solamente porque la inequidad provoca la reacción violenta de los excluidos del sistema, sino porque el sistema social y económico es injusto en su raíz. Así como el bien tiende a comunicarse, el mal consentido, que es la injusticia, tiende a expandir su potencia dañina y a socavar silenciosamente las bases de cualquier sistema político y social por más sólido que parezca. Si cada acción tiene consecuencias, un mal enquistado en las estructuras de una sociedad tiene siempre un potencial de disolución y de muerte. Es el mal cristalizado en estructuras sociales injustas, a partir del cual no puede esperarse un futuro mejor. Estamos lejos del llamado «fin de la historia», ya que las condiciones de un desarrollo sostenible y en paz todavía no están adecuadamente planteadas y realizadas.
 
60. Los mecanismos de la economía actual promueven una exacerbación del consumo, pero resulta que el consumismo desenfrenado unido a la inequidad es doblemente dañino del tejido social. Así la inequidad genera tarde o temprano una violencia que las carreras armamentistas no resuelven ni resolverán jamás. Sólo sirven para pretender engañar a los que reclaman mayor seguridad, como si hoy no supiéramos que las armas y la represión violenta, más que aportar soluciones, crean nuevos y peores conflictos. Algunos simplemente se regodean culpando a los pobres y a los países pobres de sus propios males, con indebidas generalizaciones, y pretenden encontrar la solución en una «educación» que los tranquilice y los convierta en seres domesticados e inofensivos. Esto se vuelve todavía más irritante si los excluidos ven crecer ese cáncer social que es la corrupción profundamente arraigada en muchos países –en sus gobiernos, empresarios e instituciones– cualquiera que sea la ideología política de los gobernantes«.

Argentino, peronista y metalúrgico

noviembre 26, 2013

caló

Gracias al siempre impulsivo Omar Suárez, del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU), nos enteramos que el secretario general de la CGT oficialista, Antonio Caló, se reunió hoy en el Vaticano con el papa Francisco, «quien subrayó la importancia de recuperar la unidad sindical en el país. El líder de la CGT más cercana a la Casa Rosada visitó al Papa junto a la cúpula del gremio. Mantuvieron una audiencia de casi dos horas«.

Le dedico este brevísimo posteo al asunto simplemente porque me parece que sería la primera intervención pública explícita, en esta etapa, del Santo Padre en la política argentina. Más allá de exhortaciones genéricas, gestos y entrevistas, que, por supuesto, tratándose de la cabeza de la Iglesia Católica y además jesuíta, siempre tienen un contenido político inevitable.

Y de paso aprovecho para hacerle una sugerencia a mi amigo Omar Bojos, el bloguero del massismo. Que ha subido recién un reflexivo par de posteos, éste y éste, sobre iglesia y política. Donde, a pesar de todo, se nota cierto fastidio con el hecho que Francisco, que recibe a todos, todavía no lo recibió a Sergio Massa. Omar: estoy convencido que lo recibirá, más temprano que tarde. Tratá de evitar la necesidad de hacer contorsiones ideológicas, como hubo algunas recientes. Los jesuítas son así.

Ah, y el título se refiere a Caló, por supuesto ¿A quién otro podría aludir?


Obama y Rohani … pidieron comida china?

noviembre 26, 2013

Este título no va a figurar entre los más agudos del blog, lo reconozco. Pero es lo que se me ocurrió. Estoy muy apurado y no tengo tiempo para inventar algo mejor, ni para hacer los análisis que se merece el acuerdo sobre el programa nuclear de Irán.

Igual, les acerco dos notas que dan información creíble sobre aspectos reveladores del asunto, en nuestro idioma (No es que en inglés – o en farsi o en hebreo, por lo que me puede mostrar el traductor de Google – haya material mucho más completo. Todavía).

Hoy Clarín, publica cables de AP y de The Guardian que cuentan, en grandes líneas, el curso de la negociación previa (que casi siempre es la más importante): «La información estuvo guardada desde marzo, cuando se produjeron los primeros contactos, pero recién el domingo, con el acuerdo oficializado, salió a la luz que Estados Unidos e Irán habían mantenido reuniones secretas durante meses.

Esta revelación realizada por la prensa de Washington constituye un nuevo indicio de distensión entre dos países que supieron tener la relación más hostil del mundo. Esos encuentros se desarrollaron en paralelo a las negociaciones oficiales en las que participaron, además, las otras cinco potencias y ayudaron a allanar el camino para el acuerdo de Ginebra, que comprometió a Irán a congelar temporalmente su programa nuclear«.  (completo aquí).

El ABC español – católico y de derechas, como los de antes, pero que a lo mejor vuelve a ser amigo nuestro  – nos da otras visiones del asunto, desde Teherán «El jefe negociador iraní, Javad Zarif, llegó ayer a Teherán y fue recibido en el aeropuerto como un héroe al grito de“embajador de la paz” o con eslóganes como “¡No a la guerra, las sanciones, la rendición y el insulto!”

El ministro de Exteriores desayunó con una prensa nacional volcada en los puntos de un plan que en los próximos seis meses pondrá a prueba la confianza entre Irán y la comunidad internacional. «Esto es Irán, todo el mundo está contento», fue el titular de portada del diario reformista ‘Etemad’, en la misma línea que el también reformista ‘Arman’ que pidió “la medalla de oro” para el jefe del equipo negociador que, por unas horas, eclipsó a la figura del presidente Hasán Rohani en el aniversario de sus primeros cien días al frente del gobierno.

El tono general fue de optimismo, aunque medios ultraconservadores como ‘Keyhan’, la voz del Líder Supremo, Alí Jamenei, en los últimos años, no se dejaron llevar por la euforia y en su portada recordó que los «Estados Unidos no son dignos de confianza”. ‘Keyhan’ advirtió del cambio de discurso empleado por el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, al abandonar Ginebra e insistir en que “el acuerdo no reconoce el derecho a enriquecer uranio”.  (completo aquí).

La imagen con la que encabezo el posteo es una a la que supongo que Obama – ¿y Rohani? – están prendiendo velas. Hace 40 años, en noviembre de 1973, Chou En Lai (Zhou Enlai) y Henry Kissinger empezaron a implementar el cambio geopolítico más importante de la segunda mitad del siglo XX (y que todavía es un dato decisivo en este nuevo siglo).

Irán no es China, pero es un país muy importante en una región clave. Este acuerdo podría ser el punto de partida de una revolución geopolítica en el Medio Oriente (posibilidad que los tiene muy preocupados en Jerusalén y en Riad). El énfasis es en «podría«. Hay muchos obstáculos. La política de EE.UU. registra divisiones mucho más amargas que en esos años, a pesar de la oposición a la guerra de Vietnam y el frágil consenso que tenía Nixon. Y el de Irán es un gobierno mucho menos… monolítico (seamos corteses con nuestros clientes) que el que tenía y tiene China, Revolución Cultural o no.

Recordemos, sin embargo, que el mismo Dr. Kissinger solía señalar que no hay conflicto de intereses estratégicos entre EE.UU. e Irán. Evidentemente, el único comentario que me cabe hacer es mi habitual «El que viva, lo verá«.


A %d blogueros les gusta esto: