¿Cuando empezó la Argentina?

mayo 31, 2014

revolucion

Se me ocurre que los fines de semana – antes del rito del análisis político dominical – puede ser una buena ocasión para postear temas menos de coyuntura. Los «findes» donde no hay una coyuntura que se nos cae encima, como pasa a menudo en nuestro país (¿Lo de Boudou? No, no da para más que el posteo que ya le dediqué. Es más, considero que es un error de la oposición hacer tanto ruido con ese tema ahora, cuando falta mucho para las elecciones. No es que el vice estaba cumpliendo un rol decisivo).

Voy a probar. Hace algunos días que quería subir esta nota de mi amigo Ezequiel Meler, graduado con honores como Profesor y Licenciado en Historia en la UBA. Porque es un análisis breve y lúcido, a la vez. Y también porque nos introduce los conceptos con los que trabajan ahora los historiadores profesionales (Todos los argentinos somos historiadores aficionados; yo tengo algunas opiniones, pero quedan para otro posteo).

«¿Qué se festeja un 25 de mayo? Según una tradición historiográfica que puede remontarse a Bartolomé Mitre, se trata del primer paso en el rumbo de la independencia argentina, tomado por un grupo de preclaros revolucionarios que contaban con el apoyo de la población e interpretaban su destino. En esta clave romántica, mayo es Mayo: el momento que marca el bautismo de la Nación Argentina, ya esbozado en la resistencia popular a las invasiones inglesas.

Existen variantes de este pensamiento, como aquellas que adscriben la revolución a un grupo social determinado, a un conjunto de intereses económicos, a un sujeto preexistente, etc. En todos los casos, el error es el mismo: la Nación Argentina, resultado fortuito de un proceso que llevaría más de 40 años, se coloca en el origen del proceso, cuando en rigor es apenas su conclusión.

Una mirada más atenta notaría algo que la explicación aldeana recién provista no alcanza a tomar en su justa medida: el carácter continental de Mayo. Como señaló Jorge Gelman, “el sólo hecho de que en un lapso de 15 años se produjeran movimientos que llevaron a la independencia a casi todas las colonias españolas de América no puede dejar lugar a dudas de que se trataba de un proceso que excedía a cada una de ellas.”

De hecho, en los trabajos de Tulio Halperín Donghi se propuso por primera vez una interpretación alternativa. Mayo comenzó a ser apenas el resultado del colapso de los imperios ibéricos a manos de las tropas napoleónicas, y muy especialmente, de las abdicaciones de Bayona de 1808, por las cuales Fernando VII y Carlos IV cedieron sus derechos reales a Napoléon Bonaparte, quien a su vez hizo lo propio a favor de su hermano José. Estas abdicaciones, que fueron aceptadas por el grueso de las autoridades realengas españolas, desataron una reacción popular adversa y una serie de acontecimientos tales que, tan temprano como en 1825, no existía en América otra colonia americana fuera de Cuba, y en cambio habían aparecido en el mapa un vasto conjunto de naciones en trámite entre las cuales debe anotarse a la propia España.

En rigor, los propios protagonistas lo dicen. Para Manuel Belgrano, por ejemplo, “pasa un año [de las invasiones inglesas] y he aquí que sin que nosotros hubiéramos trabajado para ser independientes, Dios mismo nos presenta la ocasión con los sucesos de 1808 en España y en Bayona. En efecto, avívanse entonces las ideas de libertad e independencia en América y los americanos empiezan por primera vez a hablar con franqueza de sus derechos.

Nótese de paso algo que la historiografía no ha dejado de marcar: en el uso de la época, la “independencia” no significaba, como ahora, una situación de derecho, ni tampoco una declaración de libertad absoluta, sino que se utilizaba como sinónimo de lo que podríamos llamar autonomía. Y hablamos de autonomía, en efecto, porque esa fue una de las alternativas exploradas tras los sucesos de 1810, no sólo aquí, sino en otras tierras: la alternativa de declarar la independencia absoluta, tal y como la entendemos, sólo fue tomada en un peculiar contexto en que se habían agotado previamente otras opciones y en particular la reforma del Imperio y la concesión de derechos a los americanos. En tanto dicha vía quedó cerrada, a partir de 1814, por la reacción absolutista de Fernando VII una vez repuesto en el trono, el horizonte de una guerra que hasta entonces era civil se convirtió entonces en algo más, en una guerra revolucionaria por la independencia –ahora sí, absoluta- no ya de España, sino de cualquier otra potencia extranjera, como bien lo señala la declaración correspondiente.

Pero nos estamos adelantando. En 1810, nada de eso estaba claro. Quienes debían formular los primeros pasos de una política local computaban como móviles la posible intervención de Portugal, Inglaterra o la propia Francia, y reaccionaban, antes que nada, contra un hecho que no tenía antecedentes ni solución lógica: la existencia de un trono vacante –peor aún, ocupado por un plebeyo extranjero- en el marco de una monarquía compuesta, que no contemplaba alternativas legales para dicho escenario. Seguramente, habría entre ellos algunos pocos iluminados que buscaban ir más allá, pero no eran la mayoría – apenas una minoría intensa, como diríamos ahora. Pues, al fin y al cabo, ni siquiera estaba claro que los hechos desatados por Napoleón –incluida la ocupación de España- fuesen reversibles a corto plazo.

¿Qué se festeja, entonces, los días 25 de mayo, si la Nación y la independencia tal como la entendemos no estaban en la agenda? Sencillamente, se festeja que, en este rincón del mundo, llegó entonces la hora de la política. Una política que puede presumir de popular, pues alcanza a una ciudad particularmente movilizada por las invasiones inglesas, donde casi uno de cada cuatro habitantes es un miliciano armado en defensa de su terruño. Una política que no carece de inventiva, pero que esconde pocos secretos. Lejos nos encontramos de la tradición que cree adivinar en la rutilante declaración de fidelidad al rey el enmascaramiento de otros propósitos: lisa y llanamente, para los contemporáneos el futuro es incertidumbre y análisis de alternativas.

¿Cuándo nace, entonces, la Nación argentina? Hay, por supuesto, distintas cronologías, pero la mayoría de los historiadores e historiadoras profesionales que se forman en nuestras universidades nacionales ubica los albores de este proceso a mediados de siglo XIX, cuando finalmente caen las últimas barreras que frenaban la organización del Estado.

Y para la identidad nacional que hoy conocemos, habrá que esperar todavía más, hasta el surgimiento del sistema de educación pública de finales de siglo XIX».


Música para el fin de semana – Beethoven / Baremboim

mayo 31, 2014

Noche de lluvia. Por cinco minutos, uno escucha a Daniel Baremboim en el 2° movimiento de la Patética, y sabe que también hay serenidad en el mundo.


¿Quiénes aman a Boudou?

mayo 30, 2014

boudou

La indagatoria de Amado Boudou es uno de esos temas sobre los que posteo porque se ha convertido en un hecho político significativo. No porque tenga una información especial.

Mi opinión personal sobre el caso – también formada a través de los medios – la expresé en este blog hace más de dos años, en la respuesta a un comentarista y en un posteo:

«Al vicepresidente Boudou lo conozco muy superficialmente, de haber sido presentados en un acto. Así, soy de la multitud que “no pone las manos en el fuego”.

A Ciccone y a Boldt, como profesional las conozco de largo tiempo, aunque nunca fui contratado por ninguna de las dos. Tengo opinión formada sobre sus prácticas – que son las habituales entre proveedores del Estado en todos los gobiernos – pero, precisamente como profesional, sé que es irresponsable opinar sobre un caso en particular sin tener acceso a los registros.

A la campaña que llevan adelante Clarín y La Nación… es obvia y alevosa. Hasta indignante en el caso del primero. Y presenta un problema clave de la política moderna (los últimos dos siglos). El periodismo es un arma peligrosa e irresponsable (San Martín, que era un poquito de derecha, ya se quejaba de eso). Pero cualquier intento de controlarlo desde el Estado es un remedio peor que la enfermedad.

… Ciccone Calcográfica. hoy Compañía de Valores Sudamericanos S.A. es una imprenta con una larga trayectoria, creada por los hermanos Héctor y Nicolás Ciccone. Sólo una característica la distingue de muchas empresas nacionales pequeñas y medianas. Sus dueños originales se decidieron a invertir, consistentemente, en la maquinaria más moderna de su rubro, en lugar de volcar las ganancias en inversiones inmobiliarias. Al mismo tiempo, su capacidad para desarrollar una imprenta de primerísimo nivel no estuvo acompañada por talento para los negocios. No construyeron una gran empresa, diversificada en sus operaciones. Otra característica significativa: por sus productos más importantes – formularios y otros papeles impresos con requisitos elevados de seguridad – uno de sus clientes naturales era el Estado nacional.

Entonces, resulta muy natural que inversores poderosos del mercado local, con buenas conexiones políticas, se interesasen, desde hace muchos años, en adquirir el control, al menos temporario, de esa empresa para hacer buenos negocios puntuales. Uno de ellos fue el legendario Alfredo Yabrán, y ciertamente no fue el único.

… No voy a proclamar la inocencia de Boudou; está tan poco probada como su culpabilidad. Me molesta, sí, ese ataque periodístico continuo y alevoso, fundado en indicios muy flojos y, sobre todo, en el mismo “ruido” que los medios crean. Pero correr ese riesgo es el precio inevitable de estar en política«.

Inevitable, porque todos los opositores del gobierno tratan de usarlo como una herramienta en su contra. Con cierta histeria, porque en estos días el gobierno ha tenido dos victorias mediáticas: el arreglo con el Club de París – que, más allá de la opinión que merezca, la gran mayoría de la oposición se ve obligada a aplaudirlo, porque era uno de sus reclamos. Y la reunión a que ha sido invitada Cristina Fernández con los mandatarios de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, los BRICS, proporcionará a la Presidente un protagonismo indiscutible.

Que Amado Boudou haya usado, o no, de la influencia de su cargo para adelantar los intereses de un empresario privado – esa es la acusación – tiene muy poco que ver con la calidad de la gestión del gobierno. Usar este tema como un elemento más de la puja política, la desgasta y la hace (un poco más) berreta. Porque ninguna fuerza política está exenta de episodios sospechosos, y veremos el reparto de acusaciones y «carpetazos». Digamos que no mejora la opinión popular sobre ellas, que ya es mala.

Tengo que decir también que la sospecha de la corrupción en el Estado y la puesta de límites – sobre lo que he vuelto a escribir hace pocos días aquí – es un tema legítimo de la política. Podemos reconocer que es una asignatura pendiente.


Ishii y Olmedo al servicio militar!

mayo 30, 2014

Este video es una pieza de propaganda, muy bien filmada, al servicio de una idea particularmente idiota: un servicio militar obligatorio para «los jóvenes que no estudian ni trabajan». Por suerte, no tiene, en el actual escenario político, posibilidad de ser aprobada.

Pero me parece, de todas maneras, útil para mostrar la amplitud de la estupidez humana. Porque, en el tema de la «inseguridad» en general, y del temor que despierta la delincuencia violenta en particular, la actitud que me fastidia más a menudo, porque está de moda en los sectores más articulados y por lo tanto se escucha mucho, es la del «progresismo» que lo ve como una discusión ideológica y no como una realidad que debe ser encarada. Que no quiere entender que no basta con decir «la mano dura no sirve» – lo que es cierto – si no se proponen medidas que sirvan aquí y ahora.

El caso más irritante – que abunda, eh, por lo menos de palabra – son quienes ven en la persecución del chorro o del dealer barrial una represión política. Porque esos serían los agentes de la Protesta Social, de la que estos intelectuales están muy a favor, y de la que participarán escribiendo o firmando algo.

Mario Ishii y Alfredo Olmedo representan el otro extremo, que apunta a otro público. Como la hipocresía es tanto de derecha como de izquierda, en el video el pibe se ilusiona cuando recibe la citación al servicio. No se explica entonces porqué es obligatorio. La inevitable realidad es que se reclutará a la fuerza al que no tenga un colegio o un empleador amigo (o arreglado) que le dé la «papeleta». Como la llamaban en los tiempos, hace siglo y medio, que el que no la tenía era reclutado por «vago y mal entretenido».

Con lo cual se juntaría a los perdedores y a los violentos incorregibles y, supuestamente, se les enseñaría a usar armas modernas. Gran idea.

El servicio militar obligatorio tenía algún sentido cuando era, al menos en principio, para todos. Y también lo tuvieron, antes, esos ejércitos reclutados en parte a la fuerza. Las naciones necesitaban ejércitos de masas, y los hombres jóvenes tienen coraje y pueden aprender, fácilmente, a pelear. Pero ese tiempo pasó. Vale evaluar si algún tipo de servicio civil – para todos – tiene utilidad social. Si se puede evitar que se convierta en lo que se convirtió la vieja «colimba»: servicio personal gratuito para los oficiales, fuerza para los fragotes internos…

Porque la guerra moderna no requiere masas de reclutas, sino soldados que manejen tanques, helicópteros, equipamiento como el de la foto de abajo. Profesionales bien pagos y bien equipados. El ministro Rossi ya se ha pronunciado sobre esta lamentable idea, pero me parece necesario que repita, que contribuya a formar conciencia sobre lo que debe ser un ejército de un estado moderno.

CARL


Comentan afuera el acuerdo «Siempre tendremos París»

mayo 29, 2014

the-only-game-in-town-posterEl posteo de anoche a propósito del acuerdo que cerró Kicillof – simplemente la noticia, y una reflexión personal sobre la decisión política de este Gobierno – tuvo muchas visitas y comentarios que aportaron. Hoy la Presidente hizo una exposición bastante detallada sobre el tema; así lo único que me resta para agregar es la visión desde el otro lado del mostrador. A un nivel algo más serio que medios locales, que deben hacer equilibrios con lo que decían hace un mes (el lic. Baleno los atiende aquí).

Financial TimesReuters eligieron el mismo título:

Argentina alcanza un acuerdo histórico con los acreedores del Club de París

La agencia agrega a la información de los cables algunas opiniones, desde los mercados:

«¿UN TRIUNFO PARA ARGENTINA?

Argentina estaba ansioso de asegurar un acuerdo que no pone demasiada tensión en su balanza de pagos. Sus reservas en el banco central se sitúan en sólo 28,5 mil millones dólares y se espera que la economía caiga en recesión este año.

Ofreciendo a Argentina un respiro, el acuerdo del Club de París exige un pago fraccionado, el primero por $ 650 millones con vencimiento en julio. El segundo tramo, de $ 500 millones, se debe hacer en mayo de 2015 .

Argentina también logró una concesión importante, evitando cualquier participación del Fondo Monetario Internacional en el acuerdo, que el grupo de acreedores por lo general requiere. El gobierno de la presidenta Cristina Fernández, que ha criticado públicamente al FMI, habría perdido credibilidad si hubiera aceptado su auditoría.

«Parece un buen negocio para Argentina , tanto en términos del perfil de amortización, aparentemente generoso, y el hecho que han llegado a un acuerdo mucho antes de lo que se esperaba», dijo Stuart Culverhouse, jefe de investigación de Exotix, un corredor de mercados emergentes en Londres. «El golpe a las reservas aparece ligero en el corto plazo, lo que tranquilizará a los tenedores de bonos».

El Club de París dijo que el acuerdo despejó el camino para que las agencias de crédito a la exportación de sus miembros reanudaran sus negocios con Argentina. La inversión extranjera es clave para el desarrollo de su vasto campo de shale Vaca Muerta«.

Por mi parte, me siento inclinado a reiterar lo que entiendo es un dato obvio: los mercados financieros internacionales han producido en los últimos 40 años una explosión de riqueza… en papel. No se han mostrado eficaces en lograr los índices de crecimiento en los países desarrollados que existían en los 30 anteriores. Y en cuanto a los países emergentes… las únicas historias de éxito son de aquellos que han mantenido un rígido control en la asignación de recursos.

Pero, peligrosos como son, eso no significa que podamos ignorarlos, si necesitamos inversiones, por ejemplo. En una frase muy yanqui «Puede ser un juego tramposo. Pero es el único juego en la ciudad«.


«Club de París»: 12 horas, 12 años

mayo 29, 2014

axel-kicillof

Sin otros datos, no quiero irme a dormir sin subir la información que adelantó hace una hora Ámbito. Más que la noticia en sí, lo importante es lo que implica: «Gobierno cerró acuerdo con Club de París. Tras una maratónica jornada de más de 12 horas, la delegación que encabeza el ministro de Economía Axel Kicillof logró acordar los puntos centrales para que la Argentina salga del default con los países que integran el Club de París.

Pese a que estaba previsto un solo día de negociación, el equipo económico argentino continuará este jueves cerrando los puntos finales para regresar a Buenos Aires con un acuerdo rubricado o un texto ya definido.

… Del total de la deuda el mayor acreedor es Japón 30,6%, sigue Alemania, 27,7%, y muy lejos Holanda, 8,7%; Estados Unidos e Italia, 7,6 y 7,5%, España, 5,2%; Suiza, 4,1%; Canadá, 3%; Francia, 2,5%; Gran Bretaña, 1,3%, y Austria, con 0,9%. Con porcentajes aun menores siguen Suecia, Dinamarca, Bélgica, Finlandia e Israel, según las cifras de la consultora ACM.

El diálogo con el Club de París fue retomado a mediados de enero pasado cuando el ministro de Economía viajó a la capital francesa a presentar la primera propuesta. Kicillof, quien aterrizó el martes por la anoche en Francia, se encuentra acompañado por el secretario de Finanzas, Pablo López; y los integrantes de la Unidad de Renegociación de la Deuda, Hernán Lorenzino y Adrián Cosentino«.

El discretamente oficialista Ámbito no menciona cifras totales, ni las del pago a cuenta. Y la discusión local sobre las condiciones será larga y aburridora, aunque necesaria.

Por mi parte, los lectores habituales del blog conocen de mi falta de entusiasmo por la recuperación por parte de Argentina de su capacidad de endeudarse. Un paso inevitable, tarde o temprano, eso sí. Vivimos en este planeta. Y los únicos países que dejan de ser deudores son los que llegan a ser acreedores. Lo hizo EE.UU., ahora China…

Pero el endeudamiento externo no garantiza, al contrario, la industrialización y el desarrollo.

Entonces, lo significativo es esta decisión del gobierno. No está dirigida a solucionar una situación de coyuntura. Porque el único desembolso de fondos inmediato lo haremos nosotros. Y los inversores requerirán muchas más pruebas de amor antes de aventurarse aquí.

Se acepta – negociando, tratando de conservar la autonomía necesaria para desarrollar políticas propias – las reglas de juego del capitalismo financiero global. Que, sin gozar de la hegemonía material e intelectual de algo más de una década atrás, todavía es la concentración de poder económico más importante, de lejos. ¿O alguien cree que China no las acepta? Bien que las aprovechó para su crecimiento, en los últimos 40 años.

El gobierno, con algún costo, podía haber demorado este paso simbólico un año y medio más. No es una devaluación, que son determinadas por las circunstancias mucho más que por los gobiernos. Pero ha decidido mantener el camino que recorrerá la próxima gestión. Porque, es evidente, ninguno de los candidatos con posibilidades, oficialistas u opositores, plantea «correr por izquierda», en este tema, al kirchnerismo.

Más allá de las fantasías de comunicadores de la oposición – y de algunos partidarios «sin tierra», hay que decirlo – la Presidente ha optado por privilegiar un camino coherente antes que un relato épico. Me parece que corresponde reconocer una decisión responsable.


Nos invitan a los BRICS. Sopla una BRICSA

mayo 28, 2014

from-russia-with-love

Hace tres semanas lo anunció el embajador de la India en Argentina, Amarenda Khatua, y tuvo, en el momento, al menos, poca repercusión. Ahora lo dice el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, y además lo tuitea, así que ni siquiera nuestra ensimismamiento en las peleas internas impide que los medios lo tomen.

Igual, quiero remarcar esto en el blog de Abel. Y pedir a mis compatriotas que no nos creamos más de lo que somos – conocido defecto argentino – y que también no nos consideremos menos de lo que somos. Algo que los extranjeros no asocian tanto con el esteorotipo argento, pero que ha sido nuestra tragedia a lo largo de la historia, en especial en las clases dirigentes.

Argentina es un país mediano en población, grande en extensión y con muchas posibilidades y problemas. Distinto, pero similar en eso a México e Indonesia, con los que Lavrov informalmente nos clasifica. Recordemos que formamos parte de la América del Sur, nuestro lugar en el mundo. Y tratemos de ver las oportunidades y los peligros que se abren en este siglo.

: We are inviting to a meeting at the summit in Brazil this June

: On Vladimir Putin’s trip to Latin America, there will be an opportunity to meet with the and other presidents


El fútbol y la pérfida Albión

mayo 28, 2014

rattin y la reina

Encontré esta perlita en el blog del gringo Otto Rock (¿dónde, si no?). Es de la página del Foreign & Commonwealth Office del gobierno del Reino Unido, y lo firma el embajador británico ante Cuba, Tim Cole:

¡Cuba, Inglaterra te necesita!

El mes que viene, empieza la Copa Mundial en Brasil y miles de millones de fanáticos del fútbol, incluyendo millones de cubanos estarán siguiéndola. La última y la única vez que Cuba llegó a las finales fue en 1938 en Francia donde derrotó a Rumanía en la primera ronda y luego perdió estrepitosamente con Suecia (0-8 – ¡ay!) en la segunda ronda. Lamentablemente, el equipo nacional no calificó para Brasil 2014 por lo que los fanáticos del fútbol cubano de todo el mundo me imagino estarán pensando en quien apoyar.

Por solidaridad regional, muchos cubanos probablemente pensarán en darle apoyo a uno de los equipos latinoamericanos, quizá a Brasil o Argentina, dos de los favoritos del torneo. Otros, teniendo en cuenta la popularidad del Barcelona y el Real Madrid, quizá apoyen a España, campeona mundial reinante. No estoy seguro de si muchos cubanos, incluso aquellos que viven en la Florida apoyarán al equipo de Estados Unidos que tendrá juegos muy fuertes contra Alemania, Portugal y Ghana por lo que supongo que regresarán a casa pronto. Algunos cubanos quizá apoyen a Italia, equipo que no siempre es divertido ver jugar pero que con frecuencia lo hace bien, o a Alemania que también tiene un equipo joven fuerte. Pero el único equipo que realmente tiene sentido que los cubanos apoyen es el de Inglaterra. Les explico por qué.

El primer buen motivo es que los británicos introdujeron el fútbol en Cuba. No en 1762 cuando ocupamos la Habana durante 11 meses sino a principios del siglo XX cuando británicos con apellidos como Forrester y Campbell vivían aquí. Los dos primeros equipos de fútbol cubano fueron el SC Hatuey y el Rovers AC y el primer juego oficial entre ellos tuvo lugar el 11 de diciembre de 1911 en el Campo de Palatino en el Cerro. Los Rovers ganaron 1-0 con el muy británico Jack Orrs quien marcó el gol vencedor. El año anterior, de acuerdo con los historiadores cubanos de fútbol, el SC Hatuey jugó contra los marinos de un barco británico que se encontraba de visita. Los marinos perdieron de manera abrumadora 0-8 por lo que sospecho que ya habían tenido la oportunidad de probar algo del buen rón cubano.

El segundo motivo para que los cubanos nos apoyen es que el fútbol fue inventado en Inglaterra. Al menos eso es lo que a nosotros los ingleses nos gusta pensar. Realmente, juegos parecidos al fútbol eran jugados en la Antigua Grecia, Roma, China, Japón y probablemente por los Taínos mucho antes de que nosotros los ingleses comenzáramos a jugarlo. Pero la codificación del juego –las reglas etc.- fueron establecidas en Inglaterra a mediados del siglo XIX por lo que pienso que podemos adjudicarnos el ser los inventores del juego moderno tal y como lo conocemos.

El tercer motivo es que al igual que Cuba en la actualidad, el equipo de Inglaterra es en realidad diverso con un enfásis en la juventud, el manager tiene años de experiencia y el equipo se centra en una buena defensa. El último motivo es que Inglaterra realmente necesita toda la ayuda que podamos darle. Tenemos un grupo fuerte con Uruguay, Italia y Costa Rica. Nuestro bajo rendimiento es perenne en la Copa Mundial en la que solo ganamos una vez en 1966 y no somos tan buenos.

Por lo que Cuba,¡apóyanos! ¡Todos juntos…..Vamos Inglaterra!


Los blues del dólar

mayo 27, 2014

El amigo Pablo Tonelli, de cuando en cuando, toma en sus artículos una posición sobre las políticas económicas de ahora y aquí. Que nos recuerda que la economía la llamaban «la ciencia triste». Yo me digo lo de Serrat «Nunca es triste la verdad, lo que no tiene es remedio».

Siempre es didáctico, eso sí. Aporta información sobre los datos de la economía, los planteos de diversos autores, y, en este caso, sobre la naturaleza del blues. Que hoy en Argentina sería una partitura ejecutada por el compañero Juan Carlos Fábrega, y una cantidad de operadores. Mientras lo leen, para compensar, les invito a escuchar la performance de B. B. King y John Mayer, en el video de arriba.

BLUES DEL DÓLAR, INSUFICIENCIA DE DIVISAS Y MALESTAR DEL CRECIMIENTO

Pablo Tonelli, economista

El blues (cuyo significado es melancolía o tristeza) es un género musical vocal e instrumental, muy popular, originado en los EEUU, basado en la utilización de un patrón repetitivo, que suele seguir una estructura de compases definidos.

El dólar blue, como se llama entre nosotros al dólar del mercado paralelo, también tiene un patrón repetitivo y una estructura definida. Aparece cuando existen restricciones cuantitativas a la compra-venta de divisas y la tasa de interés en pesos es inferior a la devaluación esperada (el patrón), en un marco estructural dado (insuficiencia de divisas, restricción externa) y su ritmo acompasado se mide por el ritmo en que se conduce la brecha entre el marginal y el dólar oficial.

El dólar blue se ha despertado de su letargo de marzo, abril y primera quincena de mayo y ha tenido fuertes oscilaciones, una fuerte alza y una posterior baja ¿Por qué?

Veamos todos los elementos en juego, el estructural y la coyuntura.

El problema estructural de la restricción externa   se traduce como la  carencia de divisas para sostener el proceso de desarrollo, dado que la economía no genera vía exportaciones las divisas que necesita para importar y sostener el despliegue industrial local.

En los años de la primera etapa de la sustitución de importaciones, allá por los cincuenta y los sesenta, dicha crisis se conoció como el fenómeno de “stop and go”. En líneas generales implicaba que las divisas, generadas centralmente (en un principio exclusivamente) por las exportaciones del sector primario exportador resultaban insuficientes para sostener el desarrollo industrial. Lo que se traducía en una fuerte devaluación, con sus conocidas consecuencias sobre el mercado interno y los salarios, que provocaban un “ajuste” de la actividad económica (el stop) para luego, (y obviamente con fuertes consecuencias) relanzar el proceso productivo (el go). Y así  cíclicamente seguir.

En los años setenta y con un impulso sustitutivo de importaciones de nuevo signo esa dinámica, como afirma Alfredo Zaiat,”se hizo más compleja al incorporar el flujo de capitales internacionales». Eso quiere decir que los desequilibrios comenzaron a financiarse con deuda externa, lo que ocasionó la crisis de la deuda de los años 80 y sus numerosas refinanciaciones con un crecimiento prácticamente nulo (stop de una década). En los noventa la extranjerización de la economía y el crecimiento (el go) se financiaron con endeudamiento externo hasta el colapso de la Balanza de Pagos que marcó el fin de la Convertibilidad (gran stop).

La extraordinaria expansión de la economía argentina de 2003-2011 hizo pensar que la restricción externa, como en el tango, era “un fantasma del viejo pasado”. Hasta que a fines de ese año (2011) la cuenta corriente de nuestra Balanza de Pagos quedó prácticamente en cero. A partir de allí la política económica implementada fue restringir cuantitativamente el uso de divisas, lo que se conoció como el cepo, que de coyuntural se transformó en permanente.   Simultáneamente no se implementó una política industrial centrada en una estrategia global de promoción de sectores específicos, con generación de valor agregado local, claro diseño de inversiones e incremento de la productividad. Los encadenamientos productivos locales, fuertemente desarticulados, demandaron cada vez más divisas para insumos y bienes intermedios y de capital afectando al sector externo, que se complicaba adicionalmente por las importaciones de energía y el turismo incorporando tensiones cada vez mayores que desembocaron en la devaluación de enero de este año.

La restricción externa es  el único límite absoluto al crecimiento en la Argentina. El único modo de salir de ella es incorporando las divisas que no se obtienen estructuralmente del comercio internacional. Es decir apelar al endeudamiento externo con este horizonte. Aquí entran en juego el acuerdo con el Club de París, las posibilidades de incrementar las reservas por medio del BCRA y su relación con otros bancos centrales (Banco de Francia, Basilea) u operaciones de endeudamiento con la banca privada vía caución de títulos públicos en poder del Estado. La colocación de deuda en mercados internacionales afronta el problema irresuelto de los fondos buitres y el litigio en la Corte de EEUU, de final aún abierto e incierto.

No resulta para nada claro que cualquiera de estas estrategias en curso permita contar en el corto plazo con un flujo adicional de dólares que incremente sustantivamente las Reservas, condición necesaria para sostener el crecimiento. Por eso la política económica actual está dominada por los resultados de la administración de la coyuntura.

El instrumento más poderoso y eficaz para actuar en la coyuntura es la tasa de interés. Es un hecho contundente que el nivel fijado por el BCRA a la misma contribuyó a aquietar las aguas post-devaluación y a permitir que al sostener el nivel alcanzado por el tipo de cambio la estrategia de precios cuidados comenzará a  mostrar resultados positivos en la reducción del nivel de la inflación, sin que la misma se espiralizara.

Esta decisión se flexibilizó en mayo y por dos veces consecutivas la autoridad monetaria bajó la tasa de interés en sus licitaciones de letras y notas. La respuesta inmediata fue el vuelco de las colocaciones en pesos a diferentes opciones dolarizadas, lo que provocó el salto del dólar blue y las modalidades legales de adquisición de divisas mediante la compra venta de títulos públicos, el contado con “liqui” y el mismo procedimiento en la Bolsa local, llamado dólar MEP. Esto es así porque los operadores económicos visualizaron que la tasa de interés en pesos era menor que la tasa de devaluación esperada, lo que surgía de comparar el valor del dólar a fin de diciembre en el ROFEX (mercado de futuros con sede en Rosario) con el dólar contado, calculando su tasa implícita.

Como sostiene acertadamente el economista Matías de Lucchi es un grave error conceptual suponer que en una economía dolarizada, atrasada y dependiente se puede sostener un diferencial de tasa de interés en moneda local por debajo de la tasa de interés internacional, la devaluación esperada y la prima de riesgo país sumadas. Digamos sencillamente, si estas suman un 28 % anual hoy,  la tasa de interés debe estar en el 30 % nominal anual.

Es posible actuar segmentando la tasa de interés para favorecer la inversión, a las pymes o a segmentos de consumo popular, por caso, para eso el mercado financiero argentino está en aproximadamente un 50 % en manos de bancos ligados al sector público o pueden reducirse puntualmente los encajes (bajando el costo) de la banca privada con el mismo fin, pero todo ello sin afectar a la tasa de referencia.

Vuelvo a citar un texto del economista Fabián Amico “El costo eventual en términos distributivos de las subas de la tasa de interés no puede evaluarse de manera realista sin considerar los costos involucrados en las políticas alterativas. Si la política económica persistiera en sostener un diferencial de intereses negativo, entonces la tendencia a la devaluación más rápida de la moneda terminaría afectando tanto la distribución como el crecimiento”.

Si el diferencial de la tasa de interés es negativo, el dólar informal sube porque los saldos líquidos se dolarizan y los precios comienzan a inquietarse porque los márgenes de las empresas siguen la marcha del dólar paralelo. El peor de los mundos.

El ANSES ha vendido títulos en el mercado de la Bolsa local para bajar una cotización implícita que se aproximó a los 11,50 en ese mercado (dólar MEP) y llevó al blue a superar la barrera de los 12 pesos. Consiguió desinflar la suba. No es una estrategia sustentable, en primer lugar porque se deshace de títulos públicos dolarizados cuyo pago futuro el Estado deberá afrontar en divisas y en segundo lugar porque su efecto es de corto plazo. Es la tasa de interés la que permite controlar y moderar las expectativas devaluatorias del tipo de cambio, la bala de plata de la coyuntura. Negarlo es  un enorme riesgo.


Marine Le Pen, si tu t’imagines

mayo 26, 2014

Los resultados de las elecciones europeas de este domingo, en particular la francesa, han sobresaltado a casi todo el mundo. Hay algunas excepciones: mi amigo Edgardo Arrivillaga, que pronosticó el gran desempeño en la 1° vuelta en Colombia de Oscar Zuluaga, hace rato que viene señalando en sus comentarios el avance arrollador de Marine Le Pen en Francia. Pero Edgardo es un viejo combatiente de la Guerra Fría, de la que conserva amores y odios, y confieso que lo atribuí a una suerte de pasión otoñal.

Debo rectificarme. Tanto el espectacular crecimiento de los guarismos electorales del Frente Nacional a partir de 2011, desde que ella lo conduce, hasta un detalle circunstancial, el estilo tranquilo y discreto conque asumió recién haberse convertido en estas elecciones en la primera fuerza francesa, indican que es alguien a tomar en cuenta.

También mi amigo Manolo Barge, algo más joven que Edgardo, expresa su satisfacción por la derrota del «sentido común republicano» y del socialismo sin obreros. Ahora, hay que decir que ha sido Luca Sartorio, joven y uno de los blogueros que, esperemos, renovará el aire un poco estancado de los blogs políticos, el que hizo hace dos semanas el análisis más interesante de esta nueva estrella del firmamento europeo. Lo comparto con ustedes, y, cours, hago alguna observación al final.

“Yo digo lo que todos piensan en voz baja, no me asusta la polémica”

Marine Le Pen

21 de abril de 2002. Jean Marie Le Pen, representante de la ultraderecha francesa y candidato presidencial del Frente Nacional, accede contra todos los pronósticos a la segunda vuelta electoral frente a Jacques Chirac. El Primer Ministro y candidato del socialismo, Lionel Jospin, ubicado en los sondeos previos como el favorito para el ballotage, pasa en pocas horas del sueño presidencial a renunciar públicamente a la actividad política en su búnker de campaña. En una escena de película transmitida por toda la televisión nacional, despierta gritos de pánico y conmoción en su militancia. A su vez, Chirac convoca a toda la sociedad francesa a “defender el bien más preciado: la democracia”. Recibe, de derecha a izquierda, el apoyo de la integralidad del arco político. Se suceden enormes manifestaciones durante la semana posterior movilizándose “por Francia y contra Le Pen”. Con la cifra récord del 82 % de los votos, Chirac se convierte en el presidente más votado de la democracia. El Frente Nacional entra en una profunda crisis de desprestigio que se traduciría años después en pobrísimos resultados electorales, problemas financieros y riesgo de desaparición. Se terminaba así el temblor político más importante de la Quinta República. La convulsión había pasado.

Años después y en pleno hundimiento del FN es que emerge la figura de Marine Le Pen. De perfil enérgico y controvertido, la hija de Jean Marie disputa el liderazgo de la ultraderecha con voluntad de modernizar una estructura que iba camino a inmolarse en la marginalidad. El carácter dogmático, xenófobo y veterano del partido había sido contundentemente rechazado por los franceses tras el shock republicano de 2002. Marine ve un Frente Nacional que le habla más a su militancia que a su sociedad. Mujer, joven y de carácter renovador, surge dentro de la naturaleza retrógrada del lepenismo. Era mirada con recelo por la vieja guardia de una dirigencia que encontraba en ella una amenaza a su identidad nacionalista. Moderando el estilo, integra nuevamente al Frente Nacional a la competitividad electoral. Se hace cargo del desafío de modernizar el discurso sin restringir su carácter antisistémico. Y es así que en 2011 vence en la interna del FN al depositario ideológico del partido, Bruno Gollnisch, iniciando así una purga de la dirigencia más anacrónica y haciéndose cargo de su conducción.

El resurgir del nacionalismo francés es propio de su contexto histórico. El estancamiento económico, la crisis de la UE y un creciente sentimiento antiinmigratorio  ponen en jaque la legitimidad de la desgastada alternancia entre el Partido Socialista y la UMP. Es ahí donde Marine logra canalizar potencialidad. Desde la distancia con el poder, ofrece las respuestas que el arco político no puede dar. Logra ubicarse en las posiciones incómodas en las que la centroderecha y la socialdemocracia no pueden hallarse desde el defensivismo propio del decisionismo estatal. El tan atractivo como irresponsable “patriotismo económico” que pregona Marine propone tanto la salida del euro y el endurecimiento de fronteras como una fuerte presión fiscal sobre los grandes grupos económicos. Marine pone en juego los límites del bipartidismo desde una ambigüedad que le permite apelar a los sectores populares tanto desde su chauvinismo como desde su penuria. Corre por derecha a la derecha desde la cuestión migratoria y el sentir nacional. Corre por izquierda a la izquierda desde una renovada postura estatista y antiglobalización. Se presenta tanto como la garante del orden que la UMP no puede representar, como la ilusión de justicia social que un gobernante Partido Socialista no enarbola desde su plan de austeridad.

Marine apunta a un electorado que ha quedado excluido de la órbita política. Obreros, jubilados, zonas rurales y sectores de baja instrucción constituyen su núcleo votante. En lo que ella denominala conquista de los olvidados, apuesta a capitalizar la indignación de la Francia periférica. Son los sectores populares, los que explican los altos niveles de abstención, los que se sienten tan excluidos con Hollande como con Sarkozy. El FN ha logrado constituir la opción política de aquellos que sienten que entre UMP o PS da lo mismo. Ya no se limita a capitalizar un volátil voto-bronca o de expresar el sueño nacional de unos trasnochados veteranos militares. Marine encauza la adhesión de aquellos que han quedado al margen, es aquello que une a un obrero de los centros industriales con un pequeño farmer del sur: Marine representa. Puede expresar el fastidio antiárabe, la penuria económica de aquellos que sufren la crisis. Puede decir aquello que el arco político no puede decir.

La incapacidad manifiesta del sistema político francés para comprender las nuevas demandas sociales se refleja no sólo en el ascenso de la ultraderecha, sino también en el del comunista Jean Luc Mélenchon. De prédica radicalizada y reconocido admirador de los populismos latinoamericanos, es también otra sorpresa de la presidencial de 2012. Logra matizar la sangría del voto obrero hacia el lepenismo mostrándose como la verdadera izquierda nacional. En el boom de lo antisistémico, Marine encuentra un escollo en Mélenchon. Encuentra la primera fuerza política que le compite de lleno en su electorado, ese electorado al que hace tiempo que el bipartidismo no logra representar. De no tan buena performance en las municipales celebradas el domingo pasado, la lectura del comunismo francés es clara: hay que tomar distancia del hundimiento del PS. Se desecha toda posibilidad del llamado a la unión de la izquierda del PS y se opta por preservar la autonomía. Es en los municipios en los que presentan una opción alternativa a las listas del socialismo en los que obtiene mejores resultados. Como Marine, Mélenchon ve que hay más potencialidad por fuera que por dentro del arco político y sale a competirle el votante periférico, el “olvidado”. El seísmo de la institucionalidad tiene competidores. La ola lepenista encuentra así, un techo por izquierda. ¿Puede un comunista detener el desplome de la democracia liberal?

Tras una gran elección el domingo pasado, Marine sentenció: “Vamos a acabar de una vez por todas con esa idea delirante de que somos un peligro para la República”. Puso el grito en el cielo por su integración. Marine no quiere enfrentar a la Quinta República. Quiere ser parte de ella. Marine acepta las reglas del juego de la democracia liberal. Su peligroso ascenso no es más que el fruto del vacío de representación. Es su resultado, su consecuencia lógica. Un poco de populismo, del otro lado del charco. Y alguien tendrá que hacerse cargo».

Este análisis puede ser válido para el caso francés, pero es necesario encontrar lo que es aplicable, y lo que no, a un fenómeno similar que está ocurriendo en muchos países de Europa (En Italia parece haber encontrado una barrera, sin embargo. Tal vez los tanos, que conocieron a Mussolini y a Berlusconi, encuentran a Beppe Grillo poco serio). Y preguntarnos si los resultados también de este domingo en Colombia tienen que ver.

Un comentarista habitual del blog, AyJ, insiste en los paralelismos con la crisis europea de 1873. Es posible. Un pensador hoy un poco olvidado, Peter Drucker, la señalaba como el punto en que el liberalismo tradicional perdió la hegemonía intelectual como fuente de respuestas.

Da para posteos largos, por cierto, pero por ahora apunto al «vacío de representación». Que requiere que pensemos qué significa «representación», claro. Otro punto: Se dice que hay populismos de izquierda y de derecha. Puede ser, simplificando, pero me parece más preciso señalar que hay populismos que apelan a «los de Abajo» y otros que se dirigen a «los del Medio». Eso sí, hay que tener en cuenta que las fronteras son imprecisas, lo que preocupa a «los de Arriba».

marine-le-pen


A %d blogueros les gusta esto: