Cerrando el domingo: Messi

mayo 31, 2015

Pueden ver este video en muchos sitios (por ejemplo aquí en lo de J. R. Sentis. No lo había visto cuando subí este posteo), pero yo quería tenerlo en el blog. Es el gol n° 480 de la Pulga (El comentario está en inglés, pero a quién le importa el comentario).


La candidatura de Kicillof

mayo 31, 2015

Axel

Aclaro de entrada: No estoy hablando aquí de las candidaturas que deben ser registradas en los próximos 20 días. Comprendo que al ser tan inminente, el tema está en la cabeza de muchos politizados, y fantasean diversas alquimias. Es natural, pero quiero recordarles que faltan más de dos meses de campaña para las primarias, y luego un trecho más largo para el 25 de octubre. Eso es bastante tiempo en Argentina, y pueden pasar muchas cosas.

Estoy pensando en algo menos coyuntural: que Axel Kicillof siga a cargo de la economía después del 10 de diciembre de este año. Y me digo que hoy aparece como una real posibilidad, distinta del potente espaldarazo que le dio Cristina Fernández en su discurso del 25 de mayo. Por supuesto, eso contribuye a que los precandidatos, deseosos de aprovechar la buena imagen actual de la Presidente y conseguir su apoyo, hablen bien del ministro.

Estimo que hay bastante más que eso. En un momento en que el oficialismo parece – las encuestas, las encuestas – sumar una intención de voto ganadora en la mayor parte del país, los candidatos – todos los candidatos que pueden hacerlo, incluso algunos que hace poco apostaban en otras opciones – quieren asociarse a esa imagen. Eso funciona también después de las elecciones. La continuidad de un ministro de economía es una señal de previsibilidad y confianza… en tanto la política económica esté funcionando razonablemente bien. Eso hizo al comienzo de su mandato Nëstor Kirchner en 2003, cuando mantuvo al ministro de economía de Duhalde, Roberto Lavagna, por más de dos años.

Después de todo, como la misma CFK dijo en ese discurso, las decisiones fundamentales las toma el Presidente.

Ahora, debo aclarar también otra cosa (que los lectores consecuentes del blog ya saben): No soy entusiasta de la gestión económica de los gobiernos K, incluida esta última etapa. Y comparto algunas de las críticas de base que hace, por ejemplo, Carlos Leyba aquí en su blog.

Pero la misión fundamental de un ministro de economía – en especial en un país como el nuestro, con su historia de décadas de crisis periódicas, de bruscos stop and go – es evitar el descontrol de las variables. Que pagan los más desprotegidos, como siempre se dice, pero también pagó, y muy caro, el país en su conjunto. Entiendo que Kicillof ha hecho un aporte importante en esta etapa, en el sentido del crecimiento la menos satisfactoria de estos doce años, para lo que señalé una y otra vez en el blog como el logro clave de Cristina: no chocar el barco.

Me puso a pensar en esto, y me impulsó a escribir este posteo, un hecho casual: buscando material sobre los delitos cometidos por los grandes bancos, encontré además otro artículo de Miguel Angel Boggiano, Profesor de Behavioral Finance y Master en Finanzas en la Universidad de San Andrés, y gurú profesional de la City. Estaba en la página de esa Universidad.

«Más que nunca, dólar a 20

por Miguel Angel Boggiano05-Oct-2014

«Kicillof está convencido de que el experimento comunista fracasó en Rusia porque no tenían las herramientas de control adecuadas. Y que el gran desarrollo tecnológico de hoy, le dará la posibilidad de controlarlo todo: los precios de cada bien y la justa ganancia de cada actividad económica», afirmó el profesor de la Maestría en Finanzas de San Andrés. Esta nota fue publicada también aquí y aquí.

Con la renuncia de Fábrega como Presidente del Banco Central y su reemplazo por Vanoli, alguien muy cercano a la linea de Kicillof, sólo se vuelve más probable el escenario por el cual el dólar (en todas sus denominaciones) continuará subiendo. ¿Qué podemos esperar? La frase de Vanoli “Las reservas están para usarse” pone en evidencia que las reservas continuarán cayendo. Y una vez más, cuando tenemos cada vez más pesos y cada vez menos dólares, eso se traduce en un precio del dólar más alto.

El camino en el que está insistiendo el gobierno es el del control de precios. En este caso en particular, el control al dólar blue. Argentina, Venezuela y Cuba deben ser de los pocos países en los que es ilegal comprar moneda extranjera. La gran ironía del Siglo XXI es que Rusia y China se han convertido en economías liberales mientras que Argentina y Venezuela pretenden volver a transitar el camino del fracaso comprobado del marxismo justamente en Rusia y China. Ser marxista en el Siglo XXI es como negarse a utilizar el e-mail como medio de comunicación y pretender utilizar sólo cartas. Es sencillamente ridículo y anacrónico.

Kicillof está convencido de que el experimento comunista fracasó en Rusia porque no tenían las herramientas de control adecuadas. Y que el gran desarrollo tecnológico de hoy, le dará la posibilidad a el de controlarlo todo: los precios de cada bien y la justa ganancia de cada actividad económica.

La parte buena de esta manifiesta terquedad es que nos permite predecir con inusitada precisión lo que sucederá en materia económica: menos actividad, más fuga de capitales, menos dólares, más pesos. ¿Qué alternativa debería el gobierno estar investigando? Si efectivamente quiere seguir dilapidando el tiempo en esta batalla pírrica con los fondos buitres, tiene que levantar el cepo cambiario. Ese será su único modo de estabilizar e incluso hacer crecer el nivel de reservas del BCRA.

¿Intervención a los bancos?

¿Qué hay acerca de la idea de aumentar las tasas de interés? Obligar a los bancos a pagar un 23% por depósitos a plazo fijo, es una nueva intervención. Los bancos intentarán manter su rentabilidad y para eso pretenderán subir las tasas que cobran por prestar dinero. Y acá la parte interesante: ¿les permitirán hacer esto? ¿O fijarán el nivel de rentabilidad justo y razonable que tiene que tener un banco?

Esta es una alarma que no tiene que pasar desadvertida. Con discursos del estilo “ustedes ganaron mucho en los últimos 10 años”, el gobierno podría estar ideando un plan para regular, controlar y asfixiar a los bancos. Después de todo esa es su manera de razonar. En este contexto, aun cuando en lo inmediato caiga, la frondosa historia argentina en relación con el dólar nos indica que la mejor decisión ha sido siempre comprar. Esta vez no será la excepción«.

Este artículo, no hace falta decirlo, es sólo uno más de la inmensa cantidad de discursos similares que conforman el «relato» opositor. Me interesa señalar que, además de los intereses económicos y políticos que pueden estar detrás de ellos, reflejan la confianza de sus autores que eso es lo que iba a suceder. Y lo que iba a suceder no es que el dólar llegara a valer $ 20; yo también apostaría fuerte a que sucederá en algún momento del mandato del próximo presidente.

La previsión era la del plano inclinado, el descontrol que obligaría a tomar medidas cada vez más forzadas, radicalizadas o de ajuste, da lo mismo, porque igual fracasarían rápidamente.

Y esa confianza de los agoreros no se basaba en los discursos de militantes apasionados pero un poco ingenuos del oficialismo que confundían a Keynes con Rosa Luxemburgo, ni en las experiencias venezolana o de la Nicaragua del viejo sandinismo. No. Era en la historia económica argentina, la pendiente irresistible por la que empezaban a caer aún los ministros mejores discípulos de los organismos internacionales, como el de la Alianza, José Luis Machinea.

Kicillof, a mi modo de ver, ha conseguido hasta ahora manejar herramientas tradicionales de la ortodoxia – tasas algo más altas que la inflación y la devaluación, tratar de acomodar los aumentos de sueldos a las expectativas oficiales – sin que eso impacte en el nivel de consumo popular, ni significativamente en el de empleo. Si consigue seguirlo haciendo hasta el 10 de diciembre, creo que el nuevo presidente haría bien en confirmarlo.


El sheriff y los bancos

mayo 30, 2015

butch-cassidy-sundance-kid

Olvídense de la FIFA. Si es que pueden: el tema va a estar en los medios internacionales por un tiempo, y la reelección de Blatter contribuirá, manteniendo la indignación europea alta. Y si alguno de los acusados usa la oportunidad que brinda el sistema judicial norteamericano a los «arrepentidos», podemos esperar más revelaciones jugosas.

Pero es un negocio pequeño, o, como dicen los gringos, «chicken feed» (Si insisten, hay algunos chismes interesantes aquí). Para ver estafas realmente grandes, tenemos que mirar a los grandes bancos. En la frase atribuida a Bertolt Brecht  «¿Qué delito es el robo de un banco comparado con el hecho de fundar uno?«.

En posteos anteriores dije que desde una mirada política, los puntos interesantes del caso eran: la formación de un polo de poder económico y «deportivo» internacional al margen de los Estados; y el esfuerzo de los EE.UU. en imponer una especie de normas de conducta globales a partir de su legislación. Y de su poderío.

Eso no es nuevo, por supuesto. Se pueden rastrear los antecedentes a fines de los ´70, con el tema de los derechos humanos en la presidencia de Jimmy Carter, y los acuerdos de Helsinki. Y sus raíces en lo que Kissinger llama la tendencia «wilsoniana» en la política exterior de los EE.UU. Pero es un factor que ningún análisis de la realidad internacional – que es donde vivimos nosotros – puede dejar de lado.

Por eso quise explorar un caso práctico del funcionamiento de esa legalidad en una situación donde las cifras son significativas. Y para no limitarme a progres con indignación moral, busqué este artículo de Miguel Angel Boggiano, Profesor de Behavioral Finance y Master en Finanzas en la Universidad de San Andrés, y conocido gurú de la City (que, como buen gurú, hace pronósticos muy equivocados, pero eso es para otro posteo). Leemos:

«ESTAFAS MULTIMILLONARIAS DE LOS BANCOS

Este año reguladores de los Estados Unidos y Gran Bretaña multaron con un monto record de 5.800 millones de dólares a Citibank, JPMorgan, Barclays, y Royal Bank of Scotland. Estos bancos se han declarado culpables de los cargos de manipular el mercado de monedas, mientras que el suizo UBS se ha declarado culpable de manipular el mercado de tasas de interés. Varias investigaciones en este sentido continúan avanzando y podría haber más sanciones para estos y otros bancos.

¿En qué consistían las estafas? Estas multas son principalmente por dos casos:

Manipulación del mercado de monedas

Las monedas en el mundo cotizan 24 horas, 7 días a la semana y mueven $ 5 trillones por día. Sin embargo, el mercado tiene una pausa dos veces al día en un momento conocido como “the fix”. Empleados de ciertos bancos nucleados en un grupo de chat conocido como “el Cartel” y “la Mafia”, compartían información acerca de lo que harían determinados clientes importantes moviendo las monedas a su favor para obtener una ganancia.

Las compañías globales que hacen negocios en diferentes monedas dependen de los bancos para conseguir algo similar a un precio de “cierre del día”. Los bancos participantes en la estafa, fijaban este precio de manera tal que si un cliente grande tenía que comprar, el precio sería más alto de lo que en realidad era, y si tenía que vender sería más bajo de lo que en realidad era.

Manipulación del mercado de tasas de interés

La gente no se cuestiona demasiado cómo se fijan las tasas de interés. Sin embargo afectan a productos como tarjetas de crédito, cajas de ahorro e hipotecas. Usualmente se piensa que estas tasas están fijadas por competencia.

Pero hay una tasa de relevancia mundial llamada Libor (London Interbank Offered Rate) que es simplemente el promedio de las tasas que los bancos más grandes del mundo pagan por tomar dinero prestado entre ellos.

Esta tasa Libor depende de la honestidad de los bancos. Si no dicen la verdad, la tasa no será precisa y afectará a activos por $350 trillones de dólares en el mundo ¿Por qué habrían los bancos de mentir respecto de esta tasa?

Un motivo es para parecer en mejores condiciones financieras de las que realmente están. Si un banco es seguro, conseguirá que le presten a tasas bajas.

Pero también pueden ganar dinero de manera directa: pueden comprar instrumentos financieros cuyo valor sube si la Libor baja. Entonces lo único que había que hacer era ponerse de acuerdo entre varios bancos para indicar un precio artificialmente bajo de la Libor.

Además de UBS, el mes pasado el Deutsche Bank tuvo que pagar una multa de 2500 millones de dólares por esta manipulación. Entre los chats rescatados entre los empleados que participaban del arreglo uno decía “…trataré de darte un regalo de Navidad atrasado”.

¿Qué consecuencias concretas habrá para los bancos?

Por poner un caso, la multa aplicada al UBS representa un 2% de sus costos anuales o un 15% del total de bonus que repartió entre sus ejecutivos en 2014. Con lo cual, si bien los números impresionan, están lejos de afectar la salud de los bancos.

Con respecto a aceptar la culpabilidad, algo realmente inusual en los bancos, tampoco los afectará demasiado. Si cualquier ciudadano común es encontrado culpable de un crimen de esta naturaleza, muy difícilmente podrá volver a encontrar un trabajo o simplemente terminará preso. Pero los bancos tienen la habilidad de hacer algo que el común de la gente no puede: pedir excepciones por parte de algunos organismos (como la SEC) para continuar realizando determinadas actividades como si nada hubiera pasado. Business as usual.

Además de la manipulación de tasas de interés y de monedas, los bancos han sido sancionados por:

Métodos abusivos para liquidación de bienes inmuebles (crisis sub-prime de 2008) (Bank of America)
Violaciones de sanciones contra países como Sudán, Irán, Irak y Cuba (BNP Paribas)
Lavado de dinero a narcotraficantes de México (HSBC)
Manipulación de precios de energía (Barclays)
Manipulación del precio del oro (Barclays)
Asistencia a la evasión impositiva (Credit Suisse)

Nadie se salva: en los últimos siete años, 20 bancos acumulan multas por 235 mil millones de dólares. Aquí la tabla:

Multas-bancos

Lo habitual es que cuando subo material de un tercero, agrego mis observaciones. Pero en este caso ya las hizo Martín Fierro:

La ley es tela de araña   En mi inorancia lo esplico   Pues la rompe el bicho grande   Y solo enrieda al más chico.


La FIFA y el sheriff global

mayo 30, 2015

sheriff

El escándalo de los sobornos en el negocio del fútbol ocupa los titulares de todo el mundo. Y esta vez esa frase trillada es literalmente cierta. Los detalles son jugosos, lo reconozco. Pero… seamos sinceros: La corrupción en la FIFA no es una novedad para nadie que se molestara en enterarse. Personajes muy mediáticos como Diego Maradona, y otras estrellas del deporte en otros países, lo «bocinearon» en muchas ocasiones.

Es sabido que la FIFA es la expresión institucional de los negocios, y el dinero negro, que se mueven alrededor de contratos de T.V. y, en una escala más parroquial, de los pases de jugadores. Y al no estar vinculados a ninguna identidad política en particular, no despertaron la indignación de los «honestistas».

Puede parecer extraño, o no, que ese poder económico – que controlaba un deporte espectáculo que apasiona a miles de millones de seres humanos – haya crecido sin controles, ni desafios serios hasta ahora, por parte de los Estados nacionales. Más allá de las dotes personales de João Havelange y de Julio Grondona – cuyo legado Sepp Blatter lucha por defender – esto tiene que ver con una característica poco estudiada del mundo del último medio siglo. Me siento orgulloso que este humilde blog (y el amigo Martín Clavell en Facebook) haya sido el primer medio entre nosotros que enfocó el aspecto geopolítico de este escándalo.

Ahora, el punto clave de todo esto, y que tiene consecuencias que van mucho más allá del fútbol, es el rol que asumió el gobierno de los Estados Unidos en esto. Punto que, hasta ahora, se ha discutido poco. Entre nosotros, lo apuntó Nando Bonatto en su blog, y nuestro comentarista frecuente «Víctor Lustig» mencionó en ese posteo la Foreign Corrupt Practices Act, que es la base de este accionar. Yo les resumí y ordené este artículo de la BBC – un poco confuso pero informativo (aunque no conteste la pregunta que lo encabeza). Mis observaciones al final.

«¿Por qué de repente decide EE.UU. hacer de árbitro y juez de la corrupción de fútbol mundial?

Los arrestos de siete altos funcionarios de la FIFA este miércoles en Zúrich fueron realizados por la policía suiza y atendiendo una petición del Departamento de Justicia de EE.UU., que espera que sean extraditados y enfrenten cargos en su territorio.
.
Más que una intromisión policial estadounidense en Suiza lo que hay, se afirma, es una situación de colaboración entre dos países para lograr el mismo objetivo: perseguir la corrupción en la FIFA. Y al igual que en EE.UU., la justicia suiza lleva también a cabo su propia investigación por corrupción contra el organismo, concentrada en el proceso en que fueron otorgadas a Rusia y Qatar los mundiales de 2018 y 2022. Todavía no está confirmado que Suiza extraditará a quienes detuvo este miércoles en Zúrich.

Por su parte, EE.UU. está siguiendo sus normas de persecución del crimen internacional. La Ley de Prácticas de Corrupción en el Extranjero (FCPA, por sus siglas en inglés) aprobada en 1977, hace ilegal que las compañías y sus supervisores influyan sobre cualquier persona a través del pago de recompensas.

La FCPA legisla entonces sobre cualquier individuo que tenga algún grado de conexión con EE.UU. y se involucre en prácticas de corrupción en el exterior. Se puede aplicar a empresas estadounidenses en países extranjeros tanto como a extranjeras que operen en territorio de EE.UU.

Con el fin de procesar los casos que involucran a ciudadanos extranjeros, las autoridades estadounidenses sólo necesitan demostrar una conexión con EE.UU.: Desde una reunión en territorio estadounidense hasta un correo electrónico que haya pasado por sus servidores constituyen un vínculo de jurisdicción y basta para que EE.UU. pueda llegar a ciudadanos extranjeros sin violar ninguna ley (propia).

Según las autoridades norteamericanas, los supuestos delitos se concertaron en territorio estadounidense y usando los sistemas financieros del país.

«Los acusados y sus cómplices diseñaron sus esquemas de conspiración en reuniones que tuvieron lugar aquí en Estados Unidos, usaron los bancos y los sistemas de transferencias estadounidenses para distribuir sus pagos de sobornos», dijo Loretta Lynch, fiscal general de EE.UU. en una conferencia de prensa ese mismo día en Nueva York. «Tomaron su esquema de ganancias en gran parte de los esfuerzos de promoción del creciente mercado de fútbol estadounidense».

«Nuestra investigación reveló que lo que debería haber sido una expresión del deporte internacional, fue usado como vehículo dentro de un esquema más amplio para forrarles los bolsillos a los ejecutivos con sobornos de cerca de US$ 110 millones, casi una tercera parte del costo legítimo de los derechos a la torneos involucrados», dijo Lynch.

Por su parte, el director del FBI James Comey explicó ante la prensa la posición de las autoridades estadounidenses. «Quien toque nuestras costas con su empresa corrupta, ya sea a través de reuniones o mediante el uso de nuestro sistema financiero, será acusado de corrupción «.

Corresponde decir que también hay investigaciones en curso en su propio país:

«Los cargos que llevaron a las detenciones son por el «pago sistemático de sobornos y comisiones ilegales» de parte de ejecutivos para aumentar sus posibilidades de ganar contratos por los derechos deportivos de los torneos.

El procedimiento más notorio en EE.UU., fue el registro de la sede de la Concacaf (Confederación de Fútbol de Norte, Centroamérica y el Caribe) en Miami Beach. Dos de las personas procesadas son Jeffrey Webb y Jack Warner, el actual director y el ex director de la Concacaf respectivamente.

Varios cargos están relacionados con los derechos de comercialización y de televisión de las eliminitorias al Mundial de Fútbol de la Concacaf, así como de la Copa de Oro y la Liga de Campeones de la misma región. La Copa América, edición especial centenaria, que se jugará en EE.UU. y por primera vez fuera de América del Sur en 2016, fue también mencionada por la fiscal Lynch como uno de los elementos dentro de la investigación.

En el comunicado que emitió el Departamento de Justicia el miércoles dice «Los individuos procesados enfrentan penas máximas de cárcel de 20 años por la conspiración de crimen organizado, fraude electrónico, lavado de dinero y obstrucción de la justicia”.

Y agrega que el uruguayo Eugenio Figueredo, actual vicepresidente de la FIFA, podría enfrentar además una pena máxima de prisión de 10 años por el cargo de fraude de naturalización y se arriesga a que le sea revocada su ciudadanía estadounidense«.  (nota completa aquí)

Como sea, me resulta evidente. como a los amigos mencionados más arriba, que el aspecto más significativo de esta investigación es que la justicia penal norteamericana está extendiendo su jurisdicción, sentando con en este caso un precedente muy notorio.

Es cierto que desde el punto de vista jurídico, nada cambia. Los jueces de otras naciones pueden rechazar los cargos, y negarse a extraditar a los responsables. Seguramente unos cuantos lo harán. Pero los gobiernos de los países democráticos pagarán el costo político de aparecer protegiendo a delincuentes comunes. Y los democráticos y los que no lo son, sufrirán las presiones que el gobierno norteamericano decida imponer. En los casos que le convenga hacerlo, por supuesto.

Este asunto, como dije, tiene entonces consecuencias que van mucho, mucho más allá del fútbol y la T.V. Creo que puede verse como un paso puntual en el proceso de imponer una legalidad internacional, administrada por los países poderosos. Casi puede decirse que, en el futuro, a los dirigentes políticos y sociales les convendrá ser honestos o poderosos. O ambas cosas, claro.

detained_fifa_excutives


Música para el fin de semana – John Newman

mayo 29, 2015

El video está muy bien filmado, y Tarantino hizo que esa estética vuelva a ser cool. Esta música no es mi plato favorito, pero el tipo canta muy bien. John Newman, Love me again. Para los jóvenes y los que tienen gustos musicales jóvenes.


Brasil y las políticas antiinflacionarias: Teléfono para presidenciables argentinos

mayo 29, 2015

dilma inquietaEn los últimos dos años hemos leído en los medios muchas malas noticias sobre la economía brasileña. No es el único país que sufre dificultades, por cierto. Eso sí, hay un desarrollo que me parece tiene un mensaje importante para nuestra clase política; lo mencioné hace hace tres meses en La lección de Brasil. Resumiendo mucho, decía:

Dilma Rousseff a pocas semanas de ganar las elecciones eligió a figuras pro-mercados para conformar su nuevo Gabinete.

Esa politica que decidió, lo que pedía el mercado, no está funcionando«.

Acepto que esa conclusión puede ser discutida: Que daba un tiempo muy corto para que las medidas de ajuste dieran resultado. O que las raíces de los problemas brasileños eran tan profundas que las mejores políticas no alcanzaban para solucionarlos (No tengo que inventar nada: esos argumentos han sido usados aquí por la ortodoxia una y otra vez).

El caso es que en estos días las malas noticias se han intensificado y agravado. Tomando un poco al azar los ejemplos: Brasil, peor: entró en recesión y desempleo alcanzó su mayor nivel en casi cuatro años. Otra: Economistas prevén mayor inflación y contracción del PBI en Brasil. Eligiendo el más lúgubre, que proviene del vocero más establecido de la ortodoxia financiera, el Financial Times Brazil economy to contract nearly one-quarter this year in dollar terms (La economía brasileña se reducirá, en dólares, una cuarta parte en este año).

Quiero sugerir que tal vez es cierto que no corresponde acusar a este gabinete «ortodoxo» del agravamiento. Que la clave de esta situación se origina en políticas aplicadas consistentemente por los gobiernos brasileños del último cuarto de siglo, y que fueron aplaudidas como exitosas: La atracción a los capitales extranjeros, la lucha contra la inflación.

Antes que empiecen a gritar – o peor, a darme la razón – me apuro a decir que lo primero puede ser muy conveniente… si se controla ese flujo, limitándolo a inversiones que produzcan divisas y que no puedan «fugarse» rápidamente. Lo segundo es necesario… si se evalúan cuidadosamente las consecuencias.

El problema es que cualquier política antiinflacionaria, aún si no se lleva a cabo con un sesgo antipopular o por quienes creen en la religión del ajuste y la “confianza de los inversores”, tiene costos. Altos.

Pongo énfasis en esto por un hecho casual. Eliana Cruz, graduada en economía, está haciendo su tesis. Se interesó en un posteo mío sobre políticas antiinflacionarias de febrero de 2011, y me pidió bibliografía. No estoy en condiciones de preparársela (se lo recuerdo aquí a quien transmití el pedido, o a algún otro economista profesional), pero me ayudó a tener presente un artículo (de otros) que subí al blog hace cuatro años. Y que anticipaba, con asombrosa exactitud, los problemas que iban a caer sobre Brasil.

Se los resumo aquí, casi sin cambios. Sólo tuve que revisar algunos tiempos de verbo:

«La historia económica reciente de Brasil tiene paralelos con la nuestra, en una versión más “prudente”. Fernando Henrique Cardoso, a partir del Plan Real en 1994, lleva adelante la modernización de la economía brasileña, en clave globalizadora, que Menem impulsó en Argentina. Sin llegar al grado de desindustrialización que sufrimos aquí.

Y las gestiones de Lula y de Dilma han estado asociadas con las políticas sociales que en Argentina se despliegan en las gestiones Kirchner. La diferencia es que ellos aplicaron, en general, políticas económicas más ortodoxas y prudentes, que – después de un tiempo – merecieron el aplauso de los mercados internacionales. Sobre todo, mantuvieron un control exitoso de la inflación.

Lo interesante de este artículo que les traduzco es que los Sres. Paul Marshall, CIO de Marshall Wace y co-gerente del Eureka Fund, y su co-autor, Amit Rajpal, gerente de portfolios de MW Global Financials Funds (no exactamente intelectuales progres) anticipaban que las políticas antiinflacionarias que aplicaba Brasil podían llevarlo a una crisis grave. Léanlo, porque además es una muy buena descripción de los problemas que trae la abundancia de capital, y, sobre todo, el enamorarse de políticas que han funcionado.

Brasil puede estar yendo hacia una crisis “subprime

por Paul Marshall  – 21 de febrero 2011

Brasil ha estado en una borrachera de crédito – en los últimos cinco años el crecimiento del crédito ha sido de 2,4 veces el Producto Bruto Interno. Esto se compara con 2, 1.6 y 1.2 veces para Rusia, India y China, respectivamente.

Normalmente esto no sería un problema. Viene de un nivel bajo de “apalancamiento”, y la proporción de los préstamos al PBI es sólo del 46 %, lo que se compara con la deuda del sector privado en los EE.UU.: el 165 % del PBI.

El problema radica en la carga que esta deuda está imponiendo a los prestatarios. A pesar de la caída de la inflación a una tasa razonable de 6 % anual, los bancos brasileños están cargando una tasa de interés activa promedio de aproximadamente el 25 % y, en caso de créditos al consumo, las tasas están muy por encima del 30 % (como en Argentina, fuera de los créditos subsidiados). Esto significa que la mayoría de los prestatarios de Brasil están pagando un interés “real” de alrededor de 20-25 % frente a una norma de 1 a 3 % en la mayoría de países… Los préstamos en Brasil son punitivamente caros.

Para los consumidores en particular, las consecuencias son muy graves, pues la carga del servicio de la deuda se ha elevado al 24 % de la renta disponible y se espera que siga aumentando, a medida que las tasas crezcan. Nuestra estimación es que la carga llegará a la altura de un exorbitante 30 % en 2012. Para ponerlo en contexto, los consumidores de EE.UU. “explotaron” cuando la carga del servicio de la deuda llegó al 14 % (hoy (año 2011) es aproximadamente del 12 %). En otras palabras, el consumidor brasileño tiene el doble de carga de deuda desde el punto de vista de flujo de efectivo en relación con un consumidor de EE.UU., las que siguen siendo consideradas como demasiado apalancadas.

La situación en Brasil es preocupantemente similar a la crisis de las hipotecas de alto riesgo en los EE.UU. Una gran cantidad de crédito está siendo empujado por los bancos a tasas elevadas a los consumidores que, inevitablemente, no serán capaces de pagar esa deuda.

………………………………………………………………………………………………………………

Desde el punto de vista macro, una baja tasa de ahorro y una moneda sobrevaluada están poniendo presión sobre las tasas de crecimiento y en la posición competitiva de la economía. Por eso, Brasil estimula el crédito, para sostener tasas de crecimiento en línea con sus pares BRIC. Pero la realidad es que países como China y la India han tenido más éxito en lograr altas tasas de crecimiento, manteniendo altas tasas de ahorro y más competitivas a las monedas. El problema para Brasil es que el país necesita reequilibrarse hacia mayores tasas de ahorro e inversión.

La historia de Brasil está llena de accidentes relacionados con la debilidad en las cuentas externas, la elevada inflación y las devaluaciones de la moneda. En fecha tan reciente como la década de 1990, Brasil se enfrentó a un conjunto similar de problemas, lo que provocó una caída del 65 % en dólares de EE.UU. de sus mercados bursátiles entre finales de 1997 y finales de 2002.

La economía de Brasil ha sido muy fortalecida en la última década, y el país se ha visto recompensado por los mercados de bonos. Sin embargo, Brasil necesitará habilidad política para manejar su burbuja de crédito actual, sin perder el control. Cualquier desaceleración de la economía y el aumento correspondiente en las tasas de desempleo podrían crear una espiral de iliquidez al extraerse el crédito del sistema.

Los mercados financieros brasileños han sido grandes beneficiarios de la baja inflación mundial, pero por desgracia para el Brasil, la tasa de interés mundial se eleva a causa de las presiones inflacionarias generalizadas. Es el momento equivocado para una economía que puede haber estado demasiado entusiasmada con la desinflación«.


Scioli Presi, Randazzo gobernador? Naaa…

mayo 28, 2015

boletasQuiero salirme de una interna claustrofóbica, pero me vuelven a meter…

Leo recién en Ámbito a Ignacio Zuleta «Queda ahora por decidir si, al final, el peronismo irá a las primarias del 9 de agosto con Scioli y Florencio Randazzo o si precipitará un regreso a la tradición peronista clásica: una lista única de candidatos.

Esa decisión la tomará el peronismo horas antes del 20 de junio, fecha cuando vence la inscripción de las candidaturas y depende de lo único que motiva estos rumbos: cuál de los candidatos tiene la mejor chance de ganar la elección.

En esa mesa chica no hay ningún escenario que diga que ese candidato no es Scioli. La idea de ponerlo a la cabeza de una lista única se refuerza con otro criterio que discutió la mesa chica en Olivos en las últimas horas: ¿cuál es la ventaja de llevar a Scioli y a Randazzo a primarias cuando el riesgo es que el titular del día siguiente diga que, aun sumando el peronismo la mayoría de votos, el candidato individualmente más votado puede ser Mauricio Macri? El efecto de ese escenario en un sistema político estragado por el marketing es un pasivo que le costará al peronismo remontar hacia el 25 de octubre«.

I. Z. tiene mucha experiencia y es serio, para ser un periodista (=no se le notan demasiado las operaciones). Y el asunto lo toma también Pablo Ibáñez, que habla con toda la segunda línea de dirigentes del PJ Con tesis de lista única, se agita primaria K.

Debo decir que no tengo motivos para pensar que esto lo considera seriamente la «mesa chica» (=CFK). Pero he escuchado en otros sitios el argumento «el riesgo es que el titular del día siguiente«. Y me parece una insigna pavada. El titular del día siguiente lo decide el secretario de redacción del medio. Que puede elegir «Denuncian que Flor K tenía una cuenta en Bahamas en común con Julio Grondona«. Total…

Mi impresión es que el tema es fogoneado por intendentes que prefieren apostar a ganador.

De cualquier modo, me siento impulsado a dejar sentado en el blog que estoy en contra. Una elección interna, con alternativas reales – dentro de un proyecto de poder común – creo que es lo mejor para la maduración del peronismo. Paso necesario para la maduración de la política argentina.

Además, una lista única convierte a las primarias en un trámite aburrido y vacío de significado, excepto para los candidatos locales y la minoría de activistas. Debemos mirar el ejemplo claro y muy reciente – hay muchos más – de la oposición en el Chaco: «Juntos somos menos«.


El próximo default… ¿Ucrania!

mayo 28, 2015

ucrania

El problema se ha venido cocinando por un largo tiempo. Y su origen es la estolidez – en mi barrio tienen otra palabra – de la Unión Europea de los banqueros, que pretende manejar el problema geopolítico de la pretendida integración del ex espacio soviético y sus relaciones con Rusia, con las mismas reglas que aplica a España, Grecia e Irlanda. Y, en última instancia, la imprevisión de los EE.UU., que quiere reemplazar un nuevo proyecto global – sabe que el actual está obsoleto, pero sus lobbies internos prefieren seguir aprovechándolo – simplemente con poder económico y militar.

Como sea. La locura de imponer a un país en medio de una guerra civil las normas del Fondo Monetario Internacional ha sido señalada abiertamente en los medios internacionales. Algo se mencionó en este blog. Igual, no voy a extenderme sobre eso. Unos minutos en Google le darán todo el material necesario al que se interese.

Lo que me interesa avisar aquí – porque hasta ahora los medios locales son muy discretos – es la posible inminencia de una interrupción de pagos de Ucrania. Los alemanes han empezado a barruntarlo. Es un dato importante para un país en «default técnico», Argentina.

Ayer el Financial Times – los ingleses siempre están alertas en estas cuestiones – avisaron que el gobierno ucraniano ha asumido formalmente el poder de interrumpir los pagos de la deuda externa. (Ukraine takes ‘odious’ path to default) Supongo que Rodríguez Saá sonríe con nostalgia desde San Luis.

Más significativo todavía son los términos «El gobierno de Ucrania declara que tiene el derecho de no devolver los préstamos asumidos por un régimen cleptocrático» (Se refiere al gobierno pro ruso de Yanukovich. El hecho que el actual sumó sus propios cleptócratas, y conserva algunos de los viejos, no forma parte del argumento legal).

El punto es que esta es la doctrina de la «deuda odiosa«. Es decir, deuda que se considera ilegítima «porque se contrajo y gastó contra los intereses de la población y sin su consentimiento«.

Es la doctrina amada entre nosotros por los fans de la lucha de Alejandro Olmos y del fallo del juez Ballesteros. Es una noble doctrina, pero, siempre traté de hacer notar, como todo el tema de la «deuda externa», en realidad depende de las relaciones de poder. Cuando Alfonsín insinuó avanzar en esa dirección en 1983/84 con las deudas contraídas por el régimen militar, fue desalentado… por la presión yanqui y por el desinterés de los otros deudores latinoamericanos.

Es que es una doctrina potencialmente muy peligrosa para el sistema financiero internacional (antiguamente, «la usura»). Ni siquiera Mandela en Sudáfrica se animó a plantearla abiertamente. Tampoco Kirchner, cuando renegoció la deuda argentina. Hasta donde yo sé, el único país que tuvo un éxito parcial con un planteo parecido – asesorado por argentinos, entre ellos mi difunto amigo Alfredo Carella – fue Ecuador.

Pero ahora la presión de los banqueros y de los organismos internacionales se ejercerá sobre un país donde los objetivos estratégicos de «Occidente» y los de la Federación Rusa se enfrentan, a través de terceros, como es su larga tradición, en combate. Me inclino a pensar que en este caso el imperativo de seguridad del Estado norteamericano prevalecerá sobre la codicia automática de los bancos.


Geopolítica y la FIFA

mayo 27, 2015

fifa

Este posteo y el anterior los subo juntos para no fastidiar con demasiados avisos a los amables suscriptores del blog (A los que se fijan en otras blogrolls, les aviso que Google tarda entre 10 y 15 horas para informar de lo nuevo en un blog de WordPress). Pero el título no se refiere a ese anterior. El escándalo de los sobornos en la FIFA echa luz sobre un aspecto interesante de la geopolítica moderna. El crecimiento de una estructura de poder económico internacional, basada en el negocio del espectáculo, es un fenómeno que hicieron posible la T.V. y la existencia de numerosos países jurídicamente independientes, con muy distinto poder, pero que cada uno de ellos tiene un voto en los organismos internacionales.

Y que la apropiación personal de los beneficios sea ahora perseguida criminalmente «La fiscal general de Estados Unidos, Loretta Lynch, denunció que «desde 1991, la Concacaf (Confederación de Norte, Centroamericana y el Caribe) y la Conmebol (Confederación Sudamericana de Fútbol) usaron sus posiciones para solicitar sobornos a cambio de derechos de transmisión por televisión y de marketing, y así una y otra vez, año tras año, torneo tras torneo». «Era la Copa del Mundo del fraude y hoy les hemos sacado tarjeta roja», dijo Richard Weber, director del departamento de investigación del IRS, la agencia tributaria norteamericana«, también es un dato geopolítico.

En el mundo actual, sólo un Estado, los EE.UU., está en condiciones de ejercer esta «función policial» dentro del territorio de la Unión Europea. Atención, también habla de la vulnerabilidad de este armado: El sistema financiero internacional no está menos corrupto, pero distribuye sus beneficios – en forma desigual, claro – entre varios millones de personas en todo el planeta, mientras que los de la FIFA alcanzan probablemente a no más cien.

De todos modos, el asunto está en marcha. Recién llega la denuncia que acusa a don Julio Grondona de haber recibido una coima de 3 millones de dólares. Este humilde blog no puede ser un portal de noticias. Recomiendo seguir a Página 12 y La Nación (que ya enlacé arriba) que tienen menos para disimular. Para los que dominan el inglés, la CNN está jugosa. Y no pierdan de vista a Maradona, que es bocón.

Por ahora, les acerco una especulación (también geopolítica) de mi amigo Martín Clavell, que la subió a su página de Facebook. Especulen:

«La FIFA parece ser un nido de culebras. La justicia estadounidense inicia acciones legales contra algunos de los directivos actuales, y detiene a varios, muchos de ellos latinoamericanos.

Este viernes hay elecciones: habia 4 candidatos y 2 se bajaron bendiciendo al principe jordano Ali Bin al Hussein, tataranieto del Hussein que arreglo con los britanicos que los arabes se levanten contra el imperio otomano (para pasar a ser prácticamente colonia inglesa después). El otro contendiente en pie es Blatter. Cito a Cristina «yo no creo en las casualidades». ¿Habrá una manito para el príncipe?

Lo que me descolocó fue ayer recibir el comunicado de la Confederacion Sindical Internacional apoyando al príncipe Alí, porque va a defender los derechos de los trabajadores de Qatar que hoy son superexplotados en las construcciones de la infraestructura para el mundial de Qatar. Por ahi se me escapó y la monarquía jordana es una defensora de los derechos de los trabajadores. Pero no suele ser el caso en otras monarquías adyacentes … Otro dato no menor es que el Diego banca al principe. Si lo bancan los sindicatos y el diego…

… El otro dato es que lo primero que se pone en cuestión es si se van a hacer los mundiales en Rusia y Qatar. Si le boicotean el mundial a Putin se va a ofender«.


Geopolítica en Rosario

mayo 27, 2015

Invitación Curso Introducción a la Geopolítica

No voy a estar en la ciudad del Negro Fontanarrosa en estos días. Pero si algunos de los lectores del blog lo están, les transmito la invitación.

La geopolítica es una disciplina fascinante, y necesaria para gobernantes. Pero mucho de su material está desactualizado. Y muchos de los que exponen sobre ella, más todavía. Por cierto, eso no se aplica a Julio Burdman, así que recomiendo la asistencia.


A %d blogueros les gusta esto: