Lecciones chilenas

agosto 31, 2011

No, no me voy a referir al tema de la educación secundaria y superior en Chile. Está mucho en los medios. Sobre eso sólo menciono que el problema viene de mucho antes de Piñera; fue una de las materias que le quedaron pendientes a la Concertación. Para los que les interesa, esta nota da algunas claves del porqué alumnos chilenos emigran a Argentina.

Tampoco voy a hablar de las tensiones sociales que sufre. Mi amigo Manuel Barge ha escrito bastante y con agudeza sobre el tema, por ejemplo, aquí. Son aspectos muy importantes de su realidad, pero hay que tomar en cuenta que para los economistas, para los grandes empresarios, y para una parte no muy pequeña de nuestra sociedad, la imagen de Chile está sobre todo asociada a la de su «modelo», a la de un país serio que ha hecho consistentemente los «deberes» necesarios.

Me puse a pensar en el asunto al leer un informe económico que ayer distribuyó Reuters, y quiero compartir algunas dudas que me provocó. Copio: «Producción industria Chile con fuerte desaceleración – La producción industrial en Chile registró una fuerte desaceleración en julio, lo que se reflejaría en un bajo dinamismo de la actividad económica durante ese mes, que refuerza la posibilidad de que se mantenga estable la tasa clave de interés.

En un informe difundido el martes, el gubernamental Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dijo que la producción industrial de julio anotó una expansión interanual del 0,7 por ciento, muy por debajo de lo esperado por el mercado que apuntaba a un alza del 4,0 por ciento según un sondeo de Reuters.

La variación desestacionalizada mensual registró una caída del 0,4 por ciento.

«Se observa que más de la mitad de las divisiones que componen el índice (de producción industrial) aportaron en menor magnitud que el mes anterior al crecimiento fabril, lo que reflejaría un menor dinamismo del sector», dijo el INE.»

El amigo Otto Rock, siempre alerta, agrega este cuadro de los aumentos mensuales de la producción industrial de Junio ´09 a ahora (muestra como el gran terremoto afectó solamente las cifras de un mes. Por eso, el doceavo mes siguiente muestra también una única suba).

¿Por qué son tan pobres las cifras chilenas? Están favorecidos por el «viento de cola», el aumento del precio de las materias primas, aún más que nosotros. La pobreza y la desigualdad social no son obstáculos para el crecimiento si las políticas económicas son las correctas, o pregúntenle a los chinos. Es cierto que el F.M.I. había anunciado que la economía chilena aumentaría un 6,5 % este año, y alguna gente mala ha empezado a decir que los del Fondo son mufa, pero esa no puede ser la explicación.

Ojo: Este planteo no es una chicana, ni un argumento para decir que nuestro «modelo» es maravilloso. Como Uds. saben, creo que es un error aferrarse a certezas que no existen en este universo, y lamenté el poco debate en la blogosfera económica. Claro, hay excepciones: hace poco repasé este post de Economista Serial Crónico, donde hubo una discusión con 86 comentarios!, muchos de buen nivel técnico. Pero encontré esa convicción a que me referí antes, que Chile estaba haciendo las políticas correctas. Como dirían los yanquis «If you´re so smart, why ain´t you rich?«. Si las medidas son acertadas, por qué no se reflejan en un crecimiento mayor?

No tengo una respuesta técnica satisfactoria, y mi impresión es que los economistas – aún los que defienden el modelo vigente en Argentina – tampoco tienen una fundamentación teórica sólida (Mis amigos en la política práctica dirán ¿y a quién le importa la teoría? Créanme, importa estar preparado, en lo posible, para las sorpresas que siempre da la realidad). Pero me inclino a pensar – tomando en cuenta también el caso brasileño – que en esta etapa la defensa del mercado interno, del consumo y del nivel de empleo – los tres muy vinculados entre sí – cumplen un rol que las teorías económicas vigentes – ortodoxas o neokeynesianas – no asumen en toda su importancia.


Otro aviso parroquial

agosto 31, 2011

(cliquear encima para ampliar)

O, como le gusta insistir al amigo AyJ (victorlustig) «El plan, el plan…«


Libia y su petróleo, desde Rusia

agosto 31, 2011

(Tal vez estoy dando demasiado espacio en el blog al tema Libia. Es que creo que lo que pasó allí es un buen caso estudio de los factores que juegan en los conflictos del siglo XXI: recursos naturales, derechos humanos, aislamiento diplomático, manipulación de la opinión pública. Y en lo tecnológico, la «guerra asimétrica» desde el control del espacio aéreo y la información satelital.

También, claro, es una demostración de algo tan viejo como el Evangelio «Todo reino dividido contra sí mismo, es asolado; y una casa dividida contra sí misma, cae» (Lucas 11:14-28). De cualquier modo, y mientras me decido a intentar mi propio resumen de las lecciones de este conflicto, les acerco una nota de opinión que apareció en RIA Novosti. Allí, un ruso analiza las consecuencias para su país. Un realismo eslavo, que deberíamos imitar nosotros)

«Parece que la consigna “Alá, Muamar, Libia”, que hace 41 años enarboló el coronel Gadafi, líder de Jamahiriya, quedó sin “Muamar”.

Y mientras los rebeldes, con apoyo de la aviación de la OTAN, consolidan sus posiciones en Trípoli, el resto del mundo ya se está haciendo la pregunta clave después de cualquier revolución: ¿qué pasará ahora? O sea, ¿quién se quedará con todo? ¿Y con qué se quedará Rusia? Si se toma en consideración que el 95% de las exportaciones de Libia antes de estallar la guerra civil eran petróleo y gas, se entiende perfectamente de qué se trata.

El “modelo libio” y la postura rusa

También se entiende que la “herencia petrolera” de Libia no se repartirá en partes iguales. La mayor parte pertenecerá a los que votaron a favor de la resolución 1973 del Consejo de Seguridad de la ONU sobre la “protección de la población civil” y la “aplicación de la zona de exclusión aérea”. Nadie lo formulará así directamente pero todos recuerdan quien participó en la operación y quien no.

De modo que Moscú, que se abstuvo en la votación de la mentada resolución, no será para las autoridades rebeldes un socio tan evidente como la OTAN. Mientras tanto, Rusia tiene mucho que perder si la “engañan” en Libia igual que le “engañaron” en Iraq. La fórmula utilizada es asombrosamente parecida.

Las cuentas son sencillas. En abril de 2008 Rusia condonó la deuda libia  de 4,5 mil millones de dólares, pero a cambio obtuvo contratos millonarios. El más importante de ellos corresponde a un contrato por un monto de 2,2 mil millones de dólares para la construcción de una vía férrea de 550 kilómetros de largo que unirá Sirte con el puerto de Bengasi.

Anteriormente, las empresas rusas Tatneft y Gazprom entraron en el mercado libio ganando concursos para explorar yacimientos en las cuencas de Ghadamés y Sirte. Además, Gazprom tenía acordado la constitución en Libia de una empresa conjunta de “ciclo completo”: desde la exploración geológica hasta la extracción, transporte y refinación del crudo. Las perspectivas eran grandiosas.

En enero de 2010 Rusia firmó con Libia otro acuerdo, sobre los suministros de armas, por un costo de 1,3 mil millones de euros. El acuerdo comprendía la compra de los sistemas de misiles antiaéreos rusos C-300PMU2 Favorit, decenas de tanques T-90C y unos 20 aviones de combate.

Ahora la realización de estos acuerdos queda en suspenso ya que la particularidad de la política libia consistía en que todo estaba controlado por una sola persona – Muamar Gadafi. Cuando abandone el escenario político nadie podrá garantizar el cumplimiento de estos contratos. Resulta que la deuda fue condonada a  cambio de nada.

Las consecuencias políticas de la postura rusa

La postura de Rusia, que se abstuvo en la votación, lo quisiera o no, ayudó a la OTAN a modernizar y perfeccionar los métodos de guerra aplicados en los bombardeos de Serbia en 1999 y diseñar el “esquema libio” para aplicarlo en otras situaciones.
Porque en la realidad, la OTAN en seguida interpretó la resolución 1973, con sus contenidos imprecisos, como un permiso para iniciar la operación militar. Sin el veto de Rusia y China (que siempre tiene sus propias razones) significó la aprobación de la intromisión militar.

El incidente se convirtió en un precedente muy peligroso. La ONU aprueba una resolución política, aparentemente muy moderada, pero con tantas “hendiduras” que la OTAN tuvo la posibilidad de pasar por ellas a sus planes militares.

Si Moscú se hubiera dado cuenta de ello antes de votar, seguramente habría actuado de otra manera. Quizás hubiera recurrido a su derecho de veto o tal vez hubiera votado a favor. Esta última opción habría sido, seguramente, la más beneficiosa. Pero ya son conjeturas, lo hecho, hecho está.

Ahora Rusia, aunque tarde, se dio cuenta de su error. Lo demuestra una frase que dejó escapar el embajador ruso ante la ONU, Vitali Churkin, en una entrevista.

Hablando de la aplicación del “modelo libio” en Siria, que están preparando activamente los miembros de la coalición antilibia, dijo: “Todavía estamos bajo la sombra de los acontecimientos en Libia, donde la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU (se trata precisamente de la resolución 1973 sobre la protección de población civil y zona de exclusión aérea) fue interpretada con mucha frivolidad, y no podemos dejar de tenerlo en cuenta cuando pensamos en lo que puede y lo que no puede hacer el Consejo de Seguridad en Siria”.

Es decir, el Kremlin no tenía una estrategia definida para Libia, o la tenía pero decidió quedarse al margen de los acontecimientos. En cualquier caso, Moscú salió perdiendo. Si lo mismo pasa con Siria, Rusia se quedará casi sin amigos en el Oriente Próximo.

¿Quién se quedará con la herencia libia?

Para el día de hoy unos 30 países han reconocido ya el Consejo Nacional de Transición de Libia. Rusia no está entre ellos, son casi todos los estados miembros de la OTAN y las monarquías petroleras árabes.
Francia, Italia y Alemania, además de reconocer las nuevas autoridades libias, ya están negociando con ellas. Los representantes de las fuerzas opositoras del país norafricano confirmaron que seguirán cumpliendo las condiciones de los contratos de petróleo y gas que habían sido firmados durante el gobierno de Gadafi.

El gigante energético italiano ENI ya está trabajando en cooperación con el Consejo   y está trabajando en los yacimientos de la parte oriental del país.
Roma, París y Berlín siempre han sido socios importantísimos de Libia: 37,65% de las exportaciones libias correspondían a Italia, 10,1% a Alemania y 8,5% a Francia. Seguramente seguirán siéndolo después de derrocado Gadafi. Antes de la guerra, Libia producía unos 1,7 millones de barriles de crudo al día y planeaba aumentar la producción hasta los 3 millones de barriles para el año 2012 o 2014.

Los británicos también intentan unirse al proceso. Lord Trefgarne, actual presidente del Consejo Empresarial Libio-británico, anunció que espera encabezar una delegación de los empresarios británicos para visitar Libia ya “a finales de septiembre o principios de octubre”.
Para ello British Petroleum, a juzgar por la publicación del diario The Independent, contrató al ex agente del MI6 británico, experto arabista Marc Allen, como asesor para las relaciones con Libia.

Mike Pullen, analista de la consultoría internacional DLA Piper (una de las diez más grandes del mundo) y, por cierto, el ex asesor del régimen de Gadafi, está seguro de que la oposición colaborará con mucho gusto con las empresas británicas porque sus líderes aprecian la ayuda que Gran Bretaña brindó para derrocar el régimen de Gadafi.

China se mantiene aparte en la “saga revolucionaria” de Libia. En el país norafricano residen y trabajan más de 30 mil chinos. No se marcharon de allí a pesar de los bombardeos. Además, Pekín tiene sus contratos millonarios con Libia para extracción y manipulación de hidrocarburos». (Aquí, mi información difiere de la del amigo en Novosti. China evacuó a sus connacionales en las primeras semanas del conflicto. Pero no creo que haya renunciado a sus intereses, que en África son importantes).

ACTUALIZACIÓN: Noticia de hoy, en RIA Novosti: «Moscú confirma su participación en la conferencia internacional de “amigos de Libia” en París. Rusia participará en la conferencia internacional de “amigos de Libia” que se va a inaugurar el próximo jueves en París, comunicó hoy el comisionado del Kremlin para la cooperación con los países de África, Mijail Marguélov.

Al foro parisino, cuyo objetivo es debatir los pasos prioritarios para el arreglo en la era post Gadafi, asistirán unas 60 delegaciones extranjeras, según las previsiones de la cancillería gala. El mandatario francés Nicolas Sarkozy y el premier británico David Cameron serán copresidentes de la conferencia.

El portavoz de la cancillería rusa, Alexandr Lukashévich, había resaltado la semana pasada que en el proceso del arreglo en Libia debe tener protagonismo la ONU, no “cuasi estructuras” como el llamado “grupo de amigos”. Entretanto, su homólogo francés, Bernard Valero, recordó ayer que a la conferencia están invitadas China, India, Brasil y Rusia.


Sociales debate

agosto 30, 2011

Los compañeros de La Campora Sociales – los mismos que hicieron el Taller de Peronismo del que hablé aquí y aquí -, ahora Sociales x el Proyecto Nacional, están a unas semanas de las elecciones en esa Facultad de la U.B.A. (12 al 16 de septiembre) y, en ese marco, plantean algunas discusiones sobre el modelo universitario, y particularmente de facultad.

Para eso, convocan a un encuentro entre graduados, docentes y profesores para este viernes a las 19hs en la sede constitución de la facu. Sobre la base del documento que pueden leer aquí. Que la Fuerza los acompañe.


¿Nace el Pankirchnerismo?

agosto 30, 2011

Como todos los que estamos en la política o sus cercanías, recibo una gran cantidad de mails y publicaciones digitales de lo que se podría llamar el antikirchnerismo rabioso. Lamento decir que la mayor parte de las veces respondo con la tecla «Delete»; no por prejuicio ideológico, sino simplemente porque no tengo tiempo ni ganas para leer diatribas repetidas de escaso nivel (la gran mayoría).

Por eso me parece justo tomarlo cuando encuentro algo con sutileza e información. En este caso, de Carlos Tórtora, a quien ya describí en otra ocasión. Copio:

«Una oleada de inmigrantes provenientes del duhaldismo y la UDESO está cruzándose de bando para ingresar al Frente para la Victoria. Estos okupas de la política estarían apurándose a instalarse dentro del kirchnerismo antes del 23 de octubre, para que, de algún modo, les sea reconocida su contribución a la victoria de CFK.

Frente a esta situación, las órdenes que parten de Olivos serían claras: las puertas del oficialismo deben abrirse para todos los que vienen de la oposición. Es que Cristina aspiraría a entronizarse en el 2012 como presidente del PJ, proclamando la existencia de un solo peronismo unificado bajo su bando. Para esto, sería fundamental que tanto el duhaldismo como el denarvaísmo entren en su etapa de disolución.

Encabezados por Felipe Solá, otros cuatro diputados nacionales del peronismo disidente estarían pasándose de bando. Por su parte, el senador bonaerense duhaldista Alfredo “Tati” Meckievi estaría en conversaciones con Carlos Kunkel y otros para negociar su ingreso al kirchnerismo. En Santa Fe, un sector del reutemismo en el que figura, por ejemplo, el presidente del PJ local, Ricardo Spinozzi, también apuraría con Agustín Rossi las negociaciones para su capitulación.

Para no ser menos, unos cuantos dirigentes radicales también empiezan a abandonar su barco y no es un secreto que Daniel Scioli estaría negociando el pase de no menos de 7 u 8 intendentes de la UCR. Carlos Oreste, intendente de Pringles y candidato por la UDeSo, señaló, por ejemplo, anteayer, que el resultado de las primarias fue “mérito del oficialismo”. El radical se mostró conforme con el resultado que obtuvo y dijo que “el gobernador está haciendo un trabajo muy bueno y la gente se da cuenta”. Tampoco se privó de repartirle flores a Cristina. Todo esto sin mencionar que Eduardo Buzzi lidera el corrimiento de muchos dirigentes rurales.

Este trasvasamiento -que puede volverse masivo- inquieta cada vez más a la dirigencia oficialista, que en muchos casos sospecha que los recién llegados pueden quitarles espacio y, en algunos casos, hasta desplazarlos. En las filas de La Cámpora circulan ya comentarios que reflejan estas preocupaciones y algunos se preguntan si Cristina no terminará reasumiendo el 10 de diciembre rodeada de neokirchneristas provenientes del peronismo disidente.

Otro de los inquietos sería Sergio Massa, que vería en el retorno de Solá una amenaza para sus planes de ser gobernador en el 2015.

Con el Pankirchnerismo que se insinúa, mediante la absorción de sus ex opositores, el oficialismo podría crecer más allá de sus posibilidades de control. Si esto se produjera, los conflictos entre las tribus K tradicionales y los inmigrantes serían un dato político importante. Napoleón opinaba que “los grandes poderes mueren de indigestión”. El cristinismo, etapa superior del kirchnerismo, se encuentra ahora ante los desafíos de un crecimiento explosivo y, tal vez, descontrolado«


Libia: postales de una guerra

agosto 30, 2011

Sobre el conflicto en Libia, y la intervención militar extranjera allí, ya he escrito varias veces en el blog (Pueden rastrearlas, si les interesa, poniendo «libia» en el buscador a la derecha). Seguramente volveré a hacerlo. Pero en esta ocasión me impulsa una muy breve nota que leí hace poco. Por ecos que nos trae a los argentinos.

Para dejar clara mi posición, repito mi habitual crítica a los que tratan la política internacional como un espectáculo de Malos y Víctimas. Ciertamente, es imposible evitar consideraciones morales; es una característica humana. Pero la política internacional es algo demasiado serio para dejarla a los moralistas, especialmente los que no tienen responsabilidades en el asunto.

También reiteraré algo que ya dije: No apruebo de Gadafi, aunque no haya motivos para pensar que el «Consejo Nacional de Transición» sea mejor que él. Las acusaciones de sus enemigos… no veo porqué darles más crédito que el que le doy a las que él hace. Y no tengo nada contra sus discursos antiimperialistas ni tampoco, en abstracto, contra sus convenios con las grandes petroleras. Ambas cosas pueden ser necesarias en determinadas circunstancias.

Pero si después de 42 años en el poder no construyó un Estado, no avanzó en la unidad con países con los que existen lazos de sangre y de religión o por lo menos tejido alianzas solidarias… su tiempo en Libia ha terminado. Ese juicio, personal e irrelevante, porque no soy libio, no es lo que importa. Lo que importa a todos los países, es determinar cómo y quién decide si un gobierno es una dictadura, si 42 o 3o o 3 años debe ser el límite de duración, si los bombardeos de Gadafi a las ciudades libias son crímenes de lesa humanidad y los bombardeos de EE.UU., Gran Bretaña y Francia son necesidades lamentables en una intervención humanitaria.

Aclarado esto, procedo a traducir, con la mayor fidelidad posible, esta noticia que apareció antes de ayer en Los Angeles Times. Uno de los diarios importantes del «mainstream» norteamericano, Republicano liberal o Demócrata conservador, similar al N.Y.Times pero con el estilo más deportivo de California. Dice su corresponsal en Trípoli:

«En Libia, quedan bastiones de los partidarios de Kadafi

Los reductos de la clase trabajadora en Trípoli están llenos de desesperación, que contrasta con la alegría en otros lugares. Muchos temen por el futuro – y sus angustias resuenan.

28 de agosto 2011 | Por Patrick J. McDonnell, Los Angeles Times

Están quietos ahora, ausentes de las ondas de radio que dominaron durante mucho tiempo, se han ido de las calles que alguna vez fueron suyas.

Su líder de mucho tiempo es un fugitivo, su complejo fue saqueado, su alguna vez omnipresente imagen es ahora empleada en felpudos.

Pero los partidarios de Muammar Kadafi permanecen todavía en los barrios obreros como Abu Salim, un bastión leal sometido la semana pasada después de intensos combates, que dejaron sus calles llenas de casquillos de bala, los edificios acribillados a balazos y muchos de sus hombres muertos o bajo custodia«.


El peronismo es progresista, radical y enemigo de Cristina. Por Dio!

agosto 29, 2011

LaPolíticaOnline es una publicación digital que todos los que frecuentamos los mentideros (palabra cuidadosamente elegida) de la política leemos, aunque sea los títulos, para estar al tanto de lo que se está contando. Además, a veces su editor, Ignacio Fidanza, o algún otro escribe un artículo de nivel.

Hoy apareció la nota El mayor peligro para Cristina está dentro del PJ” y vi que era un reportaje al  filósofo y sociólogo Alfredo Pucciarelli, y que su último libro, “Los años de Menem” «indaga en la década de los noventa manteniendo la misma línea y metodología: los procedimientos de la sociología histórica para obtener la trama estructural de los procesos«. Claro, hice una nota mental de no leerlo, aunque me pasa como a Macedonio: hay tantos libros que no pienso leer que ya no me queda tiempo para ninguno más.

Prejuicioso. Un amigo que sabe mucho de política me envió el reportaje por mail «Me parecieron desprejuiciados algunos conceptos. Boudou, el hombre para el peronismo de Capital, resulta un setentista«. Y tengo que decir que leyéndolo, encontré algunas cosas interesantes. Es una visión del proceso que vivimos desde la óptica de un intelectual inteligente (aunque parezca un oximoron) pero limitado a los conceptos de lo que queda del marxismo. Bueno, como insistía el Papa polaco, ahí hay unas «semillas de verdad».

Copio las preguntas y respuestas que me parecen relevantes. Y agrego en negrita algún comentario:

«– Es recurrente en sus investigaciones la pregunta por la burguesía nacional, como actor que presta consenso a cada momento histórico.

Primero hay que hacer una distinción entre burguesía y gran burguesía. Lo que se percibe durante el menemismo es que una parte de la burguesía se convierte en gran burguesía y el resto desaparece. Esa parte que se convierte en gran burguesía es la que maneja hoy las grandes agrupaciones empresariales: Grupo Clarín, Arcor, Techint. Esa es la “nueva burguesía” que se genera durante los noventas, que tiene hegemonía sobre el conjunto y que se caracteriza por tratarse de empresas diversificadas. Ese sector altamente concentrado es el que hoy está opuesto al proceso político actual. Se advierte que detrás de una discusión económica hay una discusión político-institucional. Estas empresas habían podido capturar el poder del Estado durante el menemismo. El kirchnerismo, para empezar a construir un poder político estatal que brega por su autonomía, se lo retira. Cuando Cristina dice que Amado Boudou “no le tiene miedo a las corporaciones” se está refiriendo a eso en un campo de confrontación con esos sectores. Una confrontación no por cuestiones económicas sino por el ejercicio del poder.

(La ideología lo lleva a inventarse una realidad. Una «burguesía» que acompañó al Proceso y condicionó a Alfonsín, se transforma en una «gran burguesía» con Menem o desaparece. Esto de alguien que seguramente estudió los datos sobre los que perduraron, Macri, Paolo Rocca,… , los que declinaron, Soldati, Zorroaquín,… , los que aparecen con fuerza después de Menem, los Grobo… Lo único constante es el proceso de extranjerización. Pero no figura tanto en el debate ideológico, y algún clásico marxista explica la diferencia entre «burguesía» y «gran burguesía», así que… Lástima, porque desvaloriza una percepción correcta: que la discusión es por el poder, inventando una clase social que tiene que ser su protagonista, de acuerdo a la ideología).

-¿Y qué sucedió con el empresariado nacional mediano castigado durante el menemismo?

Los medianos y los pequeños-medianos son los que fueron resucitados mediante estrategias del kirchnerismo. Si estaban muertos, o agonizando. Esos se están expresando en dos ámbitos distintos: como fracción dentro de la UIA y a través de sus propias organizaciones. Lo que me sorprendieron fueron las declaraciones de José Ignacio de Mendiguren criticando las políticas de ajuste financiero del año 2001 y planteando un discurso idéntico al del kirchnerismo. El alineamiento ya es muy fuerte. Ya no es simplemente que “da consenso” al modelo, directamente parecía un discurso de un político del bloque kirchnerista en la Cámara de diputados, eso es muy interesante. 

– ¿Eso es porque ven este proyecto político como el único viable para su supervivencia?

Y también se explica en la impericia y la impotencia política de los otros, de los grandes grupos, de construir una alternativa política al kirchnerismo: no saben, no pueden, no tiene la mínima idea pero siguen con sus mismos diagnósticos, y eso es algo que se pueden leer en algunas páginas del Diario Clarín.

-¿La fuerte presencia de capital extranjero y las grandes empresas exportadoras son actores capaces de impugnar eventualmente la continuidad del modelo?

Son muy poderosas pero a la vez muy débiles, ocurre que tienen un peso en la estructura económica y una conexión con el capital internacional. El kircherismo ha acordado con ellos por falta de tiempo y por falta de otra opciones. Cuando ellos empiezan a gestionar no pueden generar otra estructura económica y se alían con ellos. Esa es una asignatura pendiente del kirchernismo, que eventualmente va a ser su propio limite a transformar cualquier aspecto del sector agrario. Si Cristina gana en Octubre puede abrir ese debate, esperemos, si no es que el gobierno se cierra y se vuelve soberbio. Pero si abre el debate se puede construir alternativas en los próximos años.

 – ¿Pero el kirchnerismo ha transformado o más bien ha administrado un momento de transformación de la economía?

Yo matizaría eso… Mire, cuando se privatizaron las AFJP yo pensé que nunca más se volvía de eso. Creía que ahí se construía una nueva correlación de fuerzas y ya nunca más se iban a recuperar esos roles del Estado. Hay transformación en el sentido de recuperación de funciones del aparato del Estado, que se vuelve regulador mediante un sistema de subsidios, inversiones, restricción de importaciones: toda una batería de medidas para favorecer al sector industrial productivo. Lo que está tratando de hacer el kirchnerismo es reconstruir la sociedad que en la década del 70 la queríamos destruir desde la izquierda. Volver a un capitalismo que tenga de base el sector industrial, con empleo y redistribución. Pasa que a veces se traba tanto la estructura y el sistema de relaciones sociales que para hacer una reforma se requiere un tour de force muy fuerte. Y me parece que en ese camino está el kirchnerismo. Está más que administrando y parece que tiene una ambición mayor: esto es lo que creo que está en la cabeza de Mercedes Marcó del Pont, Amado Boudou, Roberto Feletti, toda la vertiente “neodesarrollista”, por así llamarlo.

– ¿Y la movilización política del kirchnerismo para trasformar tiene origen desde el propio aparato estatal?

Bien, para poder hacer esto se necesita hacer política y lo particular del kirchnerismo, – y este también su problema-, es que hace política a través de la gestión, desde el Estado: la figura de Cristina, la presencia creciente del Estado y las medidas anunciadas constituyen un mensaje en sí mismo. Es cierto que el momento económico es favorable, pero para los sectores populares les es mucho más favorable de lo que hubiera sido si el Estado no hubiera jugado el rol que jugó. Eso se tiene que transformar en una organización, una ideología y un sistema de cuadros, que el kirchnerismo no tiene. Creo que cuando Cristina armó las listas para octubre tiene eso en mente: su necesidad de tener una base de sustentación propia que le permita disputar poder con los otros sectores peronistas, ya sean sindicalistas o los intendentes. Si el kirchnerismo no construye su propia fuerza en estos cuatro años no podrá decidir quién será el sucesor. Entonces caerá en Scioli u otro gobernador y el proceso de cambio se recostará y se irá deteniendo .

El otro peligro real para el kirchnerismo es el peronismo disidente. Duhalde es un tipo que hoy día puede decir cualquier cosa y pasa de largo. ¡Pero cualquier cosa, eh! Tiene una impunidad de palabra que es realmente increíble. Y el tipo de personajes que lo rodean es muy ambiguo: son tipos pragmáticos, poco doctrinarios, pero cuando llegue la hora de la hora, si es que Duhalde es aliado de Clarín y otros grupos económicos, volverán a las viejas recetas neoliberales, porque tampoco es que haya tantos proyectos en disputa.

(Aquí el problema, además de la ideología, es ver la realidad desde la lectura de Clarín. La experiencia de Duhalde sirve para demostrar, consistentemente, que un peronismo anti kirchnerista fracasa en convocar a un sector significativo de los votantes peronistas. Y nada hay más ajeno al peronismo que perder. Otra vez lástima, porque desvaloriza otra percepción correcta: las viejas recetas neoliberales son siempre una opción porque tampoco hay tantos proyectos reales de poder alternativos)

¿Quién pueda domar al PJ gobierna el país? 

Por ahora parece que sí, hay que aceptar la realidad. Eso no cambió. El mayor peligro que puede tener Cristina está dentro del PJ, no está afuera. Lo otro son atisbos, experiencias locales en Santa Fe o en Capital, pero que es difícil que crezcan más. El único que puede disputar poder es el peronismo disidente o el peronismo de derecha, sea mediante Scioli o mediante otro. Luego hay grupos que son expresión de algún sector, pero que no construyen poder para capturar el Estado. Por eso para mí el peronismo sigue siendo el movimiento político más vital de la Argentina. No es que me guste que sea así, quizás hubiera preferido que la reconstrucción pos 2001 hubiera derivado en otro esquema, con otras organizaciones realmente nuevas, superando el viejo bipartidismo. Pero bueno, no fue así y hay que aceptar eso.

– Menem adapto el peronismo al neoliberalismo, luego el kirchnerismo se despega discursivamente para constituirse en otra cosa. ¿Da para tanto el peronismo?

Absolutamente, no sólo es polisémico, es también un significante vacío. Por eso el desafío es preguntarse porque perdura ese significante y es ocupado para desarrollar los propios proyectos de cada una de las fracciones. Y mas allá de eso, el peronismo es una coalición de sectores muy amplia. Como logran convivir sin destruirse es la pregunta. Los liderazgos son fundamentales. El peronismo no decide nada colectivamente, se dirimen en un juego entre un líder que planteaban la estrategia y un conjunto que acompaña. En un sistema de pirámides y mientras ese liderazgo tenga vigencia todo el mundo se amolda»

(En mi barrio dirían «Significante vacío será tu madre». Pero aquí ambas, la ideología y la visión convencional de los medios, son reforzadas por un interés de clase, en el mejor sentido marxista. Porque casi todos los intelectuales y estudiosos sociales – que los necesitamos, ojo. Existen en toda sociedad moderna, y en países como Brasil son parte natural de la clase dirigente – en un rincón de su corazón sueñan con una fuerza política nueva, sin complicidades con la realidad y donde a los gruaduados universitarios pertenecientes a la pequeña burguesía se les de la atención que creen merecer. J. P. Feinmann expresa como nadie ese sueño húmedo. Lamentablemente, no hay chance que el peronismo lo encarne. No sacaría, en el mejor de los casos, más del 10 % de los votos, y, como ya dije, no hay nada más antiperonista que perder)


Está bien. El peronismo no es un progresismo ¿Es un radicalismo?

agosto 29, 2011

Tomen este post como una chicana amistosa, si quieren. Un par de semanas con bastante trabajo, un viaje, una conjuntivitis y un resfrío molesto me dan excusas para demorar la reflexión que les prometí sobre el peronismo a hoy, después del «Cristinazo» del 14/8. Pero estas elecciones en Tucumán – pueden seguir los resultados acá – me hicieron pensar que pueden aportar algo a un debate donde desarrollaron ideas complejas, entre otros, referentes de la blogosfera como Manolo Barge y Artemio López.

Porque el candidato triunfador por el FPV, José Jorge Alperovich – 73,1 % contra 12,4 % del segundo, por el ACYS, la última vez que miré – se inició como legislador provincial de la Unión Cívica Radical en 1995. En 1999, un gobernador peronista, Julio Miranda (sindicalista y mañoso, como corresponde. Él lo derrotó a Antonio Bussi en ese año, remember?, cuando todos, aún Pág. 12, lo daban al viejo represor como ganador, acumulando sublemas. Ahora le dicen «acoples») lo nombró Ministro de Economía en una arreglo con la dirigencia radical tucumana. Gobernaba Fernando de la Rúa…

La crisis del 2001 desgajó al radicalismo allí, como en otros sitios, y Alperovich se afilió al Partido Justicialista. Después, fue electo Senador Nacional, y Julio Miranda (que tampoco había salido indemne de esa crisis) impuso la candidatura de Alperovich para Gobernador. Sacó el 44,4 % de los votos. En 2007 fue reelecto, con el 78,2.

Esta pequeña historia, tiene muchos ecos en la del peronismo, empezando en 1946 con la U.C.R. Junta Renovadora, y don Hortensio Quijano, de cuyo hijo fui amigo. Ya que la mezclo con anécdotas personales, recuerdo que – para los sectores de la Juventud que en 1972 hicieron caso a la indicación de Perón de «afiliación masiva» y se metieron en el PJ – fue una sorpresa descubrir cuánto de un estilo político que creíamos particular del radicalismo tenía el entonces importante PJ porteño.

No importa. Mi argumento se refiere a una distinción en la que siempre insisto: En el peronismo, como en todas las grandes fuerzas políticas modernas, es necesario tener en cuenta tres realidades diferentes. Una son los dirigentes, que sólo pueden llamarse así en serio – no importa los «aparatos» que manejen – si los de a pie, los que van o no a votarlos, los reconocen como tales.

Otra es la de esos aparatos, que incluyen a aquellos a quienes los medios llaman dirigentes, a los operadores, a los militantes, … Siempre son una minoría. Pero son imprescindibles. Ni la TV ni la «boleta única» pueden reemplazarlos. Como, ojo, tampoco ellos pueden reemplazar a los candidatos, aunque a veces, no siempre, los candidatos surjan de su seno.

Y la tercera realidad es la de los votantes. El peronismo ha conservado a lo largo de las décadas una continuidad bastante grande allí. Siempre han sido los de abajo los que nos votan por la mayor parte. Y eso nos define. Las otras… no son tan importantes.

Pero me interesaba señalar que también hay una continuidad en una forma de hacer política, que tiene que ver – es cierto – con una idea «bilardista» que lo vale es ganar, pero que está basada en un concepto a la vez obvio y profundo: la conducción como la tarea de convencer, de sumar voluntades, ideales y ambiciones. Evidentemente, el compañero Alperovich la conoce.


De la discusión sobre economía al conflicto político

agosto 28, 2011

Los comentarios que provocó un post mío del viernes y un reportaje que leo hoy al Nobel de Economía Joseph Stiglitz me hicieron pensar en el debate económico en la blogosfera. O, más bien, en su ausencia.

No sé si será una impresión superficial, de alguien que no tiene bastante tiempo libre para navegar. Pero siento que, aunque algunos buenos economistas publican buenos blogs – varios mencioné recientemente – no encuentro los debates que hace sólo dos años leía. Aclaro: no los juzgo por los intercambios que a veces se producen aquí; este es, sobre todo, un blog político, y no puede encuadrarse en la blogosfera económica.

Pero sí se me ocurre que puede servir para ver los motivos de por qué las discusiones sobre economía son menos interesantes, si estoy en lo cierto. Muchos de los que comentan se definen como partidarios u opositores de las políticas del gobierno nacional, del «modelo». Lo que no está mal, por supuesto. Pero «debaten», no con las políticas o falta de ellas, sino con un fantasma en su cabeza que repite argumentos que han escuchado a un propagandista «del otro lado».

Como ejemplo, extremo, claro, un comentarista opositor decía que Argentina tendría un déficit fiscal galopante, si no se cobraran retenciones a la soja. El argumento, si puede llamarse así, sería que como «el gobierno demoniza a la soja«, es de alguna manera ilegítimo cobrarle impuestos.

Del otro lado, también existe una tendencia a ver en todas las críticas una manifestación de neoliberalismo, fuente de todo mal. O, peor todavía, conspiraciones de Clarín, el Enemigo.

Pero además hay un fenómeno explicable, pero que también esteriliza la discusión. Como todas las predicciones catastróficas hechas sobre la marcha de la economía desde 2003 – algunas desde 2002 – han resultado equivocadas o ridículas, cualquier observación negativa es rechazada automáticamente. El argumento subyacente es «Por nueve años hemos mejorado, aún en forma desigual e incompleta, la situación de la mayoría de nuestro pueblo. Es un buen registro«. Es cierto, pero creo que debemos interesarnos en los próximos 9 años. Yo, al menos, pretendo seguir aquí.

Por eso, me interesa dejar aclarada mi posición, y decir dónde creo que continuará el debate importante. Que no lo haremos los blogueros.

Ahí es donde tomo este reportaje a Stiglitz. Ojo: No soy un admirador incondicional suyo. Pienso que se muestra mucho mejor en la crítica que en la elaboración de nuevos paradigmas. Pero aquí brinda una descripción muy lúcida y concreta de lo que entiendo es la situación de las economías de países como el nuestro, y la copio:

«–¿El buen desempeño de las economías como Argentina responde solamente a las exportaciones de bienes primarios y los elevados precios internacionales?

–No, esa situación va a beneficiar a América latina y otros países dependientes de las exportaciones de commodities. Pero esas exportaciones no son suficientes para garantizar el crecimiento sostenido y la reducción del desempleo, los países de la región como Argentina tienen que diversificar sus estructuras productivas, invertir en sectores de alta tecnología. Es un proceso que demora tiempo. Los países como Argentina, Brasil y China desplegaron muy buenas políticas macroeconómicas. Comprendieron la importancia de un estímulo keynesiano bien diseñado para apuntalar la economía y garantizar que el desempleo no se dispare. Hay un conjunto de aspectos que permiten que los países emergentes no se vean directamente afectados por la crisis. Por ejemplo, las regulaciones bancarias en muchos países son mucho mejores, de mejor calidad, que las de Estados Unidos y Europa. En algunos casos eso se debió a que los países ya habían atravesado grandes crisis. Argentina hizo muy bien las cosas en los últimos años para garantizar un fuerte crecimiento a tasas muy altas y controlar la inflación.

–¿La inflación es un problema para las economías emergentes?

–Argentina enfrenta, como muchos países emergentes, el desafío de controlar la inflación en un mundo en recesión. Es un tiempo muy difícil para llevar adelante esa tarea porque se experimentan shocks negativos de demanda y shocks inflacionarios externos. No hay una forma sencilla para atravesar ambos desafíos. El foco excesivo de los bancos centrales en controlar la inflación es un error, pero también es un error ignorar el fenómeno. La estabilidad financiera, el crecimiento y el empleo también tienen que formar parte de sus objetivos. La baja inflación no asegura el crecimiento sostenido. En Europa, la preocupación del Banco Central por los aumentos de precios es uno de los factores que debilita la economía. Por su parte Brasil logró crecer, pero su enfoque excesivo en la inflación ha dado como resultado tasas de interés muy elevadas, entre las más altas del mundo» (Reportaje completo, aquí).

No nos engañemos. En forma políticamente correcta, este Premio Nobel nos está diciendo que la inflación debe ser controlada. Pero tiene razón al señalarnos que es – peor que un crimen, un error, diría el astuto Fouché – convertir el control de la inflación en un ícono. Todas las políticas anti inflacionarias tienen costos, y deben ser tenidos en cuenta, o se derrotarán a sí mismas. Y comparto que la prioridad debe ser evitar el desempleo. Ese es el costo social más grave.

¿Entonces? Con mayor o menor sabiduría, más rápido o más tarde, la inflación se moderará y la revaluación del peso será detenida (¿Tengo que citar nuevamente al viejo andaluz? – Que viene er toro  Se quita usté  Que no se quita  Lo quita er toro). El problema es cuál va a ser la matriz de costos internos, es decir, la relación entre el dólar, el euro, el real, el yuan… los precios agrícolas, los costos industriales, las tasas de interés, los sueldos y las jubilaciones… , etc., etc., quedará vigente en el 2012. Y por cuanto tiempo.

Esa es la discusión interesante, bah, la pelea política fundamental, que – con o sin debate en la blogosfera – se dará en los próximos meses. Y donde no participarán solamente los partidos, claro, sino los poderes extranacionales, los empresarios agrarios, los industriales, los bancos, los sindicatos… Quizás, si somos sabios, la militancia.


¿Estás cansado de los Planes para No Trabajar?

agosto 27, 2011

Un amigo escobarense me envió esto que publicó en Facebook un grupo de gente de su distrito. Y yo, que estuve subiendo en estos días posts sobre economía y sobre Brasil – que siempre estimula el desarrollismo en los argentinos -, que no quiero interrumpir las discusiones que surgieron en los comentarios, que además me preocupo si nuestras políticas sociales no están contribuyendo a la formación de una subclase ajena al trabajo estable… decidí que era conveniente que en el blog hubiera también un baño de realidad.

¿ESTÁS CANSADO DE LOS PLANES SOCIALES Y DE LA ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO? ¿DE QUE EL ESTADO CRIE "VAGOS"? ENTONCES TE PROPONGO ALGO: ANIMATE A VIVIR COMO ELLOS. ¡DEJÁ TU LABURO Y ANIMATE A PASAR EL HAMBRE Y FRÍO QUE PASA LA GENTE QUE TIENE MENOS QUE VOS! ¡ANIMATE A QUE EL SISTEMA MARGINE A TUS HIJOS DESDE QUE NACEN! VOS, QUE TE QUEJÁS... ¡ANIMATE A MÁS! Pegá esto en tu muro si estás podrido de los lamentos del medio pelo argentino.
Foro De Vecinos Escobar 25 de agosto de 2011 11:03

¿Estás cansado de los planes sociales y de la asignación universal por hijo? ¿De que el estado crie «vagos»? Entonces te propongo algo: animate a vivir como ellos ¡Dejá tu laburo y animate a pasar el hambre y frío que pasa la gente que tiene menos que vos! ¡animate a que el sistema margine a tus hijos desde que nacen! Vos, que te quejás… ¡animate a más!

Pegá esto en tu muro si estás podrido de los lamentos del medio pelo argentino.


A %d blogueros les gusta esto: