Ecología y política: un toque local (II)

diciembre 30, 2009

En la primera parte de este post, dije que sobre ecología y política hubo a fines de año algunos aportes interesantes locales, y me parece que es un buen cierre del 2009 comentarlos.

Porque la ecología – además de una disciplina que debemos tener muy en cuenta, ya que (calendarios mayas truchos aparte) no tenemos garantías que entre las especies en peligro de extinción no estemos nosotros – ha crecido como tema político clave en todos los países que no tienen (sus clases medias) problemas más inmediatos como el hambre o la guerra.

Vemos como la preocupación por los temas ecológicos hoy moviliza miles de jóvenes en todo el mundo occidental, y en sectores prósperos fuera de él. Y en los países donde no se le dió atención, como la ex Unión Soviética, el este de Europa y China, las consecuencias de ese descuido obligan a ponerlo ahora en la agenda.

Eso sí, las consecuencias no son todas favorables para la ecología como disciplina. Al convertirse en el tema de moda, también se transformó en la forma en que la gente, y las empresas, pueden «tener actitudes correctas» en asuntos muy lejanos, aparentemente, de su realidad inmediata. Y, sobre todo, permite que las buenas intenciones y el ruido mediático reemplacen al estudio en serio. Como con la economía y la seguridad, lo más fácil es indignarse. Total, es gratis.

Por eso, hay que dar la bienvenida a todo lo que obligue a pensar. Con esto no me refiero al debate entre Pino Solanas y el senador Gioja. Me pareció muy pobre como debate de ideas. Porque hubo pocas. Gioja se manejó bien, con oficio político. Empezó golpeando al rival en el punto débil de cualquier político: las cosas que votó antes. Pino respondió con el arma que usa muy bien, la indignación moral con la minería «devastadora y contaminante».

Creo que el ganador por puntos fue Gioja, porque Solanas no estaba preparado para su pedido insistente: que nombrara un solo caso comprobado de contaminación. Pero fue uno de esos «debates» que no cambian la posición de ningún espectador. Bueno, confesemos que eso es lo que pasa con la mayoría de los debates políticos.

Lo positivo, entiendo, es que obligó a la bloguería kirchnerista a tomar posición, necesariamente en contra de Solanas, y a prepararse para discutir con más armas que la indignación, que en este caso está del otro lado. No porque los blogueros K sean la vanguardia intelectual de la Argentina, ni tampoco tan numerosos. Pero son un sector político articulado, que brinda ideas y discurso para una parte de los argentinos politizados. Y si en la pelea política alguien empieza a pensar, los otros contrincantes pueden caer en esa tentación. Especialmente sobre ecología, que originalmente era un tema de la vieja derecha, del romanticismo alemán, pero hoy es casi una condición del progresismo.

Era previsible que Luciano, reflexivo y nada progre, elaborase una nota enjundiosa y aguda sobre los puntos débiles del discurso ecológico antes del debate, aquí . Pero también un luchador K como Derek desarrolla acá a fondo su análisis del debate (y Mauri es un buen escritor. Prueba de ello es su evocación de Lorenzo Miguel en este otro post). Lucas Carrasco, temido luchador antisojero y una de las mejores plumas de la blogosfera, lanza en este post y en los siguientes una sucesión de golpes duros. Y, además,  nos acerca este inteligente ensayo en un blog que no conocía – de un técnico minero, nada menos – sobre ese fantasma maligno, la minería a cielo abierto.

¿Por qué estoy satisfecho? No sólo por que considero vital que los temas ecológicos se discutan con inteligencia, y no reaccionando a películas promocionales de candidatos derrotados – no, no Pino; Al Gore – o con tonterías como la reciente declaración del Grupo de Reflexión Rural, de los más serios entre los ecologistas extremos, que dice que «la atmósfera ha superado los niveles permitidos de dióxido de carbono» ¿Permitidos por quién?

No. Lo más importante es que la línea de discusión que la minería nos obliga a tomar en la Argentina hace claro que hay que equilibrar la necesidad de nuestros compatriotas de tener un ambiente sano y de tener fuentes de trabajo y de ingresos para los estados provinciales. Y les recuerdo a los amigos K que argumentos muy parecidos se usan en el debate sobre la soja transgénica.

Mi posición? Tenemos que hablar, y pelear políticamente, sobre las condiciones que se otorgaron a las empresas mineras, y a las petroleras, en la década del ´90, y las que se negocian ahora. Sobre cuál es el aporte que los productores rurales y los intermediarios deben hacer al Estado, y cuáles límites deben ponerse a la sojización (¿tenemos todos claro que las medidas que el gobierno tomó desde hace un año y medio han aumentado la proporción de hectáreas sembradas con soja?). Sobre todo, debemos tener claro que el cuidado del medio ambiente lo pueden hacer naciones ricas y estados con recursos. La pobreza es la mayor causa de contaminación.

Feliz y lúcido 2010 para todos


Lorenzo Miguel, a 7 años

diciembre 29, 2009

No me siento en condiciones de hacer aquí una mini biografía del Tordo.  Lo aprecio y respeto, en alguna etapa él me dió su confianza, pero también sé que muchos amigos no lo quieren, por viejas historias de las que el peronismo está lleno. Y no me interesa sostener una polémica; ya tenemos tantas… (ésta es una insinuación a los comentaristas).

Sí, hoy que Alejandro Amor con los compañeros de las 62 de Capital ponen su rostro en las paredes, tengo ganas de dejar una evaluación personal. En algunos años muy difíciles, entre 1975, cuando contribuyó a expulsar a López Rega y 1985, cuando es derrotado en el PJ por la Renovación, el metalúrgico Lorenzo Miguel fue el administrador del peronismo. Con algunos amigos comentábamos en privado que era el síndico de la quiebra, para impedir que algunos muchachos rápidos se robasen el inventario.

Pero, y aunque sea evidente me parece importante marcarlo, el peronismo no quebró. No nos privamos de ninguna macana, ni entonces ni ahora, pero está todavía vigente, y tal vez todavía tenga algo que aportar. Yo creo que Lorenzo algo tuvo que ver en esa supervivencia.

(A própósito, la foto es de Abril de 1987, cuando como secretario general de las 62 Organizaciones, expresa en el Congreso el apoyo a las Instituciones Nacionales. Fue para las rebeliones carapintadas de Semana Santa)


Ecología y política: un toque local

diciembre 28, 2009

No es un tema para tratar con alguna profundidad en el poco tiempo y energía que me deja despedirme del 2009. Pero en estos días hubo en Argentina un hecho que me toca de cerca, y algunos aportes interesantes, y no quiero dejar de comentarlos.

Me refiero a lo que está pasando en San Antonio de Areco. Es uno de esos casos donde los temas ambientales, muy buenos para pontificar y preocuparse por el futuro de la especie, vienen y te golpean en la cara. El agua entró en las casas de tres de los hermanos de mi mujer, y uno de ellos perdió todo lo que tenía allí. Las reacciones políticas, que generalmente es lo que analiza este blog, fueron automáticas y previsibles. Para Scioli, De Vido y la blogosfera K, la culpa la tienen los productores agrarios. Derek, noble soldado kirchnerista, dice «Las pruebas son evidentes y se acumulan… hicieron zanjas para que el agua se escurra a la ciudad, a la parte baja, donde viven las clases bajas»

(Bueno, Mauri, cerca del río lo que más hay son hoteles y restaurantes. Puede ser mala puntería, pero no creo que los chacareros tengan la firme coherencia de los oligarcas atenienses, que, según Polibio, prestaban un juramento secreto contra el pueblo)

Del otro lado, CARBAP pidió que no se apresurasen, pero el famoso Mariano T, en la patria chacarera, ya pudo concluir que «tanto el Gobierno Nacional como el Gobierno Provincial siguen considerando a cada productor agropecuario como un enemigo a destruir«. Un juramento como el de los atenienses ¿sería legítima defensa, entonces? Debo señalar que la Ministro de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, hizo declaraciones sensatas. Bueno, supongo que ella no necesita demostrar ninguna pertenencia.

Por mi parte, como no soy un experto en hidráulica, sólo puedo mencionar un hecho: No hay registros de una inundación de esta magnitud en Areco; es seguro que no la hubo en los últimos 50 años. Y una consulta: hablando con gente «de línea» de Puertos y Vías Navegables, me dijeron: «1) El río subió primero, naturalmente, en Carmen de Areco, aguas arriba. 2) Es muy improbable que canalizaciones hayan provocado tanto incremento en el volumen que las lluvias aportan al río Areco. No hay tanta pendiente en la llanura pampeana. 3) Si van a juicio, la responsabilidad finalmente recaerá en el Estado, «in vigilando» porque le corresponde a él vigilar, e impedir si cabe, canalizaciones privadas. Tiene los medios técnicos. Y, además, cualquiera con experiencia en esto puede decirles que la causa real es la falta de dragado del río. Esa es una responsabilidad del Estado provincial.

Esta es la opinión de funcionarios estatales veteranos, que nunca firmarán nada si puedan evitarlo, pero que generalmente saben de lo que hablan. Lo más interesante, tal vez, es la respuesta a mi pregunta casual «¿Por qué, si la ARBA puede saber, y cobrarme, si yo hago una pileta en mi terreno, Uds. creen que la Provincia no observó esos canales clandestinos? Alguna incidencia en el desastre deben haber tenido» Me contestaron «Flaco, estos temas llegan al escritorio de un Director provincial, o más abajo. El tipo habrá pensado «Si el Gobierno nacional tuvo ese problema con los productores el año pasado, quieren que yo me meta en líos ahora?»»

Los aportes interesantes se los cuento en el próximo post. Son sobre minería

(Continuará)


el año que entramos en la sinarquía

diciembre 27, 2009

Los posts más recientes en este blog todos han tocado, casualmente, temas de política internacional y de economía. Vale entonces que culmine con algo que puso en mi cabeza una de esas notas de fin de año sobre «los 5 eventos más importantes del año 2009«. Ésta la escribió Gideon Rachman, columnista del Financial Times (que tendría un reclamo razonable a ser el Boletín Oficial de la Sinarquía, si existiera tal cosa).

Rachman marca como uno de esos 5 eventos «La cumbre del G-20 (al que pertenece Argentina) en septiembre en Pittsburgh donde se anunció oficialmente que el grupo de 20 países sustituiría al G-8 como el principal foro para la discusión de las cuestiones económicas mundiales. La decisión de formalizar la transición de un mundo dominado por Occidente a un nuevo orden mundial multi-polar. El G-8 era un club para los norteamericanos y europeos, además de Japón. El G20 incluye a las grandes potencias emergentes – sobre todo China, India y Brasil. Pero si este nuevo grupo más grande puede realmente ser eficaz sigue siendo una pregunta muy abierta»

Bueno, eso que es una pregunta abierta es una de las frases vacías típicas de estas notas de fin de año. La respuesta fue dada, entre otros sitios, en la Cumbre de Copenhagüe, que también figura entre esos 5 eventos más importantes por lo que no pasó allí. Quedó muy claro que la no decisión final estuvo en manos de un G2, el Sr. Barack Obama y el Sr. Hu Jintao (que no muestran mucha química entre ellos, pero eso es otra historia).

Ahora bien, el que crea que la formalidad diplomática del G20 no tiene ninguna importancia, es porque no tiene ninguna experiencia en cómo se toman las decisiones en las burocracias grandes. Y tampoco se dió cuenta como peleó España (que no pertenece) para estar presente. El G20 – aún en su rol de club de debates aburridos – es una de las estructuras tentativas de ese sistema internacional que, entre otros, Benedicto XVI ha declarado necesario (Y si alguien sabe un rato largo de sinarquía…)

Es posible – en realidad, mi intención al mencionarlo es aportar un grano de arena para que sea así – que la relativamente casual inclusión de Argentina en el G20 le sirva para manejar mejor su inserción internacional. Eso sí, considerando la tentación en que caen aún los mandatarios de las Grandes Potencias de considerar la política internacional como una oportunidad para aparecer en los medios de sus paìses, más la tendencia al cholulismo de nuestros diplomáticos y, sobre todo, la inseguridad de nuestras clases medias, que viven preguntándose que piensan de Argentina en otros países, creo que lo conveniente es enfatizar los peligros.

El peligro es creer que la inserción internacional, es decir las alianzas y acuerdos que se establecen con otros países, especialmente con aquellos con los que no hay intereses comunes muy concretos, son otra cosa que instrumentoe de una política nacional. No es sólo la tontería y el complejo de inferioridad lo que puede descarriarnos. Hay una tendencia argentina a desconfiar de nuestras propias decisiones, porque no se tiene confianza en el conjunto de nuestro pueblo.

Un pensador tan importante, y en muchos aspectos tan original, como Alberdi recomendaba «obligarnos con tratados con el extranjero para que no vacilemos en llevar adelante las políticas de la civilización». Y muy recientemente, en 1994, incorporamos a la Constitución los tratados internacionales, como prueba de nuestra decisión de «respetar los derechos humanos».

Dada esa inclinación, me parece que valen las observaciones que hice en un post dedicado a otro tema:

«Es necesario recordar – para evitar repetir errores – cuando tantos dirigentes políticos defendían la gestión de Menem diciendo que “había insertado la Argentina en el mundo”.

No era una berretada de obsecuentes: USA incluyó a la Argentina en la categoría de “aliado extra OTAN”; Clinton y Menem fueron los dos únicos jefes de Estado invitados a hablar en la Asamblea del FMI del año 1998 ¿Còmo creen que Argentina pasó a ser miembro del G20?

Eso sí; esa “inserción en el mundo”, unida a la convertibilidad, hizo que nos adelantáramos 7 años al resto del globo en tener nuestra propia Crisis financiera. Y, lo relevante en este punto: el resto del mundo, en particular Estados Unidos y la Unión Europea, miraron mientras Argentina se hundía. Con la misma ecuanimidad con que, meses antes, habían contemplado la prisión domiciliaria de Menem en Don Torcuato, recuerdan? Galtieri, Pinochet, Fujimori … también podrían dictar cátedras sobre los peligros del “realismo periférico” para los latinoamericanos«


China y Venezuela: corrigiendo al WSJ

diciembre 26, 2009

Otro post que me da hecho el blog gringo IKN; no lo voy a desperdiciar. El Wall Street Journal publicó el miércoles 23 una noticia sobre la firma de tratados sobre petróleo entre China y Venezuela, y su ùltimo párrafo decía:

«El comercio entre China y Venezuela llegó a U$D 10 mil millones en 2008, casi tres veces la cifra del comercio en el 2003. China es ahora el segundo socio comercial más grande de Venezuela, sólo superado por los EE.UU.»

Bueno, no. No es casi tres veces, es casi trece veces, lo que dijo el ministro venezolano. El Hugo será un bocón, pero es cierto que se mueve. Y, como dice el de IKN, sería bueno que el WSJ tuviera en Caracas alguien que supiera algo de castellano…


Alguien dijo viento de cola?

diciembre 25, 2009

Para las fiestas tengo (todavía) menos ganas de trabajar en el blog que de costumbre. Pero este post del blog gringo IKN habla de nosotros, hace un comentario importante sobre nuestra situación y no lo he visto citado en la blogosfera económica local.

Así que «copio, traduzco y pego», y sí, agrego algo, porque aún los yanquis lúcidos piensan que abajo del Río Grande las cosas son muy diferentes que en otros sitios.

«Por primera vez en este año las exportaciones argentinas muestran un incremento mensual interanual. Las exportaciones para noviembre de 2009 ascendieron a U$D 4.934 Bn, por encima de los U$D 4.894 Bn de noviembre de 2008. Aquí está la tabla de las exportaciones y las importaciones de Argentina desde enero de 2008 hasta noviembre de 2009 … (Cliqueen sobre él para verlo mejor)


… y la curva es similar a un montón de otros países de la región (Perú, Chile, etc.) Una vez más, se demuestra que no importa qué sistema político o económico se tiene, los países que dependen de las exportaciones para el crecimiento se joden de la misma manera y luego salen del hoyo en el mismo tiempo»

Lo que dicen aquí es cierto, pero para entenderlo bien no debemos olvidar que es cierto para prácticamente todos los países. Porque hay muy pocos en cuya actividad económica y su bienestar no influyan decisivamente sus exportaciones. Alemania y China, tanto como Venezuela y Costa de Marfil, pueden mostrar curvas similares, de montos absolutos muy diferentes, claro, que reflejan el impacto de la Crisis global. Ahora, las diferencias se encuentran en el tamaño de sus mercados internos, la solidez de su estructura económica, las redes de protección social que han construído…

Eso sí, estos datos muestran que, con todo eso, igual el desarrollo de un país no se da en un frasco, sino como parte inevitable del mercado mundial. Por eso me parecía una tontería (discúlpenme), y dejé sin respuesta, un comentario reciente que decía que dependíamos de Brasil. Brasil es un cliente importante de nuestras manufacturas – como nosotros somos (algo menos significativo) de las de ellos – y no entiendo porque es dependencia que sean clientes nuestros. Salvo que se piense que su dinero es diferente porque sus pieles tienen un tinte más oscuro…


Obama, deudas, acreedores y el capitalismo realmente existente

diciembre 22, 2009

Esta entrada es una continuación de «la política de Obama y la Argentina«, con sus comentarios. O, más bien, ese post, aprovechando las repercusiones de la visita de Valenzuela, lo pensé como parte de un debate que debe seguir sobre las políticas que le convienen a Argentina, frente a las políticas que se da EE.UU., que, se supone, son las que les convienen a ellos.

Estoy escribiendo justo después del comentario de Harry, que me parece una síntesis muy completa y lúcida de los factores que determinan la política norteamericana hacia Latinoamérica (Ves, Harry, cuando omitís tu bronca con K y los progres, tus análisis son de primera). Salvo un factor, que no es su tema. La economía, nada menos.

Ojo: es cierto que las relaciones económicas de los EE.UU. con sus vecinos del Sur no son las más importantes. El petróleo de Venezuela, la droga de México y Colombia, y no mucho más. No puede empezar a compararse toda América Latina con China, o con la Unión Europea.

Pero el destino de la Presidencia Obama se definirá, estimo, mucho más que por el sistema de salud o aún por la guerra en Afganistán, por la resolución acertada o no de la Crisis económica y sus consecuencias. Como decía un antecesor de don Barack, «Es la economía, estúpido«. Y Obama ha hecho una apuesta decidida y coherente – lo he dicho varias veces en este blog – por mantener en pie el sistema financiero global, a pesar de los muy serios golpes de los últimos dos años.

Lo hace apoyado por, y apoyando a, los intereses aliados de la Presidencia Clinton, que por los últimos 40 años han sido apoyo del Partido Demócrata: las instituciones financieras de la Costa Este. Lo que todos conocemos por «Wall Street».  Y, en su comentario, Ezequiel Meler hace un buen resumen de por qué eso tiene que ver con Argentina «¿No era lógico esperar que un gobierno demócrata de nuevo cuño, pero forjado en torno de la nostalgia por los “años felices” de Bill Clinton, tradicionalmente más ligado a intereses financieros (los holdouts y las consultoras ligados a los negocios de los años noventa) y agrarios (el mentado Farm Bloc del centro oeste, contrario desde siempre al ingreso de nuestra producción), adversos a la Argentina, diesen como resultado el híbrido actual, que replica de modo más ideológico y militante los tópicos preexistentes?»

Creo que esto responde a los comentarios de Javier, FD, y, en otra forma, a Eddie/. Los Demócratas son más ideológicos que los Republicanos, lo que los hace más difíciles de tratar. Pero el problema con Argentina de los intereses a los que están aliados, entre los que está la gente de la Task Force Argentina, es que les gustaría clavarla en la pared, no por sí misma, sino como ejemplo a otros deudores descuidados. Como decía don Vito Corleone, «Nothing personal, just business«.

Tengo claro que la deuda «externa» es arena movediza para los estados nacionales. Pero no se sale de ella con declaraciones, o invocando el fallo del juez Ballesteros. En realidad, en toda la historia sólo encuentro una forma en que algunos países han dejado de ser deudores de instituciones financieras internacionales: cuando se convierten en acreedores. EE.UU. ha sido el arquetipo de esa transición, como ahora lo es del camino inverso (Les digo una cosa: yo estaría más preocupado si nuestros pagarés los tuviesen banqueros chinos. Pero no es nuestro problema, por ahora).

Por eso me parecen razonables, en principio, los intentos del gobierno de Cristina Kirchner de retornar al circuito financiero internacional. Por la única razón válida: porque necesita el dinero. Lo que debe pelear son los intereses, y los otros condicionamientos, que son más pesados.

Mi idea es aportar en este post la traducción de un artículo reciente (anteayer) del Financial Times (su gente acumula algunos siglos de experiencia más que Wall Street) que habla de hechos que podrían frustrar el noble esfuerzo del Sr. Obama. Uno no es catastrofista, pero los economistas han aprendido a tomar en cuenta a los cisnes negros…

——————————–

El default de un país desarrollado es impensable. No?

Por John Dizard

Las penurias fiscales de Grecia y las rebajas de ratings han proporcionado algunos beneficios a los especuladores que han estado apostando en contra de los bonos de los gobiernos de la zona euro, y una gran cantidad de material para comentaristas profesionales pesimistas como yo.

La mayoría de los euro-comentaristas no han llegado a predecir… defaults. Eso, se entiende en general, es impensable para un país desarrollado. Es el tipo de cosa que hacen argentinos, no europeos o estadounidenses.

Oh, lo siento, borren lo último. Un país desarrollado, avanzado, un gobierno-de-leyes-no-de-hombres, como el de los EE.UU. puede repudiar su deuda, y lo hizo en 1933. En marzo de ese año, EE.UU. aprobó una ley que efectivamente repudió la «cláusula de oro», incorporado en la documentación de los bonos públicos y privados, que prometía el pago en moneda equivalente a una masa fija de oro.

La propiedad privada de oro monetario fue prohibida, y a los acreedores se les dijo que se les pagaría en «moneda de curso legal». El gobierno de EE.UU. declaró que el oro que los ciudadanos no podían tener, valía ahora $ 35 por onza, en lugar de 20,67 dólares, una devaluación efectiva del 41 por ciento.

… La cláusula de oro no era sólo un comunicado de prensa o un discurso presidencial, sino la ley establecida. Los acreedores basan sus decisiones de inversión sobre su supuesta inviolabilidad. Algunos de ellos sólo maldijeron y gruñeron, y algunos llevaron al Gobierno de los EE.UU. a los tribunales. Esos casos se decidieron en 1935 por la Corte Suprema, en “Perry vs United States”. Perry perdió. O, más bien, ganó en principio, el tribunal dijo que lo gue había hecho el gobierno «va más allá de la facultad del Congreso«. Pero ¿sabés qué? Sorry, ya que los daños «del demandante no pueden evaluarse sin tener en cuenta la economía interna del país en el momento» (Nota del traductor: Mi mujer lo resume en lenguaje no legal: “Haced como los fariseos. Jodeos”)

Hay más y más abogados y autoridades europeas, que parecen estar tomando algo más que un interés puramente histórico en el caso Perry. Hay una pequeña comunidad de expertos sobre el derecho de inmunidad soberana, o cómo y cuándo pueden, o no pueden hacerse reclamaciones contra un Estado. Entre ellos se encuentra Lee Buchheit, de Cleary Gottlieb en Nueva York. Ha representado a estados morosos como Irak y Argentina, y ahora parece estar preparando otra serie de acciones. Está también en una mayor demanda como orador a los grupos profesionales. En Europa.

… El Sr. Buchheit no cree que los países europeos más angustiados están en la situación que estuvo Argentina. No, sus problemas puede ser peores en algunos aspectos. «En la Argentina, el préstamo individual en moneda extranjera no estaba tan extendido como en Islandia, o en Hungría o los países bálticos»

Para ir más allá del derecho contractual, ¿qué pasa con los compromisos del Tratado de Maastricht para evitar salidas como los controles de cambio? En efecto, eso fue lo que hizo EE.UU. al anular la cláusula del oro en las emisiones privadas de bonos. Echen un vistazo, me refiero a un vistazo de cerca, al artículo 73 (d) del Tratado sobre la libertad de los flujos de capital. Ese compromiso «… se entenderá sin perjuicio del derecho de los Estados miembros … a tomar medidas justificadas por razones de orden público o seguridad pública» Me pregunto que significa en la práctica. Tal vez pronto lo sabremos.

——————————–

Concluída, por ahora, esta larga nota, me queda desearles una feliz Navidad. Para los católicos, les recuerdo que la versión preconciliar del Padre Nuestro decía «Perdónanos nuestras deudas, así como nosotros perdonamos a nuestros deudores«. Y para racionalistas y escépticos, les dejo una imagen de fraternidad humana


Interrumpo para un aviso, por los pibes

diciembre 21, 2009

(Una amiga de mucho tiempo, Bibiana, me envió esta convocatoria por Facebook, y yo hago esta excepción a mi costumbre de no dar bolilla a nada que aparezca ahí (aparece demasiado). No por Morlachetti, aunque respeto su persistencia y su sinceridad. Creo que la tarea de dar alimentos y posibilidades a todos los pibes es mucho más difícil que los bienpensantes creen o les gusta creer. Que la Asignación universal por hijo que lanzó el gobierno es un buen paso, pero apenas un paso en un camino muy largo. Pero ese camino es posible, y no tenemos perdón como hombres si no lo tomamos)

El Hambre es un Crimen: hay que detenerlo, sí o sí

Miércoles 23 de Diciembre – 19 horas
Parroquia Santa Cruz – Estados Unidos 3150, Capital Federal

Convocatoria: Ni un Pibe Menos

El Hambre es un crimen. Hay que detenerlo. Sí o sí. Porque en nuestro país no faltan ni alimentos, ni platos, ni madres, ni médicos, ni maestros, faltan en cambio la voluntad política, la imaginación institucional, la comprensión cultural y las ganas de construir una sociedad de semejantes que asegure a nuestros hijos las oportunidades vitales para que puedan crecer con dignidad. Es imperativo terminar con un sistema económico -que en la mayoría de los casos- no da hijos sino hambre, que no da futuro sino Paco, que talla caricias olvidadas en cuerpos olvidados.

Niños hermosos nacen a la muerte, aunque todos sepamos que la infancia es el principal recurso natural no renovable de nuestro país, ya que la mayoría de las capacidades humanas quedan determinadas durante los primeros años de vida cuando los niños están haciendo ahora mismo sus huesos, criando su sangre y ensayando sus sentidos.

La infancia es por lo tanto la gran oportunidad de la sociedad para mejorarse a sí misma en lo biológico, en lo cultural, en lo económico, incluso en lo político. La infancia es el terreno más fértil para sembrar inteligencia, trabajo, creatividad, justicia y democracia.

Sin embargo, los niños se nos mueren de hambre por decenas cada amanecer. Se nos mueren «acabaditos de nacer» mientras los padres lloran por los días hermosos, cuando la vida era azul.

Sin una infancia sana, amasada y entera es impensable una Argentina mejor. Porque un país que mutila a sus niños es un país que se condena a sí mismo.

Alberto Morlachetti
Coordinador Nacional


la política de Obama y la Argentina

diciembre 21, 2009

Las recientes declaraciones, y entrevistas, de Arturo Valenzuela, el encargado de asuntos lationamericanos de la administración Obama, en Buenos Aires, causaron mucho revuelo, justificado, en nuestro país. Como la indignación es una buena herramienta política, pero no es muy útil en un blog de reflexión, me parece que vale la pena tratar de ver en qué medida fueron una expresión de una política general hacia América Latina y qué tenían de mensaje para el gobierno argentino.

En lo que hace al primer aspecto, para no repetir aquí lo que se ha dicho en otro lado, los invito a repasar este post de Ezequiel Meler, donde, como hace a menudo, recopila los datos relevantes para un análisis sensato, aunque por supuesto no neutro. Como sintetiza Ezequiel en una respuesta: «¿dónde encaja el Plan de Bases Militares para Colombia, que como secretario adjunto Valenzuela conoce? ¿El reconocimiento de los comicios hondureños? ¿La pésima relación entre la nueva administración, Bolivia y Venezuela? Valenzuela fue designado hace un mes, pero en los hechos es parte del equipo Obama desde el minuto cero, y tuvo algún protagonismo, con o sin chapa, en todos estos hechos»

Ahora, creo que está claro que la actitud de Valenzuela en Argentina no fue la que tuvo, por ejemplo, en Brasil. Allí dijo, después de reunirse con el asesor de política exterior de Lula, Marco Aurelio García, «Estoy muy impresionado por las coincidencias en aspectos fundamentales de las relaciones y los puntos de vista similares con relación a diversos asuntos hemisféricos«. Yo también estoy impresionado, después del discurso de Hillary advirtiendo a los países que coqueteaban con Irán, y de la recepción de Lula a Ahmadinejad. Y, como dice Bruschtein, Valenzuela es amigo personal de Fernando Henrique Cardoso, pero no se reunió con él en esta oportunidad.

En Argentina fue diferente. Se reunió, entre otros menos notorios, con Julio Cobos, Mauricio Macri y  Francisco de Narváez. tres presidenciables opositores (aunque uno de ellos es actualmente vicepresidente, pero ese es el toque argento). En otra época se habría visto como una señal de cuales candidatos son los preferidos. Tal vez en èsta también. Estamos hablando del subsecretario de Estado para América Latina.

Quien pone el énfasis en el mal presagio para el gobierno argentino que representó el episodio es Horacio Verbitsky en Pág. 12, of course. Aunque por el enfoque que usa y las fuentes que cita pareciera estar expresando la desilusión con Obama del progresismo yanqui, hay un elemento de realismo en su análisis:

«… la aparente opción de la diplomacia estadounidense por el conflicto no es un relámpago en cielo claro. El contexto agrava y explica el episodio. Es útil una somera recapitulación de los hechos más recientes:

– Interferencias en las comunicaciones del helicóptero presidencial con insultos, amenazas y marchas militares, al tiempo que comenzaba el juicio contra el grupo de tareas de la Escuela de Mecánica de la Armada.

– La revista de negocios The Economist pronostica en su anuario 2010 que CFK no terminará su mandato presidencial.

– El presidente de la Sociedad Rural insta al descabezamiento del gobernador bonaerense Daniel Scioli por su ineficiencia en materia de seguridad.

– La Unión Industrial participa en el acto político antigubernativo de la Sociedad Rural. Esa presencia es el germen de una reprise en cierne del Grupo de los Siete, que martirizó en su ocaso al gobierno de Raúl Alfonsín.

– La Asociación Empresaria AEA, formada por los presidentes de los mayores grupos económicos con negocios en el país, coloca en la presidencia a su gerente rentado Jaime Campos y contrata los servicios de comunicación de Jorge Lawson, ex vocero del grupo Arcor, para desarrollar una estrategia mediática más agresiva. AEA ejerce la conducción política de las principales cámaras patronales. El trío que toma las decisiones está formado por Luis Pagani, de Arcor, Paolo Rocca, de la multinacional italiana Techint, y Héctor Magnetto, del Grupo Clarín… Fue el primer grupo de lobby que denunció una presunta “injerencia estatal indebida en el ámbito de las empresas”, que obraría como desestímulo para “las inversiones nacionales y extranjeras”. Si se lee con cuidado, es lo mismo que Valenzuela dijo en su conferencia de prensa.

… En definitiva, Valenzuela no dijo nada distinto de lo que plantean a diario los poderes fácticos, los grandes medios de comunicación, los lobbystas que golpean todas las puertas en Washington, como Emilio J. Cárdenas y los principales partidos de la oposición. La meta es acabar con un proceso político que cada día se les hace más intolerable. Parecería que Obama también es de la partida»

El hecho que Verbitisky suene aquí como una grabación de Carrió, pasada al revés, no desmiente lo que señala. Pero no da ningún dato para entender por qué este proceso político se le hace intolerable a los Estados Unidos. Al Sr. Magnetto, quizás. Al Sr. Biolcatti, puede ser. A demasiados argentinos «crispados», lamentablemente es asì ¿Pero al Sr. Obama?

Pienso que esta cuestión merece ser explorada con menos despecho ideológico que el que muestra Verbitsky. Especialmente si se toma en cuenta que su voz, la del Horacio, es una de las pocas que ha mostrado que es escuchada – no siempre, seguro – por Kirchner y por Cristina Fernández. Y que esa cuestión implica, nada menos, que las relaciones entre Argentina y la Gran Potencia dominante en el plano militar y, por lo menos por bastantes años, económico.

Ante todo, me animo a corregir lo que considero un error en que incurren muchos analistas bien pensantes. Y otro en el que incurrí yo. El primero, lo expone muy sucintamente Bruschtein al final de otro largo lamento cuando dice «Si ese es el camino que elige Obama, su política no se diferenciaría tanto de la de George Bush«. Algunos blogueros, con esa conmovedora fe que tienen en que, si los de Derecha son los Malos, los que no son de Derecha deben ser Buenos, aclaran que Obama obra así por el chantaje de los republicanos, para aprobar sus políticas sociales internas.

Lo que no eso no aclara es por qué los Demócratas sí se han diferenciado de Bush jr., en lo que hace a América Latina, con una actitud más intervencionista. Es un tema que merece ser analizado con mucho cuidado. No voy a tratar de hacerlo ahora, pero quiero señalar lo que estimo fue un error de apreciación mío. Yo, como otros, sostengo que el gobierno de Bush jr., no tuvo una política coherente hacia nuestra región después del 2001, cuando sus recursos y su atención se desviaron hacia el enfrentamiento en Oriente Medio. Las relaciones quedaron en manos de los lobbys, las burocracias y el Comando Sur. También pensé que la administración de Obama, que heredó el conflicto, más la secuelas de la Crisis del 2008 y ha hecho suya la guerra en Afganistán, seguiría inevitablemente el mismo camino. Por lo que se está viendo, lo que se mencionó arriba, no es así.

Me queda pendiente aportar algo a este problema. Por ahora sólo les ofrezco una discusión sobre Obama, que mantuve, claro! con Manolo, en un post del 4/11/08, el día de su elección. Decía allí “Si ganan los Demócratas – con sólidas relaciones con el mundo financiero de la Costa Este – … Argentina podrá recibir presiones muy fuertesLa vieja máquina de Chicago es un factor decisivo si soy un Demócrata y quiero llegar a ser Presidente de USA. Pero para ser Presidente la máquina de los banqueros de la Costa Este tiene un peso significativo, también. El único elemento objetivo que tengo ahora para medirlo son los que rodean hoy a Obama. Y ahí veo, con preocupación, a las cabezas de la Task Force Argentina”.

Es posible, entonces, que para una administración Demócrata el principio de libre circulación del capital sea tan importante como lo fué para Gran Bretaña, y, en una época, para los mismos EE.UU., el principio de libertad de los mares. Argentina sigue siendo un paria para los mercados internacionales, a pesar de los tímidos intentos kirchneristas por revertir esa situación.

Antes que un estudio detallado, prefiero en este caso aprovechar el blog para plantear algo que hace a los intereses argentinos: hay motivos específicos que hacen a este gobierno más vulnerable a las presiones en este momento. Los diplomáticos también leen las encuestas, esas que le dan mal a Kirchner y bien a Cobos. Y, aunque le moleste a algunos, es necesario tener claro que el gobierno Kirchner tiene una imagen de corrupción entre el progresismo moderado yanqui. No habrá solidaridad en sus medios, ni aún en los «liberales».

Frente a esta situación, no podemos pedir al gobierno que agache la cabeza. Al contrario, una actitud celosa de la dignidad nacional es el mejor camino, aún desde el más crudo pragmatismo. Pero es un grave error que trate de convertirla en una bandera «kirchnerista». Porque hoy el oficialismo está débil y permitir que se sumen a sus enemigos internos las presiones internacionales, que hoy son más fuertes que en los buenos tiempos de Bush jr., sería una mala estrategia. Para el gobierno y para el país.

Las declaraciones de Solá -«El gobierno tiene una reacción chavizada» han sido desafortunadas. Las posturas de Ricardo AlfonsínPino Solanas y Rubén Giustiniani, en cambio, apuntan al camino correcto. Porque hay una estrategia acertada para los argentinos, más aún que la de impedir vuelva a imperar la lógica del endeudamiento y «darle confianza a los inversores» (recuerdan los radicales la Ley «Banelco»? Era singularmente ineficaz, y no cubría ninguna necesidad racional, sino la de demostrar al FMI, y a través suyo a los inversores, que el gobierno estaba comprometido en bajar el costo laboral).

Lo que debemos hacer los argentinos, y la clase política en general, es mostrar que, sin abandonar la lucha por el poder, podemos acordar posiciones comunes. Tal vez eso ayude a que nuestro país sea tomado más en serio de lo que es hoy.


una breve respuesta sobre Evo Morales

diciembre 18, 2009

En la columna de comentarios del post anterior – que no casualmente versaba sobre la ceguera que los intelectuales pueden asumir ante los hechos – respondí a un visitante con la frase «Por suerte para sus compatriotas, en el gobierno de Bolivia (Evo Morales) aplica su sentido común de cocalero«. Y un asiduo visitante del blog, el Anónimo Bostero, me pidió que la explicara.

He tenido un par de días agitados, y me demoré en las respuestas. Además, algunos otros visitantes del blog pueden haberse interrogado sobre el porqué de algunas menciones mías aprobatorias del Evo (olvidando por ejemplo, este otro post), y entonces doy una contestación general. No soy experto en Bolivia, pero conozco lo suficiente para saber que es una parte clave de una unidad iberoamericana, si ésta llega a existir.

Evo Morales, mucho antes de ser político, se dedicó al (muy humilde) negocio familiar del cultivo de coca. Contribuyó a organizar a los otros colonos aymará que cosechaban como él en San Francisco, Cochabamba, y llegó a ser el máximo dirigente de una federación de campesinos cocaleros que se resistía a los planes gubernamentales para la erradicación del cultivo de la hoja de coca. Piensen en él como una versión aymará de Buzzi o de Llambías. Ahora, como político, tiene más el estilo Kirchner.

Como dije, no soy un conocedor profundo de lo que fue el Alto Perú, y antes el Tahuantisuyo, y juzgarlo es una prerrogativa de los bolivianos. Pero les sugiero que lean – si se manejan en inglés – el siguiente informe Bolivia: The Economy During the Morales Administration . Para los que no dominan el idioma, o desconfían de las fundaciones yanquis, les traduzco el primer párrafo «El crecimiento económico de Bolivia en los últimos cuatro años ha sido mayor que en cualquier otro momento en los últimos 30, un promedio del 5,2 por ciento anual desde que la actual administración asumió el cargo en 2006. El crecimiento del PIB previsto para 2009 es el más alto en el hemisferio«. Y las cifras no son del Center for Economic and Policy Research, sino de fuentes oficiales, incluído el Fondo Monetario Internacional. Ya no se puede confiar en nadie.