Un comentario muy breve sobre la reunion Biden-Fernández

marzo 29, 2023

Hoy, a las 15:45 de Buenos Aires, Alberto Fernández, Santiago Cafiero, Sergio Massa, Aníbal Fernández y Jorge Argüello -el gobierno más vapuleado de los últimos 20 años- serán recibidos en la Casa Blanca por Joe Biden. Está previsto que participen el secretario de Estado, Antony Blinken; su par del Tesoro, Janet Yellen; el director de Asuntos del Hemisferio Occidental del Consejo de Seguridad Nacional, Juan Sebastián González; el director de Cono Sur de ese organismo, Lorenzo Harris; el asesor de Seguridad Nacional, Jake Sullivan; el subsecretario de Estado para el Hemisferio Occidental, Brian Nichols; y el embajador en nuestro país, Marc Stanley.

Esto indicaría que la Argentina no es insignificante para los intereses estratégicos de los Estados Unidos. El motivo es claro, la otra super potencia en ascenso, China, es un cliente, proveedor e inversor clave de la Argentina. En ese aspecto -por suerte solo en ese hasta ahora- estamos en medio de la Guerra Fría II.

Por suerte no estamos solos. Brasil está  exactamente en la misma situación y es más grande. También podemos consolarnos en que hay algo peor que estar sometido a las presiones de dos superpotencias: estar sometidos a la presiones de una.


Se bajó Macri. Ventaja para JXC; desafío para FDT

marzo 27, 2023

Seamos realistas. El anuncio de Mauricio Macri de que no será candidato representa un éxito de la coalición Juntos por el Cambio.

Porque una coalición basada en el rechazo al peronismo y que tiene pocas cosas en común aparte de eso, ha mostrado en estos meses mayor capacidad para el armado político que la otra coalición, la que encabeza el peronismo.

Ahora JXC tiene dos pre candidaturas presidenciales instaladas, las de Larreta y Bullrich, (la de Vidal sería una travesura de Macri) en la que pasarán a encolumnarse en las próximas semanas las alianzas y candidaturas locales de la coalición, hay en la gatera un número de aspirantes a vicepresidentes con que armar las dos fórmulas. Mientras que la interna del peronismo es una nube oscura donde se oyen gritos enojados.

Es cierto que hay un motivo poderoso para el desarreglo en el FDT. Según todas las encuestas, Cristina Kirchner tiene un peso electoral mayor entre los potenciales votantes de su coalición que los que tendría Mauricio Macri en los de la otra. El hecho es que hoy no tiene dirigentes haciendo su campaña presidencial como pre candidatos, como lo están haciendo el Horacio y la Patricia.

Esta ventaja puede no serlo en algunos meses, ¿cierto?
Como dije en el post anterior, una sociedad frustrada y fastidiada con la política y los políticos es un terreno fértil para la irrupción de figuras y de realidades nuevas. Pero esto es lo que hay hoy y me parece que obligará al frente de todos y a sus dirigentes más importantes a tomar decisiones más o menos rápido.


Politica Argentina: Lo nuevo, lo viejo, lo vigente

marzo 26, 2023

Hugo Haime es uno de los encuestadores serios que trabajan en Argentina. Además entiende los resultados de su trabajo no como “pronósticos” sino como indicaciones de lo que está pasando en nuestra sociedad. Quiero compartir este análisis lúcido que publicó ayer“24 de marzo y después” en Perfil , y agregar alguna de las reflexiones que me provocó:

“El 24 de marzo se convirtió en un día de disputa política entre quienes salen a repudiar a la dictadura y quienes, además de ello, reivindican a Cristina Kirchner y lo convierten en una marcha de repudio a la Justicia.

Además de un conflicto político, hay un problema generacional en todo esto. Para quienes vivieron la década del 70 la dictadura militar y sus consecuencias fue un drama, que al comienzo muchos no quisieron ver. La película Argentina, 1985 más allá de distorsiones históricas refleja en parte esta situación.

La victoria de Alfonsín y la vuelta a la democracia en 1983 resignificó para esa generación el valor de la libertad. Hoy el sentido de libertad es otro.

Para quienes nacieron en la política luego de la crisis del 2001, lo sucedido en los 70 es historia y mito. Generaciones de jóvenes se identificaron con Néstor Kirchner hace 20 años, pero hoy esa identificación se fue perdiendo. Lo mismo pasó con el peronismo  de los 70, con el alfonsinismo.

En una sociedad líquida en donde se cortó la movilidad social ascendente y lo digital toma preeminencia, gran parte de los jóvenes le dan más valor a la libertad individual que al proyecto colectivo de la democracia. Pero también la generación del 70 está desmitificando algunos de los sentidos que se le dieron al peronismo.

El libro de Abal Medina Conocer a Perón, best-seller entre una generación de dirigentes, desmitifica quién era quién en esa época y el porqué de varios acontecimientos que tuvieron a Perón como figura central.

Así como el libro Temporada en el 5 piso, además de que invite a la reflexión sobre los dramas de cómo manejar  la economía en Argentina  pone  en blanco y negro, acontecimientos  que sucedían dentro del gobierno de Alfonsín. Éste es necesariamente un momento de replanteo. El mundo y la Argentina que conocimos no está  más.

Todo está en movimiento y si esto es así no hay porqué asombrarse si aparecen espacios vacíos que son llenados por nombres insospechados. Así como cuando en una encuesta  preguntamos por “el candidato de Milei” y recogemos votos, pero cuando ponemos el nombre de carne y hueso de un candidato posible deja de tenerlo.

Es el caso del Conurbano Bonaerense en donde un teórico candidato a gobernador podría tener 20 puntos, pero cuando le ponemos nombre y apellido esos puntos se reducen casi a nada, y   ese espacio que queda vacío aparece reemplazado por otro emergente como  Fernando Burlando.

No estamos haciendo prognosis electoral, por el contrario, no suponemos posible que si Milei candidato a   Presidente obtiene 20 puntos de voto su candidato a gobernador obtenga 4 puntos, ni podemos suponer que un candidato a gobernador sin candidato a Presidente genere un corte de boleta nunca vista.

Tampoco sabemos si Milei obtendrá 20 puntos. Lo que intentamos mostrar es que mientras una parte de la militancia discute sobre el contenido del 24 de marzo, otra parte de la sociedad lo asocia solo a democracia y Derechos Humanos, hay un tercer sector para el cual esta discusión y esos significados carecen de sentido, sobre todo para muchos jóvenes y sectores empobrecidos.

Allí aparecen los espacios vacíos que se depositan en dirigentes convertidos  en símbolos de rebelión. Si hace 40 años la sociedad se enorgullece de identificarse con grandes corrientes políticas como el peronismo y el radicalismo o vertientes del liberalismo o la izquierda o el centroizquierda, esta identificación se ha reducido fuertemente.

Es un fenómeno que abarca a todo el país. No se salvan de este fenómeno provincias pequeñas o medianas. No es casualidad que en muchas de ellas hay preeminencia de fenómenos locales como en Neuquén, Misiones, y que también en otras gobernadas por los partidos tradicionales el nombre Milei convoque a jóvenes entusiastas. Pero lo que los convoca no es la filosofía liberal o lo libertario sino el llamado a una rebelión al status quo.

No en vano lo que hoy parece en gran parte de la sociedad es incertidumbre sobre el presente y sobre el futuro, al tiempo que la imposibilidad de atarse a viejas recetas. Todos querrían que las cosas cambien muy rápidamente, pero eso no parece posible y entonces la frustración es mayor más allá del 24.

Vamos a tener finalmente una discusión entre quienes creen que en el momento de menor poder adquisitivo  de los salarios no hay margen para pedirle más sacrificios a la sociedad y quienes creen que sin ajuste inmediato, nada es posible. “

        OOOOO

Esto que leí de Hugo Haime me afirma en una percepción que sostengo desde hace meses: hay mucho espacio para la irrupción de figuras y discursos nuevos, apoyadas más en el sector empobrecido de nuestra sociedad, que en el que ya era pobre diez años atrás.

Es cierto que el fenómeno Javier Milei parece llenar algunas condiciones, pero su discurso- liberal de Chicago,carente de cualquier apelación a lo  nacional- tiene poca relación con las opiniones concretas de la mayoría de la sociedad, aún los que dicen que lo votarían ( ver encuestas). Tampoco resuena con los nacionalismos antiglobalistas que hoy se manifiestan en el mundo.

De todos modos, el interés que nos puede despertar la aparición de fenómenos nuevos, no debe hacernos menospreciar  la vigencia y el vigor de las identidades políticas que  hoy existen.


En realidad, uno de los puntos más interesantes de este texto de Haime es que muestra cómo las distintas miradas sobre el Día de la Memoria expresan no solo a distintas generaciones sino también a identidades políticas. 

Este viernes señalé en las redes sociales como la movilización por el 24 de Marzo estuvo protagonizada en gran parte por sectores políticos,gremiales y de movimientos sociales que se identifican con el liderazgo de Cristina Kirchner ( sin negar la presencia de partidos de izquierda y también de los que dan testimonio sin asumir un compromiso político específico).

Esto se hizo evidente este año porque otras expresiones políticas que en el pasado movilizaron – peronismo no K, radicalismo – esta vez no lo hicieron. Probablemente evalúan que sus votantes tienen otras prioridades.

 
Es obvio , entonces,que el kirchnerismo -que surge a partir de 2003 y toma su identidad definitiva en 2008 como una expresión distintiva del peronismo- sigue vigente y con capacidad de movilizar. 


Ese Kirchnerismo es una de las expresiones en la que hoy se manifiesta la identidad peronista. Y esa identidad que no solo  política, sino también social y hasta cultural.Se  puede percibir en la periferia de nuestras  grandes urbes y la Argentina profunda.  

Por supuesto, también está vigente la otra identidad que nace junto con el peronismo en 1945, el antiperonismo, que también se revitalizó a partir de 2008. Hoy es mayoritaria en la Argentina próspera,CABA, gran parte de la pampa húmeda. Su sentido no se basa solo en intereses económicos, es “antipersonalista”.


Lo realmente interesante, por imprevisible, es cómo van a interactuar las realidades políticas nuevas-¿Liderazgos emergentes?- si no es en este turno electoral, seguramente para el próximo, con esas fuerzas y realidades vigentes. ¿Romperán el empate hegemónico de las dos Argentinas?


El que viva lo verá.


Política e inflación. Argentina en la cornisa

marzo 19, 2023

Este no es un post sobre economía. He cometido varios en el pasado; el mas reciente 10/2/23, que lamentablemente conserva toda su vigencia. Este se dirige a los politizados. Tal vez no seamos el público más sensible y lúcido de Argentina, pero es de aquí donde surge la dirigencia política y formamos el entorno discursivo que, de algún modo, la condiciona.


Planteo dos puntos que hoy me parecen evidentes.
1) No se va a ganar estas elecciones anunciando un plan antiinflacionario, a parte del título. Esto lo saben todos los políticos.
2) Sin un plan antiinflacionario que funcione, y que muestre resultados después de los primeros meses, cualquier gobierno perderá credibilidad y autoridad.
A esto la dirigencia le cuesta más aceptarlo pero lo que ha pasado con esta gestión es una lección terminante.

Atención, hay voces en el escenario político que percibiendo que la inflación es lo que hoy mas desordena y afecta la vida de la gente. Plantean recetas mágicas para detenerla. ¿Un “troskismo de derecha”? Algunos de ellos, los mas realistas apuestan a que venga una hiperinflación que permitiría aplicar algunas de sus propuestas ( como Menem- Cavalo aplicaron la convertibilidad).

No puedo asegurar que este no sea un escenario posible. Hoy las dos grandes coaliciones, FdT y JxC brindan cierta previsibilidad a la política . Pero están enfrentadas por sus internas.

Como sea, podemos dejar de lado las fantasías, hasta la década de los 80 del siglo pasado, una mayoría de los países del mundo, entre ellos bastante de los desarrollados, tuvieron largos periodos de alta inflación. Pudieron salir de eso con distintos planes, con y sin estado de bienestar, con y sin derechos laborales, con y sin protección aduanera. Hay para elegir ,eso si, ninguno dio resultados inmediatos y sin costo social. Ese animal no existe. ¿ Puede hoy lanzarse un plan antiinflacionario en la Argentina? En mi opinión, no. No hay tiempo, y tampoco habría consenso en este año electoral.

Como sea Sergio Massa viene aplicando desde hace unos meses un ajuste gradual y consensuado. Ha evitado el estallido pero no modera la inflación. ¿Puede hacer algo mas? No sin un costo político que, me temo este gobierno no tiene los recursos para afrontar. El que viva lo vera.


En el 2023 no habrá consenso, y en el 2024 no habrá hegemonía.

marzo 13, 2023

Plantear la opción de hegemonía o consenso es válido en términos de proyectos políticos.
Pero estos siempre se despliegan en un espacio y en un tiempo; para este post, elijo pensarlos desde Argentina y en estos dos años.

En este 2023, se van a enfrentar por la Presidencia de la Nación dos grandes coaliciones.Una está en el gobierno y quiere conservarlo; la otra cree tener una alta probabilidad de ganar las  elecciones. Entonces, ¿Qué incentivo hay para consensuar, cuando los votos de ambas se apoyan en gran parte en el rechazo a los otros? 

La gente sensata dice que se puede competir y al mismo tiempo lograr consensos en algunos temas importantes para el país.Es posible, pero muy difícil.Estamos en tiempo de internas,  hay un premio para la violencia discursiva. Aún los que hablan de consensuar o de poner fin a la grieta, tienen que mostrarse duros con el Otro Lado.

Y cuando estén definidas las internas estaremos muy cerca de las elecciones generales.

Resumen 2023 es un año de competencia,no de consenso.

En 2024 no habrá hegemonía de ninguno de los dos “lados” de la política y la sociedad argentina. En octubre de este año uno de los dos ganará las elecciones, tendrá el Ejecutivo Nacional y quizás, mayoría en el Congreso. Pero eso no constituye hegemonía.

En 2019 el Frente de Todos obtuvo esas herramientas de poder político. Se puede decir que no pudo, no supo o no quiso acumular poder. Pero el hecho es que luego de un fracaso en su gobierno, la fórmula Macri-Pichetto sumó un poco más del 40% de los votos. Es decir cerca de la mitad del electorado.

Juntos por el Cambio tiene más vínculos con el poder económico , más fuertes alianzas internacionales y mucha mayor inserción en el Poder Judicial. Pero en 2015 ganó el gobierno nacional y la provincia de Buenos Aires. En 2017 triunfó en las elecciones legislativas. Y, aún así,en 2019 estaba vigente la posibilidad de un frente “panperonista” que lo derrotó.

En realidad, en buena parte de los últimos 77 años, el sector antiperonista de la sociedad argentina, contó con todas esas herramientas, más el poder militar. Y el peronismo volvió una y otra vez.

Entonces ¿La hegemonía y el consenso son ambos sueños imposibles en la Argentina moderna? No, la realidad mundial muestra que consensos democrático sólidos son posibles – no hay tantos, es cierto- , usualmente desarrollados después de una hegemonía exitosa y prudente. Pero ninguno que se construyó en dos años.


10 años del papado de Francisco. La iglesia encara un mundo post occidental.

marzo 10, 2023

Este fin de semana y el lunes, cuando se cumplen 10 años del día en que el cardenal Jorge Bergoglio fue elegido Papa, los medios e internet estarán llenos de notas sobre el asunto. No aspiro a competir con ellos. La mía es una mirada muy laica. En realidad,la intención de este post es especular sobre algunas corrientes profundas en las que navegan tanto la “barca de Pedro” como todos nosotros.

Cuando fue elegido en ese día , hace diez años, Francisco dijo :”mis hermanos cardenales han ido a buscar obispo al fin del mundo. Encuentro esa frase iluminadora. Una mayoría de los cardenales habían decidido elegir a un argentino, el primer Papa latinoamericano. Hasta se puede agregar que es el primero no europeo en muchos siglos, (porque el que inicia la serie San Pedro fue un inmigrante del Medio oriente en Roma) . La iglesia católica fue la nodriza  y maestra de lo que se llama civilización occidental, nacida en Europa. Con elementos del pasado grecorromano y la religiosidad monoteísta del Oriente contribuyó a forjar una nueva identidad. Y hasta el Renacimiento y Reforma fue la institución rectora de esa sociedad.


Después,siguió siendo uno de sus actores claves, defendiendo valores tradicionales. Hasta la primera parte del siglo XX , un escritor tradicionalista, Hilare Belloc podía afirmar “La Fe es Europa y Europa es la Fe”

Esa sociedad, mejor dicho sus potencias dominantes eligieron el suicidio en 1914, cuando desataron la primera guerra mundial.

Atención: lo que hoy se llama Occidente , los EEUU ,la UE, Australia, Nueva Zelanda….. sigue siendo un actor clave en el escenario global .Pero Europa es post-cristiana. En sus iglesias hay más turistas que fieles.

Así,la Iglesia Católica Apostólica Romana , que fue, y sigue siendo, defensora de valores tradicionales de occidente, a partir de mediados del siglo pasado empieza un proceso de apertura hacia otras religiones y otras culturas. Juan XXIII y el Concilio Vaticano II son los primeros pasos de este diálogo. Que lleva hasta Francisco. El Papa argentino se ha reunido con respeto y apreciación con las cabezas de otras iglesias cristianas y otras religiones. Insiste en reconocer los valores de otras culturas y otros caminos hacia Dios.

En un plano más político, que un jesuíta nunca dejará de tomar en cuenta, hoy el Colegio de Cardenales es más diverso, en sus orígenes que nunca en toda la historia de la iglesia.

Este camino que me animo a llamar post-occidental se hace más notorio al recordar el momento de la elección de Francisco. Acababa de renunciar un pontífice, el primero en 800 años. Y no cualquier pontífice, un teólogo alemán de los más sutiles y profundos. Su diálogo con el filósofo Habermas, por ejemplo, muestra una actitud lúcida y crítica de la fase actual de la modernidad europea. Benedicto XVI al dimitir, más alla del escandalo de pedofilia, parece estar diciendo que las respuestas europeas ya no alcanzan para el mundo. Ni para la Iglesia.

La elección de Francisco entonces, me gusta pensar que es una apuesta de la Iglesia que latinoamerica, la hija mestiza de occidente, puede ser un puente (pontífice significa constructor de puentes) hacia la unidad del mundo en el que ya estamos viviendo.


Quiero agregar algo que ha sido notorio desde los primeros momentos de su papado. Con palabras, gestos y hechos hace explícita la vocación por los pobres y excluidos. Está, por supuesto, ha sido una preocupación de la iglesia desde siempre.
Su Fundador, recordemos, insistía que de los pobres era el reino de los cielos y que es más facil que un camello pase por el ojo de una aguja que un rico entrará en él.
Muchos miembros de la Iglesia tuvieron esto claro desde los primeros siglos y hasta fueron elevados a la santidad, pero no han sido tanto los pontífices que lo plantearon como la preocupación central de su magisterio.


¿Será una tendencia tan profunda y decisiva como la apertura al mundo no cristiano, no europeo al que me he referido?
No lo sabemos.
Cuando ya a mediados del siglo XIX la iglesia se preocupa por la cuestión social y surgen sindicatos y uniones católicas de obreros, ser trabajador, ser obrero era una identidad. Y una identidad orgullosa. Ser pobre, ser excluido no es una identidad, es una situación.
¿Podrá eso ser la semilla de algo más?
Mi impresión, por lo que valga, es que Francisco se esfuerza en ello. Que Dios lo ayude.


Agonía, muerte y, casi segura, resurrección del frente de todos.

marzo 8, 2023

El inteligente periodista Marcelo Falak dijo ayer en su newsletter DesPertar que el frente de todos parece empeñado en buscar su disolución. Y los síntomas más recientes, por cierto no los únicos, parecen indicarlo. Trascendidos off the record del presidente Alberto Fernández, declaraciones públicas del secretario general de la Cámpora, Andrés Larroque, son síntomas de una situación grave.

Atención: Estas cosas suceden a pocas semanas del cierre de listas. Pasa siempre cuando no existe una conducción férrea. Sucede en el peronismo y en todos los partidos políticos. Hoy tenemos un ejemplo en Juntos por el Cambio.

Sin embargo, no quiero minimizar el problema al que alude Falak. Hay una diferencia estratégica: El sector de la dirigencia peronista, identificado con el liderazgo de Cristina Kirchner y la propia Cristina, parecen evaluar que identificarse con la gestión de Alberto les cuesta muchos votos de su electorado. Apuntan a las elecciones legislativas de 2021, donde se perdieron millones de votos que se habían sumado en las elecciones de 2019.

Por otro lado, una parte importante de la dirigencia peronista no se identifica con el liderazgo de Cristina, aunque reconozcan que es la que más votos tiene entre las figuras de esta coalición.

Una fractura del frente de todos es entonces posible. O no. Lo que me impulsó la nota de Falak a plantear aquí son las razones que encuentro para pensar que cualquier fractura será pasajera y que la actual coalición oficialista, con el nombre de frente de todos o con otro, estará presente en las elecciones de octubre.

Sostengo esto, porque las razones que impulsaron a formar esta coalición en 2019 siguen vigentes.

La principal (quizás la única) : Hay millones de argentinos y argentinas, que votarían a un candidato o candidata peronista a la presidencia en Octubre. Por identidad, por tradición, por vinculos a liderazgos locales, por el liderazgo de Cristina o porque es la fuerza política con posibilidades de gobernar. La que los representa o por lo menos pretende representarlos.

(La otra coalición, que en la capital y varias provincias aprendió a ganar el voto de abajo, tiene un discurso y una oferta para la otra parte de la Argentina. Le va a resultar difícil sumar ambas cosas.)

Así, está el voto peronista, el voto progre minoritario pero importante y el quizas decisivo, voto de los que temen ver llegar una gestión parecida a la de Macri.

¿Alcanza para ganar?

No es posible saberlo hoy. Pero si es seguro que si se expresa en forma unida configura un elemento clave en el sistema de poder político argentino.

Quienes aspiren a sumar estos votos no tienen, creo, otra opción para las elecciones presidenciales que esta coalición. El kirchnerismo encabezado por Cristina necesita, además de mostrar que pelea por un gobierno de su signo, conservar la provincia de Buenos Aires. No puede arriesgarse a que el voto se divida, como sucedio en 2017. El sector que no obedece a CFK no cuenta hoy con un candidato/a que pueda imponerse en el orden nacional.

Algunos dirigentes pueden sentirse tentados a pasarse al otro sector. Eso sucede en la política. Pero se van a enfrentar con un problema si quieren conversar con Horacio o hasta con Patricia (que, después de todo, tomó ese camino un cuarto de siglo antes). Y es que la coalición hoy opositora tiene necesidad de repartir mucho entre sus distintos y bastante disconformes sectores. No, no veo mucho espacio para garrochas ahí. Hoy Macri no está en condiciones de bendecir a los conversos.

No puedo decir «El Frente de Todos ha muerto! Viva el Frente de Todos!» Recurro a Borges «No los une el amor sino el espanto».


La inseguridad en Rosario, Quilmes, y aca cerca

marzo 5, 2023

La inseguridad es el delito violento. Porque el delito de “guante blanco” puede causar prejuicios economicos mucho mas grandes, pero el cuidadano no se siente amenazado en su vida o la de su familia. Sobre el tema, he escrito muchas veces en el blog. Pongan “inseguridad” en el buscador -columna de la derecha- . Tomo de esos posts algunas observaciones generales que resumen mi visión del tema.

En todos los países del mundo, y en todos los sistemas sociales, la policía es el organismo que reprime los delitos que esa sociedad no puede tolerar y controla, “administra” los delitos que tolera pero no admite. Históricamente, la prostitución, el juego… Hoy incluye el consumo de algunas sustancias adictivas, y las inmensas sumas de dinero que éstas mueve son las que han roto las viejas reglas de juego. Introduce a la corrupción a las fuerzas de seguridad, en las autoridades politicas por encima de ellas y en el poder judicial.

Las politicas “mano duristas y garantistas” que se aplicaron durante casi 20 años en Santa Fe han fracaso porque anclan su postura ideológica en la conciliación o en la disputa con la institución policial y olvidaron el problema de su financiamiento e inversión. Que no deberia ser por «izquierda». Esto esta pasando tambien en otras partes de la República Argentina.

Entonces es necesario que el Estado vuelque a la policía los recursos y la atención que dedica, por ejemplo, a las campañas electorales. La policía – federal, provincial – debe ser mucho más numerosa – lo que ayudará en el tema del empleo, de paso – mejor pagada, y mucho más controlada. No es una tarea fácil, pero tampoco es imposible. Los delitos violentos que afectan a los “civiles”, como el asalto en casas particulares o al voleo, no producen “cajas” tan grandes como la droga, la prostitución o el juego, que corrompen, en primer lugar, a quienes deben controlarlos.

No importa que nos digamos que las cifras de homicidios son mucho más bajas que las de México. Sí, y las de México son mucho más bajas que las de Honduras. El hecho social es que el delito común se vuelve más violento, y ninguna política social cambiará eso en el corto plazo. El hecho politico es que los argentinos comunes se sienten amenazados por esa delincuencia violenta, y no sienten que la policía los protege debidamente. No hace falta ningún hecho tan mediatico como el atentado a la familia de Messi “Es una sensación” ¿hay otra realidad más decisiva en política que las sensaciones de los ciudadanos?

Es necesario despejar una fantasia que el manejo mediatico contribuye a instalar en el subconsciente de la gente: Que el problema social de la adicción es creado exclusivamente por el narcotrafico. Hay una tendencia autodestructiva en la sociedad pero cualquier solución ahi sera tan lenta y limitada como la lucha , por ejemplo, contra la adicción a la nicotina.

Y el mercado de la droga no esta solo en los barrios humildes donde se reclutan los soldaditos del narcotrafico. Está tambien en el “consumidor social” que vive en San Isidro o en Recoleta y que tiene su dealer de confianza. Por cierto este último es más lucrativo.


Argentina, las guerras ajenas y la guerra de Malvinas

marzo 3, 2023

Es necesario precisar dos afirmaciones del posteo anterior:

El esbozo de un mundo bipolar es una simplificación, hay dos grandes Potencias que por encima de cualquier otra están en condiciones de proyectar su poder económico y militar en cualquier punto del globo (con el proviso importante que China no es la URSS: no tiene una ideología que quiera o le interese extender por el mundo).

Pero en el plano económico, entre otros, el mundo es multipolar y se puede decir post-occidental, en nuestro caso por ejemplo el cliente mas importante es Brasil seguido por China en ocasiones el primero. También Egipto, Vietnam, son mercados importantes para nosotros, e India, la tercera futura gran potencia, si las tendencias de crecimiento económico y demográfico se mantienen, podemos depositar grandes expectativas para nuestras exportaciones.

La otra afirmación a precisar es que Argentina no tiene una tradición de protagonismo, en los temas globales. Porque fuimos protagonistas,aunque sin haberlo previsto,de una de las guerras del último cuarto del siglo XX, donde se dieron las últimas batallas aereo navales. Aún hoy somos el único país que le hundió barcos a la OTAN y eso no ha sido olvidado por estados mayores y cancillerías. Algo dije sobre esto en el mini editorial con el que comenté una nota en AgendAR.

El punto en el que quiero insistir es que esa simplificación inicial es válida en un aspecto muy importante, estamos todo el planeta en medio de la Guerra Fria II. Muy distinta de la I, pero que como ella,influye decisivamente en todos los aspectos de la política internacional.

Por suerte no es necesario tomar partido (aunque como decía en ese posteo anterior nuestras pujas internas hacen que ambos bandos tengas sus respectivas hinchadas aquí). Pero nos obliga a manejarnos con mucho cuidado.

China es un cliente e inversor importantísimo. Estados Unidos no es cliente…. pero además de gran inversor, es un actor decisivo en el sistema financiero internacional.

Lo que me interesa destacar aquí – lo venimos haciendo desde hace casi 5 años en AgendAR– es que Argentina tiene capacidades que le permiten tener alguna voz en su propio destino, y no ser un simple peón de los grandes jugadores. No sólo sus recursos naturales, soja, Vaca Muerta, litio…. Toda América del Sur viene exportando sus recursos desde hace 500 años y eso no la ha convertido en Potencia. En tecnología nuclear y satelital, en biotecnología…..,en las fronteras del futuro Argentina tiene capacidades considerables. (A pesar de que sigue exportando sus técnicos jovenes). Tengamos conciencia de ello y como se dice ahora “pongámoslos en valor”.


A %d blogueros les gusta esto: