Mañana: elecciones en México ¿Y los narcos?

junio 30, 2012

Me estuve fijando que en el blog he subido muy poco sobre México, aunque tiene muchos lazos con nosotros y es el país más poblado y uno de los más extensos de los que hablan nuestro idioma, con más de 110 millones de habitantes y un poco menos de 2 millones de km2.  Además, dato clave en estos tiempos desangelados, su Producto Bruto es el n° 14 entre todos.

Es raro, porque me gusta mucho su cultura, su música, su cocina y disfruté mucho cuando hace dos años estuve allí. Será que lo veo lejano en términos estratégicos – aunque ¡como me gustaría un acuerdo entre YPF y Pemex! – porque, como decía Porfirio Díaz «Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos«.

Hoy eso significa, en concreto, tener 3152 km. de frontera común con el mayor mercado consumidor de drogas del mundo. Como será que LaNación, que además de castigar a la tiranía korrupta publica información internacional, hoy levantó esta nota:

«Mañana, elecciones en México. Los narcos asedian la capital. NEZAHUALCOYOTL, México.- Como una serpiente silenciosa, el narcotráfico avanza en México sin que las autoridades puedan frenar su expansión. Ni los 50.000 soldados desplegados por el presidente Felipe Calderón ni la captura de algunos capos lograron poner fin a un macabro fenómeno que dejó unos 55.000 muertos desde 2006, y que desde hace un tiempo puso cerco a la capital del país, considerada un oasis de paz frente al crimen organizado.

En localidades del estado de México como Nezahualcóyotl (conocida como Ciudad Neza), vecina del Distrito Federal, los carteles llevan varios años tejiendo sus redes para hacerse con el control de las rutas de la droga hacia la capital. Grupos como La Familia Michoacana, Los Zetas, los Beltrán Leyva y algunas células independientes, como La Mano con Ojos o el cartel del Pacífico Sur, se disputan el territorio a sangre y fuego» (Completa aquí).

Como se ve, hay más datos sobre los carteles que sobre los candidatos. Pero no me choca. Sabemos que la izquierda más convencional quiere que gane López Obrador, y que el Opus reza por la victoria de la candidata del PAN, pero mi estimación es que gana Peña Nieto (para la indignación de los chicos de la #132). Y hay algo en lo que se parecen el PRI y el peronismo: es muy difícil saber de antemano cómo van a gobernar.

Entonces, a modo de uno de esos análisis sociólogicos que le gustan a Artemio, pero mucho más satisfactorio estéticamente, les ofrezco esta bonita página con la voz de la gran Lila Downs. Disfruten


Paraguay, Venezuela y Kipling

junio 29, 2012

«Paraguay queda suspendido y Venezuela se incorpora como miembro pleno del Mercosur. La presidenta Cristina Fernández leyó el documento final hecho por los Jefes de Estado. Paraguay no volverá a ser miembro hasta que haya elecciones democráticas, pero no recibirá sanciones económicas. Venezuela ingresará como miembro pleno en la Cumbre del 31 de julio en Río de Janeiro.»

Mi intención, en el blog, es reflexionar sobre las noticias, no repetirlas. Es más, trato de ver los procesos, a veces confusos y contradictorios, de los que las noticias son olitas en la superficie. Pero a veces una refleja muy bien un momento dado del proceso de unidad sudamericana, del que se ha discutido mucho en este blog. Y me acuerdo de lecturas juveniles, del «Gran Juego» de Kipling.


Noticias nuestras

junio 28, 2012

Declaración del Foro San Martín sobre la crisis en Paraguay

.

Transformar al Foro San Martín, de grupo de reflexión y asados como fue hace algunos años, en un instrumento político abierto para ayudar y participar en la tarea de la unidad de la América del Sur no resulta fácil.
.
El juicio político express que se hizo al Presidente del Paraguay y su reemplazo es, evidentemente, un desafío a los ideales que son la razón de ser del F.S.M. También, claro, a Argentina, Brasil y al resto de los países de la UNASUR, de la que Fernando Lugo era en ese momento, el Presidente pro témpore.
.
Todos tenemos nuestra opinión sobre el asunto; la mía la hice pública en este blog y hasta en TV. Pero no es un trabajo simple elaborar una posición válida para el Foro como tal. Por una razón de tiempo: ya ha empezado la Cumbre en Mendoza del MERCOSUR, y mañana es la de UNASUR, donde los representantes de los Jefes de Estado tratarán de tomar una decisión en común.
.
Y también por una imposición de la realidad: Los países miembros están obligados, por tratados con fuerza constitucional, a tomar medidas contra la impunidad en episodios como éste. Pero, la solidaridad latinoamericana y el sentido común les impide adoptar sanciones que perjudiquen la economia del pueblo paraguayo, o su orgullo.
.
Entonces, con el tiempo acotado además por avatares aquí en Argentina, algunos miembros del F.S.M. elaboramos un documento. Les anticipo que, con la idea de Marechal que de los laberintos se sale por arriba, lo que se requiere a la Cumbre de la UNASUR es
.
1.  Exigir que se realicen elecciones libres en un plazo breve en Paraguay para que su pueblo se pronuncie, como sugirió el presidente de la República Oriental del Uruguay, José Mujica
2.  Disponer:
1.   la formación del Parlamento de UNASUR mediante elección directa por el pueblo de cada país miembro;
2.   la constitución del Tribunal Superior de UNASUR, con competencia para decidir en todas las cuestiones que involucren la Constitución de UNASUR y el derecho de la organización continental, y en particular su cláusula democrática;
3.   la elección directa por el pueblo sudamericano del Presidente de UNASUR.
.

Decidí subir el texto completo a la página «La Patria Americana«, que incorporé en el blog hace ya varios años. Por supuesto, todos aquellos que estén de acuerdo con la idea, pueden hacerla suya, desde el Foro San Martín o desde otro lugar. Recuerden lo que dijo el argentino que da su nombre al F.S.M. «Ánimo, que para los hombres de coraje se han hecho las grandes empresas!«.


Noticias de U.S.A.

junio 28, 2012

Nuestro corresponsal en Atlanta, amigo y bloguero Eddie me envió hoy un mail emocionado. Corresponde que lo suba, en solidaridad a alguien que desde su blog «en las fauces del monstruo», como diría Martí, apoya nuestras causas. Pero también porque es una noticia importante en un año electoral de la Hiperpotencia (Justamente, en el blog de Eddie, Chaperoneando, hay buena información en nuestro idioma sobre el panorama electoral allí).

«ABEL: Un gran triunfo para el Presidente, para nosotros, los «progres» en USA y – a la larga – para todo el pueblo de los Estados Unidos: la Corte Suprema dice que la obligación de tener seguro médico es constitucional. A favor: los jueces Roberts, Breyer, Ginsburg, Kagan y Sotomayor. Anoche no dormí casi, esperando el fallo. Eddie»

Para los que dominan el inglés y quieren más detalles, una buena crónica de Reuters.


Después del acto de Moyano

junio 27, 2012

Después de una batalla, hay tantas versiones como sobrevivientes. Y sabemos que los números de asistentes a un acto que da cada vocero son tan operaciones como las encuestas lejos de las elecciones. Así que lo que estoy diciendo ahora es mi visión, apoyada en algo de experiencia.

Como acto político, fue pobre. Un acto de aparatos. El de Camioneros – muy importante, como ya lo sabíamos – UATRE, algún otro gremio que aportó columnas significativas… y muy poco más. Muchos de los sindicatos que apoyan al Hugo son pequeños; de otros, sus dirigentes pusieron su presencia, pero no movilizaron. No vi grandes columnas de SUTECBA (Municipales) ni de La Bancaria (a esta última le sería difícil lograrlo hoy). El aparato de la CGT de Barrionuevo fue chico y se fue temprano. En general, diría que desde el sindicalismo le pasaron varias facturas al Negro.

Lo mismo sucedió con los aparatos políticos: las pequeñas sectas de la izquierda que se hicieron presentes eran grupos disciplinados… y pequeños. El PRO – que no es secta ni de izquierda – y conserva un activismo de origen peronista, aportó el resto… exclusivamente de activistas.

Puede decirse, con justicia, que actualmente es rarísima la movilización que no tenga un núcleo decisivo de aparatos. Pero el clima es muy diferente cuanto están expresando, y convocando, sectores sociales. Hay entusiasmo, o bronca; hay «polenta». Eso no lo vi allí.

Los motivos expresos del acto – el cuestionamiento a los descuentos impositivos, la ampliación de las asignaciones familiares – eran, son compartidos por muchísima gente. Y un sector importante de los argentinos está activamente enojado con el gobierno.

Supongo que el problema que Moyano no supo resolver – que quizás ni siquiera fue plenamente consciente de él – es que ambas motivaciones no se sumaban. Se restaban. Los peronistas – incluídos los propios delegados de Camioneros – rechazan los descuentos, y hasta pueden estar fastidiados con algunas actitudes de Cristina. Pero, en general, están satisfechos con su gobierno. Seguramente, más que con cualquier opción que se vislumbre por fuera del peronismo.

Y los opositores… no son convocados por Moyano, ni por cualquier expresión del sindicalismo peronista. Los dirigentes, los que creen serlo y los que aspiran a conseguir algún puesto en las listas o en el Estado pueden sumarse a quien ven como una posibilidad de aliarse para ganar o para figurar. Pero no podrán convocar a nadie desde ahí.

Resumiendo mi impresión, diré que Hugo Moyano sufrió una derrota política. Si estoy en lo cierto, le será cobrada de aquí al 12 de julio, cuando el sindicalismo decida sobre las autoridades de la CGT.

Pero ojo, ésta es sólo la mitad de la historia. Tal vez, en el largo plazo, la menos importante. Porque Camioneros realizó hoy una movilización gremial de todos sus cuadros, decenas de miles de ellos … para presionar a un gobierno peronista. Y sigue siendo el sindicato más poderoso de Argentina, más allá de las ambiciones o aún del destino personal de Hugo Moyano.

Reflexiono en esto porque me parece que el gobierno – que ha logrado convocar y, hasta cierto punto, encuadrar desde el liderazgo de Cristina a una nueva generación de militantes políticos – no tiene nada equivalente en el sindicalismo. Es un tema decisivo, porque la biología y las tablas actuariales garantizan que pronto habrá una gran renovación en la dirigencia.

En fin, es algo en lo que puede hacerse muy poco desde afuera, aunque uno tenga algunas largas amistades, por la misma naturaleza del sindicalismo. Simbólicamente, sólo  les ofrezco el video que encabeza el post, donde Sylvester Stallone interpreta a quien llevaría al triunfo y a la tragedia a la ficticia F.I.S.T., la Federation of Inter State Trucksters, o sea, en nuestro idioma, Camioneros.


Camiones y blogueros, en la espera

junio 27, 2012

El paro y movilización que convocó para hoy el sindicato de Camioneros sigue adelante, como el enfrentamiento con el gobierno nacional. Ayer la Presidente «marcó la cancha» – no sólo a Moyano – en su discurso, pero no han aparecido elementos nuevos que no estuvieran ya implícitos en la naturaleza y el carácter de los antagonistas.

Por eso, no creo que pueda agregar nada al análisis que hice hace 6 días La Presidente y Moyano: ¿hasta donde llega la pelea?. Que a su vez era un resumen de bastantes posts que le he dedicado al asunto, a partir del momento que se plantea públicamente, a fines del año pasado. Lo que tengo ganas de hacer es repasar el debate político, un empeño tradicional de la militancia peronista en los ´70, que la represión primero y la anomia después apagaron, pero volvió a surgir y se mantiene en los blogs. Ah, y reiterar mi posición y mis preocupaciones, en el día del acto.

Por supuesto, una buena parte de la blogosfera, K y anti K, no debate sino «corea las consignas», aguantando los trapos y diciendo «Qué Malos que son los Otros!«. De todos modos, los que piensan y cuestionan son muchos y no puedo leerlos a todos; hago una selección arbitraria, de los que vi y me impresionaron.

Ya había empezado el jueves pasado, aquí. Pero luego ocurrió lo de Paraguay. Y mi amigo y bloguero inconstante Ezequiel Meler publicó esto en Página 12, un análisis preciso de la coyuntura, con el que estoy de acuerdo. Igual, pienso que el debate puede ir más allá de lo inmediato, y no estuve solo en la idea; mi amigo Manolo Barge hizo otra recopilación de posts. Algunos de ellos – de Gerardo Fernández, de Mendieta – son los mismos que yo incluí; los otros son

http://lucascarrasco.blogspot.com.ar/2012/06/quien-leyo-mal-la-coyuntura.html
http://desdegambier.blogspot.com.ar/2012/06/pegando-el-volantazo.html
http://revolucion-tinta-limon.blogspot.com.ar/2012/06/el-zapato-de-moyano.html
http://rambletamble.blogspot.com.ar/2012/06/coyuntura-comparaciones.html
.
Yo también los recomiendo a todos, claro. Son de primera. Pero quiero proponerles especialmente que lean el de Lucas Carrasco. Yo no lo había hecho, porque últimamente estaba largando las consignas de hinchada. Todo bien, pero ya las conozco.
.
Pero éste es el post de un cristinista fervoroso, jugado, que mira con profunda desconfianza y a veces rechazo a la dirigencia real del peronismo, gobernadores, intendentes, funcionarios, especialmente sindicalistas. No es mi lugar. Pero me impresiona la lucidez con que analiza la relación de fuerzas y cuestiona las debilidades y falsedades de los de su lado.
.
Ahora, como es muy tarde y quiero irme a dormir, me voy a limitar a repasar un debate que tuve con Manuel Barge en su blog, que probablemente quedó sepultado en su fértil producción. Manolo contestó a una pregunta mía y brinda una clase magistral sobre la estructura real de Camioneros… y de la economía argentina:
.
«Si cualquier argentino ve que un camión tiene el logo de la Serenísima, el 99% presupone que el dueño es la empresa. Solo el 1% se pregunta si es así, o calcula cuál es el valor del camión y/o su carga; descubriendo que en realidad es una “tercerización”.
 
El vehiculo es de un “independiente”, un tercero a la empresa. Eso sucede con la mayoría de los distribuidores urbanos de mercadería de consumo masivo.
 
Con el transporte de combustible, se da la circunstancia que la mayoría de los estacioneros son dueños de sus propios camiones tanque. De ahí la sorpresa que se dio en el Directorio de YPF.
 
Dentro de esta categoría del 1% estaba Néstor Kirchner, que comprendió al vuelo, como buen mercader que era, que a diferencia de otros países, como Chile, los PYMES están encuadrados por el Sindicato vía la Obra Social.
 
Traducción; el padre, empresario, o sea dueño del camión como “medio de producción”; y los hijos o familiares como “asalariados bajo dependencia”; todos “cubiertos” por la OS. No es un tema menor; si por razones laborales, estás a 400 Km. o 2.000 Km. de tu casa, y te sucede algo, necesitás tener una OS que te responda rápido, con la mayor cobertura y menor papeleo posible. ¿Se entiende el concepto?
 
Otro si no menor; hasta el pacto Néstor-Hugo, quien manejaba era el responsable penal de la carga, aunque fuera embalada y precintada. O sea, quien enviaba la “carga” zafaba, y el conductor preso.
 
Con la reforma que hizo aprobar NK, el conductor se defiende en base a la buena fe de los remitos, no tiene porqué dudar que lo declarado sea una falsedad; a menos que lleve coca o marihuana a granel. Por eso, ahora, cuando lo detienen en la ruta por carga sospechosa; va en calidad de testigo inocente y no como sospechoso de asociación ilícita.
 
Volviendo al “encuadramiento” de los “Transportistas”, para alguien como NK, que estaba obsesionado con las “palancas” del Golpe de Mercado, tal cual le sucedió a Allende, Alfonsín, Menem o Eurolandia en estos días; una alianza estratégica con Camioneros no tenia precio.
 
No solo evitaba maniobras de agio y especulación, como en los 70, sino que además; le contaba las “costillas” a las “opacas” cadenas de comercialización. ¿Cuántos miles de botellas Cocinero transaron Molinos y Carrefour, o paquetes de polenta Arcor y Walt Mart?
 
¿Se entiende porque lo apoyó al Negro, contra el Gitano Cavalieri, de Comercio, en el conflicto de los Depósitos de Distribución, sean los mayoristas, o de los Súper? “Yo te conozco, Coto,… y sé donde encanutás la mercadería”.
.
… No estamos hablando de Empresas Gigantescas que coparon el mercado; sino de la propiedad de cientos de miles de empresarios schumpeterianos, que no están cometiendo ningún delito de acción publica; a lo sumo vulneran contratos entre partes privadas.
.
…. No se trata de una guerra de sucesión, ni ahora, ni en el 2013, ni en el 2015; que es la mirada miope de quienes nunca salieron del Despacho, y solo saben hacer política de pasillo, o rosca de buffet. Se trata de cuál es la estrategia para sobrevivir a la Crisis de la Globalización.
  • El Progresismo Frondofrigerista; “privilegiando” a la “Burguesía Nacional” por sobre los otros Estamentos, para seguir con la “acumulación”. Donde la “redistribución” en lugar se ser entre Capital y Trabajo, el clásico miti y miti; sea intra laboral, que las diferencias entre las remuneraciones de los asalariados se “achaten”.
  • O volver al ´73, la estrategia del criptocomunista José Ber Gelbard, con mucho más patrimonio estatal, y cogestión a la alemana del sector privado;
O sea el Horror sovietizante del IVº Reich de Merkel, donde los “libros de contabilidad” están en la mesa tripartita; Directorio, AFIP / Min. de Trabajo, y Comisión Interna / Secretariado del Sindicato. Y como si esto fuera poco, Hacienda manda a hackear los cuentas de los paraísos fiscales en Suiza o Luxemburgo.
 
Solo de pensarlo, hasta los socialistas uruguayos se persignan, y rezan el rosario.
 
En la charla con Gerardo, yo afirmaba que Moyano no le podía ganar a Cristina; sigo creyendo lo mismo, los peronistas tradicionales sabemos cuales son las limitaciones objetivas de nuestro sindicalismo.
 
Ahora bien, lo que si puede hacer el Hugo, es patear el hormiguero sindical, para que “evolucione” como articulador social.
 
Por “abajo”, transformar los movimientos sociales; que los “pobres por ingresos” de Artemio pasen a ser “Dependientes”, o sea blanquear la economía laboral; y los piqueteros se conviertan en Delegados ante los Cuerpos Orgánicos.
 
Por “arriba”, que las Organizaciones sigan dando “servicios” y “lobbismo” a los Compañeros que quieran pegar el salto a ser “propietarios de sus medios de producción”. Eso incluiría a los actuales autónomos, sean de 4º o de las “zonas grises”.
 
Traducido, en lugar de seguir esperado a la “Burguesía Nacional”, que ya parece Godot; convertirse en “partera” de si misma.
 
¿Corporativo?, por supuesto que es Corporativo; tanto como los Universitarios de la Profesiones Liberales y su Parasitismo del Estado. ¿O por que se cree que tenemos tantos Abogados, Médicos, Economistas Macro y egresados de Filosofía y Letras? Todos sueñan con ser Burguesía Administrativa, o Cultural, que incluye Educación Superior y Universitaria. La actividad privada, bajo su propio riesgo, minga. Incluyendo los «liberales» que viven de las “Instituciones de Bien” y/u “Organismos”, generosamente subvencionadas por las Administraciones«.

Todavía hay más aquí ¿Les dije que Manolo era frondoso?

Mi respuesta, más sintética, fue:

«Excelente, Manolo! De lo mejor tuyo, que es un standard muy alto.

Un desarrollo lúcido y estimulante a la vez. Porque estás proponiendo que pensemos en Moyano – el tipo de liderazgo estructural que ejerce Moyano – como el que puede ser necesario para la construcción del actor que nos ha faltado por al menos 90 años: la mítica «burguesía nacional«. Ciertamente, mejor que de Mendiguren sería.
No lo había pensado en esos términos, y es una falencia mía.

Pero… (yo siempre estoy poniendo un pero): le falta la política. Para ser precisos, esa parte clave de la política que consiste en elaborar un programa / un discurso / un sueño, que sirva para convocar y organizar.

Acordate: los chacareros, que ganaron la pulseada del ´08, que metieron diputados y concejales a patadas… no pudieron.

Más atrás, el Lobo Vandor no pudo … y era el Jefe del sindicalismo y un liderazgo de aquellos. El problema no era – solamente – que enfrente estaba Perón. Le faltó la convocatoria, que superara a los aparatos que conducía».

Lo seguimos discutiendo con Manolo, por supuesto. Pero mi posición sigue siendo que todas las luchas en el seno de una sociedad, incluyendo las pujas distributivas, siempre se terminan expresando en términos de una lucha por el poder. Tiene que ver con la naturaleza humana, supongo.

Entonces, siento que es inútil discutir si los asalariados «deberían» o no pagar el Impuesto a las Ganancias. Aquellos a quienes se les descuenta del sueldo, en su gran mayoría, van a pelear para que no le saquen la guita del bolsillo. Y sus dirigentes van a ganar poder conduciéndolos en esa pelea. Lo mejor que podemos aspirar es poner límites razonables y humanos a las herramientas que se van a usar en esa lucha.

Cualquier otro enfoque es tonto o hipócrita, especialmente si lo hace un juez de la nación ¿Se entiende?

Ahora, quiénes nos interesamos o nos sentimos comprometidos con la política nacional, debemos decidir cuál es la acumulación de poder que evaluamos necesaria para el conjunto. Mi posición es que, en este tiempo, el liderazgo de Cristina Fernández, no carismático, sino el que surge necesariamente de su condición de Presidente, es un factor de estabilidad y una conducción necesaria. Y creo que una mayoría apreciable de los argentinos está de acuerdo (con mayor o menor entusiasmo).

Simpatizo con Moyano, y más aún con el sindicalismo. Con todos sus defectos, que son muchos y graves, es un poder institucional, corporativo, necesario para la sociedad argentina. Y que perdura más allá que cualquier liderazgo político, aún el de Perón. Porque los hombres pasan y las instituciones quedan. Pero el largo plazo está hecho de muchos «presentes» en sucesión. Me parece evidente que Moyano está equivocado, aún en términos de los intereses del movimiento obrero.

Porque este enfrentamiento, que es legítimo y que podía ser positivo para el equilibrio de poder, hoy resta capacidad de movilización y, sobre todo, poder estructural al gobierno nacional, en un momento que puede serle muy necesario. Sin ofrecer ninguna posibilidad real de construcción de una conducción alternativa.


Conspiraciones, dragones y la memoria de dos crímenes

junio 26, 2012

(He dicho otras veces que Carlos Pagni, un periodista que viene del Ámbito Financiero de Julio Ramos y Roberto García, es una de las «plumas» más interesantes de LaNación. No como literatura, claro, sino en su capacidad para reunir información, «aderezarla» y «servirla». Es cierto que al estar férreamente encuadrado en la línea dura de ese diario, cuyo dogma es «Todo lo K es Malo. Una parte es además, tonta; la otra, corrupta», a menudo tiene que servir sobras recalentadas, para seguir con la metáfora culinaria.

Pero en numerosas ocasiones vale la pena leerlo, para los que nos interesamos en la política. Hoy nos ofrece una Conspiración – con indicios precisos, además – alarmante. En varios sentidos. Creo que vale la pena que la copie aquí en el blog para los que no leyeron el diario o prefieren no cliquear en links. Luego, agrego alguna reflexión, que me llevó a recordar, como digo en el título, dos asesinatos de los que hoy se cumplen 10 años).

«El misterioso ataque de Los Dragones. Ocurrió lo que no debía ocurrir. La visita del primer ministro de China, Wen Jiabao, había entusiasmado a Cristina Kirchner con la posibilidad de que alguna empresa de ese país invirtiera en YPF. Pero la llegada de ese mandatario coincidió con la salvaje ocupación de la principal inversión petrolera de los chinos en la Argentina. El misterioso grupo Los Dragones tomó el yacimiento Cerro Dragón, perteneciente a Pan American Energy (PAE), una empresa en la cual la China National Offshore Oil Corporation controla el 20% de las acciones. Más aun: Jiabao llegó para hablar de los hidrocarburos radicados en Loma La Lata de la mano de Carlos Bulgheroni, el socio argentino de PAE, es decir, de otro damnificado.

La captura de Cerro Dragón es enigmática. Contó con la participación de 400 personas, que practicaron un vandalismo fuera de lo común. Redujeron y desarmaron a 30 gendarmes, algunos de los cuales fueron obligados a revolcarse desnudos en la nieve. Inundaron con agua la sala de control informático del pozo, que tiene un sistema de seguridad similar al de un tesoro bancario, por lo que quedaron arruinados todos los equipos. Destrozaron los tendidos de fibra óptica. Y quemaron cerca de 40 camionetas, que apilaron después con una pala mecánica. El corazón del yacimiento quedó inutilizado.

Para hacer semejante operación se requiere algo más que el malestar por un acuerdo salarial que no se cierra. Estos Dragones, militantes disidentes de la Uocra provincial, no podrían haber alcanzado su objetivo sin un sistema de comunicaciones más o menos complejo, algún tipo de coordinación profesional y un nivel de resistencia inexpugnable frente al acoso de la legión de gendarmes y policías con que los rodeó durante tres días el teniente coronel Sergio Berni, secretario de Seguridad.

¿Nadie sabía del nivel de sofisticación y violencia que estaba tomando este movimiento gremial? A la Presidenta le han llevado, como de costumbre, explicaciones improvisadas, siempre tendientes a confirmar sus presunciones de entre casa. Le dijeron que Los Dragones están relacionados con el ex gobernador Mario Das Neves, adversario del kirchnerismo. Son los mismos funcionarios que le quisieron hacer creer que el asesinato del militante trotskista Mariano Ferreyra había sido planificado por Eduardo Duhalde.

Con una lógica más ajustada, se podría decir que Los Dragones responden al actual gobernador, Martín Buzzi, aliado de la Casa Rosada: el abogado del grupo, Jorge Echelini, fue secretario de Gobierno de Comodoro Rivadavia cuando Buzzi era intendente. Son argumentos ridículos. Los Dragones han aparecido con un nivel de autonomía, agresividad y organización que hicieron temblar a Buzzi más que a nadie. Los comandan Raúl Murga, un dirigente peronista nacido en Paso de Indio, y Guido Dickson, un militante formado en la izquierda y más radicalizado. Constituyen un desprendimiento de la Uocra, que está sometida en la provincia a un proceso de declinación que lleva años y que el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, conoce bien.

La rareza del episodio, más parecido a un atentado que a una protesta sindical, sumió al gobierno nacional y al de Chubut en el silencio. La única manifestación inequívoca del oficialismo fue un comunicado de YPF en solidaridad con la empresa Pan American Energy. Pero tampoco esta empresa informó con precisión lo ocurrido. Los datos son filtrados por funcionarios y ejecutivos, siempre bajo reserva.

Más extraña aún es la receta institucional aplicada. La jueza federal Eva Parcio ordenó el desalojo del yacimiento. Pero cedió al requisito de los intrusos: que no haya detenidos. Una solución a la Berni, a quien se le atribuyó, en diciembre de 2010, haber evacuado el Parque Indoamericano repartiendo plata. Esta vez no tuvo el mismo éxito. El gobierno de Buzzi anunció la recuperación del pozo pero la empresa dijo que seguía sin controlarlo. Lo que está ocurriendo en Chubut es preocupante desde el punto de vista de la seguridad y de la energía. Cerro Dragón es el campo petrolero más importante del país. Por su anulación la oferta de crudo se verá reducida por bastante tiempo en un 17 %, que es lo que aporta ese yacimiento a la producción total. El que planificó esta operación sabía dónde pegar. El daño es menos evidente pero, dada la fragilidad energética de la Argentina, equivale a varias plazas de Moyano.

La explosión de este conflicto acaso opaque la visita del primer ministro chino que vino a la Argentina a promover un utópico acuerdo de libertad aduanera con el Mercosur. También pretende agilizar el ingreso del Industrial & Commercial Bank of China en el Standard Bank, demorado por cuentas pendientes de los Werthein con el kirchnerismo.»

Esta denuncia de Pagni es… pesada. Si lo que dice, y lo que insinúa, es cierto, no se trata de una lucha gremial de sindicalistas con una tradición muy dura, sino de delitos de acción pública y un ataque importante a los intereses del gobierno y de la Argentina. No tengo información para confirmarla o desmentirla, pero no es eso lo que me preocupa. La Secretaría de Inteligencia de la Presidencia no tendrá la profesionalidad ni los recursos de la C.I.A., el M.I.5 o la F.S.B., pero es seguro que su «línea» puede comprar LaNación y chequear la información que aparece ahí.

Pausa. Estoy escuchando que Cristina, en su discurso por cadena nacional cuestionando el paro de Moyano, dice que «con la toma de Cerro Dragón, se estaba buscando que la Gendarmería entrara a sangre y fuego y se produjera una evento que desestabilizará al Gobierno». Evidentemente, en los análisis que se hacen en Presidencia comparten las suspicacias de uno. Pero, insisto, desde la distancia sólo puedo reflexionar en los problemas que enfrentan todos los gobiernos, y en las formas distintas que tienen de reaccionar. Todas las formas tienen beneficios y costos, pero algunas son mejores que otras.

Resumo: Hace 10 años, el 26/6/02 fueron muertos dos militantes, Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, en el curso de la represión a una manifestación piquetera. La conducción policial lo atribuyó oficialmente a un enfrentamiento entre grupos, y el oficialismo de entonces y la mayoría de los medios aceptaron la versión, al principio. Salieron a la luz fotos que probaban que habían sido asesinados por policías, los responsables materiales fueron, a la larga, condenados, y el entonces presidente, Eduardo Duhalde de inmediato decidió acortar su mandato y llamar a elecciones.

Esta memoria me provoca dos reflexiones: Una, que habla bien de este gobierno que no se deja intoxicar por las versiones conspirativas de las usinas que siempre las están produciendo (Ya saben. Milagro Sala está armando un ejército kolla en La Matanza con armas que le envía Evo…). Wainfeld hoy describe como el gobierno de Duhalde se convenció que «los manifestantes alentaban pretensiones revolucionarias» y «dejó vía libre a la Policía Bonaerense, que venía masticando bronca».

La otra reflexión es la inevitable contracara de la anterior. Ningún gobierno puede aceptar un vandalismo planificado que afecte sus intereses vitales como una forma habitual de la lucha política o gremial. Como no es posible tolerar el asesinato como un instrumento de acción política. El desafío es encontrar los mecanismos, jurídicos, policiales, para impedirlo sin que sus efectos sean peores que los males que se intenta evitar. Teniendo siempre presente el peligro del descontrol.

Hasta ahora, la Gendarmería ha funcionado razonablemente bien. Pero estaria más tranquilo si supiera que en algunos organismos del Estado se está pensando seriamente en el problema.


Egipto, el islamismo y el futuro

junio 25, 2012

Muslim Brotherhood's Morsi wins Egypt presidential election

(2 posts sobre política internacional. Y no pueden ser más distintos: la Crisis del euro en la Unión Europea, el triunfo de los partidos islámicos en el mundo árabe. Y sin embargo, es el mismo planeta, y se interrelacionan. Invito a que sigan los comentarios del post anterior).

Egipto es un país con 83 millones de habitantes – el más poblado del llamado «mundo árabe» – y unos 6 mil años de historia registrada. El islamismo es un conjunto de movimientos politicos, muy diversos entre sí, que tienen en común plantear la adaptación de los gobiernos de países de mayoría musulmán a los mandatos del Islam, religión que cuenta con algo más de mil millones de fieles. El futuro… es muuuy largo, de naturaleza siempre sorprendente. Y este es solamente un post breve, donde rescato algunas reflexiones sobre esos temas.

Sucede que hace 8 días subí un post en el que comentaba el proceso electoral egipcio, opacado por una maniobra del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, que disolvió la cámara baja del Parlamento, y asumió poderes legislativos (Dije que los encontraba parecidos a nuestro viejo “partido militar”… Controlan aún más empresas estatales, que son una parte más decisiva de la economía egipcia, de lo que pasaba en la Argentina pre Menem).

Señalé también que el candidato Mohammed Morsi, de la Hermandad Musulmana, aparecía como el más favorecido. Los Hermanos cuentan con el apoyo de las clases populares, por su apelación a la identidad islámica y también por su trabajo social entre los más humildes. Vaticiné «Probablemente no les alcanza para tomar el poder, pero los militares no podrán edificar nada estable sin ellos«.

Aparentemente, acerté. No por un conocimiento especial de la situación, sino por su similitud con lo que conocemos del «partido militar» después de 1955 y el peronismo. En los términos de un bloguero yanqui, veterano de la Guerra Fría y conocedor del Medio Oriente, que el amigo Victor Lustig y yo leemos, los «jenízaros» (las Fuerzas Armadas) y el «bazar» (la burguesía íntimamente vinculada con ellas) son factores permanentes de esas sociedades. Pero también lo es el pueblo, y como decía un viejo general «como el agua, siempre vuelve».

Igual: para los interesados en lo que está pasando en Egipto, tanto Clarín como Página 12 dan información abundante (con pequeñas diferencias que se compensan). Para los que dominan el inglés, The Guardian (cuándo no) ofrece una sinopsis muy útil, con tweets. Sólo quiero señalar que la Hermandad Musulmana es la más antigua de las fuerzas políticas islamistas, y una de las mejor organizadas y más moderada en sus pronunciamientos. Ofrece, entonces, la posibilidad de una acomodación entre la sociedad moderna y el Islam, similar a la que hoy aparece como posible en Turquía. Se me ocurre que el primer desafío será encontrar una solución justa, en la mejor tradición islámica, al problema que enfrenta la minoría cristiana copta en Egipto.

En un plano más amplio y menos coyuntural, quiero rescatar una anticipación de la que sí me siento orgulloso. Hace un año y medio, en pleno florecer de la «primavera árabe», escribí este post Túnez, Egipto y el futuro. Copio el planteo fundamental «Los pueblos necesitan una estructura que exprese una identidad, un nosotros. Grupos menores en cualquier sociedad pueden – en sus vidas personales – prescindir de ella: los muy ricos pueden ser internacionalistas (en este tiempo, generalmente lo son). Y en las clases medias, algunos sectores pueden reemplazar el patriotismo por una idea abstracta: el “proletariado”, los “mercados”, el “mundo libre” o fantasías por el estilo.

Los pobres, lo sabia Disraeli, no pueden darse ese lujo. Necesitan una patria, un colectivo del que formar parte y sentir propio. En el mundo islámico, donde el Estado Nación es una creación reciente, la identidad básica no es un país sino una religión. Como nuestros paisanos hace siglo y medio, que se llamaban a si mismos cristianos más a menudo que argentinos, un musulmán es ante todo un miembro de la comunidad de los creyentes.

Si “Occidente” continua enfrentando las experiencias nacionales árabes o tratando de contenerlas con dictaduras corruptas… las clases medias de esos paises podrán entusiasmarse con “revoluciones de colores”. Pero los pueblos seguirán a los partidos islámicos, como en el Libano o en Palestina“. O, como hoy, en Egipto.


La caída de Europa

junio 25, 2012

Este breve artículo que me envió nuestro amigo Pablo Tonelli fue escrito, por evidencia interna, hace alg0 más de una semana, antes que comenzara la más reciente y aguda fase de la crisis española.

Igual, estén seguros que mantiene su vigencia y actualidad. No especialmente porque se han cumplido sus previsiones en cuanto al desarrollo de los acontecimientos – después de todo, es la crónica de una tragedia anunciada – sino porque, en conceptos sencillos y sin ecuaciones, describe el proceso que llevó a la crisis del euro. Un episodio y también un resultado de la Crisis financiera global, es cierto, pero es, hasta ahora, su consecuencia más peligrosa. Que amenaza a las economías de los países con la Gran Recesión. El petróleo y el oro han bajado algo en las últimas semanas. No quiero ser agorero, pero es una mala señal, si esas bajas continúan.

EL ÚLTIMO TANGO EN MADRID

Pablo Tonelli, economista.

Soraya Sáenz de Santamaría, la vicepresidenta del Gobierno español afirmó recientemente:  “nuestros hijos vivirán peor que nosotros”. Una franqueza inusual para expresar la magnitud de la crisis que aflige a Europa, en la que luego de las elecciones griegas, que otorgaron un respiro al establishment de la Unión Europea, el escenario de contradicción y conflicto ahora se agita en España.

Mientras el Ministro de Economía español pide el inmediato rescate de la banca y se suceden las reuniones de “expertos”, funcionarios comunitarios y banqueros poniendo cifras y condiciones a ese pedido, resulta oportuno preguntarse cómo se llegó a esta situación en la UE y cómo se saldrá de ella.  Algo que permita comprender los hechos, lo que no es posible ciertamente a partir de los discursos altisonantes y vacios de la gran mayoría de los dirigentes políticos de la UE y los circunspectos lamentos de los banqueros que saturan los medios, mientras millones de personas ven empeorar día a día sus condiciones de vida.

El euro es un proyecto caro a los intereses dominantes y dinámicos del centro y norte de Europa – centralmente Alemania, Austria, Francia, los Países Bajos – en disputa con la hegemonía estadounidense y lógicamente distanciados del socio privilegiado de los EE.UU. en la región, Gran Bretaña. La moneda común permitió una rápida expansión comercial de la industria alemana y en menor medida de otras naciones. Esta expansión estuvo apoyada en los beneficios que para la banca europea – que a su vez la financió y creció aceleradamente – significaban la reducción del riesgo cambiario con otros países de la Zona (al tener todos al euro como moneda) y la eliminación de las regulaciones entre activos externos e internos de los Bancos Centrales, que existían con anterioridad a la unificación monetaria.

A su vez, existía la fuerte determinación de competir con el dólar y disputarle el lugar de divisa internacional para las transacciones comerciales y financieras. Concebido este proceso durante la fuerte expansión globalizadora del capitalismo que siguió a la caída de la URSS, los acuerdos de Maastrich, que consagraron la unión europea y su moneda el euro, tuvieron una fuerte impronta ideológica de carácter neoliberal.

Los tres lustros de apogeo que siguieron a la creación del euro, con la fuerte expansión económica subsecuente, acallaron todas las voces críticas y las advertencias respecto a los problemas que incubados, podrían algún día ser potencialmente explosivos. En 2008, ya desatada la crisis de las hipotecas subprime en los EE.UU., todo cambió dramáticamente.

La crisis, que se manifestó en primer término como crisis financiera, ocurrió en un escenario en el que los bancos afincados en la periferia mediterránea europea e Irlanda habían financiado una fuerte expansión del consumo, de la construcción y la vivienda, apoyados a su vez en el endeudamiento público (¿recuerdan la Convertibilidad?), que originó déficits crecientes de la balanza de pagos de Grecia, Portugal, España, Italia, Irlanda, que se sumaron a los déficits de las balanzas comerciales producidos por la pérdida de competitividad de estos países que aceptaron una moneda, el euro, sobrevaluada en relación con la productividad de sus economías.

¿Que significa esto?  Los Bancos se endeudaban a bajas tasas de interés y financiaban en euros el boom del consumo y de la construcción, con tasas mucho más bajas que las tasas históricas de estos países medidas en sus viejas monedas nacionales. El problema del euro, como el problema del tipo de cambio en general, es que fijado libremente por el mercado se asienta en el nivel de la mayor productividad existente. En este caso el nivel del euro en su origen reflejaba la alta productividad de la industria alemana, con costos unitarios menores y creando mayor valor en una hora de trabajo que el que podía generarse en otros lugares de la UE y particularmente en su periferia.

En resumen: esta situación generó un superávit de la cuenta corriente de los países centrales de Europa, particularmente Alemania, exportadora de bienes y capitales y un déficit crónico en la periferia importadora de ambos. La crisis de la Zona Euro se manifiesta entonces como una crisis de la balanza de pagos intra-zona.

La Unión Europea posee una moneda única, el euro, que como vimos conecta países de muy diferente productividad, producto de sus estructuras productivas regionales atrasadas en relación con el centro europeo, países que dictan sus propias políticas monetarias y fiscales y poseen sistemas financieros para los cuales el Banco Central Europeo (BCE) no es un prestamista de última instancia, rol clave de la Banca Central.

La conexión entre los sistemas productivos y financieros estuvo dada por la libre disposición del financiamiento. La crisis internacional, cuya dinámica y origen no es objeto de esta nota, se manifestó en primer lugar encareciendo ese financiamiento a Bancos y Estados Nacionales, luego ante lo gravoso del costo de la nueva deuda, vinieron los “paquetes de ayuda”, es decir nuevos créditos para financiar el pago de los créditos que los estados no podían pagar y la reducción de los salarios y prestaciones sociales públicas para acceder a los mismos sin afectar aún más los déficits fiscales. Los títulos públicos de dichos países bajaron y como consecuencia afectaron además los balances de los Bancos que los tenían en cartera.

Llegó la depresión de la economía y las carteras de consumo y créditos hipotecarios se tornaron impagables o de alto riesgo. Entonces los bancos debían capitalizarse, para eso se pensaron y piensan ayudas puntuales. Nuevos “paquetes”. Ahora bien, dado que la economía está sujeta a la depresión de la demanda que genera un sector público en perpetuo recorte de sus salarios y servicios sociales y al estancamiento del consumo y el parate de la inversión privada, el círculo vicioso no deja de alimentarse.

A la fecha la Comisión Europea y el Banco Central Europeo (BCE) han librado recursos puntuales y en cuentagotas a Estados y bancos, comprometiendo aún más a los países en la suerte del sistema financiero con cada cláusula de los “paquetes” desembolsados y prometidos. El discurso ortodoxo imperante es el del ajuste.

Otras voces plantean – Paul Krugman es su cara más visible – que sólo la inyección de liquidez por parte del BCE al sistema financiero y la emisión de eurobonos que canjeados por las actuales Deudas Nacionales otorguen alivio a los Gobiernos, permitirá salvar a la Europa del euro. Esto traería aparejado despegar las dudas sobre la capacidad de pago de los países y sobre la solvencia y continuidad de los Bancos. Indudablemente, llevaría a una fuerte depreciación del euro y a un incremento de la tasa de inflación en la UE. Lo primero sería un instrumento de mejora de la competitividad europea y lo segundo un mecanismo apropiado de licuación de la deuda. Después de todo, ¿qué es lo que hizo EE.UU., luego de la caída del Banco Lehman Brothers?

Quizá Alemania sólo esté dispuesta a esto si consigue, vía un Acuerdo Fiscal, lograr lo que el euro no tiene, una única política monetaria y fiscal y una autoridad monetaria de control y prestamista de última instancia., bajo control comunitario. Es decir, bajo su control. O como me comentó risueñamente un economista ruso, lograr que el Euro logre lo que no pudieron los Panzers.

En el interín, España discute un paquete de ayuda por 100.000 millones de euros para su sistema financiero. Lo de “discute” es claramente un eufemismo. Y la desocupación, la desesperanza y en muchos la desesperación cunde en la tierra que originó la civilización occidental. No voy a profetizar que todo estallará por los aires, pero los tiempos se acortan dramáticamente.


En Café Las Palabras, hablando de Paraguay

junio 24, 2012

Estaban destituyendo a Fernando Lugo de la presidencia del Paraguay, cuando empezábamos a grabar el programa este jueves, un poco después de las 18 hs. La idea era tocar también la propuesta del Movimiento Nacional por una Nueva Constitución, que Luis D´Elía acompaña. Pero frente a la noticia, y al hecho consumado, Eduardo Valdés propuso que volviéramos a empezar, y dedicáramos nuestras intervenciones a debatir la situación que nuestros países enfrentaban a partir de ese momento.

Los dos primeros bloques están, entonces, dedicados a eso. No digo nada que no esté en el par de posts que subí sobre el tema, pero creo que les va a interesar lo que tiene para decir D´Elía, y Rafael Araya Masry, secretario de Relaciones Internaciones del MILES y también asesor de la embajada de Palestina.

Los últimos dos bloques son el reportaje, grabado antes, a Francisco Durañona y Vedia, intendente de San Antonio de Areco y un kirchnerista como uno. No puede ser que sean todos morochos y pobres, che.


A %d blogueros les gusta esto: