
El paro y movilización que convocó para hoy el sindicato de Camioneros sigue adelante, como el enfrentamiento con el gobierno nacional. Ayer la Presidente «marcó la cancha» – no sólo a Moyano – en su discurso, pero no han aparecido elementos nuevos que no estuvieran ya implícitos en la naturaleza y el carácter de los antagonistas.
Por eso, no creo que pueda agregar nada al análisis que hice hace 6 días La Presidente y Moyano: ¿hasta donde llega la pelea?. Que a su vez era un resumen de bastantes posts que le he dedicado al asunto, a partir del momento que se plantea públicamente, a fines del año pasado. Lo que tengo ganas de hacer es repasar el debate político, un empeño tradicional de la militancia peronista en los ´70, que la represión primero y la anomia después apagaron, pero volvió a surgir y se mantiene en los blogs. Ah, y reiterar mi posición y mis preocupaciones, en el día del acto.
Por supuesto, una buena parte de la blogosfera, K y anti K, no debate sino «corea las consignas», aguantando los trapos y diciendo «Qué Malos que son los Otros!«. De todos modos, los que piensan y cuestionan son muchos y no puedo leerlos a todos; hago una selección arbitraria, de los que vi y me impresionaron.
Ya había empezado el jueves pasado, aquí. Pero luego ocurrió lo de Paraguay. Y mi amigo y bloguero inconstante Ezequiel Meler publicó esto en Página 12, un análisis preciso de la coyuntura, con el que estoy de acuerdo. Igual, pienso que el debate puede ir más allá de lo inmediato, y no estuve solo en la idea; mi amigo Manolo Barge hizo otra recopilación de posts. Algunos de ellos – de Gerardo Fernández, de Mendieta – son los mismos que yo incluí; los otros son
.
Yo también los recomiendo a todos, claro. Son de primera. Pero quiero proponerles especialmente que lean el de Lucas Carrasco. Yo no lo había hecho, porque últimamente estaba largando las consignas de hinchada. Todo bien, pero ya las conozco.
.
Pero éste es el post de un cristinista fervoroso, jugado, que mira con profunda desconfianza y a veces rechazo a la dirigencia real del peronismo, gobernadores, intendentes, funcionarios, especialmente sindicalistas. No es mi lugar. Pero me impresiona la lucidez con que analiza la relación de fuerzas y cuestiona las debilidades y falsedades de los de su lado.
.
Ahora, como es muy tarde y quiero irme a dormir, me voy a limitar a repasar un debate que tuve con Manuel Barge en su blog, que probablemente quedó sepultado en su fértil producción. Manolo contestó a una pregunta mía y
brinda una clase magistral sobre la estructura real de Camioneros… y de la economía argentina:
.
«Si cualquier argentino ve que un camión tiene el logo de la Serenísima, el 99% presupone que el dueño es la empresa. Solo el 1% se pregunta si es así, o calcula cuál es el valor del camión y/o su carga; descubriendo que en realidad es una “tercerización”.
El vehiculo es de un “independiente”, un tercero a la empresa. Eso sucede con la mayoría de los distribuidores urbanos de mercadería de consumo masivo.
Con el transporte de combustible, se da la circunstancia que la mayoría de los estacioneros son dueños de sus propios camiones tanque. De ahí la sorpresa que se dio en el Directorio de YPF.
Dentro de esta categoría del 1% estaba Néstor Kirchner, que comprendió al vuelo, como buen mercader que era, que a diferencia de otros países, como Chile, los PYMES están encuadrados por el Sindicato vía la Obra Social.
Traducción; el padre, empresario, o sea dueño del camión como “medio de producción”; y los hijos o familiares como “asalariados bajo dependencia”; todos “cubiertos” por la OS. No es un tema menor; si por razones laborales, estás a 400 Km. o 2.000 Km. de tu casa, y te sucede algo, necesitás tener una OS que te responda rápido, con la mayor cobertura y menor papeleo posible. ¿Se entiende el concepto?
Otro si no menor; hasta el pacto Néstor-Hugo, quien manejaba era el responsable penal de la carga, aunque fuera embalada y precintada. O sea, quien enviaba la “carga” zafaba, y el conductor preso.
Con la reforma que hizo aprobar NK, el conductor se defiende en base a la buena fe de los remitos, no tiene porqué dudar que lo declarado sea una falsedad; a menos que lleve coca o marihuana a granel. Por eso, ahora, cuando lo detienen en la ruta por carga sospechosa; va en calidad de testigo inocente y no como sospechoso de asociación ilícita.
Volviendo al “encuadramiento” de los “Transportistas”, para alguien como NK, que estaba obsesionado con las “palancas” del Golpe de Mercado, tal cual le sucedió a Allende, Alfonsín, Menem o Eurolandia en estos días; una alianza estratégica con Camioneros no tenia precio.
No solo evitaba maniobras de agio y especulación, como en los 70, sino que además; le contaba las “costillas” a las “opacas” cadenas de comercialización. ¿Cuántos miles de botellas Cocinero transaron Molinos y Carrefour, o paquetes de polenta Arcor y Walt Mart?
¿Se entiende porque lo apoyó al Negro, contra el Gitano Cavalieri, de Comercio, en el conflicto de los Depósitos de Distribución, sean los mayoristas, o de los Súper? “Yo te conozco, Coto,… y sé donde encanutás la mercadería”.
.
… No estamos hablando de Empresas Gigantescas que coparon el mercado; sino de la propiedad de cientos de miles de empresarios schumpeterianos, que no están cometiendo ningún delito de acción publica; a lo sumo vulneran contratos entre partes privadas.
.
…. No se trata de una guerra de sucesión, ni ahora, ni en el 2013, ni en el 2015; que es la mirada miope de quienes nunca salieron del Despacho, y solo saben hacer política de pasillo, o rosca de buffet. Se trata de cuál es la estrategia para sobrevivir a la Crisis de la Globalización.
- El Progresismo Frondofrigerista; “privilegiando” a la “Burguesía Nacional” por sobre los otros Estamentos, para seguir con la “acumulación”. Donde la “redistribución” en lugar se ser entre Capital y Trabajo, el clásico miti y miti; sea intra laboral, que las diferencias entre las remuneraciones de los asalariados se “achaten”.
- O volver al ´73, la estrategia del criptocomunista José Ber Gelbard, con mucho más patrimonio estatal, y cogestión a la alemana del sector privado;
O sea el Horror sovietizante del IVº Reich de Merkel, donde los “libros de contabilidad” están en la mesa tripartita; Directorio, AFIP / Min. de Trabajo, y Comisión Interna / Secretariado del Sindicato. Y como si esto fuera poco, Hacienda manda a hackear los cuentas de los paraísos fiscales en Suiza o Luxemburgo.
Solo de pensarlo, hasta los socialistas uruguayos se persignan, y rezan el rosario.
En la charla con Gerardo, yo afirmaba que Moyano no le podía ganar a Cristina; sigo creyendo lo mismo, los peronistas tradicionales sabemos cuales son las limitaciones objetivas de nuestro sindicalismo.
Ahora bien, lo que si puede hacer el Hugo, es patear el hormiguero sindical, para que “evolucione” como articulador social.
Por “abajo”, transformar los movimientos sociales; que los “pobres por ingresos” de Artemio pasen a ser “Dependientes”, o sea blanquear la economía laboral; y los piqueteros se conviertan en Delegados ante los Cuerpos Orgánicos.
Por “arriba”, que las Organizaciones sigan dando “servicios” y “lobbismo” a los Compañeros que quieran pegar el salto a ser “propietarios de sus medios de producción”. Eso incluiría a los actuales autónomos, sean de 4º o de las “zonas grises”.
Traducido, en lugar de seguir esperado a la “Burguesía Nacional”, que ya parece Godot; convertirse en “partera” de si misma.
¿Corporativo?, por supuesto que es Corporativo; tanto como los Universitarios de la Profesiones Liberales y su Parasitismo del Estado. ¿O por que se cree que tenemos tantos Abogados, Médicos, Economistas Macro y egresados de Filosofía y Letras? Todos sueñan con ser Burguesía Administrativa, o Cultural, que incluye Educación Superior y Universitaria. La actividad privada, bajo su propio riesgo, minga. Incluyendo los «liberales» que viven de las “Instituciones de Bien” y/u “Organismos”, generosamente subvencionadas por las Administraciones«.
Todavía hay más aquí ¿Les dije que Manolo era frondoso?
Mi respuesta, más sintética, fue:
«Excelente, Manolo! De lo mejor tuyo, que es un standard muy alto.
Un desarrollo lúcido y estimulante a la vez. Porque estás proponiendo que pensemos en Moyano – el tipo de liderazgo estructural que ejerce Moyano – como el que puede ser necesario para la construcción del actor que nos ha faltado por al menos 90 años: la mítica «burguesía nacional«. Ciertamente, mejor que de Mendiguren sería.
No lo había pensado en esos términos, y es una falencia mía.
Pero… (yo siempre estoy poniendo un pero): le falta la política. Para ser precisos, esa parte clave de la política que consiste en elaborar un programa / un discurso / un sueño, que sirva para convocar y organizar.
Acordate: los chacareros, que ganaron la pulseada del ´08, que metieron diputados y concejales a patadas… no pudieron.
Más atrás, el Lobo Vandor no pudo … y era el Jefe del sindicalismo y un liderazgo de aquellos. El problema no era – solamente – que enfrente estaba Perón. Le faltó la convocatoria, que superara a los aparatos que conducía».
Lo seguimos discutiendo con Manolo, por supuesto. Pero mi posición sigue siendo que todas las luchas en el seno de una sociedad, incluyendo las pujas distributivas, siempre se terminan expresando en términos de una lucha por el poder. Tiene que ver con la naturaleza humana, supongo.
Entonces, siento que es inútil discutir si los asalariados «deberían» o no pagar el Impuesto a las Ganancias. Aquellos a quienes se les descuenta del sueldo, en su gran mayoría, van a pelear para que no le saquen la guita del bolsillo. Y sus dirigentes van a ganar poder conduciéndolos en esa pelea. Lo mejor que podemos aspirar es poner límites razonables y humanos a las herramientas que se van a usar en esa lucha.
Cualquier otro enfoque es tonto o hipócrita, especialmente si lo hace un juez de la nación ¿Se entiende?
Ahora, quiénes nos interesamos o nos sentimos comprometidos con la política nacional, debemos decidir cuál es la acumulación de poder que evaluamos necesaria para el conjunto. Mi posición es que, en este tiempo, el liderazgo de Cristina Fernández, no carismático, sino el que surge necesariamente de su condición de Presidente, es un factor de estabilidad y una conducción necesaria. Y creo que una mayoría apreciable de los argentinos está de acuerdo (con mayor o menor entusiasmo).
Simpatizo con Moyano, y más aún con el sindicalismo. Con todos sus defectos, que son muchos y graves, es un poder institucional, corporativo, necesario para la sociedad argentina. Y que perdura más allá que cualquier liderazgo político, aún el de Perón. Porque los hombres pasan y las instituciones quedan. Pero el largo plazo está hecho de muchos «presentes» en sucesión. Me parece evidente que Moyano está equivocado, aún en términos de los intereses del movimiento obrero.
Porque este enfrentamiento, que es legítimo y que podía ser positivo para el equilibrio de poder, hoy resta capacidad de movilización y, sobre todo, poder estructural al gobierno nacional, en un momento que puede serle muy necesario. Sin ofrecer ninguna posibilidad real de construcción de una conducción alternativa.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...