El kirchnerismo resignado

agosto 30, 2013

resignacion

Acabo de leer en el blog de mi amigo Gerardo Fernández – kirchnerista convencido – un posteo que me llamó la atención. Como no es largo, y está escrito con mucha claridad, se los copio casi íntegro y después lo discuto:

«El massismo es el  reagrupamiento de aquellos sectores conservadores del peronismo que soportaron estoicamente el esplendor kirchnerista esperando el momento del resurgimiento en pos de revivir la alianza con los sectores dominantes, eso que denominamos «consenso pre-kirchnerista».

 La pregunta que debemos hacernos desde el kirchnerismo es qué hicimos tan mal para que esto se de con tanta naturalidad. Se escucha por ahí que ni a Néstor ni a Cristina les interesó demasiado preparar una herencia, pero más me inclino por suponer que han habido serios errores de construcción en las fuerzas que intentaron ser los más fieles intérpretes del proyecto político liderado por Cristina. La otra interpretación posible es que el kirchnerismo como tal es un 25% de la población que tuvo un tiempo para hegemonizar a buena parte de la sociedad pero esa etapa llegó a su fin y ahora se impone terminar de la manera más prolija posible el gobierno y luego la reclusión para retomar fuerzas con vistas al futuro.
 
Pensándolo bien, no está tan mal. El desafío sería consolidar este 25%, estructurarlo y reposicionarlo para dentro de unos años ante la evidencia de que el cambio está instalado en buena parte de la sociedad y no será expresado por nosotros.
 
El kirchnerismo tuvo la virtud de liderar un tiempo político y dejar al país con una serie de transformaciones y leyes que serán históricas, pero no pudo contener durante más de 10 años a los sectores conservadores del peronismo que ahora vuelven a tener un tiempo de aceptación que está por verse cuán duradero será. Está por verse en definitiva si la sociedad está dispuesta a tolerar otra década del 90, pero para nosotros lo fundamental será ver si somos capaces de asimilar las experiencias que nos dejan estos diez años para retornar mejorados«.
.
Es un buen análisis, que tiene puntos con los que no coincido. Ahora, la blogosfera politizada está llena de análisis brillantísimos con los que estoy o no de acuerdo. Si marco éste, es porque me parece la expresión de una actitud bastante extendida en las últimas semanas en una parte importante de la militancia K. Y sobre eso es lo que me interesa reflexionar.
.
Primero, discuto una definición: «El massismo es el  reagrupamiento de los sectores conservadores del peronismo«. Seguro que Sergio Massa sumó en la Provincia de Buenos Aires el 11 de agosto los votos de gran parte de los peronistas conservadores. Que son muchos. (Tengo que decirte, Gerardo, que está expresión tuya me parece mucho mejor que el cuco «la derecha del peronismo». Peronistas de derecha derecha quedan, pero pocos. La mayoría son amigos míos, y su actividad política principal desde hace bastantes años es juntarse a cenar y hablar mal del gobierno).
.
La discuto entonces porque reagrupamientos de los sectores conservadores ha habido otros en el peronismo – el lejano Potrero de los Funes en el 2007, la cooperativa que armaron, entre otros, Eduardo Duhalde, Francisco de Narváez, Adolfo Rodríguez Saá, Ramón Puerta, Jorge Busti, Graciela Camaño y Mario das Neves en 2010, la candidatura del Dr. Duhalde en 2011 – y todos terminaron en patéticos fracasos electorales. Tenemos mucho de conservador en el peronismo, es cierto, como también tenemos una izquierda combativa y plebeya con raíces en Evita y la CGT. Pero si hay algo que ha quedado claro en nuestra historia, me parece, es que cualquiera de esas «alas» que se corta sola, es derrotada.
.
Ahora, el punto interesante de este posteo no es la caracterización teórica del massismo, sino el destino que ve para el kirchnerismo. Gerardo es uno de los (muchos) kirchneristas sin historia previa en el peronismo (viene del viejo Partido Intransigente) y no se considera a sí mismo parte del «peronismo tradicional» (sea eso lo que sea. Yo no me defino, en absoluto, como kirchnerista y supongo que por edad soy un peronista tradicional. Pero no tengo idea qué sería eso). Creo que para muchos como él ha sido doloroso percibir – en los votos de Massa, y en los resultados nacionales de las Primarias, por ejemplo en Córdoba y Santa Fe – que el kirchnerismo no es necesariamente la mayoría del peronismo. Y avizora su futuro, el del kirchnerismo, como un proyecto y una identidad que será desplazada en el 2015, y deberá luchar para estructurarse y tener chances nuevamente.
.
Es posible. Pero creo que ese destino podrá ser el de dirigentes, funcionarios – lo que no me preocuparía demasiado; es legendaria la capacidad de los peronistas para reciclarse – pero no el de la experiencia polìtica que llamamos kirchnerismo. Ni el de la militancia K, como conjunto. En los destinos de cada uno en la política, influyen mucho las circunstancias, y la sicología de los individuos. Pero en los grandes números… Creo que hay una masa importante de hombres y mujeres que se consideran, y son, de izquierda, que no van a renunciar a la experiencia de poder y realizaciones concretas – aunque sean muy mediatizadas, y obliguen a tragarse sapos – que ofrece el peronismo para refugiarse en los placeres de una oposición impoluta. Los que prefieren eso, ya se han ido.
.
Después de todo, como digo siempre, el peronismo es un país de inmigración. Si durante la experiencia menemista se incorporaron tantos compañeros de la Ucedé, que hoy encontramos en las más diversas ubicaciones, ¿porqué no se incorporarán los K no P, como los llaman en una jerga horrible? No es, justamente, la primera, ni la segunda ola inmigratoria desde la izquierda.
.
Y si discuto esto aquí – ese posteo tiene muchos comentarios, y muy jugosos – es porque esa actitud tendrá, necesariamente, influencia en el futuro del kirchnerismo. Que miro con interés: es la etapa actual del peronismo, y, si finaliza, pienso que es lo mejor para todos que lo que viene incorpore lo mejor de ella.
.
La actitud, que yo llamaría pesimista (pero otros, optimista) de Gerardo, que ve al futuro del kirchnerismo distinto del que toque al conjunto del peronismo no es por cierto inusual en estos días. Esta semana se la escuché, fundamentada, a un conocido encuestador que apoya decididamente a Cristina (No, no es Artemio).
.
Si yo la juzgo equivocada es porqué me parece absurdo imaginar al kirchnerismo fuera del peronismo. Néstor Kirchner, y Cristina siempre se mantuvieron dentro de su estructura. Y él fue un típico gobernador peronista, no muy distinto del santiagueño Carlos Juárez, del que era admirador en otros tiempos.
.
Sus ideales y convicciones, que «no abandonó en en la puerta de la Casa de Gobierno», que planteó a una sociedad que no lo esperaba, también eran parte de una experiencia peronista. Eran los de la JP de los ´70, de esa generación que se incorporó masivamente al peronismo pero que traía sus propios códigos y valores. Y tanto Néstor como Cristina son expresiones absolutamente genuinas de ese zeitgeist, para usar un término pedante. Combinado, eso sí, con la muñeca y el uso del poder que se aprenden en una larga práctica política en el peronismo.
.
(Es cierto que Néstor en algún momento especuló con su reemplazo con fuerzas más definidas ideológicamente en un sentido tradicional de izquierda y derecha. Bueno, su fuerte no era el análisis político. Pero no comía vidrio: abandonó esas tonterías cuando se dio cuenta que no le servían).
.
El argumento decisivo en este debate, al menos para mí, que me gustan los argumentos prácticos mucho más que los teóricos, es que el kirchnerismo, fuera del peronismo, no será el 25 %. Sospecho que no estaría muy por encima del 10 % tradicional en Argentina de las diversas variantes de la izquierda clásica. Pero también creo que, sin los votos que suma el kirchnerismo, sin esa ola inmigratoria, el peronismo pierde. Bah, el peronismo, que como fuerza política no es más que la primera minoría, pierde siempre que pierde su capacidad de sumar.

Me gusta

agosto 30, 2013

taller San Martín

(cliquear encima para ampliar)

Mi amigo Martín Clavell me invitó por Facebook. No voy a poder estar mañana, pero quiero asociarme de alguna manera a algo que resuena conmigo.


La guerra de Siria – 2da. parte

agosto 29, 2013

Arab_world

(Repasando lo que subí anoche, me impresionó algún parecido entre la historia de los países árabes y lo que les sucedía, décadas atrás, a los países latinoamericanos. No estoy diciendo que esos dos grupos de países se parezcan, claro. El parecido está en la (dolorosa) relación con las Grandes Potencias. Pero, sobre eso, comento algo al final).

Lo que está pasando en Siria creo que es necesario verlo en el marco de que ha sucedido en las ultimas décadas en el mundo llamado convencionalmente “árabe”, 22 países, desde el Sahara Occidental hasta la punta más oriental de la Península Arábiga y las fronteras de Irán, más de 400 millones de habitantes que comparten, no una herencia étnica, pero sí una comunidad cultural y lingüística, y, mayoritariamente, una religión: el Islam.  Especialmente desde la primera Guerra del Golfo, puede verse el fracaso de los estados nacionales construidos en el molde occidental, con base territorial y nominalmente laicos, en enfrentar los desafíos de la Modernidad frente a las aspiraciones de sus pueblos, y, por encima de todo, los que les presentan el poder económico y militar de los EE.UU., la Unión Europea e Israel.

Y por eso era previsible, al menos para quienes leyeron Historia, que una gran parte de esos pueblos se volcasen hacia su identidad más profunda: la religiosa. La llamada “Primavera Arabe” culminó en la revitalizacion de partidos islámicos.

Es un desarrollo ”cargado de futuro”, pero, en lo inmediato, esas fuerzas despiertan la oposición interna de minorías identificadas con otra religión – los cristianos coptos en Egipto, los maronitas en El Líbano, por ejempo – y también de los sectores de su propio pueblo que prefieren un estilo de vida más cercano a la Modernidad. En esas condiciones, no han podido construir gobiernos estables ni en condiciones de defenderse frente a las Potencias «occidentales» y, en el Oriente Medio, a Israel.

Y en este caso en particular hay una fuente histórica de enfrentamientos que sus enemigos aprovechan: el mundo musulmán, más allá de las “Setenta y tres partes” que menciona la tradición islámica, está profundamente dividido, al menos desde las costas orientales del Mediterráneo hasta el Asia Central, por una separación teológica, histórica y social entre dos vertientes amargamente separadas: Sunna y Shia.

La guerra civil en Siria, además de los siempre presentes poderes externos que la alimentan, es una manifestación más de esta pugna. Los Assad, alauitas, son apoyados por Iran, shiita, y por la comunidad mayoritaria de esa vertiente en el destrozado Iraq. El Hizbolá libanés, tambien shiita, ha sentido la necesidad de combatir en favor del régimen de Assad, aunque perciba agudamente la necesidad de unión de los árabes contra Israel. Como Hamas, en Gaza; que está tironeado entre la necesidad de apoyo de todos, tanto de Irán como de su archienemigo, Arabia Saudita, el autoproclamado campeón de la Sunna, y su propia identidad confesional sunnita.

Es una división profunda, como dije, con raíces que van atrás casi catorce siglos. Y, por supuesto, hoy es alentada por poderes externos a la región. A Occidente – o, con más justeza, al Atlántico Norte – la revigorización de la militancia sunnita, por todo su ímpetu puritano, le ha sido útil, como se vio en Libia.

Resumiendo: Hasta ahora, EE.UU., Inglaterra y Francia, con sus aliados y sus satélites han contribuído a derribar – por un proyecto deliberado, por sus intereses económicos o por razones de su política doméstica; usualmente una combinación de los tres – a los Estados fuertes que habían surgido en el mundo árabe. Los gobiernos con base en partidos islámicos no han conseguido afirmarse o son también hostilizados, como el Hizbolá. Por ahora, su programa parece ser mantener dictaduras corruptas o gobiernos que dependen totalmente de su paraguas militar, como los Emiratos o la misma Arabia Saudita.

Donde no consiguen imponerlos, el destino parece ser el de una desintegración del Estado unitario en una base territorial, como puede suceder en Siria y ocurrió en Irak y en el Líbano. Esto juega a favor de los intereses geopolíticos inmediatos de Israel, y por eso sus halcones están decididamente a favor de éstas políticas.

Pagan un precio, por supuesto. Irán, a pesar de su marginación, se está convirtiendo en la Potencia regional (Irónicamente, el esquema de Kissinger, aunque en un marco que al buen doctor no le gustará). A Rusia y a China, a pesar de sus propios problemas con comunidades musulmanas dentro de sus fronteras, se les brinda gratuitamente un rol de protectores de los países de la región que se enfrenten a Occidente, Como Siria.

De todos modos, hablé de los intereses geopolíticos inmediatos. Porque se están creando, o fortaleciendo, los lazos de una comunidad, unida por la humillación, de más de 400 millones de personas, ubicada en una región de inmensa importancia estratégica, y vinculada por los lazos de una religión vigorosa con el resto de los más de mil millones de musulmanes.

En la década del ´20 del siglo pasado, Toynbee especulaba que el Islam, resurgiendo de su torpor, podía volver a ser, como lo fué históricamente, el vehículo y motor de la reacción de los «nativos» frente a la invasión occidental. Y el reemplazo de una civilización cansada.

Pero eso es la Historia, que se mide en siglos. Por ahora, el mundo árabe sufre las consecuencias de no contar en su seno con una Potencia regional, al menos con los recursos de Turquía o de Irán, que obligara a los Estados Mayores de las potencias occidentales a analizar con más cuidado los costos de sus aventuras militares. Lo más cercano a eso en potencial, Egipto, … sus fuerzas armadas se han convertido en dependientes de la ayuda norteamericana, y de los negocios que la acompañan.

Los sueños de unidad… han quedado por ahora solamente en sueños. Y la Liga Árabe cumple un rol similar al de la OEA entre nosotros, en los tiempos de la Guerra Fría: una oficina de coordinación para la Gran Potencia hegemónica.

Por eso no me canso de repetir que – en el mundo en que vivimos – nuestro proceso de integración en la América del Sur no debe medirse por la integración económica, valiosa y necesaria como es, sino por la formación de alianzas sólidas y de un sentimiento de destino común. Que es lo se está construyendo.

Brasil y Chile han apoyado lealmente la postura de Argentina frente a Gran Bretaña en las disputas por el Atlántico Sur y el Sector Antártico. Argentina, a pesar de sus problemas, presta especial atención a la alianza con Brasil. Y con Chile hacemos ejercicios militares conjuntos. Hay una Fuerza de Paz “Cruz del Sur”, un emprendimiento binacional de integración militar, con el objetivo de fomentar la confianza mutua, la interoperabilidad y complementariedad entre las Fuerzas Armadas de Argentina y Chile. Y una Compañía de Ingenieros “Libertador Don José de San Martín”, que constituye una Fuerza de Paz Combinada Binacional Argentino-Peruana.

Probablemente la iniciativa más importante de la UNASUR, en el largo plazo, es el Consejo de Defensa Suramericano.

Volviendo al tema del posteo, sólo me queda decir que avalo, y me parece correcta, la posición de Argentina en tanto presidente temporaria del Consejo de Seguridad, proponiendo “el embargo de armas, una intervención humanitaria liderada por el Secretario General, una reunión de emergencia de la Asamblea General o la acción en el terreno del conflicto de los cancilleres miembros del Consejo de Seguridad” (aunque agregue, a mi juicio, demasiado palabrerío emocional), y rechazo el nostálgico planteo de alinearnos en la lucha contra el régimen de Assad que hace ese yihadista apasionado, García Moritán.


La guerra de Siria

agosto 29, 2013

Hace un año y un mes escribía en el blog sobre lo que estaba pasando en Siria. Tal vez uno de los aspectos más trágicos de esta guerra es que esa realidad que describía … ha cambiado muy poco. Había dejado pendiente entonces la continuación del posteo, porque preveía que la intervención externa, ya en curso, modificaría el escenario. Pero ese nivel de intervención se probó ineficaz. O quizás, horriblemente eficaz. Depende de lo que pensemos era el objetivo de quienes intervenían.

Como sea, no volví a escribir sobre ese conflicto, salvo un breve posteo en mayo de este año, cuando el bombardeo israelí. Ahora, que Washington, Londres y París han dicho que la responsabilidad del régimen de Assad en el ataque con armas químicas del 21 de agosto en Damasco es “innegable” – un eco de las intervenciones anteriores en Irak, y en Libia – me siento obligado a volver sobre el tema. Que me duele: son muchos los compatriotas nuestros que son hijos o nietos de Siria.

(Aún en Norteamérica misma, algunas voces, no precisamente de la izquierda, como la gente de Stratfor, han señalado que la acusación es dudosa. ¿Por qué recurriría Assad a usar armas químicas, y dar un pretexto para un ataque directo de EE.UU. y sus aliados europeos, en una guerra civil que iba ganando? No importa: la primera víctima en las guerras es la verdad).

Quiero empezar por lo que entiendo es el cuadro realista de lo que puede pasar ahora: No va a haber una «guerra mundial». Como no la hubo a causa de esas dos intervenciones, ni tampoco por Afganistán, donde primero invadió la vieja Unión Soviética, y luego «Occidente». Las Grandes Potencias – las que pueden pelear una guerra lejos de su territorio – naturalmente prefieren pelearlas… lejos de su territorio. Hace 68 años que mantienen esa sensata norma de conducta.

También descarto lo que en mi opinión es una tontería del «marxismo» estudiantil: que la guerra será la salida de la Crisis financiera. Esta etapa de guerras de baja intensidad comienza en los ´90, después de la caída de la URSS., y se acentúa, en el mismo escenario, el Arco Islámico, a partir de 2001. Ha acompañado ciclos de prosperidad, crisis y recesión y no parece haber influído particularmente.

El cuadro que me parece más realista se describe en esta nota de Gustavo Sierra, confirmado por Albawaba News:

«En Jordania, donde se realizó el lunes y martes una reunión de muy alto nivel de jefes militares de diez países occidentales y árabes, de la que participó el jefe del Estado Mayor conjunto estadounidense, Martin Dempsey, se acordó realizar un ataque conjunto a Siria pero “con objetivos limitados”. Un portavoz jordano que hizo un breve resumen de lo conversado dijo que “se decidió que ataques limitados con misiles serían la respuesta más responsable y sostenible en el caso de que la comunidad internacional se viera obligada a actuar en Siria”.

Los jefes militares reunidos en un encuentro de emergencia en Ammán – además de Demsey, sus homólogos del Reino Unido, Francia, Italia, Alemania, Canadá, Arabia Saudí, Qatar, Turquía y Jordania – se negaron, sin embargo, a establecer un calendario de los ataques, pero acordaron prepararse para una acción militar “durante esta semana”.

Igual, los voceros oficiales del gobierno de EE.UU. indican que la decisión final no ha sido tomada: Obama sigue practicando el rol del príncipe Hamlet. El cercano caso de Irán nos recuerda que la amenaza de guerra abierta puede mantenerse durante mucho tiempo sin que hablen los cañones.

Me parece entonces que vale más la pena marcar lo que veo como los elementos permanentes, por lo menos por algunas generaciones, de la situación, para los que les interese lo que yo pueda opinar. En realidad, es un resumen de lo que dije en esos dos posteos, ligeramente actualizado. Al final, daré mi opinión de lo que puede pasar. Y de lo que no dejará de pasar.

Siria tiene una historia muy antigua. En realidad, es muy posible que hayan surgido allí, en el arco occidental de la Media Luna fértil, hace más de diez mil años las primeras comunidades humanas estables. Esa es la provincia de los arqueólogos. Lo que los historiadores saben es que hace cinco mil años ya se mezclaban allí las influencias de las dos primeras civilizaciones conocidas, Sumeria y Egipto. Y surgian nuevas ideas y nuevos dioses. Desde entonces nunca dejaron de pasar cosas importantes, con frecuencia sangrientas. Toynbee nos recuerda que allí se inventaron las dos creaciones humanas más extendidas: el alfabeto y el monoteísmo. Pero eso es, como dije, historia antigua.

En los tiempos recientes, unos 90 años, Siria ha sido uno de los países de lengua árabe que se forman después de la caída del Imperio Otomano. Y, como todos ellos, ha tenido una historia «latinoamericana», de revueltas populares y golpes militares. Aún más inestable que nuestros países, porque la sociedad otomana no estaba organizada por nacionalidades, y pueblos distintos convivían en el mismo espacio geográfico. Y en la cultura tradicional del Medio Oriente, la identidad es la religión: alguien es, primero que nada, cristiano maronita, o nestoriano, o judío, o musulmán sunnita o shíita, o druso, o…

Siria, es cierto, no es un mosaico como el Líbano, o la ex Yugoeslavia. De sus 19 millones de habitantes, la mayoría habla árabe y profesa el islam, y la mayor parte de ellos son sunnitas. Pero hay musulmanes drusos (Javier Mora me decía que los padres de Mohamed Alí Seineldín eran de esa fe), alawitas y chiitas. Y también existen minorías de las etnias asiria, armenia, turca y kurda, junto a miles de refugiados palestinos.

Fue un difícil esfuerzo el que se planteó el Partido del Renacimiento Árabe Socialista, el Baath: crear en Siria y en Irak estados nacionales modernos y laicos. Cualquier avance iba a ser muy limitado e inestable, como lo fue el sueño de unidad con Egipto de Nasser y El-Kuatli, la República Árabe Unida. Pienso que era casi inevitable que terminara en alguna dictadura más o menos tolerada, como la que impuso Hafez Al-Assad a partir de 1970 y continúa su hijo. Si tenemos presente que Siria tiene fronteras con Irak, Israel, Líbano, Jordania y Turquía, y que es por ello un pivote clave en el Medio Oriente, campo de batalla y de influencias de todos los imperios en esos últimos 90 años, no veo otro destino más probable.

La clave del régimen de la familia Assad, la que hizo posible su poder y que hoy es el disparador interno de la guerra civil, es que pertenecen a una de esas minorías musulmanas no sunnitas, la alawita. Como tal, resultaba una garantía para las demás y para los sectores que anhelaban un estado laico, porque no estaba en condiciones de imponer su propia versión del Islam al resto de la sociedad siria. Y les brindaba a los Assad una fuente de cuadros leales, sus correligionarios, por obvios motivos de protección mutua, para los cargos claves de la burocracia, la policía y el ejército. Pero seguían siendo una minoría, impopular con la mayoría Sunni, cada vez más consciente de su identidad frente al renacimiento religioso en el mundo árabe.

Siria no es Libia. El ejército y el aparato de seguridad se han mostrado mucho más cohesionados y efectivos – a pesar de las defecciones y de atentados terroristas – que en el país norafricano, y resueltos a emplear todos los medios, incluyendo masacres y bombardeos de ciudades. Sus aliados más importantes, Irán y Rusia, aunque han tomado distancia en sus declaraciones de la represión que lleva adelante al-Assad, siguen teniendo un fuerte interés en que no se establezca en Siria un poder hostil. Continuarán proporcionándole apoyo militar y económico.

Pero tal vez el factor más importante que ha operado – hasta ahora – para disuadir a los EE.UU. de aventuras militares es la naturaleza incontrolable de la oposición al régimen. Como señalaba hace un año Santiago O´Donnell «¿Existe un proyecto de toma de poder en Siria? ¿Quién lo conduce? El Consejo Nacional Sirio, vinculado a los Hermanos Musulmanes, está en Turquía. El principal vocero del CNS, en Francia. El Observatorio por los Derechos Humanos, la ONG que monitorea los abusos del gobierno sirio, opera desde Londres. El Ejército Libre de Siria (ELS) estaría formado por militares desertores. Hace poco rompió relaciones con el CNS, que a su vez se partió en Roma al discutir el financiamiento militar.

El ELS no funciona como una fuerza regular sino más bien de hostigamiento al avance militar de las fuerzas sirias. Aunque ha demostrado que puede infiltrar el círculo íntimo de Assad y producir espectaculares atentados, no da señales de articular su acción armada con un proyecto político capaz de disputarle el poder a Assad por dentro o por fuera del Partido Baath«.

Argentinos de origen sirio, con un compromiso emocional con ese pueblo, y los antiimperialistas profesionales simplifican el asunto: los rebeldes son «mercenarios». Falta que digan que son «subversivos apátridas». La realidad es mucho peor, desde el punto de vista de los EE.UU.: además de la disidencia interna, hay voluntarios árabes pertenecientes a las versiones más extremas del sunnismo, «yihadistas». De la misma forma que combaten contra los rebeldes los milicianos chiítas del Hézbolah.

(Se ha hecho muy tarde y necesito descansar. Trataré de seguir mañana con este posteo)


Ctdor. Magnetto ¿recuerda lo que decía Voltaire de los jesuítas?

agosto 28, 2013

Monseñores

En el día de hoy, que la Corte Suprema da comienzo a una Audiencia Pública sobre la Ley de Medios Audiovisuales, y varios sectores de la sociedad – los kirchneristas fervientes y los dueños de medios, por ejemplo – están movilizados, me acordé que el alerta Manuel el Coronel había llamado nuestra atención a esta rutinaria – al menos en el lenguaje – gacetilla de AFSCA:

«El Presidente de la comisión de Comunicación Social de la Conferencia Episcopal Argentina, Monseñor Agustín Radrizzani, arzobispo de Mercedes-Lujan, se reunió hoy con el titular del AFSCA Martín Sabbatella, en la sede de ese organismo.

En la oportunidad Monseñor Radrizzani presentó diferentes inquietudes con respecto a las radios y canales de televisión de la Iglesia y se acordó una metodología de trabajo para solucionar algunas cuestiones pendientes.

Sobre la aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, el Obispo reiteró lo expresado en su presentación en la Audiencia Pública que se realizó antes de la sanción de la mencionada ley. Expresó que considera de máxima importancia “que se garantice una participación plural de los ciudadanos y se evite cualquier manipulación de la información para beneficio de unos pocos”. Asimismo, Radrizzani señaló: “Consideramos que es fundamental que en todo momento sean respetados los valores de nuestro ser nacional y de nuestras raíces cristianas así como la libertad de expresión, especialmente de los más pobres, y del acceso a la información de todos los ciudadanos.”

Por su parte, el titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, Martín Sabbatella destacó: “Todos valoramos el compromiso de la iglesia con la libertad de expresión, la pluralidad y la diversidad de voces y recordamos su participación intensa en los debates que tuvieron lugar para la elaboración de la ley de medios. Tenemos el desafío de seguir trabajando juntos para democratizar la palabra y garantizar el derecho a que todos puedan expresarse”.

A través de un comunicado, la comisión episcopal resaltó que la reunión se desarrolló en un marco de cordialidad y Monseñor Radrizzani se retiró satisfecho del encuentro«.

Interesante, no? Por el momento elegido para la reunión. Seguro que no es lo que los gringos llaman «un matrimonio dispuesto en el cielo». Pero tampoco puedo creer que es una casualidad que esta reunión se realice frente a la nueva Audiencia Pública, poco antes que la Corte deba pronunciarse sobre la constitucionalidad de la Ley de Medios.

Por si quedaban dudas, A.I.C.A., la Agencia Informativa Católica Argentina, informa de la reunión con las mismas palabras de AFSCA. Verbatim, dirían los que saben latín.

Quiero aclarar que no creo que la Iglesia, bajo el nuevo Papa, se disponga a un protagonismo activo en la política argentina. Es una posibilidad que ilusiona a algunos amigos, y pone nerviosos a otros, en particular bonaerenses.

Dar consejo, influenciar, apoyar discretamente… : Por supuesto. Siempre lo hizo. Pero ¿una intervención más activa, como la que tuvo en el origen de la Democracia Cristiana en Europa, o en el del peronismo entre nosotros? No alcanzo a ver los liderazgos para esa tarea.

Igual, simplemente con determinados mensajes, y gestos, basta para sacudir algunas expectativas previas de mucha gente. Entre ellos el Cdor. Magnetto, pero no sólo él, deben estar recordando el tango «¡Ya no me falta pa’ completar  Más que ir a misa e hincarme a rezar!«.


Breve comentario sobre los cambios en el Impuesto a las Ganancias

agosto 27, 2013

Gracias.


Actualizando buitres

agosto 27, 2013

buitres1(Aviso al público: El blog de Abel no está en condiciones para seguir minuto a minuto las noticias. O, hay vida más allá de la blogosfera. Pero este tema lo hemos seguido largo, y es importante).

Los diarios de la mañana dieron abundante espacio a la noticia de la reapertura del canje que comentamos ayer. Y no han sido muy sesgados en el tratamiento, salvo en los títulos. Pero no agregan más datos, porque no están, todavía.

Salvo… una frase, clave, que larga Tomás Lukin, en Página 12. Y si no tomamos en serio al Boletín Extraoficial ¿a quién vamos a creer? Dice el periodista «La operación no tendría fecha de vencimiento«.

Este es un elemento decisivo, porque si es así, la decisión deja de ser solamente un gesto político destinado a mostrar, a la vez, voluntad de pago a los bonistas que entraron en el canje, y voluntad de no pago a los fondos buitres favorecidos con la sentencia de Griesa y de la Cámara de Apelaciones.

Eso es importante, claro. Pero, seamos francos, nadie va a cambiar, uno a uno, un bono respaldado por las leyes norteamericanas por uno respaldado por las leyes argentinas. Como tampoco se cambiarían, uno a uno, dólares por pesos, no? Ellos tienen una tradición de continuidad jurídica mayor – creo que fue en 1933 el último pagadiós – y, sobre todo, un ejército mucho más grande.

Pero si la posibilidad de canje permanece abierta, se transforma además en un hecho jurídico decisivo: Las sentencias de los jueces de Nueva York, aún un eventual pronunciamiento en el mismo sentido de la Suprema Corte de los EE.UU., «pierden sus dientes». Si el Banco de Nueva York, sujeto a las leyes norteamericanas, no puede pagar a los tenedores de los bonos argentinos, Argentina les ofrece una forma de cobrar por fuera de esa jurisdicción.

Entonces, el gobierno argentino está avisando que no piensa dar bola a las sentencias en 1° y 2° instancia de jueces yanquis, ni a un futuro pronunciamiento de su Suprema Corte, si las respaldara ¿Pero hay alguna posibilidad realista de hacer este cambio de jurisdicción, sin la participación de instituciones financieras internacionales, que no van a desafiar a las cortes norteamericanas? El informado Felix Salmon, bloguero de finanzas de Reuters, cree que es una locura. Ve solamente un hueco legal, que puede durar sólo días, si la Corte de Apelaciones decide cerrarlo.

No sé. El estudio jurídico Cleary, Gottlieb, Steen and Hamilton – del que Argentina es cliente – no tiene la reputación de comer vidrio. Es una de las firmas más prestigiosas en el mundo de los abogados de Nueva York, donde «cocodrilo que se duerme, es cartera».

En cualquier caso, es un gesto de autonomía y desafío de nuestro gobierno muchísimo más profundo, y arriesgado, que cualquier discurso que haya hecho Chávez en las Naciones Unidas. Las palabras son, si no gratis, baratas. Pero las finanzas internacionales y sus reglas son una cosa seria.

Personalmente, hubiera jugado al tiempo. Pisar la pelota, bah. Si leo bien la sentencia de la Corte de Apelaciones, teníamos tres meses para recurrir a la Suprema Corte. Que no tenía porqué pronunciarse en menos de dos meses. Y quizás, en menos de dos años. El bloguero Baleno, que también ve eso, hace hincapié en la épica de asumir responsabilidades que esta decisión muestra.

De todos modos, es el gobierno de Argentina. Me interesa mencionar, y compartir, las declaraciones que leo en Ámbito de mi amigo Aldo Pignanelli, ex presidente del Banco Central con Duhalde, tenaz opositor al gobierno y peronista de los de antes:

«Éste es un tema que trasciende a este Gobierno, ya que compete a todos los argentinos. Escucho a dirigentes opositores decir se hizo tarde. Siempre hay un pero, parece que hay argentinos que no tienen patria … No sólo dirigentes políticos: he escuchado a más de un economista decir cada cosa de su propio país.

Este es un tema de soberanía nacional, es un tema de Estado. Como argentinos, tenemos que encolumnarnos detrás del Gobierno, que es el que tiene la tarea y la función de defender los intereses de la Nación«.

Te mando un abrazo, Aldo.


Cristina actualiza un posteo

agosto 26, 2013

la-pelea-con-los-holdouts

La Presidente Cristina Fernández de Kirchner anunció por cadena nacional que enviará mañana, martes 27, un proyecto de ley al Congreso para reabrir por 3ra. vez el canje de deuda, para el 7 % de los acreedores del país, los que no aceptaron las reestructuraciones de 2005 y 2010. «Queremos una vez más demostrar la profunda vocación de hacer frente a los compromisos que tiene la República Argentina«.

También anunció que a los tenedores de bonos que entraron en los canjes anteriores se les ofrecerá reemplazar los títulos de deuda por otros por el mismo valor y en la misma moneda pero pagaderos en la Caja de Valores argentina para «evitar eventuales embargos» en el Banco de Nueva York, donde se abonaban hasta ahora. (Ver La Nación, Página 12).

No soy un abogado especializado en derecho financiero internacional. Lo poco que conozco, por mi experiencia en finanzas, me indica que aún si lo fuera – como supongo lo son quienes asesoraron a la Presidente – estaría frente a una decisión con resultado incierto.

Pero un buen análisis de riesgos siempre debe incluir el costo de no tomar decisiones. Y ésta ha sido tomada por quien tiene la responsabilidad institucional de hacerlo. Como decía recién un comentarista, Masat «No queda otra, como argentino, que apoyarla«.

Porque este asunto fue analizado, justamente, en un posteo de anteayer, Buitres 1, Argentina 0. El partido sigue. Las únicas conclusiones más o menos comunes eran que – más allá de la inmoralidad que pueda señalarse en quienes compran deuda defaulteada por centavos con la precisa intención de hacer juicio para ganar centenares de millones – Argentina había quedado, no sin responsabilidad propia, en el medio de un conflicto de intereses muy poderosos.

Por mi parte, me inclinaba a dejar correr el tiempo. Siguiendo a Felix Salmon, mi evaluación era que el juicio iba para largo. La Presidente debe tener motivos para pensar que podían producirse pasos – ¿un rechazo de la Suprema Corte de los EE.UU.? – que complicarían la posición argentina.

Uno no puede menos de apreciar el que no se dejó tranquilizar por los optimistas compulsivos que siempre le dirán que todo va a salir bien, pero sobre todo su capacidad de elegir un curso de acción y tomarlo. El riesgo que la decisión no sea acertada… es la forma en que los presidentes se ganan su salario. Por eso agrego abajo el bosquejo de Picasso del torero.

Y como este es un blog politizado, tengo que observar que desde un gobierno «decisionista», ésta es una forma de hacer campaña mucho más eficaz que las cadenas nacionales y los discursos para la militancia. No evalúo que tendrá peso para los resultados del 27 de octubre, pero es un factor que sus rivales tendrán que tomar en cuenta en los próximos dos años.

picasso-pablo-toros-y-toreros


Las ideologías no han muerto. Tampoco la del capitalismo

agosto 26, 2013

El video, de sólo 7 minutos, tiene partes de noticieros, y de la película que hizo HBO sobre el Secretario del Tesoro, Henry Paulson, y la caída de los gigantes, Lehman Brothers, AIG en el año 2008. Está subtitulado y les sugiero que lo vean. Para conservar la memoria.

Qué tiempos aquellos… A partir de ese momento, hubo un cambio importante, aunque poco reconocido, en el entorno global en el que se mueven, hasta donde pueden moverse, los gobiernos nacionales. Desde ese punto más alto de la Crisis, y cuando se extendió y profundizó en Europa, el llamado «paradigma neoliberal» – básicamente, la globalización de los mercados financieros – empezó a ser cuestionad0.

No enfrentó un desafío profundo – reconózcamoslo – porque los gobernantes que lo criticaban con más dureza no eran los que conducían los estados más poderosos. Y, sobre todo, porque no apareció, ni siquiera en esbozo, una alternativa realista a escala planetaria.

Igual, permitió un margen de maniobra mayor a todos los gobiernos, porque ese modelo, el que se postulaba como el único racional y exitoso y que condenaba cualquier intervención en la lógica maravillosa de los mercados… no estaba funcionando bien. Y en América del Sur permitió avances importantes en los acuerdos entre nuestros países. No tanto en la implementación, pero eso tiene que ver con una inclinación latinoamericana por los anuncios antes que por las realizaciones.

De todos modos, creo que ese clima político, el desprestigio del modelo de los países centrales, tuvo que ver conque dos brasileños llegaran a las cumbres de la OMC y de la FAO, y un argentino a la de la Iglesia Católica.

Bueno, nada es para siempre. No es que la Crisis haya terminado, no. Pero los que mandan en el Atlántico Norte sienten que la tienen bajo control, o por lo menos que pueden anunciarlo (la inclinación no es sólo latinoamericana). Y ya han comenzado a bajar línea a las «razas menores sin ley», como decía Kipling.

En el posteo anterior, el amigo Rogelio Galliano acercó una nota del Financial Times sobre la llegada de la Crisis a los mercados emergentes. Se trata, simplemente, de algo que ya se comentó en el blog: los anuncios de la Reserva Federal a propósito de un posible fin de la emisión desenfrenada de dólares, han hecho que los fondos que habían ido a esos mercados, India, Indonesia, y también Brasil, empiecen a retirarse, previendo… que se iban a retirar. Cualquiera que opere en bolsas conoce del fenómeno.

Pero eso no es lo central, aunque la baja del Real nos obligará a acelerar el ritmo de nuestra devaluación (ya lo estamos haciendo). El punto es que asistiremos a una renovada ofensiva de los «formadores de opinión» en el nivel internacional por tratar de reforzar el debilitado paradigma globlalizador. En el continente que – ideológicamente – más resistente se muestra (El Islam tiene otros problemas, aún más profundos; África no está en condiciones de oponerse; China y el este de Asia estiman que a la globalización, en conjunto, le han sacado provecho; y Rusia… el impulso eslavo de hermandad universal está controlado por mentes prácticas, entrenadas por la KGB).

Como un ejemplo muy claro de lo que estoy diciendo, les ofrezco el editorial de ayer del mismo Financial Times (Seguramente será reproducido en castellano, pero el blog de Abel suele adelantarse, con traducción propia). El peligro principal que quiero advertirles es que nuestras internas, la lucha por la sucesión que se ha abierto y durará dos años, ofrece muchas oportunidades para «vender» esta mercadería a compradores que no discriminan:

«La marea rosada retrocede en América del Sur

La desaceleración económica que siguió a la crisis financiera ha jugado en todo el mundo como una película en cámara lenta. Los primeros en sufrirla fueron los EE.UU., en el epicentro. La película continuó en Europa, con una fuerte presencia en los países del sur más vulnerable. La desaceleración se trasladó a China y ahora se está abriendo en otras economías emergentes, sobre todo las de América del Sur. Aunque los precios de las commodities han caído, hay pocos síntomas de una crisis financiera. De hecho, los efectos políticos de la desaceleración puede ser más duraderos que los económicos. La «marea rosada» puede comenzar a retroceder.

América del Sur ha disfrutado de una década de prosperidad en gran parte gracias a una profunda mejora en sus términos de intercambio. El despegue de los precios de las materias primas que se inició en 2003 y que fue motivo de preocupación en muchos otros lugares, fue una gran ayuda para sus economías. Las exportaciones crecieron, permitiendo mayores importaciones. Las entradas de capital avivaron los auges de crédito. Los ingresos del gobierno también se dispararon, al igual que el gasto social dirigido por el Estado.

Es por eso que los partidos de izquierda continuaron ganando elecciones en países tan diversos como Argentina, Brasil, Ecuador y Venezuela (aunque la pobreza también se redujo drásticamente en otros lugares.) Se habló del comercio sur-sur, suplantando el comercio sur-norte. Hugo Chávez encabezó la fundación de un «Banco del Sur». Un capitalismo liderado por el Estado al estilo chino, en lugar de la variante anglosajona en crisis, fue presentado como el modelo – aunque con un toque local que prioriza el consumo sobre la inversión.

Se trataba de un enfoque políticamente eficaz, aunque también derrochador uno. La eficiencia importaba poco, porque la bonanza, al parecer, nunca terminaría. Algunos países, como Chile, Colombia y Perú, mantienen el ritmo de reforma e incluso guardan los ingresos extraordinarios.

Para los más derrochadores, el boom menguante junto con las señales de la Reserva Federal está obligando a ajustar los cordones de la bolsa. Algunos están pensando en un retorno al pragmatismo, si no a la ortodoxia. El populismo ha encontrado sus límites. Decisiones difíciles ya no pueden ser manipuladas.

En Brasil, el partido de los Trabajadores ha gobernado con gran éxito desde el año 2003. Sin embargo, tras las recientes protestas y con la desaceleración de la economía, Dilma Rousseff, la presidente, ya no está segura de ganar las elecciones del próximo año. Ella tiene que recuperar la confianza y la inversión privada. Se ha recortado el gasto, al banco central se lo puso a combatir la inflación, y se aumentó el rendimientos de los inversores sobre el estancado programa de infraestructura de Brasil.

En Argentina, Cristina Fernández, quien ha gobernado continuamente junto a su difunto esposo desde 2003, acaba de sufrir una dura derrota en las primarias del Congreso. La Sra. Fernández aún proclama la necesidad de profundizar «el modelo», pero también ha permitido a la compañía petrolera estatal YPF asociarse con Chevron, una compañía «gringa», y admitió que los controles de divisas son un problema.

Mientras tanto, en Venezuela, Nicolás Maduro gobierna un país casi en ruinas con el más delgado de los mandatos. Por lo tanto, ha llegado a hablar de un acercamiento al sector privado para ayudar a aliviar la escasez de los productos básicos. En el extremo más lejano del espectro, incluso Cuba se está convirtiendo tentativamente hacia el mercado.

Las economías más libres de la región también se están desacelerando, pero a partir de un ritmo más rápido. Por otra parte Chile, Colombia, Perú y Uruguay han alternado gobiernos en la última década, la sucesión política es menos traumática.

La ideología también puede impedir en Argentina y Venezuela de la búsqueda de nuevos enfoques necesarios en un mundo cambiado. Sin embargo, si no cambian, los votantes lo harán por ellos. El resultado, en cualquier caso, de un retorno a las reformas liberales representaría un cambio radical político de la región. Puede incluso llegar a tiempo para cuando la película en cámara lenta de la recuperación económica, ahora desde el mundo desarrollado, alcance las costas de América del Sur«.

Corresponde que diga que en el amargo cuadro que hace de los «populistas» hay algo de verdad. Los engaños están, sobre todo, en el elogio indiscriminado a los países que han seguido siendo «mercado friendly», y en la promesa de una futura prosperidad, cuando vuelva la recuperación. Los argentinos tenemos experiencia con esas reformas, en los años de la prosperidad clintoniana, además, y sabemos que al final no está el paraíso. Pero a  los directores técnicos se los mide, siempre, por la última serie de partidos. Los campeonatos pasados… no garantizan nada.


Para la autoestima K, y alguna reflexión política

agosto 25, 2013

argentina-1971-fabricaciones-militares

Como los lectores fieles del blog ya saben, cada tanto subo notas «para la autoestima argentina» que hablan del talento y la capacidad de algunos, muchos compatriotas. En los últimos tiempos – enfrascado como estoy en nuestras internas – tengo unos cuantos borradores pendientes, y eso que, por mi sesgo tecnofílico, acumulo solamente los que se refieren a desarrollos tecnológicos.

Ahora voy a subir una que toca a una promesa, muy importante, por lo que representó en el pasado, pero que apenas comienza a cumplirse. Igual, habla bien del gobierno nacional, porque ha sido capaz de asumirla, pese a prejuicios, como una asignatura pendiente.

Y, que quieren que les diga, me parece que vale la pena estimular la autoestima kirchnerista. Porque este es un país profundamente bipolar en sus actitudes: hace unas semanas los K se preparaban para una nueva y gloriosa década. Hoy, después de las derrotas en algunas provincias clave en las primarias, les invade la angustia frente a la Derecha poderosa y malvada, o se resignan estoicamente a Scioli… Muchachos: por lo menos por dos años se va a requerir un poco de estabilidad emocional.

Esta nota se la tengo que agradecer al compañero Tellechea, de Estructura Desequilibrada (que aunque tiene aún menos tiempo que yo para bloguear, se esfuerza). Es un reportaje al Ministro de Defensa, Agustín Rossi, y había aparecido en la revista Veintitrés, pero si el gobierno se obsesiona exclusivamente con lo que comunican o dejan de comunicar los medios del Sr. Magnetto y ningunea a su propio aparato, es excusable que tampoco yo los lea.

Estos comentarios y la reflexión política al final – me apresuro a aclarar – son responsabilidad exclusiva mía.

Dice Agustín Rossi:

«Se inició una nueva etapa en el Ministerio de Defensa. A partir de mi designación se reformuló el ministerio, con la creación de dos secretarías, una que involucra, coordina y planifica la acción de las Fuerzas Armadas frente a la emergencia y otra que agrupa la faceta industrial para la defensa y todo lo que tiene el ministerio alrededor de ciencia y tecnología. Son dos actividades que se venían realizando, pero que la Presidenta decidió jerarquizar y visibilizar. El rol de las Fuerzas Armadas frente a la emergencia lo hemos visto en La Plata durante las inundaciones; en Semana Santa del 2012, cuando se produjo el tornado en la provincia de Buenos Aires, y la hemos visto en Bariloche y San Martín de los Andes con el problema de las cenizas.

Y el tema de la industria de la defensa es una idea que nosotros queremos destacar. Allí hay una mirada histórica. Gran parte del desarrollo industrial de nuestro país tuvo a las Fuerzas Armadas como protagonistas: (Enrique) Mosconi fue un pionero en el petróleo y (Manuel) Savio en la industria siderúrgica. En los ’90, ese rol del ministerio y el de las Fuerzas Armadas fue achicado y limitado. De hecho, el ministerio tenía 27 empresas que fueron sujetas a privatización, con el decreto de Dromi de 1991. Entre ellas, Somisa (Sociedad Mixta Siderúrgica Argentina) y Fabricaciones Militares. Nosotros comenzamos a diseñar otro camino.

Trajimos Fabricaciones Militares de vuelta al Ministerio de Defensa. Después de muchísimos años estamos haciendo una nueva planta de Fabricaciones Militares en San Juan para fabricar explosivos. Estamos ampliando la planta de Fabricaciones Militares en Fray Luis Beltrán para hacer los chalecos antibalas. En la fábrica militar de Río Tercero tenemos construido el prototipo de vagones que podemos llegar a proveer al Belgrano Cargas. Con el complejo industrial naval estamos interviniendo en más de 800 embarcaciones. Estamos recuperando capacidades que el Estado argentino había perdido: como la de poder tener nuestra propia capacidad de fabricación de buques.

El otro pilar es FADEA, la Fábrica Argentina de Aviones que se nacionalizó en el 2009. En el medio, impulsamos un programa por el cual decidimos avanzar sobre toda la radarización del espacio aéreo argentino con fabricación propia. Se hizo un convenio con el INVAP que nos provee los radares para todo el país: radares secundarios, que son los que se utilizan en la aviación civil, y los radares primarios, que son los que se utilizan en defensa. El desarrollo que tenemos con respecto a los países de Latinoamérica es enorme. Tenemos nuestra propia tecnología y la propiedad intelectual de la fabricación de esos radares es del Estado Nacional. Eso nos da un gran nivel de autonomía y desarrollo. Ese es el camino que nosotros queremos profundizar: que las FF.AA. recuperen capacidades industriales.

En ese marco, estamos trabajando con el Ministerio del Interior para hacer un convenio por el cual el Ejército hará las vías del Belgrano Cargas, recuperando una capacidad que había perdido. También estamos detrás de la creación de una escuela de formación única en Latinoamérica. Y el Ejército Argentino tiene ejercicios combinados permanentes con Brasil y Chile; con los dos países que eran las viejas hipótesis de conflicto que teníamos. La Armada también terminó de hacer una actividad conjunta con las armadas brasileña y uruguaya. Allí hay mucha interacción. A todo esto, las FF.AA. tienen además su actividad principal: elaborar una estrategia de defensa para reaccionar si tenemos una agresión externa«.

(En el reportaje, por supuesto, se tocan otros temas, y entre ellos el del General Milani. Pero no encuentro interesante la preocupación selectiva, de oficialistas y opositores, por sus posibles responsabilidades hace casi 40 años. Y no lo veo como un actor político significativo en estas circunstancias).

Mi interés es en el proyecto de reconstruir las industrias vinculadas a la Defensa, que en todos los países de medianos para arriba representa un factor fundamental de desarrollo tecnológico y capacidad productiva. En el desafío que nuestras Fuerzas Armadas recuperen su rol en ese campo, abandonado cuatro décadas atrás. Y me satisface particularmente que algunas de estos proyectos de punta se estén haciendo en colaboración con los otros países de UNASUR (Es uno de los temas del que tengo algún material).

Y para mostrar que no es sólo discurso la nueva política militar, les invito a visitar este blog que me acercó el compañero Héctor Tessey. que da detalles sobre la compra de ¿18? Mirage F-1M a España. No son los aviones más modernos, por cierto, pero sirven para reemplazar los viejos Mirage III/V, y mantener a la Fuerza Aérea operacional. Por los 9 a 10 años necesarios para materializar el proyecto insignia de FAdeA: la producción y/o ensamblaje local, con transferencia de tecnología, del caza chino FC-1 Xiaolong.

Ahora: la reflexión política prometida. Agustín Rossi, un referente kirchnerista para la mayoría de la militancia de ese palo (pero que no ha sido incondicional, y por eso la Rosada nunca le dió su total confianza: él hizo imposible en 2009 el arreglo que Kirchner pretendía entonces con Reuteman en Santa Fe) no ha tenido buenos resultados electorales en su territorio (Bueno, parece que el peronismo no los tiene). Pero – resulta claro – puede ser un mejor comunicador de lo que ha sido la norma entre los ministros del Ejecutivo.

¿No es hora que la Presidente, en su propio interés, abandone el rol de vocero único de todo el gobierno? Su discurso, y su  estilo, entusiasman a la militancia K, es cierto ¿Hay que repetir otra vez que los militantes, K, no K y anti K, son una pequeña minoría en la sociedad?

Aclaro que no se me cruza por la cabeza aplicar esta… sugerencia a la campaña electoral para octubre. En estos dos meses los discursos y las consignas – todos los conocedores lo saben de memoria – deben ser cada vez más simples, elementales, obvios. Para lo cual tanto Scioli como Massa tienen un gran talento natural, e Insaurralde parece tener condiciones (No es ironía; es lo que necesita un político en campaña).

Pero, aunque un porcentaje no insignificante de los votos se deciden en los últimos días, las ideas y las actitudes se van formando a lo largo del tiempo. Estas primarias han mostrado que muchísimos argentinos no tienen una buena opinión del gobierno, aún entre los que aprueban sus políticas (es mi caso, dicho sea al pasar). Tal vez valga la pena que se exponga lo que se hace en Defensa, en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, en otros lugares – por diversos canales y estilos de comunicación – sin que esté amontonado en un discurso de Cristina que escuchan los militantes. Ahora, si van a esperar que aparezca en las tapas de Clarín, están fritos.