Aprendiendo de China

confucio_estatua_en_yueyang_hunan_640

Mejor plantear al comienzo lo que se quiere decir, aconsejan todos los manuales de redacción. En especial, si uno quiere salir de los temas de coyuntura e ir a algo más estratégico. Pero, en este caso, creo que conviene empezar diciendo lo que no podemos aprender de China.

Son evidentes nuestras diferencias en población, economía, historia. Vale la pena tener presente además que China es, y ha sido por dos mil años, el Estado central de una civilización. Argentina es uno de los estados nación de una civilización en ciernes, la latinoamericana, hija (mestiza) de la civilización occidental.

En el plano práctico, inmediato – estaban de acuerdo aún los muchos comentaristas de los dos posteos, éste y éste, que dediqué recién a los vinculos entre nuestros dos países – no podemos imitar su estrategia inicial para insertarse en el mercado global: salarios bajos (algún comentarista lo lamentaba) y una moneda subvaluada.

Tampoco está en el menú de opciones posibles para nosotros lo que ellos denominan «el socialismo con características chinas»: un Estado en el modelo leninista (centralizado, conducido por un partido de cuadros) promoviendo y controlando las inversiones globales.

Argentina, se ha dicho en el blog, puede aprender más de la economía de Italia en la década de 1960 que de las de China o de EE.UU. en la actualidad.

Pero hay algo que el ejemplo chino nos puede enseñar. Y es una lección que, considerando nuestra historia, nos vendría bien aprender:

Si analizamos los últimos 30 años, la etapa final – hasta ahora – de la globalización capitalista, con una mirada que abarque el conjunto del planeta, hay una conclusión inescapable: la ganadora de ese proceso ha sido, de lejos, la República Popular China.

Cuando en 1972 Nixon y Kissinger empiezan a construir con Mao y Chou Enlai el acuerdo entre sus dos países, la Gran Potencia hegemónica ensayaba un recurso para debilitar a su principal adversario, la Unión Soviética. Y China buscaba defenderse de las pretensiones del otro imperialismo, su vecino, y evitaba un eventual arreglo entre ellos a su costa. Los fantasmas de Maquiavelo, Federico de Prusia y, por supuesto, Sun Tzu aplaudían.

Pero es en la década siguiente que Deng, el Pequeño Timonel, percibe la oportunidad que los mismos mecanismos del capitalismo le ofrecían a China, y decide aprovecharla, con la estrategia mencionada arriba. El resto es historia reciente. Hoy China es la segunda Gran Potencia, acercándose rápidamente a la primera en muchos rubros.

Las industrias intensivas en mano de obra se trasladaron a China. Ahora, están buscando otros lugares con bajos costos laborales, pocos requisitos ambientales y monedas aún más competitivas. Indonesia, Bangladesh,… Pero ya la industrialización de China ha dado pasos gigantescos. El dato menos publicitado es que se desarrolló también un vínculo simbiótico entre las dos grandes economías. La acumulación de reservas por parte de China, en su inmensa mayoría en valores nominados en dólares, sobre todo en bonos del Tesoro yanqui, contribuyó a mantener las tasas de interés nominales y reales en los niveles históricos más bajos en los EE.UU. Contribuyó entonces al crédito fácil, al aumento de consumo, la prosperidad. Indirectamente, a la Gran Crisis que empezó en 2007.

(Lo siento, hermanos de los BRICS. Pero la verdadera Relación Estratégica de China es con su socio y rival, los EE.UU. Niall Ferguson, un historiador inglés, bautizó a esta alianza tácita Chimerica. Y durante dos décadas, ha sido el pivote en torno al cual gira la economía mundial).

El punto que me interesa señalar, la lección a aprender, es que a la dirigencia china no se le ocurrió que esas condiciones favorables durarían para siempre. Comprendió que debía aprovecharlas para sentar las bases de una etapa distinta. Y, con prudencia y con persistencia, lo ha estado haciendo. Compra tierras en África, empresas en Latinoamérica y en el resto de Asia. Y la hostilidad entre Rusia y EE.UU. le permite lograr en condiciones favorables abastecimiento de energía (En alguna parte, Chou sonríe. Y, de este lado todavía, Kissinger se debe estar preguntando si la emigración de su familia a los EE.UU. fue el paso más inteligente que podía dar). Por su mismo tamaño, convertirse en una Potencia Industrial de primer orden es una tarea mucho más ardua que para Japón, que empezó casi un siglo antes, o que para Corea del Sur. Pero está dando los pasos necesarios, que incluyen el asegurarse mercados externos.

La Argentina ha tenido una buena docena de años en los precios internacionales de sus productos de exportación. Casi todos los países latinoamericanos, muchos de los emergentes, exportadores de commodities, aumentaron sus ingresos y las condiciones de vidas de sus pueblos (con mejor o peor distribución). Gracias, en buena parte, a la irrupción de China como gran comprador. Salvo una guerra catastrófica – que, como he dicho a menudo en el blog, la considero improbable; cada vez más la guerra parece ser otra maldición de los países pobres – estas condiciones favorables perdurarán por otra década, al menos.

La pregunta es, claro, si los argentinos seremos capaces de darnos una estrategia válida para este nuevo mundo que se está desarrollando ante nuestros ojos. Sin anteojeras ideológicas.

34 Responses to Aprendiendo de China

  1. victorlustig dice:

    y, si, pero, las urgencias no nos permiten (en rigor a nuestra clase gobernante) ver mas alla de la proxima eleccion.

    casi puse clase gobernante a lo Dilas

  2. Desde Mompracem dice:

    ¿Djilas? ¿La «nueva clase», aquella vieja verdad no justicialista?

  3. Silenoz dice:

    Y no parece don Abel, al menos nuestros hermanos paulistas a los cuales considero como una de las locomotoras necesarias,

    Y contrariando lo que afirmó en el posteo de china (2da. anterior) que dice: » En particular, con el socio del Mercosur que tiene un proyecto industrialista ambicioso y que ha mostrado interés en el pasado en hacerlos, Brasil»

    En Brasil (desde un tiempo) los numeritos indican lo contrario y (desde hace un rato largo) no se está discutiendo si se están reprimarziando sino por qué,

    E’ jodido hacer keynesianismo/»industrialiasmo» de a uno solo

    Saludos

  4. victorlustig dice:

    me falto una j, gracias por la correccion

  5. Abel B. dice:

    Hmmm… Ya que me pregunta, hago algunas observaciones, Silenoz (Respuestas son otro precio).

    Los proyectos industrialistas deben pensarse para varias décadas. Si no, no son serios.

    Brasil ha mantenido el suyo desde la década del ´50 NO en forma consistente – ha tenido retrocesos notorios – pero con mucha mayor firmeza que nosotros.

    En la última década sus exportaciones se han reprimarizado, AL IGUAL QUE LAS NUESTRAS. Las razones son las mismas: Nuestras exportaciones primarias – sobre todo soja – han aumentado mucho, en volumen y en precio. Y no tenemos, ni ellos ni nosotros, una base industrial amplia competitiva en el mercado global.

    OJO: Lo anterior es cierto, EN PORCENTAJES. Porque nuestras exportaciones industriales, las de ellos y las nuestras, han aumentado.

    Es necesario que no nos desalentemos. Que sigamos apoyando y exigiendo a la industria para que se modernice e incorpore tecnología. Los argumentos ideológicos… están bien, pero no hay que tomarlos mucho en serio.

    Abrazo

  6. Politico Aficionado dice:

    A la reprimarización de las exportaciones de la región se está agregando, hace ya un tiempo, una revalorización de los precios relativos de los productos industriales vs materias primas.

  7. Silenoz dice:

    Lo que pasa don Abel es que medir en porcentajes puede ser engañoso y no permitiría ver «al bicho».

    El fenómeno éste que, de acuerdo a los que «estudian y saben», sus comienzos se remontan al 2004, analizan (entre otras variables) por ej. el aumento del coeficiente de penetración de las importaciones, que aumentó en todos los segmentos industriales sin distinción, desde los de bajo a alto contenido tecnológico, mano de obra intensivo y bienes de capital, no zafó ninguno. Y, ¿casualmente?, a favor del compañero Xi. Hubo además caída de las exportaciones

    En consecuencia estan frente a una pérdida sostenida de dinamismo, lo que implica caída de productividad que pone en serio riesgo el proceso. Y no hay indicios que indiquen que se quiera tomar el toro por las astas.

    Y ¿cómo nos vamos a desalentar? ¡justo ahora que se puso movido!…. menos que nunca ja ja…

    Saludos

  8. Edgardo Arrivillaga dice:

    Abel,vos mismo te contestas. Casi todos los países latinoamericanos, muchos de los emergentes, exportadores de commodities, aumentaron sus ingresos y las condiciones de vidas de sus pueblos (con mejor o peor distribución). Gracias, en buena parte, a la irrupción de China como gran comprador. Salvo una guerra catastrófica – que, como he dicho a menudo en el blog, la considero improbable; cada vez más la guerra parece ser otra maldición de los países pobres – estas condiciones favorables perdurarán por otra década, al menos.
    Naturalmente no habra guerra pero con Oabama es probable que USA le perdiera.No es Rosoveelt.Abrazo.

  9. Alcides Acevedo dice:

    Perdón ¿nunca se las va a hacer una idea?

    La verdad es que no los entiendo, lean esto:

    no podemos imitar su estrategia inicial (china) para insertarse en el mercado global: salarios bajos (algún comentarista lo lamentaba) y una moneda subvaluada.

    Ahá, bárbaro… ¿qué nos queda? ¿Italia de los 60? bárbaro, muy buena reflexión, lástima que antes de eso Italia explusó millones de habitantes y se benefició grandemente con la Unión Europea…

    Israel por ejemplo exporta productos de alta tecnología por 25 mil millones de dólares al año… ¿será un buen modelo? no sé, los microprocesadores de la mayoría de las computadoras que utilizamos para postear en le blog de Abel fueron DISEÑADAS y fabricadas en Israel ¿sabían?.

    No me queda claro cuál es le «modelo» productivo al que aspira Argentina, comparen la cantidad y calidad de ingenieros locales con los de Corea… la India o China… digo ingenieros porque para tener buenos niveles de ingresos hace falta mano de obra calificada (sobre todo si es crecimiento es de base industrial), a propósito, visiten nuestras muchas «fábricas» van a ver cuánto ganan los «laburantes» y cuánto ganan los «ingenieros», se van a llevar una sorpresa.

  10. Silenoz dice:

    Bueno, tal cual lo indica la Ley de Say, en este caso primero hay que crear ingenieros para «utilizarlos» después.

    Endemientras aprovechamos la ventaja comparativa adquirida tras el Learning by doing del fines del siglo pasado, haciéndolos desempeñar como conductores de automóviles de alquiler… de tacheros bahhhhh

    Uffff… ¿cómo no se nos ocurrió antes?

  11. Capitán Yáñez dice:

    China no sólo compra tierras y empresas en otros continentes… también está «exportando» fábricas a Etiopía. La mano de obra etiopí (¿así se dice?) es más barata que la china. Qué podemos «aprender» de tales cuestiones me excede por completo. No tengo la menor idea.
    ¿Y si probamos con lo que «tampoco está en el menú de opciones posibles para nosotros»?
    Digo… qué se yo. Como andamos navegando en el Mare Incognitum todo es posible.
    Se me ocurre que para insertarnos en el «mercado global», que está muy, pero muy turbulento (¿estancado, además? todo parece indicar que excepto…¡China! esto es así y vá para más o menos largo) … hemos de adoptar algún tipo de «estrategia» muy ingeniosa.
    La tecnología no es más que «ciencia aplicada» y creo, muy humildemente, por cierto, que por ahí debemos rumbear. El «como» es otra historia, y, en esto de enlazar posts, no creo que ni Scioli ni Massa tengan mucho por decir. Conociendo bastante a Scioli (el primer gran «intruso» en la política bonaerense) por ese lado afirmo que… nada de nada. Conozco menos de Massa, pero analizando sus payasadas mediáticas y la troupe duhaldista que lo entorna… bueno, dejémoslo ahí. O no: lo mismo, es decir, nada de nada.
    ¿Será hora de probar con algo nuevo… pero «nuevo» en serio?

  12. Alcides Acevedo dice:

    No entendí la ironía…

    Por me sirve para profundizar: a la Argentina no le faltan ingenieros, yo diría más bien que le sobran, de hecho la mayoría está sobracapacitado para los trabajos que hacen.
    ¿Por qué digo que sobran? porque cualquier camionero gana más que muchos ingenieros, de hecho en los establecimientos industriales de «punta» (industria automotriz por ejemplo) no es raro que los esforzados trabajadores ganen más que sus jefes ingenieros…. un gran logro del peronismo.

    Por otra parte ¿ingenieros para qué? sería interesante que alguien lo defina antes… es muy importante, se llama planificación.

    Y te aviso: en los 90 había laburo para los ingenieros en gran escala (sobre todo para los electrónicos) gracias a la renovación de la infraestructura (telecomunicaciones a la cabeza).

  13. Alcides Acevedo dice:

    ¿Brasil reprimarizó su economía?

    Qué raro, si uno analiza el consumo de hierro y acero, energía y demás insumos industriales en el períodos 2003-2013 esos rubros crecieron en Brasil bien por encima que en Argentina ¿cómo se explica?

  14. Silenoz dice:

    Yo creo que deberías analizar tu consumo de hierro y de alfalfa también…

    Y por lo de mi «ironía», traté de ser todo lo científico posible…. se me cayó un ídolo

  15. Politico Aficionado dice:

    Abel y un servidor hicimos mención de las exportaciones y no de la economía.

  16. José Mercado dice:

    «Los fantasmas de Maquiavelo, Federico de Prusia y, por supuesto, Sun Tzu aplaudían.» ¿ Y Otto ?

  17. Abel B. dice:

    Soy un admirador de Bismarck. Pero no consiguió dar estabilidad geopolítica a su creación, el Reich alemán, con el necesario acuerdo con Rusia. Osciló demasiado tiempo entre Austria-Hungría y Rusia, y dejó abierta la posibilidad de cometer imprudencias desastrosas a irresponsables como Guillermo II. Y, eventualmente, al Adolfo.

  18. Mauro A. dice:

    La verdad que no se muy bien cual seria el camino a seguir, pero me parece que si se quiere algo innovador para la argentina, primero se tiene que revisar las curriculas educativas para el determinado camino que se elija.

    Si queremos un país industrial, sacar técnicos a patadas, no hace falta ingenieros, y mucho menos tan capacitados como los nuestros, que están mas cerca de un phd a nivel mundial, que de un ing.

    Esto lo tenia muy en claro menem, él quería un país proveedor de servicios y desindustrializado. Para lograrlo eliminó escuelas técnicas y sacó miles de abogados y médicos.

    Bah, creo que no estoy diciendo nada nuevo, pero lo digo por que no veo una política muy revolucionaria en educación en el kirchnerismo mas allá de la de bajar mucha mas plata que antes, y me parece que el tema no pasa tanto por la plata en este caso. Me gustaría saber cómo es el tema de la educación en china, y como evolucionó en los últimos 50años.

  19. CV dice:

    «Y, de este lado todavía, Kissinger se debe estar preguntando si la emigración de su familia a los EE.UU. fue el paso más inteligente que podía dar.»

    Para mí que el Dr. K ya hizo el kow tow.

  20. Rogelio dice:

    Estimado Capitán:

    «¿Será hora de probar con algo nuevo… pero “nuevo” en serio?»

    «nuevo en serio» = estado asociado / protectorado / virreinato ?
    Algo «nuevo en serio» podría ser transformarnos en estado asociado a la Zhōnghuá Rénmín Gònghéguó.
    O bien podríamos preferir ‘protectorado’ o ‘virreinato’.
    Si optamos por la última forma, el virrey es una fija = Mauricio, obviamente con la orientación estratégica de un auténtico «patriota confuciano» como es Franco.

    Todo lo anterior, Capitán, vale como excusa para pedirle que nos cuente en qué está pensando.

    Saludos

  21. victorlustig dice:

    me parece que Alcides y yo, de identica profesion (bueno, creo que se recibio en otro lado) vivimos en distintos paises.
    En los 90s, debido a la modernizacion de las redes, hubo trabajo, si , para ingenieros electronicos españoles y franceses, capataces españoles (recordar el tendido de fibra de Telefonica), y no por falta de capacidad, sino por envio de divisas afuera
    Para los de aca, solo montando antenas, no trabajos de, ponele calculo de enlaces (venian hechos y pagados, incluyendo el survey). Conozco instalaciones subcontratadas en escalera de 5, para poder girar, el ultimo, era el torrero que ponia la parabola, o el que usaba la soldadora de fibra.

    Tengo mil ejemplos mas, ah cierto, Guzman Nacich hizo plata, pero esos fabricaban mastiles

    Alcides, yo trabajaba en eso en los 90s, y, es absolutamente mentira lo que decis, mas, los unicos ingenieros que tenian trabajo en los 90s eran los industriales, a los que usaban los bancos para valuar instalaciones.

    vos y tus 90s parecen el pais de Moreno y su indec

    en fin

  22. victorlustig dice:

    Mauro
    Un ing argentino nunca estuvo cerca de un PhD, como mucho, era mas que un BS y menos que un MS, quizas por amplitud de curricula, pero, nunca cerca de PhD, al menos los que conozco de varios lados y tuve de profesores.

    Se baja plata, si, se tira, tambien

    Y el inmortal Carlo hizo lo que le dijeron que tenia que hacer, nada mas, probo con Bunge, no sirvio, probo con Cavallo, anduvo, listo.

    Los chinos, desde hace 2000 años, examenes duros, cosa que aca es anatema, por ejemplo, examen de ingreso, ahi con la misma plata que gastas tendrias mucho mejor resultado, y, restablecer el CONET como primer paso (yo sali de ahi)

  23. Alcides Acevedo dice:

    Sí, claro, mirá: toda la gente que conocí trabajando para las telefónicas y en telefonía celular deben ser producto de mi imaginación.
    Incluso yo TRABAJE para una empresa en Telecom… pero bueno, según vos los 90 no crearon un sólo puesto de trabajo en infraestructura, por otra parte es cierto que a los industriales les suele ir mejor (incluso en las telefónicas) es algo que no te cuentan suficientemente bien cuando entrás a la facu.

    Además el poder de compra de los salarios ingenieriles durante los 90 creció sustancialmente ¿estás de acuerdo?

    Pero no es el punto, como siempre te vas por las ramas, el punto es que no hay una base de recursos humanos en Argentina como para decir que el modelo argentino no puede ser de «bajos salarios», ni hablar de infraestructura o stock de capital.

    Y aunque le echen la culpa a Menem o Videla la realidad es esa, el gobierno ha cacareado desde hace 10 años que iba a impulsar la formación de ingenieros ¿qué sucedió durante todo este tiempo con la matrícula? sin palabras,.

  24. Alcides Acevedo dice:

    Un detalle: las escuelas técnicas no se cerraron en Capital durante los 90 ¿sabían?

    Pero bueno, el punto que me interesó es aquel viejo cuento: los «Ingenieros argentinos son mejores que los norteamiericanos»
    Es algo que escuché muchas veces, manita, claro, quizá sean mejores que un BS de 4 años…. y eso habría que verlo, pero es la clase de mitología que no nos permite avanzar.

    Piensen que en Estados Unidos están las mejores escuelas de ingeniería del mundo, es claro: las necesitan, raro sería que un país como Argentina forme ingenieros de primerísimo nivel cuando muchos de sus docentes enseñan cosas que conocen solamente por haberlas visto en los libros.

  25. victorlustig dice:

    perdon Abel, pero, esto esta lo suficientemente divertido con el colega?? (creo que por correspondencia)
    A ver, para poner antenas de celulares podes hacer muchas cosas, pero, los deptos de ingenieria de TODAS las telco y aledaños usaban la ingenieria de afuera, lo maximo que hacian era adaptar las cosas que venian de afuera, desde las definiciones de coaxiles, a la orientacion de las parabolas y asi siguiendo, mas, los centros de conmutacion venian armados en contenedores, asi que, como mucho habia que programar los parametros de los NMS, and so on.
    Yo NO dije que no se crearon puestos de trabajo, yo SI dije que la calidad ingenieril de los puestos creados en España/Francia/ Alemania y asi siguiendo era buena, pero, no creabas deptos de ingenieria, solo ingenieria de montaje. Y eso no es I+D es solo como atamos aca con alambre cuando piden AWG18, ponele.
    Sin contar que cuando Telefonica rompio el microcentro trajo hasta capataces españoles para el zanjeo, anecdota muy conocida en el ambiente
    Solo se trataba de girar la mayor cantidad de plata posible afuera, asi de simple, y, por eso habia tanto subcontrato, se entiende?
    Que tenes capacidad ociosa, no me cabe duda, que a pesar del esfuerzo del gobierno no tengas muchos mas en la matricula (para que sirve eso, solo para firmar planos y cotos de caza, esta bien, esta mal, pero eso no es indicador de nada)
    Vos no podes tener matricula sin esfuerzo de 20 años, y, si cada 5 destruis, no podes hacer nada, amen que una politca industrial es cosa compleja.
    Last, ya que alguien te conto algo de la industria, yo no se si hay o no base de recursos humanos, si trabajes en los 90s (tiraste cable?) sabes que la hay, pero, en la medida que no tengas una politica clara, no vas a tener nada

    Ah, en los 90s NUNCA se fomento estudiar ingenieria, no hacia falta por el modelo de pais, como mucho contadores y abogados, como despues del 77, si recordaras la frase magica, hagamos lo que sabemos hacer que el mundo nos vendera lo que necesitemos…… y asi hicieron pelota lo poco o mucho que habia (ponele Fate).

    PD en los 90s trabaje con todas las Telco, asi que las conozco bastante

  26. Mauro A. dice:

    Bue, que se yo, yohablo también por lo que he visto. He conocido doctores en automatismo, control, telecomunicaciones, de latinoamérica, y Europa (no dije eeuu, ni Alemania, ni Japón, aclaro) y todos alabaron a los ingenieros electrónicos cordobeses. No se si lo habrán hecho por chupar las medias, o siendo sinceros. Aclaro tampoco que nunca dije que fuéramos los mejores del mundo, solo queria dar las idea que a mi me parece que no esta bien pensar que se necesitan mas ingenieros, y mucho menos con la gran capacitación que tienen, cuando lo que a mi me da la sensación que lo que mas se necesita son técnicos, altamente especializados en una rama en especifica, y con salida rápida. No muchos ingenieros altamente capacitados con una educación universalista, pero con un promedio de recibida de 10 años. Pero es solo una opinión. Para llegar a una conclusion , primero se tiene que llegar a la conclusión de qué país queremos (leymotiv del post, no?).

  27. Alcides Acevedo dice:

    Mamita… pobre Víctor… ¿vos dónde estudiaste?, creo que en algún lugar del interior de Argentina…. sin palabras…

    Podría estar todo el día contestando pero te cuento una sóla cosa: un día apareció un profesor (un viejo choto) con un conmutador Strower… decía que aunque era un tecnología superada era importante comprenderla…. porque en Argentina uno siempre iba a encontrarse con cosas así, de más está decir que un yo y un compañero nos levantamos y nos fuimos.

    Está claro que a principios de los 90 no había ingenieros argentinos que manejaran la tecnología de las centrales digitales…. bueno, en una de esas vos sí la conocías…

    Seguro, vos que vivías de arreglar televisores y planchas de los vecinos…

    No importa, es cosa del pasado y por lo tanto entra en el campo de la mitología, podés seguir pensado que el país antes de la llegada del turco Menem era un potencia tecnológica, total, no importa, lo que importa es establecer el alcance de la mentira K, 10 años y la estructura económica es la misma (y peor) que en los 90.

  28. Alcides Acevedo dice:

    ¿Ingenieros electrónicos cordobeses? ah, bueno… esto es demasiado, una pregunta ¿cuáles son los grandes logros y desarrollos de semejantes «ingenieros»?

    La verdad es que nunca agoto mi capacidad de asombro, Argentina es un claro muestrario de que las capacidades «técnicas» son más bien limitadas, ¿cómo puede ser eso si hasta los ingenieros cordobeses son objeto de elogios en Europa?

    Que le pidan a esos «europeos» que instalen en Córdoba sus centros de investigación y desarrollo… y no me vengan con Intel o Motorola: esas empresas que alguna vez establecieron sedes en Córdoba hace rato que huyeron…

  29. Silenoz dice:

    La cantidad de graduados y su especialidad en el mediano y largo plazo, responde al perfil de país, me refiero a que la densidad de “ingenieros” alemanes por ej. se corresponde con el grado de industrialización de dicho país. En el otro extremo, no es casual la densidad de médicos, contadores y abogados en el nuestro.

    Por supuesto que las políticas públicas sobre educación en su amplio y variado abordaje dentro de una política abarcativa mucho mayor, son el pie de apoyo principal para la consecución de una cantidad aceptable de especialistas altamente capacitados, pero esto también depende de un proceso evolutivo en el cual mismo “mercado” inmerso en esa política abaracativa mayor, influye en el requerimiento, “expertise” y conocimientos a lo largo del tiempo.

    O sea, sin demanda de personal técnico en sus distintas escalas difícilmente aumenten las graduaciones en dichas especialidades a pesar de las políticas sobre educación (inversa de la ley de Say, mi “ironía” de acuerdo al conspicuo e innombrable ingeniero dedicado a ” establecer el alcance de la mentira K”) . Y su expertise y conocimiento también, aumentarán en la medida que puedan aplicar sus saberes y ante el requerimiento de sus empleadores por lograr mejoras en su productividad.

  30. Mauro A. dice:

    Para investigar y desarrollar no se necesita solo capacidad, es mas, podría suponer que no es una cualidad imprescindible. Se necesita mucha guita, y gente que este dispuesta a «perder» el tiempo, ambas cosa escasea en argentina en general. Pero bue, mucho no se puede discutir con alguien que tiene un sesgo cuasi orgásmico con lo extranjero.

  31. Mauro A. dice:

    Claro, ese también es un buen punto. Pero también sabemos que, en parte, es una decisión política qué mercado de trabajo se desea promover. Y, una vez que tomó esa desición, debe acompañarla con una modificación educativa para conseguir la mano de obra calificada para suplir los puestos que se van a abrir. Y ahí es donde no esta muy claro en el kirchnerismo que se esté profundizando. Por que, por lo que yo veo, no hubo muchos cambios en la educación, mas que una bajada de una gran tracalada de guita. Y creo que eso no es suficiente.

    Bah, me da la sensecion que la cosa es así por que todavía no nos dimos una estrategia valida para este mundo que se viene.

  32. Silenoz dice:

    SI, muy probable las deficiencias, pero acá tenés un ejemplo de la «inversa de la ley de Say»

  33. victorlustig dice:

    cierto, me recibi en el interior, tambien hice un posgrado en la UBA, pero, para cerrar, usar AXE de ejemplo de tecnologia….. esperaba mas de vos
    solo al pasar, el cinturon digital se inauguro en 1982, y no me acuerdo la fecha, era con fibra (NEC lo hizo) y si, en 1983 trabajaba con GTE 1000 (antes de recibirme ponele)

    en fin, lamento que hayas tenido ese tipo de profesores, dice mucho de la calidad de educacion que tuviste y justifica tu asombro por los 90s

  34. Mauro A. dice:

    Muy bueno Silenoz. Tal vez mas o menos me refiero: si vamos a dedicarnos a hacer motores de baja cilindrada, me parece mucho mas probechoso incentivar a un instituto de formación de mecánica de motos, en el cual seguramente en 2 o 3 años puede tener una camada lista y bien capacitada para trabajar en el mercado de las fabricas de vehículos de baja cilindrada, que esperar que salga un ing mecánico que tiene un promedio de 12 años para recibirse, al cual le enseñan infinidad de temas que no les van a servir de nada para armar una moto.

    Bueno, habrá que esperar para ver si pasa a ser una tendencia…

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.