Frente a acontecimientos como éste, uno -bah, yo- me siento obligado a decir algo. Pero no tuve tiempo para reflexionar: una reunión familiar, una nota importante para subir en AgendAR… Pero algo de lo que leí, me impresionó: lo que dice en su newsletter María Esperanza Casullo, bloguera emérita:
«Hace más de veinte años que Estados Unidos no logra obtener ninguno de sus objetivos geopolíticos establecidos públicamente. La ocupación de Irak terminó en un fracaso. La ocupación de Afganistán terminó en un fracaso. La meta, varias veces anunciada, de lograr detener o contrarrestar el ascenso de China al rol de gran potencia económica primero y militar después, no puede mostrar ningún éxito concreto hasta ahora.
Esto no significa, por supuesto, que Estados Unidos súbitamente no sea más la potencia hegemónica: su poder para intervenir militarmente sigue siendo casi impensable de tan gigantesco, su población sigue aceptando participar en operaciones de intervención militar a gran escala y su capacidad para disrumpir la vida cotidiana, o sencillamente terminarla, de millones y millones de personas sigue en pie. Pero… gobernar requiere estabilizar«.
M. E. C. desarrolla bien su reflexión, pero me siento inclinado a aconsejar, a cancilleres y otros decisores, no sacar conclusiones apresuradas sobre potencias en declive. Porque se puede decir también -con superficialidad- que EE.UU. no ganó ninguna guerra importante después de 1945: la de Corea terminó en un empate, la de Vietnam en una derrota tan humillante como ésta. La caída de Kabul, 2021, es demasiado parecida a la de Saigón, 1975.
Pero… eso no evitó que Estados Unidos triunfara en la larga y decisiva Guerra Fría. 16 años después que Saigón se transforma en Ciudad Ho Chi Minh, la Unión Soviética se disuelve.
Me apresuro a agregar que un ejemplo en la historia no demuestra nada; hay tantos que se pueden elegir… Y China muestra un dinamismo que la vieja URSS perdió décadas antes de su disolución. Es simplemente una sugerencia: no nos apresuremos. «Los muertos se cuentan fríos».
El otro punto que me parece importante destacar es uno obvio para analistas políticos del Hemisferio Norte, pero acá en el Cono Sur tal vez no sea tan claro: el presidente Biden va a pagar un precio político interno por esta humillación. Es cierto que la retirada de las tropas de Afganistán la dispuso Trump, que Obama la había anunciado… No importa; las derrotas son huérfanas. Y lo que se le acusará es de no haber garantizado una evacuación segura de sus ciudadanos y de los afganos que habían colaborado con el gobierno que huyó.
Pero ese precio tal vez no sea tan alto. El pueblo estadounidense no está tan involucrado emocionalmente en esta guerra como en la de Vietnam: a Afganistán no fueron reclutas. Recordemos también que Nixon fue reelegido, después que la derrota en Vietnam estaba clara… Y el establishment que forzó su renuncia entonces, no está nada interesado en alfombrarle el camino a Trump.
(Estas reflexiones mías siguen, lo prometo. Y espero que consiga hacerlas un poco más interesantes. Hay una que está implícita en la nota de hoy en AgendAR que firma el Jefe del Estado Mayor Conjunto de nuestras Fuerzas Armadas: para un país mediano, como el nuestro, la guerra entre Armenia y Azerbaiyán deja lecciones mucho más relevantes que la de Afganistán).