De estrategia industrial

industriaPablo Tonelli completa, y desarrolla, la nota sobre industria que había comenzado aquí. Encuentro que éste es uno de sus artículos más interesantes. No porque todos estarán de acuerdo con sus diagnósticos, y menos aún con las recetas – espero algunos comentarios, por ejemplo, de Mariano T, el Héctor Huergo de la blogosfera – sino porque encara la industria como lo que es: el conjunto de procesos productivos muy diversos. Y no la categoría general como es encarada por la mayoría de los economistas profesionales, aún los inteligentes y críticos, como Levy Yeyati aquí.

Creo que es interesante leerlo junto a la propuesta de alguien que no es economista profesional, nuestro comentarista MAGAM.

UNA ESTRATEGIA PARA LA INDUSTRIA NACIONAL

Pablo Tonelli, economista

Este artículo no se centrará en discusiones macroeconómicas, como por ejemplo el nivel del tipo de cambio competitivo para el desarrollo industrial o la vigencia de tipos de cambio múltiples, una cuestión que tiene enorme importancia desde ya, pero que constituye una condición necesaria, no suficiente para una estrategia industrial nacional. En ese sentido coincido con el economista argentino Eduardo Crespo quien afirma que “debe tenerse presente que los incentivos basados en precios relativos (en este caso el tipo de cambio)  tienen restricciones y alcances muy limitados”.

Voy a partir de lo existente: El denominado Plan Estratégico Industrial Argentina 2020, que prevé, entre otros objetivos, un crecimiento anual del PBI de la Argentina del 5 %, del PBI industrial del 7 %, una tasa de desocupación del 5 % y un nivel de inversión del 27/28 % del PBI.

Independientemente de cualquier otra consideración  está claro que las principales limitaciones para el desarrollo de este Plan son: una, la restricción externa con la que chocó este Plan en 2012, que introdujo fuertes limitaciones a la importación de bienes de capital e insumos y redujo la tasa de inversión a un nivel cercano al 20 % del PBI. La otra limitación es la crónica fuga de capitales, que el economista Ramiro Castiñeira estima en 2,30 % del PBI anual en promedio de los últimos años, parte del excedente económico que se evade y no se reinvierte.

Ahora bien, hagamos abstracción por un momento de la restricción externa y la fuga de capitales y analicemos los sectores que el Plan propone desarrollar: Los elegidos son diez: Alimentos, calzado, textiles y confecciones; madera, papel y muebles; material de construcción; bienes de capital; maquinaria agrícola; autos y autopartes; medicamentos; software y productos químicos y petroquímicos.

El Plan mereció las reflexiones del periodista Claudio Scaletta y del economista argentino Juan Shapiro en términos que comparto. En palabras de Scaletta “Más que pensar en ser globalmente competitivos en sectores dinámicos a desarrollar, parece destinado a apuntalar a sectores preexistentes con el objeto de mejorarlos en términos de exportaciones, sustitución de importaciones, agregación de valor y generación de empleo. La selección de bienes de capital y autopartes, en tanto, parece destinada a conjurar potenciales déficit comerciales”,

La selección de sectores industriales para su promoción implica una definición del perfil productivo que se espera inducir a la economía, lo que a su vez marca su inserción internacional. Se supone que el Estado promociona sectores para que estos sean competitivos en el mercado global”.  El Plan, en cambio, no lo hace, sus objetivos son “mucho más modestos”.

Diego Coatz, economista Jefe de la UIA (Unión Industrial Argentina) escribió junto a Fernando García y Sergio Woyecheszen un excelente trabajo sobre los desafíos para la densidad industrial de la Argentina. Su diagnostico sobre la actualidad industrial describe que “la estructura económica nacional continúa exhibiendo las huellas de una industrialización fragmentada y un tejido productivo afectado por décadas de desarticulación”. Su trabajo se centra en analizar los encadenamientos productivos, aquellos que muestran el síntoma visible de la destrucción productiva, ya que los encadenamientos muestran “las relaciones productivas que un determinado sector tiene con el resto. Dichas relaciones implican:  Los encadenamientos hacia atrás, que comprenden a las relaciones que establece determinado sector como demandante de insumos, y los denominados encadenamientos hacia adelante que abarcan los vínculos que el sector establece como proveedor de bienes o servicios intermedios”. Dichas articulaciones cobran mayor importancia cuando la estructura industrial es más densa, por lo tanto más compleja. En términos del diagnóstico de este trabajo la Argentina “la matriz productiva refleja las características de una economía semi-industrializada, a medio camino entre los países centrales o desarrollados y las naciones más pobres”.

La fragmentación afectó a la Argentina en sus encadenamientos hacia atrás y potenció la vulnerabilidad de la industria, que ha sido desestructurada y que  importa bienes de capital e insumos para su desarrollo, generando un creciente déficit comercial con el exterior. Pues el proceso productivo se abastece de productos importados y las importaciones crecen a un ritmo casi cuatro veces superior al crecimiento del producto interno.

El trabajo de Coatz y otros, ya mencionado, establece una tipología de los sectores industriales a partir de su relación entre sí, determinada por su modalidad de encadenamiento. El estudio está basado en el uso de la Matriz de Insumo Producto, técnica que permite identificar las interrelaciones sectoriales de la economía. Clasifica cuatro sectores: Sectores con altos encadenamientos hacia adelante, AED, que muestran encadenamientos hacia adelante superiores al promedio y encadenamientos hacia atrás iguales o menores al promedio. Sectores con Altos encadenamientos hacia atrás, AEA, que poseen mayores encadenamientos en este sentido que el promedio de la economía y menores o iguales hacia adelante que el conjunto. Sectores con alta integración nacional, AIN, que poseen mayores encadenamientos hacia atrás y hacia adelante que el conjunto de la economía y sectores con baja integración nacional, BIN, que poseen menores encadenamientos en ambos sentidos.

Los sectores con altos encadenamientos hacia adelante son los que producen insumos que se constituyen en materia prima de múltiples cadenas de valor. Los sectores con altos encadenamientos hacia atrás son en general productores de bienes finales  (agroindustria e industria de alimentos y bebidas, calzado, cuero, metalmecánica, etc.). Los sectores con Alta Integración Nacional están representados por las ramas textil, plásticos, química, etc.). Los de Baja Integración Nacional están constituidos por las industrias extractivas y/o con alto componente importado como electrónica, automotriz, maquinaria.

El trabajo de Coatz no establece un criterio excluyente que priorice la promoción de un sector sobre otro, se centra en definir criterios de promoción susceptibles de ser aplicados a cada cadena de eslabonamientos, en esto coincidentes con el Plan Estratégico 2020.

Analicemos entonces los sectores que se incluyen en el Plan 2020 a la luz que aporta el análisis de los eslabonamientos productivos. En primer lugar tenemos que autos y autopartes, medicamentos y productos químicos y petroquímicos constituyen sectores con una baja integración nacional, lo que determina que el componente importado respecto al valor bruto de la producción del sector sea muy alto. Este coeficiente es del 46 % para los automotores, 38 % para las autopartes, 31 % para productos medicinales, 52 % para los productos químicos. En conjunto estos sectores explican la parte más significativa del déficit comercial industrial con el exterior, el déficit de las MOI, Manufacturas de Origen Industrial, que supera los U$S 30.000 millones anuales. La política de sustitución de importaciones es la clave para este sector fuertemente transnacionalizado  El sector alimentos también forma parte de este grupo en lo que hace a la producción de materias primas con bajo valor agregado y el dato está dado por que “prácticamente la mitad del cultivo de frutas y nueces, y casi el 40 % del cultivo de cereales y oleaginosas se exporta sin mayor procesamiento, en el caso de la minería este porcentaje llega al 80 %”. En este sector las políticas recomendadas pasan por la generación de valor agregado local a los productos que se exportan en bruto.

El calzado, confecciones, muebles,  bienes de capital, la agroindustria alimentaria, otros de los sectores elegidos por el Plan 2020, constituyen sectores con altos encadenamientos hacia atrás. Es un sector con fuerte arrastre en el empleo, formado por manufacturas de bienes de consumo no durable. El sector de confecciones y textil posee un elevado grado de integración que va desde la producción de indumentaria al uso de insumos nacionales para la producción, teniendo como ejemplo las hilanderías y tejedurías de algodón. La diversidad de la producción primaria provoca una fuerte integración hacia atrás en la industria agro alimentaria, como la industria láctea, carnes de todo tipo, panificados, etc. El mayor desafío lo aporta la cadena de semielaborados, en particular la producción sojera, en la que se exporta según los datos de Coatz “casi el 90 % del Valor Bruto de la Producción sin lograr una mayor transformación”. Por el lado de los bienes de capital se produce maquinaria agrícola, turbinas y compresores, estructuras metálicas (para la construcción, por ejemplo) vinculadas a la industria metalmecánica local. Nuevamente la política central es el apoyo de todo tipo a la generación de valor agregado local y apoyo a las exportaciones industriales.

Las industrias química, textil  y de papel y cartón poseen una elevada integración nacional, aquí el desafío es ampliar su interacción con las industrias de insumos industriales difundidos por su incidencia en la competitividad de la economía.

En relación al software, que fue objeto de una ley de promoción específica, la cuestión se centra en el logro de una mayor integración local y  la incorporación tecnológica de desarrollo nacional a las maquinarias, electrónica y autopartismo fabricadas por nuestra industria.

En resumen este esquema de políticas sectoriales que robustezcan los encadenamientos productivos se basa en lograr avances simultáneos que logren: siguiendo parcialmente a Coatz:

Generación y ampliación del valor agregado y los excedentes. Expandir la frontera de la producción, moderando cuellos de botella (sobre todo en la producción de los insumos industriales más difundidos). Regular el poder de negociación hacia dentro de  cada cadena productiva (entre grandes empresas y proveedores pyme, por ejemplo). Promover la generación de encadenamientos y complementariedades para difundir innovaciones que permitan la sustitución de importaciones. Potenciar al mismo tiempo la diversificación de exportaciones de valor agregado, morigerando el déficit comercial en la industria y la presión sobre la demanda de divisas.

Luego de décadas de desarticulación industrial y de soluciones exclusivamente basadas en el mercado, el intento de fortalecer la industria existente es un paso en el sentido correcto. Un primer paso. Una elección estratégica de que sectores apoyar para ser globalmente competitivos es el segundo.

Juan Shapiro, al que ya he citado, menciona un comentario de Lester Thurow respecto a cuáles serán las siete industrias básicas claves para el desarrollo capitalista de las próximas décadas: microelectrónica, biotecnología, las industrias de los materiales nuevos, la aviación civil, las telecomunicaciones, los robots más las máquinas herramientas, los ordenadores más el software.

Elegir promocionar específicamente alguna de estas ramas, presentes, en nuestros encadenamientos productivos, o posibles de ser encadaras desde una planificación integral, constituye ese segundo paso.

60 Responses to De estrategia industrial

  1. ANA dice:

    Habría que agregar al plan (lo que a una negada en economía por lógica se le puede ocurrir pués hace al sentido comùn )sería la terminación por refinamiento e industrias derivadas como la joyería(en el caso del oro por ejemplo )-que fuera una interesante industria argentina -en el complemento a la minería y podría establecerse por ley la necesidad de inversión en esos rubros para la explotación minera.
    Por ley se podría asegurar inversión en rubros industriales derivados de los minerales raros.
    Por ley en las grandes sociedades agrícolo ganaderas se podrían asegurar frigoríficos y todo tipo de industrialización de materia prima.
    Se ha visto que el escándalo de España implica una finca de producción de limones.Bueno ,también aparte del limón para la COCACOLA se podría asegurar por ley la instalaciòn de plantas especializadas en los derivados del cítrico junto a la inversión en producción primaria.
    Por supuesto que a la soja se la podría exportar cada vez más en BIOCOMBUSTIBLES y no solo en cerditos.
    Modernizar nuestras refinerías y desde el vamos especializarlas en la elaboración de productos derivados del tipo de petroleo que se interesa explotar.
    No descuidar nuestras industrias de transporte de todo tipo.NOSOTROS TUVIMOS PLANTAS DE FABRICACION DE VAGONES Y LOCOMOTORAS.
    TAMBIÉN a LAS INDUSTRIAS NAVALES podríamos darle alguna importancia.
    Los peronistas se acuerdan del pulki ,también debemos acordarnos de un avión que despegaba vertical que se fabricó para luchar contra la guerrilla.Eso podría servir para alguna aplicación civil como pasa en todas partes del mundo
    La inversión por parte de los que contratan extracción de nuestros productos pesqueros de su correspondiente ELABORACION EN EL PAIS.
    Los fertilizantes e insecticidas (o métodos que se tendrdían ya que estar investigando para sustituírlos)para nuestro campo.
    Producción de vacunas para nuestro ganado.
    La vez pasada habìa un tipo de usinas pequeñas atòmicas que creo tienen su origen en argentina.deberían fomentarse.
    FOMENTAR la cosntrucción de hélices de todo tipo para carga de viento y paneles solares .
    VARIOS ETC ETC ETC.

  2. Alcides Acevedo dice:

    Bueno ¿qué decir?

    Claramente el supuesto «Plan 2020» es un conjunto de expresiones de deseo muy poco imaginativas.

    Plantear que vamos a desarrollar proritariamente la industria textil, calzado y fabricación de muebles es un chiste.
    ¿Qué textiles? ¿qué calzado? ¿alguna vez vamos a fabricar muebles como los de la empresa sueca Ikea?

    Veamos el caso de la industria del calzado:

    Haz clic para acceder a 2012WorldAnalysis.pdf

    China produce 12 mil millones de pares al año… el único país de ingresos altos que produce calzado es Italia con 200 millones.
    Claro, los zapatos italianos son de «alta gama y diseño», Italia produce el 1% de los zapatos a nivel mundial pero tiene el 10%… y su modelo industrial está en crisis porque no le dan los costos laborales.
    Ah, Italia produce 200 millones y consume 300 millones de par al año ¿entioenden? venden caro y compran barato.
    ¿Cómo funciona la industria en Argentina?
    Vayan a cualquier casa de deportes y fíjense en la oferta de zapatillas, van a ver que las más baratas son (a veces) nacionales y las de mil pesos para arriba invariablemente vienen de China.
    ¿Eses es el modelo que promueve el gobierno?

    ¿Industria textil? el mundo está llendo de países ansiosos por entregar su fuerza de trabajo a la garras de la industria textil, por ejemplo a la cabeza están Indonesia y Vietnam países con los que nuestra presidenta acaba de firmar acuerdos comerciales.

    Podría extenderme pero me remito a la literatura Nac&Pop: el señor Diamand acuño el concepto de costo límite.
    Dicho simplemente avanzar en los «ecadenamientos» productivos puede llevar a más ineficiencia y costos, no lo digo yo, lo dijo Diamand.

    Ni me dentengo a comentar lo del software (un sector que actualmente pasa por una muy seria crisis por aumento de costos en dólares) o la agregación de valor a productos primarios (preguntenlé a los mendocinos si es más negocio exportar vino en botella o mosto).

    Un último dato: la producción de acero en 2012 fue inferiro a la de 2003, repito: LA PRODUCCION DE ACERO DE 2012 FUE INFERIOR A LA DE 2003.

    Muy curioso.

  3. Abel B. dice:

    Estimados:

    Algunos se han preguntado por qué autorizo (algunos) comentarios de Alcides Acevedo.
    Más allá de razonamientos pedestres que apuntan a una conclusión única: «Aquí NO podemos hacerlo», encuentro que plantea los obstáculos a una política de industrialización. Y es necesario tenerlos presente, y no creer que es una cuestión de voluntad, o de UNA polìtica acertada.

    En ese sentido, lo comparo con el enfoque que aquí toma Tonelli: examinar los rubros, porque cada uno tiene realidad y dificultades propias.
    Y es importante que asumamos las dificultades, y que sólo una de ellas son los Alcides.

    Abrazos

  4. victorlustig dice:

    solo es notable el ultimo comentario, si decimos que la produccion de acero bla bla, es todo malo, si hubiera aumentado diria que nos centramos en aquellas cosas que hay sobreproduccion (el acero) y es una industria con pocos jugadores.

    Realmente notable, a veces me maravilla Alcides/Carlos en sus ingenio.

    de todos modos, al pasar, si la industria de software no le dan los costos, es culpa de los empresarios de software, no de la ley, son los Alcides que en el 2003 querian encadenar a los proyectos a los programadores (Graciela Roggio, con un poco mas de estilo, pero, eso dijo), los mismo que en los 90s adorados no gastaban en capacitacion ya que, era mas barato afuera.

    Creo sinceramente que el momento es que alguien analize cuanto se paga de licenciamiento afuera, para despues analizar si seguimos pagando ISO (pila de papeles nomas) a la industria del software, y, dejamos de tirar plata en call centers

    sino, ahi tambien aplicaremos lo implicito en Alcides, la solucion final

  5. Alcides Acevedo dice:

    Ah, bueno… ¿no sabés que la industria del soft que trabaja para afuera está muerta?
    Lo unico que subsiste son los servicios orientados al mercado local… nada de desarrollo de software. Lo siento mucho.
    Pero claro, es culpa de los «empresarios», la terrible inflación salarial en dólares de los últimos años no tiene nada que ver.

    Ya sé que la pérdida de 30 mil puestos de trabajo en la «industria» de los Call Centers no te preocupa, esas personas no son humanos y poco importa que generaran ingresos de dólares, en cambio lo de Tierra del Fuego está muy bueno, ahí sí que hay mano de obra calificada y creación de valor.

    Pero por suerte el gobierno cerró la exportación de carne ¿cerraron cientos de frigoríficos y se perdieron miles de puestos de trabajo? no importa que se vayan a Tierra del Fuero o a trabajar en un taller textil clandestino (si pueden).
    Que hayan dejado de entrar dólares por ese lado tampoco importa mucho.

    Por último: ¿no te sorprendió el dato de que en 2012 se prudujo menos acero que en 2003?

    Esperaba otro tipo de reacción, no sé, un insulto… la acusación de mentiroso… no sé: no entiendo más nada…

  6. Norberto dice:

    Me parece que el artículo es muy interesante, Big Chief, y que da mas de una visión sobre una planificación industrial a futuro sobre los nichos de mercado internacionales que podemos ocupar.
    Para desgracia de Lopez Aufranc, Argentina está exportando calzado de alta calidad en función de lo que en USA se llama «best buy», es decir la mejor relación calidad/precio, y ello es porque el toma el precio de vidriera como si fuera el costo del producto, o tuviera alguna relación aceptable con el mismo, pero resulta que el precio de vidriera es ocho o mas veces el valor del producto en fábrica, por lo que nuestros industriales logran exportar lo que para nosotros es prohibitivo en nuestros comercios.
    Y esto es así por el alto componente de alquiler de los locales, y su forma de comercialización de locales en los shoppings, que involucra comisiones y condiciones extorsivas para las marcas que necesitan de esas vidrieras para su promoción, tal como lo expreso la investigación que publicó Página hace unos meses, hecha por dos economistas pero luego ratificada por la cámara del sector que se quejó de que ni siquiera fuera de los centros comerciales podían cobrar precios razonables por esas leoninas condiciones pactadas.
    Nunca menos y abrazos

  7. guido dice:

    Tonelli explicita el criterio que parece haber sido seguido para elegir esos 10 encadenamientos. Queda en las sombras porqué no se han considerado otros encadenamientos a desarrollar que también tienen importancia. El que me resulta más evidente es el de la pesca (incluyendo astilleros, elaboración de alimentos, etc.).

    (Abel, me di cuenta tarde que me fui sin pagar el café. Te debo uno)

  8. MAGAM dice:

    Tonelli empieza con los siguientes enunciados:
    “Este artículo no se centrará en discusiones macroeconómicas, como por ejemplo el nivel del tipo de cambio competitivo para el desarrollo industrial o la vigencia de tipos de cambio múltiples”
    “debe tenerse presente que los incentivos basados en precios relativos (en este caso el tipo de cambio) tienen restricciones y alcances muy limitados”

    Ahora pregunto yo, ¿intentaron mantenerlo por un tiempo (algunos lustros, ¿3?) y con un ritmo de apreciación real menos vertiginoso? Creo que Tonelli no entendió mi post.

    Luego copio algunos párrafos del artículo, que también cita otros economistas:

    “principales limitaciones para el desarrollo de este Plan son: una, la restricción externa con la que chocó este Plan en 2012” => TIPO DE CAMBIO

    “La otra limitación es la crónica fuga de capitales” => TIPO DE CAMBIO

    “mejorarlos en términos de exportaciones, sustitución de importaciones, agregación de valor y generación de empleo. La selección de bienes de capital y autopartes, en tanto, parece destinada a conjurar potenciales déficit comerciales” => TIPO DE CAMBIO

    “aquellos que muestran el síntoma visible de la destrucción productiva” => TIPO DE CAMBIO

    “La fragmentación afectó a la Argentina en sus encadenamientos hacia atrás y potenció la vulnerabilidad de la industria, que ha sido desestructurada y que importa bienes de capital e insumos para su desarrollo, generando un creciente déficit comercial con el exterior.” => TIPO DE CAMBIO

    “Pues el proceso productivo se abastece de productos importados y las importaciones crecen a un ritmo casi cuatro veces superior al crecimiento del producto interno.” => TIPO DE CAMBIO

    “Potenciar al mismo tiempo la diversificación de exportaciones de valor agregado, morigerando el déficit comercial en la industria y la presión sobre la demanda de divisas” => TIPO DE CAMBIO

    Me parece que los economistas no tienen mucha idea lo que significa producir, lo que sí estoy seguro es que el gobierno puede hacer bastante, pero no precisamente por simple deseo o decreto.

    Saludos

  9. ricardo j.m. dice:

    por fin che asumiste lo que se nota hace rato.

    mira que andar diciendo que los empresarios del soft y la carne perdieron plata este año es medio fuerte, ellos dice que no que como siempre y mejor que nunca perdieron de ganar que no es lo mismo que perder.

  10. MAGAM dice:

    Y no estoy negando que se pueden (y deben) dar incentivos específicos a ciertas industrias, pero de ahí a regular a dedo una parafernalia de encadenamientos productivos, es un simple sueño de idealistas que nunca emprendieron nada productivo. O les encanta la burocracia, de la que pueden vivir cómodamente.

    Refloto un comentario de mi mujer, ex docente de una universidad nacional, perteneciente al departamento de matemática, y que tuvo alumnos de una variedad de carreras, y es que por lejos los alumnos más limitados provenían de Ciencias Económicas (todas), y los más rápidos eran estudiantes de la carrera de Ingeniería Electrónica (Alcides y AYJ se agrandarán, pero a toda regla suelen haber excepciones, ja! ja!, lo mismo para los economistas, para que no me odien tanto, en el fondo los envidio).

    Como sociedad, deberíamos preguntarnos si queremos que los economistas diseñen/manejen nuestra economía/estructura macroeconómica, los políticos electos deberían reformulárselo seriamente cuando eligen asesores. Y bueno, así estamos.

    Saludos

  11. Andrés dice:

    Buenas Alcides,

    IKEA es una cagada en términos de calidad. Yo voy seguido a la de Boucherville para comprar los vasos que se rompen cuando lavo los platos.

    Muy lindos diseños sobrios estilo escandinavo pero con muy corta durabilidad, pues están hechos de aglomerado enchapado que se desmejora rápidamente.

    Su mayor clientela son los nuevos inmigrantes y los estudiantes, o sea los que tienen bajo presupuesto y los que están de paso. Ayuda mucho para decorar y amoblar espacios temporarios, pero raramente sus productos duren más de 2 ó 3 años.

    Tan es así que la tienda dedica no menos del 50% del espacio a chucherías (accesorios de baño y cocina, tablas de planchar, macetas, etc.) en el piso inferior, que es lo que dura más, está más cerca de las cajas y lo que en definitiva la gente compra.

    Cuidado con los espejitos de colores primermundistas, que una marca por que sea sueca no es automáticamente buena.

    Saludos,

    Andrés

  12. Rogelio dice:

    Abel

    Me han parecido interesantes e informativos los 2 posts de Tonelli.
    Dan una visión panorámica a partir de fuentes bien diversas.

    Luego de leerlo, surge la necesidad de un análisis complementario para sumarle una perspectiva político/social, que responda aproximadamente a las siguientes preguntas:

    – «¿ Cuáles son las magnitudes y características de los distintos segmentos de población incluidos en cada una de las distintas cadenas industriales ? ¿ Cuál su distribución en el territorio ?»

    Estaríamos entrando en otra «cadena temática» – vinculando «Economía Política», «Empleo» y «Formación Profesional» – que ofrecería un nuevo ángulo para achicar la «fragmentación» que señala el economísta jefe de la UIA Coatz.

    Saludos

  13. Mariano T. dice:

    La industria de la carne, me refiero a los frigorificos, esta en serios problemas desde que bajo la oferta de carne en 2010 (culpa de moreno), y se recupera mucho mas lentamente de lo que esperaban.
    El cierre dd plantas y la perdida de al menos 10.000 puestos de trabajo directos es un hecho tambien. El gremio no chilla porque reciben subsidios y porque fueron complices de la politica que llevo al desastre. Diria que es una medalla que puede ostentar el modelo.

  14. Mariano T. dice:

    Es bastante inexacto que la soja se exporte sin valor agregado. La proporcion de soja que se exporta sin elaborar es bastante baja, mucho mas baja que en nuestros competidores (Brasil y EEUU).
    La industria aceitera argentina y la del biodiesel nos coloca en ambos casos en los primeros puestos mundiales. A pesar de que son industrias castigadas por las retenciones. No ocupan mucha gente? Son industrias modernas, muy automatizadas y de gran escala, que es la unica manera de competir en el mercado internacional, eso es un mensaje para el resto de la industria. Es imposible que la Argentina jamas compita internacionalmente con industrias que usen gran cantidad de mano dd obra de baja o media calificacion, eso hay que meterselo en la cabeza porque es incompatible con sueldos que permitan mantener un alto consumo de mercado interno. Solo se puede hacer si se replicaran las condiones de 2002, 2003,que calculo que es algo que nadie quiere. He logrado frenar a varios amigos que se querian meter en el negocio de arandanos de exportacion, y hoy me lo agradecen, los costos de mano de obra los estan sacando de la cancha, uno a uno.
    Una referncia al fetiche industrialista, hoy la fabrica de fertilizante nitrogenado de Bahia Blanca exporta 1/3 de su produccion. Una desgracia porque el trigo o el maiz no es otra cosa que urea con valor agregado. El producto agricola agrega valor al industrial.

  15. MAGAM dice:

    Vio Abel, ni chicaneandolos entran en debate.

    Y agrego, ¿que hacemos con las economias regionales? Por ejemplo la actividad frutihorticola del Alto Valle de Rio Negro o la vitivinicola de Cuyo. Ah, ¿los empleamos en la industria autopartista? ¿Sabian que el mercado interno les puede quedar chico?

    Los economistas deberian dejar el traje y recorrer la calle, no tienen idea de las distintas actividades productivas, ni conocen el pais. Lo mismo les pasa a muchos politicos.

    Saludos

  16. Uno dice:

    Mm, MAGAM, si todo se tratara del tipo de cambio, no sería muy fácil el camino al desarrollo? Creo que apunta bien Tonelli, y quien cita, hay variables macro que crean condiciones necesarias, pero no suficientes. El diablo está en los detalles dicen.

  17. victorlustig dice:

    al pasar, terrible inflacion en dolares? entonces, por un lado decis que no podemos dedicarnos a industrias que se basen solamente en TC, ponele fabricar camisas, por otro lado decis que la terrible inflacion en dolares mato a la industria del software, con lo cual decis implicitamente que la capacidad de la gente no importa, solo importa el costo en USD, nos ponemos de acuerdo?

    y, si, cuantos ERP sox compliant vistes aca? no hay ninguno, y, si conoces (lo dudo, pero bueno) sabes que es una pavada, pero, todos se quedaron en casi Delphi, y la culpa de eso es de la inflacion? eso si, creditos para ISO tomaron todos, bah

    De repente, 30000 en Call Centers? y por que no los pusieron en Ushuaia? no te dice nada eso?

    evidentemente ni vos te entendes a vos mismo,y, segui, estas cerca de la solucion final

  18. victorlustig dice:

    Mariano
    estas cerca de Alcides y la solucion final, tenes 40MM de personas, que haces?

  19. victorlustig dice:

    Dudo que Alcides haya ido mas alla de los cursos por correspondencia de reparacion de PC, pero, es solo una opinion.

    El problema Magam, y te estas metiendo solo, es que enuncias el tipico problema del precio de Mises
    http://es.wikipedia.org/wiki/Friedrich_Hayek
    pero luego los liberales terminan con el lio de la LIBOR, que es justamente lo que predijo Adam hace mucho.

    Yo no se si si podes definir la cadena completa, ni tampoco se si podes hacer picking the winners (estoy muy economico hoy) pero los ejemplos que se puede estan claros y cerca, Brasil protegio 60 o mas años en continuado (por ahi le deje a Ele el ejemplo, el decia que no hay), mas atras Krugma demuestra que tax on dutiable imports anduvieron arriba del 50% hasta 1950 en USA (por ahi tengo el link y la curvita).

    El problema es que todos saben el truco, y los que estan arriba no te dejan, y , la frutilla del postre es el domingo en Clarin Rural un franes defendiendo los subsidios diciendo de lo bucolico, y solo falta que Huergo lo aplauda.

    Basicamente creo que hay dos condiciones, si proteges a alguien, premios y castigos, y duros, sino, free market, y, es lo que esta haciendo, a lo bruto quizas Moreno, pero, sinceramente lo prefiero a el en vez de los contenedores truchos delos 90s, vos crees que 10000 contenedores entraban ilegalemente sin el guiño de alguien para contener los precios en el 94/95?

  20. Rogelio dice:

    tenés 40MM de personas, qué haces?

    Muy sencillo Víctor.
    Agarrás tu campo o estancia y lo trasladás a Groenlandia donde NO aplican derechos de exportación, tiene plena vigencia el «free trade» y NO hay 40 millones de molestos argentinos.

    ¿ O acaso se te ocurre que podemos restringirle a Mariano y/o Huergo los derechos de «acceso diferencial a los recursos naturales» que se han ganado en buena ley ?

  21. Rogelio dice:

    Abel, Magam, Víctor:

    Click en el link para la nota US tariff history de Krugman en el NYT que menciona Víctor.

    Saludos

  22. MAGAM dice:

    AYJ, comparto en parte lo que decís, pero no creo que Brasil sea la panacea ni modelo ejemplar a seguir, además de que tenemos características distintas en varios aspectos. Segundo, no todo es blanco o negro, comparto de instrumentar protecciones y restricciones (por ej. mantendría el cepo al dólar, nunca mencioné liberarlo), y son muy necesarias estas barreras, pero no te solucionan el ritmo de apreciación real que hemos tenido (vertiginoso) y que no se vislumbra un claro amesetamiento del mismo, y de hacerlo va a ser a un nivel más allá de lo que a mí personalmente me gusta. A lo mejor nos da el cuero para este nivel, pero creo que no va a ayudar a desarrollarnos

    Además un tipo de cambio levemente competitivo (intentar implementar lo del post, antes hay que entenderlo) solo hará que consumamos un poco más las cosas que se pueden proveer localmente en detrimento de las importadas (incluídas las que no se pueden comerciar internacionalmente), por ejemplo viviendas, agua, urbanización, cloacas, educación, alimentos, turismo y también algunos gadgets.

    En realidad, creo que el post no termina de transmitir el concepto, igual tengo la confianza que se van a ir dando cambios y en 5 años Abel lo tendrá que reeditar, pero esta vez con un imagen alusiva como casi todos sus posteos. La verdad que estoy bastante ofendido por el descuido, yo no se lo quise proponer y lo dejé a su opción como dueño del blog, pero tenía algo preparado.

    Rogelio, ahora veo lo que linkeo. Pero creo que su chicana y la de AYJ a Mariano no es más que eso, por supuesto que ellos no van a emplear a muchos más, pero tienen retenciones y una 125 camuflada para hacer su aporte, que yo en cierta medida lo instrumentaría en un fondo soberano (nuevamente entender la idea del post). Además, Uds. son los que quieren forzar una rápida y mágica industrialización, pero a la vez están reventando muchas otras actividades, así que a lo sumo habrá migración pero en este esquema olvídense de bajar el desempleo del nivel que estamos, de hecho si alguien no para la rueda de apreciación real, hasta es posible que aumente el desempleo. Así que la chicana a Mariano T no tiene mucho sentido, y no es de mi interés defenderlo, de hecho comparto muy poco sus ideas.

    Saludos

  23. victorlustig dice:

    luego de mandarlos a Groenlandia
    El problema es definir el problema, y, dentro de esto es definir que es industria
    el crushing es industria? si, como lo es un molino harinero de Holanda en 1700, solo que estamos en 2011, basicamente es lo mismo, con aditamentos de automatizacion, pero, es prensado y quimica basica, solo que grande.
    fabricar autos es industria? no, quizas ahora es armaduria, como en todos los paises del mundo.
    por eso, el problema es definir que es industria en el 2011, sino nos quedamos atados al fetiche (ejem, por usar la palabra de Mariano) de Willow Run, y eso ya paso.
    software? quimica fina? genetica? (eso si mariano es agregar, lo otro lo hacia mi abuelo en el priorat en forma artesanal)

  24. MAGAM dice:

    Ahí vi el link Rogelio, interesante pero a la vez irrelevante para nuestro país, pues para ellos (que actualmente son una especie de rentistas) tampoco tiene mucho sentido meter ahora barreras si en parte lo compran con plata que imprimen a su antojo. Si justamente lo que quieren es comprar cosas baratas producidas con el sudor de otros pero fabricadas por sus empresas, bueno no es exactamente así, para ellos dedicarse a laburos “de elite” cuando tenían gente capacitada y suficiente para hacerlo (ahora ya no es tan así). Y en sus años de desarrollo ya tenían masa crítica para abarcar muchas actividades, de hecho fueron la meca de muchos inventos y desarrollos, además el mundo cambió en muchos aspectos.

    Además me imagino que esas barreras eran necesarias porque tenían una moneda intrínsecamente fuerte, pero la verdad que de esa curva no me queda claro que debamos seguir apreciándonos en términos reales continuamente u optimistamente lograr mantenerlo amesetarlo (en un nivel apreciado). Uds dirían que los chinos son unos boludos, y nosotros una especie muy superior que de un año para el otro nos industrializamos, creo que los altos recursos naturales por habitante que disponemos no nos debería agrandar.

    Lamentablemente no hay un ejemplo claro a imitar porque las realidades de los países son muy distintas (población, recursos naturales per cápita, capacitación, distancias, idiosincrasia, entre muchos otros), por ejemplo también me gusta cierta parte del esquema Noruego con el tema petróleo y su fondo soberano.

    Es largo el asunto y muchas cosas vuelven a puntos mencionados en el post, así que no vale la pena repetir y Abel me va a censurar.

    Saludos

  25. Juan Okada dice:

    Me meto donde no me llaman, pero tengo entendido que ese tema de los derechos de exportación solo se dan en Argentina, y algun otro caso aislado y en mucha menor magnitud.
    El entramado industrial, como bien dice Tonelli, no puede pasar porque pedro le teja un púlover a Juan a doble precio y Juan le haga a Pedro una canilla a doble precio. Así no queda ninguna cadena competitiva.
    Los sectores industriales a apoyar tiene que ser bien elegidos. Y sin duda las industrias mano de obra intensiva (salvo que sea mano de obra calificada) no pueden tener ningun futuro en un mundo con países como China, Malasia, Tailandia, y en el futuro Africa. Eso derrite la competitividad de las industrias que estan bien perfiladas, al intervenir en la cadena de costos, o inflar artificialmente el costo de vida de los asalariados.
    En los 90 se dio un importante desarrollo industrial en industrias capital intensivo, que quedaron cerca de la vanguardia tecnológica. Lamentablemente tampoco ocupan directamente (si indirectamente) mucha mano de obra. Pero pra que una industria sea eficiente tiene que tener escala, y para tener escala tiene que ser exportadora porque nuestro mercado interno es chico. Esa es la ventaja de la integración con Brasil, que da resultado en el régimen automotriz.

  26. MAGAM dice:

    Ayj, ¿vos decis que nos salen tecnicos y profecionales de toda indole por las orejas?

    Y si tu propuesta es emplear a un peon rural u obrero de la construccion como genetista te cuento que no va a funcionar.

    Me parece mejor que lo intentemos con el hijo de la mucama o la hija del obrero. Y solo si ademas de darle trabajo por un tiempo razonable y de forma continuada, nos aseguramos que sus hijos esten sanos y se capaciten.

    Me parece que se estan mordiendo la cola. Ademas no todo es inversion, y la manufactura muy desarrollada no necesita mucha mano de obra.

  27. Rogelio dice:

    Abel, Víctor, Juan, Mariano y comentaristas:

    Los grandes avances e innovaciones generalmente se producen cuando se reúnen dos elementos:

    – 1) buena información, conocimiento genuino;
    – 2) reconocimiento de pequeñas anomalías o fallas en los modelos en boga.

    Por ejemplo, el conocimiento cabal del sistema solar avanzó dramáticamente con Kepler a partir de:
    1) las observaciones astronómicas métodicas que durante 20 años había registrado prolijamente Ticho Brahe;
    2) la detección – en base a los registros del punto 1 – de un desvío de 8 minutos de grado en la órbita de la tierra en todos los modelos planetarios conocidos entonces (los de Ptolomeo, Copérnico, el propio Brahe y algún otro).

    A partir de estos dos elementos surgieron las 3 leyes de Kepler de las cuales se derivó, como un colorario, la mecánica de Newton.
    Todos tenemos idea del impacto que resultó en la vida cotidiana de los humanos en los 5 siglos siguientes: ha sido fantástico (sobre todo en la industria, no ?)

    Le pregunto a Víctor:
    ¿ Generar energía es una actividad industrial ?

    1) Observaciones fácticas
    Desde el año 1984 en que se interrumpe el programa exitoso de enriquecimiento de uranio como combustible de nuestras centrales nucleares hasta el año 2006 en que se reactiva transcurren 2 décadas de regresión e inacción en el Plan Nuclear Argentino.
    A partir del año 2006 el Plan se reactiva y en el segundo semestre de 2013 está previsto que comenzará a generar energía Atucha II.
    La industria nuclear concebida bajo la modalidad «paquete tecnológico abierto» [Jorge Sábato] es una actividad altamente multiplicadora, aún más que la industria de la construcción.
    La energía producida por Atucha II añade un 4% a la matriz energética nacional y alivia la exigencia de importar energía.
    2) Las anomalías
    Estimo que una investigación histórica minuciosa – al estilo de la que realizó Kepler con los registros de Brahe – sobre los factores que se movieron para provocar el vacío de 20 años en la evolución de nuestro sector nuclear nos ayudará a lograr un nivel de conciencia y organización política superior y de gran impacto.
    Obviamente es una tarea colectiva pendiente.

    Cierro con un comentario para Juan Okada que nos dice:
    Los sectores industriales a apoyar tiene que ser bien elegidos.

    Tengo la impresión de que los sectores no existen fuera de los sujetos reales que los actúan y dan vida cotidianamente.
    En realidad, los sectores industriales «elegidos» son los que tienen la fuerza y la capacidad para «hacerse elegir» e incluir en la agenda. Siempre ha sido así.

    Saludos

  28. Alcides Acevedo dice:

    Ahá, parece que vivís recluído y no conocés la ralidad:

    No, no somos «competitivos» es software tampoco, no tenemos la cantidad de PhDs ni gente con el «seniority» que hace falta para encarar desarrollos de avanzada, lógico, esos desarrollos nunca existieron en el país. Nosotros competimos con Filipinas y países por el estilo, la India está en otro nivel.

    ¿Proponés poner Call Centers en Tierra del Fuego donde los salarios son todavía más altos que en Buenos Aires?
    ¿qué quisiste decir? se supone que estamos hablando de trabajo para afuera a cobrar en dólares.

    Por último salís con una estupidez de Delphi, ERP y no sé que de las ISO.
    Estás mal.
    Resulta que frente a la evidencia del fracaso la culpa es de los empresarios que sistemáticamente defraudan a la cuidadanía y, sobre todo, al gobierno que tanto los ayuda.

    Ponéte una fábrica vos AYJ, hacé todos los trámites, pagá los salarios, y al final del día hacé las cuentas, después me contás.

  29. victorlustig dice:

    por partes
    no, no sobran, pero es lo que hay, y de todas forma en algun lado tenes que arrancar, el crushing no es el camino para formar, ahi como mucho haces
    a) tecnicos en sistemas de automatizacion industrial, de sistemas de idem que vienen de afuera
    b) papeles a destajo (ISO), en rigor O&M, pero ahi es cuando aumentas la superestructura sin base industrial, para que queres O&M sino tenes industria, para procesos? es one shot
    c) No, no es el camino que Juan le venda a Pedro al doble y Pedro a Juan al doble, sin embargo, es lo que hizo Brasil mucho tiempo en su calse media, que, no era mayor que l1/3 de la Argentina de ese tiempo, pero, persistio, muchos nos acrodamos de los coches brasileños de los 70s 80s, y no quiero reiterar que creo es un camino que hay que reocrrer, el mal nuestro es que ciclicamente teniamos mucha plata para Mercedes benz y no la ahorrabamos.
    d) Sigo insistiendo que nadie tiene mucha idea de lo que se gasta en el estado en Licenciamiento, para ahcerla a regla de dedo, piensen en USD 300/empleado, despues me cuentan.
    e) Generar energia, si y no, en el concepto que dice Ud si, ahora, comprar llave en mano sin transferencia es actividad industrial o comprar el servicio de provision de repuestos, la 1ra vez todo junto como una maquina, eso, es una actividad industrial o intermedia? por eso comprar un Jumbo, es comprar un bien de capital?

  30. MAGAM dice:

    Estoy de acuerdo que no todo es el tipo de cambio, pero en este momento es LA variable a estabilizar. Y muy relevante porque introduce fuertes incentivos en la actividad economica y el empleo, para bien o para mal.
    Saludos

  31. Rogelio dice:

    Estimados Abel, Magam:

    Sería bueno tener un comentario de Magam del reportaje al economista Héctor Valle que hoy publican ACÁ.

    Saludos

  32. victorlustig dice:

    No Magam, fijate cuando era eso era en 1850, la guerra civil, en el fondo fue si exportaban algodon o no.

    No quiero industrialiacion forzada, pero, tampoco quiero hacer lo que sabemos hacer etc etc, eso nos llevo a destruir todo lo poco o mucho que habia en los 70s, donde, usando teoria economica de ahora, estabamos en la trampa del pais medio.
    No se si Brasil es el ejemplo para nosotros, pero, el camino es ese, al menos para mi, fijate un detalle, Volta Redonda se construye en 1942 a cambio de la entrada en la 2da guerra en parte, aca, nuestra intelligentzia estaba en otra cosa, pero eso es historia vieja

    Por supuesto es una chicana a Mariano, no me da bola, y listo, pero, en el fondo, es asi el crushing, nada mas que eso.

    es dificil, pero, el picking the winners es mas dificil aun, cuando decis tipo de cambio levememente competitivo decis que los insumos y materiales intermedios seran caros, que los servicios de ingenieria seran caros, que, por ejemplo, hay cosas que no deberias dejar entrar baratas, ponele un iphone, que obligas via tasas a usar software libre, que obligas via tasas a usar rieles nacionales y ahi descubris el problema, los que farican rieles te extorsionan diciendo sus costos (donde hay mucho oculto de transferencia) me dan asi, pero es mas caro que los chinos, ese es el problema, y hablo de algo tan basto tecnologicamente como rieles

    saludos

  33. Mariano T. dice:

    De nuevo tirando al pasar falacias. EEUU siguio exportando algodon despues de su guerra, sin gravamen alguno, ya que la guerra no tuvo que ver con eso (por supuesto durante la guerra bloquearon los puertos del sud, pero eso era una estrategia belica). No hay nada en la produccion primaria que impida industrializarse, salvo la pretension de que todo un pais viva de esas rentas mientras nadie trabaja o se dedican a actividades improductivas, como pasa en kuwait o arabia saudita.

  34. Mariano T. dice:

    Vieja chicana de ayj. Ninguna actividad por si sola va amantener a los 40millones. Eso no quiere decir que alguna actividad sobre. La agricultura no perjudica a la industria, todo lo contrario, le da mercado a muchas industrias, y es superavitaria en divisas, que no vienen nada mal.
    Y volviendo a la industria, hoy estamos cerca del pleno empleo, bajando 2 o 3 puntos ya estamos. Eso significa que el desarrollo industrial implica el recambio de actividades, algunas se van a destruir para que las mas eficientes crezcan. Las mas ineficientes van a encontrar que se les encarecio la mano de obra y entraran en crisis. Es lo que pasa en los cultivos regionales de exportacion, ocupan mucha gente, pero cada vez que el costo salarial total supera los 4 o 5 dolares por hora, caen como moscas

  35. victorlustig dice:

    Abel
    yo que Ud haria un recuadro con el comment de Mariano, creo que el inconsciente lo mato, cada vez que critique al gobierno, inicie la respuesta de esta forma, a la Caton:

    Y volviendo a la industria, hoy estamos cerca del pleno empleo, bajando 2 o 3 puntos ya estamos.

    Mariano, ahora en serio, yo no digo que con la agricultura alimentes 40MM de personas, solo digo que hay que alimentar, educar, etc a 40MM de personas, y, no, con la agricultura no alcanza, entonces ese no es el camino.
    y si, Schumpeter siempre esta, las industrias ineficientes desalojaran a las eficientes, pero, primero debe existir industria, y ahi si decidis subsidiar me da la impresion que subsidiamos cosas que por defecto deberian tener estas, hoy subsidias que las industrias tengan ISO, cuando por defecto no podes pensar en una en serio que no lo tenga, ya no para exportacion, subsidias la compra de software, pero, como tenes una industria hoy sin software, y no le pones condiciones tecnicas al software, con lo cual hasta podes subsidiar en el limite Office 95, eso si podemos discutir, sin embargo, aquellos que subsidian Office 95 y aquellos que subsidian alguna aplicacaion para agricultura de precision, ya que estamos, estan en ingualdad de condiciones en general.
    Ese es el problema, como asi tampoco hay premios y castigos

  36. Rogelio dice:

    Abel, Víctor, Mariano:

    Reshoring manufacturing industry

    Un número creciente de empresas estadounidenses están moviendo su producción a Estados Unidos.
    Víctor, observe que está en línea con la nota de The Atlantic que tradujimos el año pasado.
    Outsourcing and offshoring, Special Report en The Economist.

    Saludos

  37. Juan Okada dice:

    Victor: Con la agricultura no alcanza, con la industria del software (bah, en realidad es casi un servicio) tampoco, con la industria automotriz o con la química tampoco, ni con la siderurgia o cualquier otro sector que menciones.
    Hacen falta muchos sectores pujantes para que nos alcance a los 40 MM de argentinos. Y no se puede descartar a ninguno, sobre todo a los que progresan sin ayuda.
    Hoy tenemos un problema serio de recursos humanos calificados, así que si pensamos en pleno empleo es más importante la construcción que la industria, que esta teniendo problemas para llenar vacantes. Así que no descartes nada.
    Por otro lado, es una exageración grosera decir que no tenemos industria. No somos un país industrial tipo China o Alemania y probablemente nunca lo seremos,. el sector servicios va a ser siempre el primer empleador. Pero hay industria, con un % razonable del PBI, y algunos de los sectores industriales son bastante competitivos, la vulnerabilidad del sector industrial más vale la veo por su escasa participación en las exportaciones.
    Por último, recuerdo a los devaluacionistas que pedir dolar alto es lo mismo que pedir salarios y servicios personales bajos. Hay un equilibrio, y el dolar de 2002 a 2005 es hoy socialmente inviable.

  38. Andrés dice:

    Buenas Alcides,

    Los desarrollos importantes en software no dependen de los cartones sino de programadores con olfato de negocio, habilidades de networking y buena base técnica para armar sus soluciones en un mercado muy cambiante. Las plataformas y las aplicaciones cambian todo el tiempo, y adaptarse a eso no se aprende en un doctorado.

    Si hay una ventaja clara de las universidades extranjeras es su densa trama de relaciones comunitarias (institutos federales, clusters de PYMES, existencia de incubadores con fondos de financiamiento, etc.) que permiten a los estudiantes lanzarse a cubrir necesidades mucho antes de recibirse.

    Bill Gates es un ejemplo extremo de eso, pero ejemplos menos espectaculares y más recientes pueden verse en Technology Review (www.technologyreview.com), donde últimamente han salido numerosos proyectos de software y productos relacionados con energías alternativas.

    Y eso sí: Por cada éxito hay no menos de 90 fracasos. La clave es tener espaldas para soportar los fracasos, y en Argentina sólo el estado está en condiciones de hacerlo como jugador de peso.

    Saludos,

    Andrés

  39. victorlustig dice:

    No Mariano, si queres lo extiendo, ya que estamos, era exportar algodon para importar camisas el sur, que queria exactamente eso, o proteccionismo a la Lincoln (prefiero un paraguas hecho aca a uno hecho en Inglaterra, el de aca paga impuestos aca y da trabajo aca, lo que no me acuerdo si era paraguas).
    mas, hay toda una saga de la expo de algodon del Sur y la lucha interna en Inglaterra por apoyar o no al Sur en esa epoca,
    pero bueno, no es el espiritu del post la discusion de la guerra civil americana

  40. Rogelio dice:

    Abel:

    Está todo muy bien expuesto por William J. Bernstein en “Un intercambio espléndido” (Planeta, Barcelona, 2010).

    Aunque sea un poco extenso, transcribo unas líneas sobre el tema (págs. 366 y 367).

    En su nacimiento en 1776, Estados Unidos era una pequeña confederación agraria a lo largo de la costa oriental de América del Norte, cerrada por la cordillera de los Apalaches
    (…)
    No es exagerado considerar que la lucha por la igualdad en los impuestos fue, más que la abolición, el detonante de la guerra civil. Sólo una minoría de sureños eran propietarios de esclavos, pero casi todos los americanos consumían o producían artículos comerciales.
    (…)
    El monstruo industrial británico temía los pequeños pero crecientes intereses empresariales que se agrupaban en Nueva Inglaterra y en los estados del Atlántico medio. Alexander Hamilton se dio cuenta de que las industrias recién nacidas de América necesitaban protección de los colosos extranjeros, aunque en forma de subsidios, no de impuestos. Casi tan influyente fue un brillante economista de origen alemán, Georg Friedrich List, que pasó muchos años en América e hizo fortuna en el negocio del ferrocarril. A su vuelta a Alemania en 1832 como cónsul americano, se dedicó a la economía del comercio. Adam Smith y David Ricardo estaban equivocados, pensó; ambos habían escrito que las naciones se beneficiaban de una política de libre comercio aun frente al proteccionismo de sus vecinos, pero List reconocía que la represalia era más útil. En Estados Unidos se enamoró del Sistema Americano de Hamilton, un plan para una infraestructura nacional, en gran medida sufragada sobre con los aranceles de importación. Además List coincidía con Hamilton acerca de las industrias recién nacidas: las naciones deberían proteger sus jóvenes empresas de la amenaza de sus competidores ya establecidos y más fuertes, como se hacía en Inglaterra. El principal discípulo americano de List fue el influyente Henry Carey, un economista y magnate de los seguros de Filadelfia que creía aún con más firmeza que el camino de la prosperidad nacional estaba pavimentado con aranceles elevados.

    En síntesis
    La producción agraria fue absorbida principalmente por la propia industria yanqui en expansión. El negocio dejó de ser la exportación.

    La baja relativa de tarifas de importación se produjo en USA recién después de la II Guerra, a partir de 1945, cuando la posición de los jugadores había variado. Además de la baja sustancial en los costos del transporte habían aprendido a identificar [del teorema Stolper-Samuelson] quién gana, quién pierde y cómo reaccionan unos y otros en las cambiantes situaciones de proteccionismo versus apertura.

    Hoy, siglo XXI, la situación ha vuelto a cambiar y por eso se produce el “reshoring = retorno de la manufactura industrial” que mencioné en otro comentario de este mismo post. No se trata de dogmas sino de intereses que se adaptan a la evolución histórica con mayores o menores ventajas.

    Saludos

  41. victorlustig dice:

    ah, no habia leido
    vos acaso tenes idea lo ques pagar una quincena?
    (por si no lo entendes, es la expresion coloquial que se usa para indicar algo a alguien que no tiene la menor idea de juntar para pagar los sueldos)
    al pasar, la industria del software tiene una rentabilidad standard del 20%, promedio, asi que no, y, al pasar tambien no tenemos seniority por que los Alcides destruyeron todo en los 90s, donde la ingenieria mas buscada era la industrial para los bancos y tasar cosas, ya que la ingenieria la traian de afuera, sin obligacion den ada, y, como vehiculo de salida de ganancias fuera de balance, papi, anda a estudiar, o no te acordas que cuando telefonica hizo medio microcentro trajo hasta los capataces españoles?, subcontratos mediante.
    Te falta toda una generacion de ingenieria por eso, la que tiene una edad entre 35 y 45 años de promedio.
    Eso es una consecuencia que nadie dice, por que aun predomina los recibidos como vos por correspondencia (segun creo yo).
    Y, si competimos con Filipinas, es por que no tenes seniority por que? (ver arriba) y por que las empresas de software no fueron obligadas a desarrollarse via los subsidios, solo a facturar y descargar cargas sociales (eso eran los subsidios), por eso tanto ISO, y, por eso vos n tenes idea cuando digo SOX que digo, por que tampoco la CNV obliga a tener sistemas en serio mas alla de una libreta negra.
    Mucho no se de industria nuclear, que, al final del dia como dice alguien que sabe es plomeria en gran parte (el, no yo), pero de software, y de la industria de software, podemos discutir un rato, un call center no es industria de software, que lo asimilen, es un problema de burro, pero leer un script en otro idioma no agrega valor, en absoluto, ni Symantec lo era, era eso, solo que un script mas complejo.
    En cuanto a la India, tengo historias muy divertidas con los hindues, los ingleses y los americanos con eso, otro dia te cuento, si es que sabes leer mas alla de repetir como un mantra, son todos idiotas y el unico vivo soy yo.

    saludos y disculpe Abelpor el rant

  42. Mariano T. dice:

    Sin duda te referis a la proteccion arancelria de las camisas como bien industrial. Es verdad que el Norte era más proteccionista que el Sur. esa no fue ni de cerca una de las causas de la guerra, pero es natural que los vencedores hayan impuesto su visión. En lo que le erras es de alguna manera en ver la exportación de algodón como algo malo, visión que no era compartida ni por el sur ni por el norte, ni por ninguna persona razonable en el planeta. Ni entonces ni ahora. Después de la guerra, se siguió exportando libremente algodón y tabaco, los productos sureños, en la medida en que pudieron adaptarse a producir sin esclavitud formal. Lo que tuvo un auge a partir de ese momento (en realidad desde 15 años antes con la abolición de las Corn Laws en Inglaterra), fue la exportación de alimentos básicos a Europa (carne, maíz, trigo) que requirieron la puesta a punto del Midwest para satisfacer la demanda (combo rajar los indios+poner ferrocarriles+traer inmigrantes), no se si te resulta familiar.
    Eso es lo que aca vieron 20 años despues, salvo Sarmiento que lo vio antes que sus contemporaneos..

  43. Mariano T. dice:

    Rogelio: esa teoria del proteccionismo como motor de la guerra esta muy desacreditada. Leyendo la secuencia de eventos que llevaron a la guerra no cabe duda de que el hecho de que los nuevos estados del centro fueran o no esclavistas fue la causa predominante. No hay que olvidarse de que el sur rompio el fuego. Que los dueños de esclavos no fueran mayoria es un argumento pueril, toda la economia del sud descansaba en la esclavitud, tanto para producir como para criar esclavos para los nuevos estados (negocio mas rentable que el algodon en las tierras desgastadas del sudeste) . Con el mismo argumen

  44. Mariano T. dice:

    to podemos decir que los consumidores de manufactura son siempre mas que los productores de las mismas.
    En cuanto a la caida de exportaciones primarias, recien se dio en el siglo 20, hasta 1945. Ellos no tenian mercado cautivo de textiles como tenian los ingleses con sus colonias.
    Durante la segunda mitad del siglo 19, ellos alimentaron literalmente a Inglaterra con cereales y carne, y no desde el sur, sino desde el norte (Iowa, Illinois, Indiana al principio y luego se sumaron Nebraska, Kansas, Minesotta, etc).
    Es una lastima los historiadores deterministas, sobre todo cuando trabajan con ideas simples, la realidad es mucho mas compleja y mezclada.
    Estoy leyendo un libro que atribuye a la comida todos los eventos dd la historia, desde el auge y caida del imperio romano hasta idem de la URSS. No digo que no hay incidencia, solo que no se puede analizar la historia con una sola lupa.

  45. victorlustig dice:

    Mariano
    donde dije yo que exportar algodon era malo?

    de paso, la puesta a punto del Midwest fue eso, sin duda, pero, ya en esa epoca habia industria en NY y la costa este, no se traia todo de Inglaterra, y, tambien traian metalurgicos, que Inglaterra no dejaba salir (debo encontrar el link).

    Cuando digo camisas, digo muchas cosas
    y si, es cierto, sarmiento lo vio, pero, ya casi en esa epoca no era tan rentable el uso de esclavos, que por cierto eran casi todos autoctonos merced, entre otras cosas, a la Royal Navy.

    Ya que estamos historicos, la guerra casi nace en 1850 https://en.wikipedia.org/wiki/Compromise_of_1850
    pero lo que decis vos de las tarifas y 1850 nace en https://en.wikipedia.org/wiki/Nullification_Crisis, que, justamente son discusiones acerca de mayores impuestos de importacion, asi que si, la genesis del tema son las tarifas y el proteccionismo.

    Si queres te mando links mas elegantes que wikipedia, pero, esta ahi, y las tarifas siguieron altas hasta 1950 casi, incluyendo los 1920s que no habia crisis por ejemplo.

    por otro lado, tarifas altas de importacion implican mayores costos de insumos para el agro, por eso nunca quisieron tarifas altas, un calco de la crisis de nulificacion, sin embargo, la poca o mucha industria que tenemos nace con la imposibilidad de importar por la guerra o por la ISI.

    saludos

  46. Rogelio dice:

    Estimados Abel, Mariano, Víctor:

    Le pregunto a Mariano si no es evidente que existe una relación directa en la siguiente secuencia histórica de 2 guerras consecutivas y cruentas:

    1 – Guerra Civil (o de Secesión); en Norteamérica (1861-1865) y
    2 – Guerra de la Triple Alianza; en la Cuenca del Plata (1865 -1870).

    ¿ Por qué Bartolomé Mitre [discurso del 21/02/1869] se refiere a las tropas que regresarán del Paraguay a Bs.As. como «apóstoles del libre cambio» ?

    Ojo, intentamos comprender la historia, no nos interesa juzgar quiénes son buenos o malos.

    Saludos

  47. victorlustig dice:

    sabes que? sinceramente te recomiendo leer el libro que cita Rogelio, tengo la version en pdf en ingles, y papel, pero, me permito recomendartela, como asi tambien a Niall Ferguson the ascent of money, en algun lado tengo el pdf
    saludos

  48. Mariano T. dice:

    No veo relacion, pero seguro que algun venerable payaso de la eecada del 30 o 40 penso algo. Como de costumbre sin mas evidencia que su imaginacion. Tipo que los ingleses no estaban asustados por la industrializacion prusiana, o yanki sino por la paraguaya.

  49. Rogelio dice:

    Abel, Víctor:

    Víctor sabe que sigo sus sugerencias de , así ubiqué el libro de W. Berstein en castellano publicado por Planeta.

    Ahora, buscando, encuentro en la red el de Naill Ferguson en castellano con el título «El triunfo del dinero – Cómo las finanzas mueven al mundo», click ACÁ

  50. victorlustig dice:

    lo de venerable payaso seguro se refiere a JM Rosa o Galeano ma recientemente, pero, de todas formas, no todo debe ser tan claro como mencionas cuando Economist le dedica casi un articulo desmintiendo la influencia inglesa para el especial de Navidad
    http://www.economist.com/news/christmas/21568594-how-terrible-little-known-conflict-continues-shape-and-blight-nation
    y eso genera tanto lio que le dedican otra nota
    http://www.economist.com/blogs/americasview/2013/01/britain-and-paraguay
    donde para colmo (y no lo dice) el autor se baso en un articulo de la academia

    Haz clic para acceder a B28_-_The_Paraguayan_War_%281864-1870%29.pdf

    lo de Mitre, bueno, otra cosa no podia decir el general de la mesa de arena

  51. victorlustig dice:

    creo no esta completo Rogelio el pdf que menciona, saludos

  52. Rogelio dice:

    Efectivamente el pdf está incompleto, es un resumen.
    Tendré que conseguir la edición de Editorial DEBATE; Edición 2010,en Rústica; 440 páginas; $ 99. Veo que está disponible en librerías.

  53. Juan Okada dice:

    Leí los artículos. De hecho hacen referencia al talón de aquiles de una parte importante del aporte revisionista: Especulaciones sin sustento documental o fáctico. Y con una cartita te arman una conspiración mundial.
    Cuando hablamos de política contemporánea, podemos especular libremente, el techo es el límite de la imaginación, y la falta de documentos el campo propicio.
    Cuando hablamos del siglo 19, los documentos, cartas, reportes diplomáticos, etc abundan. La mera especulación fumando una pipa y mirando el techo ya no es válida.
    Por eso la sorna de los ingleses ante la abundante «historiografía», para darle un nombre, es tajante. No hay ningún sustento. Ni a la teoría de los celos británicos a la supuesta industria paraguaya (una fundición), o la aún más absurda del algodón virtual.

  54. victorlustig dice:

    la pregunta en todo caso es la opuesta, por que tanto enfasis en algo que no tuvieron nada que ver, que fue algo solo de Argentinos y Brasileños, dos (2) articulos en Economist? solo para eso? la verdad, o no tenian articulos o no entiendo mucho, pero, seguramente debo ser yo

    Y, no toda la documentacion del siglo 19 esta disponible, por ejemplo Malvinas no en el Foreign Office, una cosa es que exista, otra que este indexada, otra que este publica y la ultima que este en Internet, 1984 existe

    saludos

  55. Mariano T. dice:

    Ayj, el agro de 1850 tenia pocos insumos industriales, mzyormente era el consumo del granjero.
    El arado de acero fue inventado en 1836 por los yankis, 30 años antes de la guerra civil.
    http://www.lib.niu.edu/2001/iht810102.html

  56. Mariano T. dice:

    Si el algodon hubiese sido el motivo, poco exito tuvo, Paraguay no fue un exportador significativo hasta la segunda guerra mundial, Argentina en la primer guerra, 50 años despues de la triple alianza.
    El que si aumento la produccion a raiz del problema yanki, fue Brasil, que jungo con Egipto y algunos paises del Indico, se convirtieron en los principales abastecedores, la guerra y su reclutamiento deben haber sido perjudiciales para esas plantaciones.
    Solo una prueba de que el revisionismo acumula hallazgos muy interesantes con soberanas pavadas.

  57. victorlustig dice:

    no hable de insumos solamente, recorda que produccion que no sacas no sirve, y, en 1836 tenias esta red ferroviaria, por citar un ejemplo, ya en ese momento
    http://en.wikipedia.org/wiki/Western_and_Atlantic_Railroad
    que, casualmente, era para sacar del sur americano
    por otro lado, el midwest empezo a sacar comida tan temprano como 1820 a traves de esto http://en.wikipedia.org/wiki/Erie_Canal, y, tan temprano como 1840 sufria la competencia del tren
    asi que no, no es solamente el arado el problema, y, siempre en todas las areas industriales lo primero es lo textil (por eso la referencia de las camisas de Lincoln, eran paraguas creo es de 1850 mas o menos

    ps tengo links mejores

  58. Mariano T. dice:

    No es contradictorio con lo que dije. Por mas que habia transporte, el cambio del midwest vino por la abolicion de las corn laws en gran bretaña en 1845, eso creo el gran mercado para las exportaciones agricolas del norte.

  59. victorlustig dice:

    te olvidas de esto

    http://es.wikipedia.org/wiki/Desmotadora

    fiajte las fechas, donde se invento, juntalo con el tren de 1830 y pico.

  60. Mariano T. dice:

    No veo contradicción tampoco. La economía del sur dependía del algodón, es obvio, pero durante la guerra gracias a la suba del precio, Gran Bretaña pudo desarrollar proveedores alternativos. Sin embargo desde 1845 quedó atada al Norte de EEUU para poder comer, que es una necesidad más aguda. Por eso nunca reconoció la independencia de la Confederación. Para 1880 las exportaciones de algodón del Sur superaban las de 1860, y EEUU siguió siendo el mayor exportador mundial hasta 1937, pero ya el precio no era el mismo después de perder el quasi monopolio durante la guerra civil y ver descuajeringado el sistema de producción en la posguerra (al pasar los negros de esclavos a aparceros) Si me preguntás la relación con Sudamérica, no tiene nada que ver la guerra del Paraguay, pero si la vertiginosa expansión del cultivo en Brasil.. Si nos ponemos en conspiranoicos, la guerra puede haber tenido influencia en la conveniencia brasilera de que Paraguay NO le compitiera, y no en la inglesa de que produjera (que de hecho no hizo en gran escala hasta 70 años después, cuando GB ya no era el primer comprador. Toda la teoría de la influencia del algodón en la guerra del paraguay esta basada en especulaciones sin ningún dato duro que las avale.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.