No pibe. En esta, estoy con Artemio

Ese día voy a estar lejos. Pero no importa. Javier Martinez va a tocar el sábado 15 de enero a las 22 hs en Sala Bodega del Teatro Auditorium, Boulevard Marítimo 2280, Mar del Plata. Y todos los que sentimos el blues nacional escuchando su voz, de alguna manera estaremos presentes. Por ahora, tienen Avellaneda Blues en este post de Ramble, o el otro temazo aquí arriba.

14 Responses to No pibe. En esta, estoy con Artemio

  1. ayj dice:

    clap clap clap

  2. Bob Row dice:

    «No Pibe» fue mi entrada al «Rock nacional» y «Avellaneda blues» la salida. Es decir, cuando los rockeros (incluyendo los Manal) le dieron más importancia a lo accesorio que a lo importante, pasé derecho al tango. «Mano Blanca» tiene más que ver con «Avellaneda blues» que «Rompan todo» del tarado Billy Bond. Creo que a Martínez prefiero recordarlo con los oídos de mis 18 años.

    PD: Vea si serán artificiales las supuestas diferencias «culturales» entre neo-ortodoxos y progres.

  3. ayj dice:

    ah, hay una brecha, yo arranque con Sui Generis en su debut, ya eran casi pasado

  4. desvinchado dice:

    Yo con Peperina de Seru giran, y al toque Soda Virus y los Twist!! Pero era muy chico el menor de toda la familia.

  5. yukio dice:

    Por qué sería un «tarado» el Bondo? lo conoce ? y qué sería lo «importante» y lo accesorio?

    Yukio

  6. Bob Row dice:

    Yukio: En mi opinión (respetando que para vos haya sido de otra forma) cuando el sistema te prohibe hasta las pavadas (un porrito) terminás haciendo de la pavada el tema principal y te olvidas del sistema. Hay un video de Javier Martínez en YT en el que admite algo así, entre las estupideces que los separaron. Sobre BB: no me gustan los que desde arriba lanzan consignas violentas mientras se preservan ellos. Pero ahora no estamos hablando de política ¿no?.

    Ayj: Sui Generis fue el primer grupo de RN promovido en las radios por una discográfica antes de tocar en vivo. La primera operación comercial. Y el tema «Balada para mi muerte» era lo mismo que yo (como miles de adolescentes) había escrito a los quince. Atrajo a un público de «quinceañeras de colegio privado» ajeno al hippismo previo.
    En esa época (1971) yo oscilaba entre las manifestaciones «relámpago» contra Lanusse y hacer retratos en Plaza Francia, los domingos. Charly García no me interesó hasta Serú Girán. Y si le dí bola fue porque David Lebón era amigo de una prima mía. Como dije, para esa época ya me dedicaba al tango. Hasta la «proyección folklórica» pseudorevolucionaria (mi hermano estaba en Zupay, cantando con Piero «La Televisión» y «Los Americanos») me parecía muy burda, cosa de pendejos recién politizados.

    Entre las «acusaciones de soberbia» que le está tirando Artemio a Sandra Russo figura el haber dicho que » la vía armada estuvo condenada desde el principio». En 1973 yo tenía 20 años y viví la fiesta camporista como una borrachera irreal que iba a terminar mal. Mi guía era Milcíades Peña; Abelardo Ramos me parecía un chanta (hoy coincido en algunos puntos) y Ortega Peña, un delirante. Hoy rescato lo que pudo ser el plan Gelbard sin la locura violenta de los aparatos. Igual estuve en todas las tomas que me tocaron durante la ofensiva de Lastiri (hoy muy olvidada) que «limpió» el terreno para el giro a la derecha del amado «Viejo». Y no es soberbia; veía la que se venía con mucha tristeza por mi generación ilusionada.

    Perdón, Abel, por desviar el post. Es que Manal me lleva a esa bisagra biográfica. Abandonar los estudios; laburar y guardarme hasta poder salir y empezar con las caricaturas en el exterior. No era lo que había imaginado hacer con mi vida; pero a muchos de mi generación les fue peor. No me quejo, pero que no me vendan pasados idilicos que no existieron. Saludos a todos.

  7. Abel B. dice:

    Muy buena respuesta, Bob. Sólo te faltó, tal vez, agregar lo de Sabina «No hay nostalgia peor Que añorar lo que nunca jamás sucedió»
    Un abrazo

  8. ayj dice:

    disculpe Bob, no, entiendo que la veta rock suburbano, en esa epoca era uno u otro casi, pero, yo los di en el Teatro Diagonal en Mardel, antes de la promocion.

    y. si, la via armada estuvo muerta desde el golpe de Chile, quizas ahora es facil decirlo, pero mi abuelito, que estaba en el lado republicano en la Guerra Civil, dijo, estan todos locos, la primavera del FP en España fue eso exactamente.

    que se yo epocas pasadas, y es cierto como dice Abel, a lo que agregaria, con el diario del lunes todos sabemos.

    PS no fui quinceañera, jajaj

  9. Bob Row dice:

    Abel: gracias; y disculpe el sermón generacional.

    Ayj: Bueno, tal vez no me enteré porque ya no me ocupaba mucho del tema. Pero como estudiaba de noche, estoy bien seguro de la promo sponsoreada en las radios antes de que saliera el primer disco de SG en 1972, según rock.com.ar. No digo que fueras una quinceañera, pero la misma página anota que ellos llegaron a un público mucho más amplio que el propio del rock.
    Grosso lo de tu abuelito. Saludos.

  10. yukio dice:

    Sr Row, las prohibiciones del sistema pueden una incitación deliberada a los desvíos, pero hubo y hay de todo, yo no conocí mucha gente que estuviera empeñada en luchar por la legalización de la marihuana, a pesar de que la consumía asiduamente y se bancaba las incomodidades eventuales, sí por otras cosas. El Bondo no era distinto de otros muchachos, era mayor que nosotros, pero no dejaba de ser un joven pregnado por los signos de los tiempos, que eran violentos, igual que ahora, pero de otra índole. Nunca calificó como tarado y la Pesada tenía cosas buenas. No creo en pasados idílicos, creo en la visión tolerante y aún cariñosa que se tiene de tiempos en que cada uno sin saber demasiado lo que hacía, lo hacía intensamente, o, a diferencia de ahora, durante mucho más tiempo.

    La “derechización” no fue un rayo en un cielo luminoso.

    Yukio

  11. Capitán Yáñez dice:

    ¿Para qué buscarle la quinta pata al gato?. Son músicos. ¿Les gusta lo que hacen o no les gusta?. Después de todo, pecados de juventud hemos cometido todos… ¿porqué no ellos?. Y una cosa es Manal, Almendra o el que quieran, y otra muy distinta Mambrú, Vandana y otros engendros semejantes armados a drede y por «casting». Por ahí, en mi humilde opinión, debe pasar la línea divisoria.
    Lo mío es Pink Floyd y Los Chalcha… aunque suene raro.

  12. Bob Row dice:

    Vuelvo al principio: cuando se separó Manal yo me separé del Rock nacional. Yo había creído que Avellaneda blues era el comienzo de algo grande y resultó el final (para mí). Tanto es así que para 1975, cuando María Rosa Yorio y otros rockeros entraron al coro donde cantábamos spirituals y candombes, los miré con ojos muy conservadores. No digo que estuviera bien, pero ya me eran muy ajenos.
    BIlly Bond habrá sido un tipo muy gamba tomando mate; no lo sé. Lo que ví fue su actuación publica, sobreactuando la rebeldía, como queriendo compensar su labor comercial. Una amiga de infancia de Pinchevsky me contó cómo lo vieron perderse en la cultura de las drogas que había en La Pesada. El también habrá tenido sus jaulas de las que escapar. A mí me parecía una vía muerta y no me interesaba. Respeto el cariño que puedan tener por ese pasado quienes siguieron más tiempo. Yo lo tengo, pero por una etapa muy breve.

    Un agregado anecdótico: estuve en un asado con blogueros peronistas. Cuando agarraron la guitarra cantaron temas de Silvio Rodríguez y de Rock yanqui. La verdad que me desconciertan. Saludos.

  13. yukio dice:

    La sobreactuación es producto de la edad, pero también hay Fulgencios cuyo patetismo es mejor obviar. Y es así, Sr. Row, cada quien ha tenido su jaula, o ha de tenerla –tal vez se desayune a los 40 y si tiene talento reescriba yira, yira- es lo que sobran.

    No se desconcierte con la música en los asados, la vida es como el buen cine, son las acciones las que revelan las emociones, y no a la inversa. En tales situaciones cabe la resignación luterana: “ Hier steh Ich; Ich kann nicht anders”, también puede cantar Ud y que bufe el resto o puede borrarse, es muy fácil –y comprensible en la generación 2.0- desde que existe el comando “delete”.

    Saludos,

    Yukio

  14. Bob Row dice:

    En esto nos vamos acercando (sin que me llames «Sr.» sería más fácil).
    En las letras de tango hay mucha «protesta» berreta; es decir, protesta por haber fracasado «dentro» del sistema. Por eso tengo sentimientos ambiguos hacia las letras de Discépolo, aunque sus tangos sean impactantes.
    Como te señalé antes, «Mano Blanca» o «Niebla del Riachuelo», por ejemplo, tienen más que ver con «Avellaneda Blues» -por tono y clima- que lo que ésta tiene con muchas letras de rock. Y algunos temas hice yo mismo para cantar lo que yo quería decir, aunque fuera para mí mismo y no para hacerlos públicos.

    Mi conocimiento del alemán es nulo (el de mi esposa no tanto, porque entiende idish) y el traductor de Google es poco confiable, pero me pareció un buen ejemplo de resignación cristiana: «Aquí estoy, no puedo evitarlo».
    Pero -hablando de rebeldías- lo que no puedo evitar es el contraste con otras frases en alemán más vinculadas con el inconformismo profético judío.
    Como la famosa Tesis 11 (sobre Feuerbach) de Marx (pese a que fue a un colegio luterano) de que «los filósofos han interpretadp al mundo, de lo que se trata es de transformarlo».
    O la de Freud que sintetiza su ética psicoanalítica: «Wo Es war, soll Ich werden» que se traduce por: «Donde Ello era, que advenga el Yo» (aunque Google diga otra cosa). Saludos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: