Aldo Ferrer, kirchnerista crítico

aldo ferrerAclaro que el título es en broma. Don Aldo Ferrer ha sido durante más de medio siglo un referente del pensamiento económico argentino. Y aunque se ha equivocado – es humano, y el pensamiento económico argentino ha chocado unas cuantas veces con la realidad – sus ideas son siempre valiosas: combinan la versación técnica con el realismo. En este fragmento de un reportaje reciente que les copio aquí, hace una crítica que es también autocrítica, como corresponde. Habla de un gobierno que apoya y al que ha servido en cargos importantes.

Más allá de detalles, las comparto. Y, lo más interesante, están siendo usadas para iniciar discusiones en la militancia política. Para eso se las acerco, y para introducir un trabajo sobre economía que espero subir mañana. Porque es aquí donde – como dije muchas veces en el blog – se juega el futuro político y el legado de esta década.

» … -¿Cómo ve la economía?

-Para entender la situación, hay que ponerla en contexto. Hay tres temas para tomar nota. El primero es qué pasa con la economía real. Más allá de turbulencias, la economía real trabaja con empleo alto de la capacidad productiva, la economía está desendeudada, hay una perspectiva de comercio internacional favorable. La economía real es un espacio en el cual lo más previsible es que no se provoque ninguna catástrofe. El segundo elemento es muy importante en la historia argentina porque condiciona la marcha de la economía y es el marco institucional. En el siglo pasado, vivimos mal 50 años por la inestabilidad. El hecho de que hace 30 años recuperamos la democracia, de que hay división de poderes, seguridad jurídica es fundamental.

El tercer elemento es que hemos vivido en la anormalidad del Estado neoliberal durante la década del 90, reproduciendo lo que se vivió en la dictadura después de 1976. En esa anormalidad el país se endeudó hasta el límite de la insolvencia, vendió su patrimonio nacional, extranjerizó el peso, privatizó el sistema jubilatorio y la administración de esos fondos importantes del ahorro nacional, pero después de la crisis de 2001/2002 volvió a la normalidad de contar con un Estado nacional, recuperó YPF, encontró una solución para la deuda con una oferta de reestructuración argentina sin la intervención del Fondo Monetario ni de los mercados financieros, nacionalizó el sistema jubilatorio.

-¿Y su crítica?

-En este contexto creo que hay problemas en la economía argentina. Uno es viejo: la escasez de divisas. Uno puede diferenciar dos etapas: en la presidencia de Néstor Kirchner se salió de la crisis en una situación de abundancia de divisas, las importaciones habían bajado, hubo un gran superávit comercial, muy buenos precios internacionales, estaba suspendido el pago de la deuda, teníamos superávit energético y aumentaban las reservas. Esto empezó a cambiar en el primer mandato de la presidenta Kirchner, porque la industria empezó a trabajar a altos niveles de capacidad y apareció ese fenómeno del déficit que tiene esta estructura subindustrial, sobre todo en los sectores de alto contenido tecnológico: autopartes, bienes de capital (maquinaria), productos electrónicos, químicos. Esto se agravó con el déficit energético. Entonces, se constituyó un escenario de expectativas negativas. La disponibilidad de divisas siempre ha sido determinante en la evolución de la economía argentina. Cuando se percibe que hay problemas en ese frente, empiezan la inestabilidad en el mercado cambiario, las presiones inflacionarias y la fuga de capitales.

-¿Cómo ve las medidas del Gobierno en este aspecto?

-Las medidas del Gobierno fueron equivocadas, porque permitieron la apreciación cambiaria, con lo cual se agravó la falta de divisas, y se siguió presentando gasto público en una economía que no lo necesitaba, porque operaba a plena capacidad. La primera respuesta del Gobierno fue tomar controles, esto llevó a la aparición de un dólar paralelo, con lo cual se complicó más la cosa. Después de que el Gobierno se convenció de que simplemente con controles no podía manejar la situación, aparecen estas rectificaciones de las últimas semanas, el ajuste cambiario, la reforma del sistema de precios. Hay una buena chance con este conjunto de medidas, si se complementan con otras, como estimular el reingreso al circuito productivo de los dólares que están en el colchón o en el exterior. Se podría dar una modesta tasa de interés para los depósitos en dólares, porque hay una dolarización por razones históricas, pero si la gente se dolariza, por lo menos que los dólares se queden en el circuito productivo y financien exportaciones. El Gobierno debe terminar bien su mandato consolidando lo que logró y que los que vayan a llegar mañana puedan hacerlo en una situación manejable. Es posible un cierto entendimiento político que encuadre la negociación salarial en un marco no teñido por la inminencia de un derrumbe, que no es previsible, a menos que cometamos muchos errores.

-¿Entre las correcciones figura el sinceramiento de la inflación?

-Desde luego. Esto nos hizo perder un tiempo enorme.

-¿Por qué el Gobierno cometió tantos errores?

-Hay temas, por ejemplo, el tipo de cambio, que se discuten sobre bases poco sólidas. Prestan atención sólo al aspecto distributivo del tipo de cambio y no a la cuestión del empleo, la solvencia fiscal y la solvencia en el balance de pagos, que son indispensables. Los países emergentes que tienen Estado nacional desde hace mucho tiempo no enfrentan las críticas que enfrentamos nosotros por los cambios de frente que hemos hecho, que son una demostración de un rasgo de la historia argentina, de un sistema político que no tiene andariveles, que puede pasar del gobierno de Menem al de Néstor Kirchner. Esto no pasa ni siquiera en otras partes de América latina. El poder económico tiene capacidad de bloqueo de los desvíos en un sentido y el sistema político, capacidad de resistencia a desvíos extremos. El giro neoliberal que se hizo en la Argentina no pasó en ninguna parte del mundo. Acá no hubo límites. Y después nos pasamos al otro lado y esto es demostrativo de una sociedad en la cual el sistema político tiene una enorme capacidad de transformación, precisamente por esta autonomía que tiene respecto de los núcleos del poder real. Pero esto, al mismo tiempo, es un elemento de inestabilidad.

-El economista heterodoxo chileno Gabriel Palma dice que la Argentina se pasó de rosca con la heterodoxia…

-En los grupos que hacen una política progresista hay un error de interpretación de la cuestión cambiaria. La competitividad no descansa sólo en el tipo de cambio, pero si el tipo de cambio no es competitivo todo lo demás que usted haga en ciencia, tecnología, financiamiento de las exportaciones, es literatura. Si usted toma la experiencia de los países asiáticos emergentes, todos tienen fuertes políticas de transformación, de educación, de industrialización, pero tienen como condición necesaria un tipo de cambio competitivo. Hay cierta resistencia de una perspectiva progresista a observar que cuando el tipo de cambio se aprecia, baja el nivel de actividad, se debilita la situación externa y bajan la inversión y el empleo.

-Cierta heterodoxia también sostuvo estos años que la financiación del déficit fiscal con emisión monetaria no generaba inflación…

-El efecto de la emisión monetaria sobre los precios depende de la economía. Si hay recursos ociosos y hay fortaleza en los pagos internacionales, Keynes nos enseñó hace muchos años que hay que inyectar demanda. Ahora, si usted tiene escasez de divisas y un sistema que opera a plena ocupación, y mete gasto público, va a generar inflación. La política fiscal que se ha seguido contribuyó a la inflación.»  (completo aquí)

49 Responses to Aldo Ferrer, kirchnerista crítico

  1. Jose dice:

    Recuerdo que en 1984 comencé a leer el libro de Aldo Ferrer «Vivir con lo nuestro» Cuando llegué a su justificación acerca del porque el gobierno (de Alfonsín) debía apoyar a las PyMEs lo cerré indignado de tanto desprecio por el trabajador.

  2. Alcides Acevedo dice:

    Ah bueno, me quedo con este párrafo de Ferrer:

    Si hay recursos ociosos y hay fortaleza en los pagos internacionales, Keynes nos enseñó hace muchos años que hay que inyectar demanda. Ahora, si usted tiene escasez de divisas y un sistema que opera a plena ocupación, y mete gasto público, va a generar inflación. La política fiscal que se ha seguido contribuyó a la inflación

    Cerrada la discusión, el responsable de la inflación es el gobierno, nada de oligopolios o puja distributiva.

  3. casiopea dice:

    Madre mía, ¿ahora quieren «debatir»? ¿Adónde estaban Aldo Ferrer y los que ahora se comen las uñas cuando el desarreglo no se notaba tanto? Ahora van todos en fila a emitir deuda y ponerle velas a la soja, y podría ser que Dios y el FMI se apiaden de ellos. Muchos K por lo menos no tienen vergüenza de ser caraduras, pero Aldo Ferrer tuvo algo de prestigio alguna vez. En fin, ver para creer.

  4. eluigi dice:

    Ferrer , Ferrer, sos un vueltero , no sabes o no queres poner las palabras justas , simples y sinteticas de lo que sucede . Estas enrrollando , decis sin decir nada. Este funcionario de dictaduras ama agradar

  5. Jose dice:

    Y si, algunos prefieren las crisis con equilibro fiscal

  6. Mariano. T. dice:

    La heterodoxia no significa que las leyes basicas de la economía no apliquen. Es lo que Ferrer le advierte a los idiotas de Cenda y la gran Makro.

  7. Capitán Yáñez dice:

    Felizmente, la Humanidad hace siglos que dejó a un lado los silogismos aristotélico – escolásticos. Los únicos que los siguen usando son los economistas. Que, como Aristóteles y los escolásticos, toman al resto de los mortales por imbéciles.
    Algunos mortales lo son, por cierto.
    Imbéciles, digo.

  8. Rogelio dice:

  9. Mauro A. dice:

    Nono, lo que bien dice Aldo, y que los economistas mas inteligentes saben, es que en economía no existen leyes, y todos son principios. Los que creen que en economía existen leyes, nunca rompieron el cascaron del huevo (o son agentes que tienen bien en claro su rol de confundir con zonceras)

  10. victorlustig dice:

    si y no
    no es una ciencia, sin duda
    pero tampoco podes aplicar a Groucho, en ese sentido, siempre acuerdense de la libreta de Nestor, cuanto entra, cuanto sale.
    Hasta la URSS lo aplicaba
    la falta de guita no la solucionas con la voluntad, es falta de guita simplemente, y, si la tiraste, por mas que cambies de principios el bolsillo sigue vacio

    Por eso Scalabrini decia, si se lo explican y no entiende, la estan c.. y 2+2 siempre es 4.

  11. ricardo j.m. dice:

    creo que la escases de divisas es un mito, el problema son las manos en que estan y para que las usan en el pais donde mas dolares por habitante hay, y por supuesto donde estan.
    estamos en la misma calesita semantica, creer que la economia la hace la «vida» o » dios» o alfun otro/a entidad o circunstancia de la naturaleza cuando en verdad son desiciones politicas de los actores.
    mientras vivamos la bobera de la dolarizacion psicologica es todo chamuyo

  12. Norberto dice:

    Si tanto creés en las leyes de la economía seria recomendable que leas esto que escribe Walter Graciano en un libro, y mejor aún que vayas a la fuente, que es John Nash, el famoso científico de «Una Mente Brillante»

    «Empecé recién a tener una cabal idea de todo esto a raíz de un hecho trivial, casual, cotidiano, como fue haber ido al cine a ver una película. El film en cuestión no era otro que Una mente brillante, la obra protagonizada por Russell Crowe, que ganó el Oscar a la mejor película del año 2001, en marzo de 2002. En realidad, se trata de un doble galardón porque la historia narra la vida del matemático John Nash, quien en 1994 obtuvo el Premio Nóbel de Economía por sus descubrimientos acerca de la denominada «Teoría de los Juegos».

    Si bien la película tenía características altamente emotivas, debido a la mezcla de realidad y fantasía que el guión mostraba acerca de la vida de Nash, un detalle del mismo no podía pasar inadvertido para quienes ejercemos la profesión de economistas. Se trata sólo de un detalle, de un instante, de apenas un momento del film en el que el protagonista asevera que descubrió, literalmente, que Adam Smith – el padre de la economía -no tenía razón, cuando en el año 1776 en su obra La riqueza de las naciones esbozó su tesis principal -y base fundamental de toda la teoría económica moderna- de que el máximo nivel de bienestar social se genera cuando cada individuo, en forma egoísta, persigue su bienestar individual, y nada más que ello. En la escena siguiente de la película, el decano de la Universidad de Princeton, Mr. Herlinger, mira azorado los desarrollos matemáticos mediante los cuales Nash expone ese razonamiento acerca de Adam Smith y declara que, con ellos, más de un siglo y medio de teoría económica se desvanecía.»

    http://lasbalasdelcampanario.blogspot.com.ar/2014/02/amigos-del-pago-el-blog-la-verguenza-de.html

    Aclaro que en ese momento estaban haciendo los pininos de herramientas físicomatemáticas que podrían dar lugar a análisis y predicciones de comportamientos económicos mas próximos a las relaciones entre los estímulos de entrada y los resultados en condiciones mucho mas complejas que los hechos en base a las famosas «leyes» que solo se cumplen en situaciones de laboratorio y de equilibrio estático, las mas de las veces inestable, de variables y comportamientos dinámicos.
    Nunca menos y abrazos

  13. Ada e Ido dice:

    Que no existan leyes de economia o que sean «principios» no quiere decir que no dean aplicables o no sirvan nunca para explicar algo. la politica es mas importante que la economia pero tampoco quiere decir wue cualquier desicion politica sea exitosa. Si uno analizara el kirchenrismo como una fuerza revolucionaria, como un fin en si mismo el resultado es mas bien pobre y lleno de agujeros.pero es parte de un proceso historico y desde ese punto de vista no lo han echo tan mal. De ultima , si quererlo, represento, unstanadrd de los argentinos, un standard del que los argentinos no se quieren bajar. y cualquiera que quiera gobernar tiene que arrancar con ese dato.Eso que los radicales llaman «la fiesta» es el piso del pais, despues discutimos que tipo de fiesta es y si hay coca cola o manaos.

  14. Particulares 30 dice:

    Está bueno eso de los Principios me gusta más que las Leyes, a los inteligentes le resulta mejor porque es más manejable ya que se pueden cambiar según pinte porque depende de la conciencia. Conciencia de qué?…. Ese es otro tema.

  15. casiopea dice:

    No es gataflorismo. Lo que dice Ferrer hoy ya era cierto hace cuatro o cinco años y él lo sabía mejor que nadie. La autocrítica está muy bien y hay que celebrarla. Lo que es raro es el timing para alguien que realmente sabe de economía.

  16. Mariano. T. dice:

    Estas confundiendo un stock con un flujo. Gran error.

  17. Mariano. T. dice:

    Sean leyes o principios, el hecho es que estos muchachos pensaban que bastaba querer volar y ponerse el traje de superman para tirarse de la terraza y salir volando. Y terminaron de trucha en la vereda.

  18. Silenoz dice:

    Buehhh no exagerés….
    Ferrer lo que quiere decir es que, ponele, vuelvan los superavits gemelos y aumenten las reservas pero para seguir industrializando.

    NO DICE que la emisión genera inflación y TAMPOCO DICE que el déficit fiscal es el causante. Por si fuera poco aclara que el mismo no es grave

    Es gracioso cuando los «orto» (tomá la caracterización como un cumplido ehhh) te corren con heterodoxia

  19. Mauro A. dice:

    En economía, lamentablemente, las cosas no son «2+2=4». Generalmente son «p+q+x+y+z+…», y si te dicen que en realidad es 2+2, tambien te estan cagando.
    Lo que bien decía Scalabrini, es que el «p+q+x+y+z+…» siempre se puede explicar de una forma comprensible, ahora, si no se entiende qué te estan queriendo decir, es por que tambien te estan cagando (y eso no solo pasa en la economía, pasa en todas las profesiones).

    Para que quede claro, la diferencia entre leyes y principios, es que las primeras se aplican siempre, son universales, y comprobadas empíricamente, en cambio los principios, o no estan comprobados, o dependen del marco de referencia que se use. Así, las mal llamadas leyes de Newton, son principios en realidad, por que aplican muy bien a cuerpos de escala humana, pero para el micro y macro cosmo, no son aplicables. Con la economía, al ser una ciencia social, todo lo que se llama leyes, en realidad son principios, por que todo depende del marco al que se lo aplique.

    Todo esto a lo que me lleva es que no hay una receta de manual para resolver los problemas, y por lo tanto, es comprensible que haya alguien que busque otras soluciones que no sean las propuestas como «leyes». Si se equivocaron, o son unos ilusos, ya es una discusión en la que no me quiero meter por que se puede tener tantas respuestas como individuos hayan en la discusión, y todas van a ser totalmente válidas.

  20. victorlustig dice:

    No Mauro, en economia prima la aritmetica cuando no tenes plata, no la contabilidad creativa, tendras algo de changui cuando tenes inmunidad soberana, pero eso es one shot.

    But, a fin de mes tenes que pagar sueldos, y los tenes que pagar con $, que podes imprimir, con lo cual aumentas la inflacion, con LECOP, pero, los tenes que pagar.
    Y no, 2+2 es cuatro, y no, no pasa en todas las profesiones, dudo que un fisico nuclear te pueda explicar el efecto tunel en forma sencilla.

    El sobresimplificar las cosas es un problema tipico de los directorios y en general en aquellos lugares donde solo entienden 8 lineas en un power point y de no mas de 6 slides.
    pero, volviendo, el argento medio (no clase media, el promedio) es un bicho que se ha quemado en muchas cosas y las leyo o las vio en vivo y cuando escucha:

    Precios «sarasa»
    La inflacion no tiene causas monetarias cuando estas en un nivel arriba del ponele 20% real
    tope de paritarias para no alimentar la inflacion
    agio y especulacion
    economia de guerra
    los empresarios se comprometieron a (agrega lo que te guste)
    acordamos con
    las tarifas estan atrasadas
    (podria seguir)
    y, un poco antes ve que es barato ir a Floria que a las Toninas

    Automaticamente compra USD, Yerba, Harina, latas o lo que fuera para stockearse y sobrevivir un poco mas, por que sabe sin duda que va a perder y ser el que pague la fiesta, quizas le toco un poquito, pero, seguramente a otros mucho mas.

  21. Justo dice:

    Veo la nota y veo los comentarios y discuciones sobre principios y leyes. Pero nadie recuerda que de lo que se trata es de Economía POLITICA. Vale decir de intereses en pugna.En ese desarrollo de confontaciones no es correcto mirar la foto. Quien ganó y quien perdió en estos 10 años es lo que debemos ver. Cómo se ganó y con que instrumentos. Cuales fueron las alianzas internas y externas que lo pòsibilitaron. En ese marco, podemos analizar las medidas o «poíticas» económicas. Emisión, deficit fiscal, equilibrios gemelos,… todas categorías sueltas si no las referenciamos con lo anterior.

  22. […] el posteo anterior subí reflexiones críticas de Aldo Ferrer, para preparar el ambiente. Como era de esperar, algunos […]

  23. Mauro A. dice:

    La economía se resume en sociología y aritmética, pero aritmética sola, no sirve para nada, por que sin la sociología, no tenes ni idea sobre cuáles son los parámetros y variables que tenes que meter en las ecuaciones aritméticas. Puede ser cierto que en épocas mas laxas, se puede «experimentar» mas, pero nuevamente, ésa, es una discusión sin sentido por que va a haber tantas respuestas como se quieran, y todas válidas.

    El tema no creo que se reduzca al microcosmo de decir: «a final de mes hay que pagar», eso es muy puntual (2+2=4). La discusión pasa por cómo se llega a todos los finales de mes, cómo las decisiones que tomamos hoy, afectan a los meses subsiguientes, cómo las decisiones de los demás nos pueden llegar a afectar a nosotros, etc.. (p+q+r+x+y+z+….)

    Y yendo un poco al off topic: preguntale a un chico de secundario, y a un doctor del balseiro, cómo es el tema del efecto tunel, y vas a ver, que si el último es capo, te lo explica de manera sencilla, y para que lo entiendas con las limitaciones en tu conocimiento, mientras que el primero, te explica cualquier gilada. En todas las profesiones pasa, pero tal vez en economía mas, por que no gana nada un fisico nuclear con versearte, mientras que el economista, lo mas probable es que se esté haciendo unos pesos mientras te esta confundiendo «cagando».

  24. Mauro A. dice:

    Es que básicamente, con distintas palabras, estamos diciendo lo mismo. Si fuera cierto que en economía hay leyes, no importaría nada la política y la pugna de intereses, por que en definitiva, habría una entidad abstracta superior, que acomodaría todas las consecuencias. Pero es evidente (para el que lo quiere ver) que eso no es lo que pasa en el mundo

  25. Mariano. T. dice:

    No lo dice explicitamente, pero es bastante claro. En ciertas circunstancias, eso no es inflacionario, en otras si.
    La teoria de que la inflacion la causan los supermercados le causa hilaridad a cualquier economista serio.

  26. Silenoz dice:

    Ja ja..

    Precisamente y es muy claro, y lo que no dijo es cuando si y cuando no

    Dale ponele onda que te falta poco, seguí…

  27. EduA dice:

    Acá lo único gracioso es que se busque leer algo diferente de lo que Ferrer dice.

    Está contestando a la pregunta/comentario sobre si “la financiación del déficit fiscal con emisión monetaria no genera inflación”. Por supuesto, referido a la Argentina, no a Basutolandia, hace 44 años o dentro de una semana. Responde, correctamente, que sí lo hace en ciertas circunstancias y explica cuándo, en cuál, y lo remata diciendo que “la política fiscal que se ha seguido contribuyó a la inflación” (yo le agregaría a Ferrer: y sigue haciéndolo). Dice que “si usted tiene escasez de divisas y un sistema que opera a plena ocupación, y mete gasto público, va a generar inflación”. Como ya es innegable, ese gasto público en parte se está financiando con sobre-emisión (otra vez: responde a un comentario sobre la relación de déficit con emisión e inflación en la Argentina de hoy, no está hablando en abstracto).

    Esto, Silenoz, es exactamente lo que te dije en esta entrada de hace un mes (https://abelfer.wordpress.com/2014/01/30/el-dolar-la-batalla-de-las-cuevas/#comments).

    Concretamente, lo que vos llamabas allí “propagadizador” es lo mismo que Ferrer dice aquí y que te dije allí. Cuando Ferrer habla de “recursos ociosos” habla de capacidad instalada sub-utilizada y de desempleo. Una vez que llegaste a pleno empleo o cerca (me adelanto a la objeción: para un país como la Arg. -para cualquiera de América Latina en verdad-, dada su estructura económica, el cuasi “pleno” empleo se logra a niveles superiores de PEA que en un país como el Japón; entre otras cosas, además, aquí, por las ayudas sociales).

    Lo que Ferrer les dice está más claro que el agua. Lo que implícitamente dice, también, es otra verdad de Perogrullo grande como el Aconcagua: aplicar siempre la misma receta (en este caso, sobre-emitir para financiar déficit) cuando el paciente ya está normalizado, es contraproducente. La receta debe cambiar.

    La cosa es simple de entender: supongamos que el nivel de precios asociado a los recursos totales de la economía de un país para generar producto es el volumen de agua que se pone en una pava a calentar. Este volumen puede mantenerse más o menos constante (o crecer muy poco) hasta cierto punto de calentamiento –siendo este punto el pleno empleo de los recursos ociosos-; si, a partir de ese punto, se sigue calentando –inyectando guita, papel pintado- sin agregar agua (es decir, sin hacer crecer los recursos totales de la economía para generar producto vía inversión privada y/o pública o, incluso, importación), entra en ebullición completa y el agua se expande vía evaporación –es decir, crece el nivel de precios: inflación-. A menos que se agregue agua, la única forma de que no haya inflación sin comenzar a destruir el aparato productivo es bajar la llama; en otras palabras, dejar de agregar papel pintado para comprar siempre la misma cantidad de agua.

    Y lo que explícitamente Ferrer dice es que el gasto debe morigerarse y/o hacerse más eficiente. No es lo mismo tirar la guita en subsidios innecesarios –que siguen calentando la pava sin agregar agua- que invertir en infraestructura –que agrega agua a la pava-. Como ya señalé en aquella entrada, Keynes decía lo mismo –tanto sobre la sobre-emisión como sobre esto último-.

    El ejemplo tal vez no sea el más feliz de todos, pero da la idea: en una economía en pleno uso de sus recursos sobre-emitir dispara y atiza inflación, dándole espacio a que los otros factores inflacionarios típicos se desaten y, eventualmente, descontrolen (expectativas, cultura inflacionaria, puja distributiva, etc.). Como se señala correctamente más arriba, es un principio económico –no una ley- que se ha verificado empíricamente cada puta vez que se da en cualquier lugar del mundo.

    Por si cupiera alguna duda, y no le quieren creer a Ferrer ahora (o a un nabo sucio opositor, para Uds., como yo) vean lo que les dice Krugman -LO MISMO-: http://krugman.blogs.nytimes.com/2014/02/01/macroeconomic-populism-returns.

    Lástima que tanto él como Matt Yglesias no empezaran a remarcar lo anterior en los tiempos en que escribió esto (http://krugman.blogs.nytimes.com/2012/05/03/down-argentina-way), de 2012, cuando ya era obvio que todo lo que él explica en su entrada”Macroeconomic Populism Returns” ya estaba salvajemente desatado. Los datos básicos que soportan este entendimiento los cité en mis comentarios de la entrada de Abel que marqué antes.

    Es lamentable que Ferrer o Krugman se hayan expuesto, quizá inconscientemente –no sé-, a que los feligreses K desaprensivamente utilizaran sus dichos, reinterpretándolos a piacere, sin ningún rigor intelectual, para justificar los desmanes económicos de este régimen siniestro.

  28. J D PE dice:

    No Alcides , no se apure….justamente dice Plena ocupación, ósea tenemos lo capacidad productiva funcionando al máximo porque en la industria no hubo Inversiones significativas. La famosa tradición rentistica del empresario argentino que nunca aumenta la oferta para tener mayor rentabilidad. La oferta la aumentaron hasta el 2007 utilizando la capacidad ociosa heredada de los 90′. De ahí en mas en vez de invertir se dedicaron aumentar precios.
    Eso no justifica el error del gobierno de persistir con el alto gasto, pero como dijo Ferrer, la emisión es inflacionaria dependiendo de las demás variables de la economía, ergo si hay emisión e inversión no hay inflación. EEUU es ejemplo claro de esto. Es país mas emisor del mundo con una inflación histórica de 1 digito

  29. Silenoz dice:

    Ja ja…. don EduA por favor no se esponje…

    Bueno en ese comentario que hacés referencia coincidís en su efecto «propagador» (ja ja… propagadizador termino que inventé pero no lo patenté) entonces estamos de acuerdo que NO es su causa

    «si usted tiene escasez de divisas y un sistema que opera a plena ocupación, y mete gasto público, va a generar inflación»
    En todo caso el maestro habla de inflación originada por una escazes de divisas o sea inflación de demanda

    Si claro que es mejor tener superavits pero suponete un déficit ponele del doble (1,6) durante ¿2 3 años? que mando Capitanich K (y consecuentemente mentiroso), no es grave sobre todo si los usás para sostener o levemente aumentar el empleo. Y Ferrer dice de darle una mejor aplicación.

    Es más, ni siquiera hay relación empírica entre déficit fiscal e inflación en el largo plazo en nuestro país

    Con respecto a la utilización plena de factores, pleno empleo entre otros supuestos teóricos de laboratorio, estimado ¿qué querés que te diga? Si esos supuestos alguna vez se dan probablamente todo funcione como la ortodoxia dogmatiza

    Que se yo porái algo de lo sgte. contribuye:
    «las utilidades de las 500 empresas de mayor tamaño del país desde el 2007 han caído del 35,8 al 26,5 por ciento, y como contrapartida, se ha incrementado el salario medio.. «

    Pero bueno viniendo de la Agitprop….

    Saludos

  30. J D PE dice:

    Mariano T y EduA están leyendo lo que les conviene a su argumento anti-emisión…Ferrer habla claramente de que con Capacidad ociosa la emisión no causa inflacion. EL Tema a explicar es porque un país que estos 10 años con crecimiento 4 % promedio no se aumentó la capacidad industrial y productiva…o explicar donde fueron los dolares que entraron estos años…reposando en los colchones y no en los bancos…alguien tiene alguna duda de que el sector privado argentino con su comportamiento conservador es un actor responsable de nuestras restricciones industriales y externas?

  31. EduA dice:

    Casiopea:

    Entiendo tu frustración. Es la misma que siento yo –y tanta otra gente- por todas las advertencias de buena leche, no catastrofistas (como inmediatamente interpretan y, en especial, interpretaban, cualquier obejeción), desoídas, demonizadas, vilipendiadas, para seguir dándole después a la ineptitud –y la falta de proyecto, la falta de contenido para el poder que han buscado denodadamente conservar y ampliar- que nos ha traído hasta esta, la tal vez más innecesaria, injustificada y absurda crisis (o “encrucijada”) de la historia argentina.

    Pero Ferrer no merece la crítica. Si bien no fue lo suficientemente vehemente, estas mismas advertencias se las viene planteando a la feligresía K desde hace años –al menos desde 2009-.

    El que sí merecería la crítica es Krugman (como señalo en mi comentario más abajo). Ambos, Ferrer y Krugman, han sido utilizados por las usinas de relato del régimen, para justificar cada desmán económico que han hecho desde el inicio y, en especial, desde 2007.

    En el caso de Ferrer, puedo entenderlo (el primer libro de economía que leí, todavía adolescente, es de él: La economía argentina). Él es un desarrollista –en el buen sentido de la palabra- y vio en su momento en NK a alguien que encarnaba un nuevo proyecto desarrollista en un esquema de equilibrio macroeconómico.

    Por supuesto, se equivocó, pues este régimen nunca tuvo una estrategia de desarrollo, ni industrial, ni de infraestructura ni de nada. Es el más claro ejemplo de régimen rentista desde la época de Menem y, antes, de la dictadura del 76. Con los mejores términos del intercambio desde la década del 20 –que ni Perón, Frondizi, Illia, Perón de nuevo, Alfonsín, Menem o De La Rua tuvieron- y el mayor nivel de gasto público en términos de PBI de la historia argentina (es decir, que nadie tuvo desde 1860 hasta antes de este régimen) cabe preguntarse en qué se expresa visiblemente ese desarrollo atribuible a este régimen. Si no,¿dónde están los nuevos puertos, los ferrocarriles, los nuevos caminos y autopistas, las nuevas centrales, etc., las nuevas acerías –y podemos seguir-, que son el signo de un proyecto desarrollista, que marcan el crecimiento de la infraestructura que hace posible el crecimiento genuino, sin artificialidades? ¿Y dónde está el desarrollo industrial nuevo más allá de la renovación de la capacidad instalada disponible en 2001?

    Y lo mismo con los equilibrios macroeconómicos, presentes hasta 2007, ausentes desde entonces. Dejo que Ferrer mismo lo explique –entrevista publicada por p12 en agosto de 2013:
    “–¿A qué se refiere con desequilibrios macroeconómicos?
    “–Hay una situación muy tensa en las finanzas públicas por la política de subsidios destinados a contener la inflación. También existen tensiones con los precios internos y con el tipo de cambio. Hay que tratar de evitar que los costos suban más que la paridad nominal del tipo de cambio y sostener espacios de rentabilidad a largo plazo que contribuyan a frenar la fuga de capitales. Hay un problema de sustentabilidad del modelo que permitió una muy importante recuperación de soberanía, pero esto sólo se puede consolidar sobre bases muy firmes de equilibrios fiscales y pagos internacionales. La reacción a los problemas se dio cuando éstos eran muy agudos. Hay tensiones que se pretende corregir con controles legítimos pero es necesario recuperar solvencia fiscal y competitividad. Hay situaciones tensas que no generan un clima propicio para el ahorro y la inversión.
    “–Ese análisis se asemeja mucho a los planteos ortodoxos.
    “–Hay una ortodoxia irresponsable y neoliberal que plantea la necesidad de un ajuste del gasto y bajar los salarios. Y hay otra ortodoxia que dice que hay que vivir con lo nuestro y mantener la casa en orden. La sustentabilidad radica en esos dos principios: no hay que depender de crédito externo y se deben mantener equilibrios responsables para evitar los desvíos que abren el espacio para el retorno a las recetas de la ortodoxia. Hay que buscar el pleno empleo, inducir la inversión y apuntar todos los instrumentos al crecimiento. Pero no se construye nada en el desorden ni en un escenario de tensiones”.

    Más claro, echale agua. Por supuesto, desde entonces, sólo se siguió con lo mismo.

    Cuando Ferrer habla de “espacios de rentabilidad” se refiere a aquellas áreas que generan el cambio de la matriz productiva/exportadora y la sustentabilidad de largo plazo, que ofician como motores, en especial aquellas que él señala que están “en la frontera” (en términos, sobre todo, de tecnología). En general, él lo usa para actividades industriales, pero no solamente; explícitamente incluye al agro. Últimamente, además, él pone el acento en el déficit de la balanza industrial como aspecto central de la restricción externa.

    Bueno, veamos algunos “espacios de rentabilidad” y qué les pasó en estos últimos 5/7 años:
    • macromegalia del complejo automotor, transformado en una armaduría –que genera un descomunal déficit comercial-;
    • armaduría de electrónicos en TdelF –que genera otro déficit descomunal-;
    • desarrollo nulo de industrias de avanzada (con alguna rarísima excepción que confirma la regla, por aislada y desintegrada);
    • agro impulsado a la sojización extrema por anulación de la rentabilidad en las producciones alternativas, todo inducido por este régimen (la mayor liquidación ganadera desde la dictadura del 76, huida de los productores del trigo, progresiva languidez de la producción frutícola, etc.);
    • ausencia de exploración de hidrocarburos.

    A eso sumale la apreciación cambiaria vía inflación que el régimen lleva adelante desde 2007/8 (Ferrer decía en 2008 que el atraso YA era del 30% entonces) y el uso inapropiado de las reservas y es fácil ver por qué volvió la restricción externa.

    Lo más triste es que luego no se entienda a qué se llama “fiesta” y que se pueda entender, incluso genuinamente, que la “fiesta” es el piso. La “fiesta” que se acabó es la de cagar más arriba de lo que te da el culo, de suponer que a la riqueza distribuible la genera el Espíritu Santo, de pensar que los subsidios innecesarios –e inequitativamente centrados en el GBA- puedan pagarse eternamente, de creer que sin invertir –incluso los recursos estatales- se puede crecer sin provocar tensión. Pues el fin de la “fiesta” no tiene por qué referirse a los beneficios sociales. Hay mucha tela para cortar. Pero este régimen inepto claramente nunca pudo, no puede y no podrá hacerlo.

  32. EduA dice:

    Ferrer, Krugman, cualquiera, incluso un nabo sucio opositor como yo, sabe que déficit fiscal no necesariamente implica inflación. Ni lo dije yo ni, ciertamente, lo dicen Krugman o Ferrer, así que no sé a cuento de qué viene esa referencia,

    Pero es diferente con la sobre-emisión en un contexto de pleno uso de recursos y restricción de oferta. Es lo que explican Ferrer y Krugman.

    Y, no, Ferrer es clarísimo (tenés que leer no sólo la respuesta completa sino la pregunta/comentario que la motiva): se genera infla cuando metés déficit –financiado con sobre-emisión, agrego yo- en un contexto en que no tenés la coartada de usar divisas para moderar la restricción de oferta y hay plena ocupación (de los recursos disponibles de la economía, no sólo empleo). La resistencia a entender este principio económico básico está en la raíz de los problemas que tenemos y que seguiremos sin duda teniendo, porque esta distorsión no es corregida.

    Podrían tímidamente comenzar con dejar de tildar de ortodoxia todo lo que no cuadre con el relato. No viene a cuento tampoco. Es economía básica, no dogma. Ferrer, Krugman, Keynes, no precisamente ortodoxos, advierten de lo mismo.

  33. EduA dice:

    Por supuesto que no. No es MI argumento contra SOBRE-emisión, sino el de cualquiera que entienda de economía, sea ortodoxo u heterodoxo. Desde ya que CON capacidad ociosa la sobre-emisión puede no causar inflación: es la contracara de lo que expliqué aquí y en otras entradas, y que Ferrer recuerda.

    Y estoy de acuerdo con vos respecto de que hay que preguntarse por qué no se aumentó la capacidad instalada en estos años. Yo tengo mi respuesta. Vos no das ninguna, excepto que el sector privado es «malo». Siempre la culpa de las cosas que no andan la tienen otros, nunca Uds.

    Pero la capacidad instalada depende TANTO de la inversión pública como de la privada, acá y en cualquier lugar del mundo. Ambas han estado ausentes. Y, si lo están es porque la privada no fue alentada (o inducida, como dice Ferrer), si no desalentada, y la pública no existió. ¿Y quién debe alentar e inducir la privada si no se da, quién es el que decide la inversión pública? Es el gobierno, es parte de las políticas que debe tener. Si no las tiene/tuvo/tendrá no tienen a quién culpar. Y acá no gobernó el Espíritu Santo desde 2002, sino Uds., con la yapa de los mejores términos del intercambio desde la década de 1920 y el máximo gasto público de la historia argentina.

    Así que quienes leen/interpretan lo que les conviene no son precisamente quienes entienden lo que dice Ferrer por lo que exactamente dice sino quienes tratan de taparlo para cubrir la propia ineptitud.

  34. Silenoz dice:

    «tenés que leer no sólo la respuesta completa sino la pregunta/comentario que la motiva»
    Ja ja…

    Estimado no sea prejuicioso

    Saludos

  35. eluigi dice:

    Lo unico gracioso es creer que Ferrer dijo alguna cosa . Que edad tenia ferrer en el 75? ya era un funcionario de una dictadura y, los problemas y variables eran las mismas …… ya se leia a Keynes . le falto decir a Don Aldo , siempre me gusto Keynes , tengo todos sus discos.

  36. Mariano T. dice:

    La inversión privada se detuvo casi completamente, y empezó la fuga en serio, después de las barrabasadas de 2008 y 2009. Y no han parado hasta ahora.
    Si las encuestas siguen indican que en 2016 se acaba este ciclo, puede ser que hacia fin de año empiecen tímidamente para posicionarse mejor. Para Vaca Muerta tal vez antes.
    El empresario medio tiene miedo, y solo se vence ante negocios fabulosos, superiores a la media, que inciten su codicia por encima de su prudencia. El resto espera que cambie el viento.

  37. Silenoz dice:

    «y empezó la fuga en serio, «

    Y antes era de mentirita….

    «El empresario medio tiene miedo, y solo se vence ante negocios fabulosos, superiores a la media, que inciten su codicia por encima de su prudencia»

    y ¿de donde sacás semejante conclusión profundamente poética, de una encuesta de Management & Fruit encargada por Varga’ iosa u obarriorismo morales solismo?

    Ja ja…

    ¡Qué jugador de toda la cancha e’ete Marianote!….. ja ja.. en fin

  38. EduA dice:

    No, Silenoz. Mariano tiene razón acerca de la rentabilidad que espera un empresario en un contexto inflacionario y de alto riesgo como el actual, no necesita de ninguna encuesta: sólo pone un mango quien piense que va a ganar mucho más. Para un escenario más simple, ya en 1919 creo, Keynes identificó esta conducta como la del “profiteer”, que existe siempre pero se potencia en esos contextos. Es la conducta que se da. Como esos negocios son pocos, la actitud general es no invertir. Y eso es lo que se está viendo.

  39. Mariano. T. dice:

    No podes negar que la fuga comenzo en 2008.
    Y son ustedes los que se la pasan diciendo que los empresarios no invierten

  40. J D PE dice:

    EduA nunca dije que El sector privado Argentino es malo, digo que es especulador y corto placista. Y parece un chiste lo que decis vos y mariano T…si no invirtieron en estos años con mercado interno robusto y el mayor poder adquisitivo en décadas no invierten mas…es cultural…es hacer unos Dolares y viajar a invertirlos en B raices a Miami aunque rindan un carajo..cuando vuelven y la Demanda sigue caliente y creciendo, aumentan los precios. Es inercial para ellos, es un acto reflejo…de hecho la inversión a sido relativamente mucho mayor en las pymes que en las Empresas grandes.
    ES curioso cuando defienden ciegamente las actitudes ya famosas de los Privados y hacen referencia de lo Publicó como si solo fuera cosa de Kirchneristas, y uds no fueran parte de lo Publico. Hay dos opciones respecto a esto: o no les interesa acceder democráticamente a gobernar «lo Público», o su liberalismo dogmático lo hace creerse inmunes al Interés General.

  41. EduA dice:

    Flaco:

    No soy liberal. Y no es de liberal recordar que si alguien gobierna por 13 años y no logró inducir al sector privado a invertir es porque no se gobernó correctamente. La referencia a Uds., los K, como los responsables, es porque hace 12 años que están y hace 6/7 que tienen la suma del poder público: no le deberían echar la culpa a nadie más que a Uds. mismos, pero eso es lo único que saben hacer.

    Tampoco «defiendo» al sector privado como tal, ni avalo que haya muchos que sólo se rajen con los US$ a Miami. Pero tampoco caigo en la torpeza de suponer que basta con sólo sentarse a esperar a que alguien invierta si hago pilas de cosas para desalentarlo. Pensar que el problema es sólo cultural es no entender cuánta complejidad tiene el tema: no se invierte sin certidumbres de largo plazo -sin seguridad jurídica inequívoca entre ellas-, sin marcos de incentivación adecuados, sin claras ideas sobre adónde se quiere llegar, sin constante monitoreo y corrección –si tuviera un plan, que acá no existe-, ni acá ni en ningún lugar del mundo. Esto es especialmente cierto si uno está convencido de que no es la mano invisible del mercado la que generará las condiciones y corregirá todas las distorsiones o marcará todos los caminos óptimos. Es aun más especialmente cierto si sos un país periférico, subdesarrollado en términos industriales, como este. Y hace 13/12 años que gobiernan este país, la Argentina, no cualquier otro, ideal desde el punto de vista de Uds.

    A menos que se esté en un régimen que tenga la total propiedad de los medios de producción, siempre necesitás del sector privado para que invierta si te interesa crecer. E invierte sólo cuando hay espacios de rentabilidad que duran en el tiempo, como bien señala Ferrer (dicho sea de paso, Ferrer suele decir que si los coreanos que han construido una fenomenal industria vinieran acá, se quedarían cruzados de brazos; preguntate por qué). En 13/12 años tenés un montón de tiempo para corregir los rumbos que no funcionan, si estás haciendo algo más que calentar el sillón de gobernante, si tenés un proyecto de país para más allá que pasado mañana, que no es el caso del régimen actual. Y si te quedás cruzado de brazos sólo lamentándote como estás haciendo vos, sin tratar de entender por qué no se invierte más allá de la pereza de apelar a lo cultural y sin siquiera actuar para corregirlo aun si creyeras realmente que esa fuera la única causa –porque no te molestaste en entender, en ver cuáles son las causas reales o las adicionales-, entonces no tenés interés real en gobernar para el largo plazo, muy probablemente porque sólo te interese la renta de lo existente, no crear riqueza para potenciar el presente y hacer viable el futuro. En otras palabras, porque tu ideología es cortoplacista y rentista, conservadora.

    Si no lo hacés, si no lográs que el sector privado forme parte del esfuerzo de inversión –y si tampoco lo hacés vos desde lo público, como ha venido sucediendo acá-, te topás con una muralla cuando se crece, sea en población y/o en demandas de la población. Que es exactamente lo que está empezando a ponerse de manifiesto claramente ahora, aunque los síntomas hace rato que se ven.

    Tu rapidez para poner etiquetas sin pensar lo que decís, además, refleja que quienes no tienen idea de qué es gobernar para hacer un país viable en el largo plazo, verdaderamente inclusivo, son Uds. Sólo esperan milagros. Y esperar milagros es de derecha.

  42. Mariano. T. dice:

    Nalo invertir estos años ha sido la respuesta logica a un gobierno que es capaz de confiscar, y tiene voluntad de «disciplinar». Desde 1991 que le tengo miedo al estado argentino, y desde 2008 se ha comportado como si fuera mi enemigo personal. Es lo opuesto a lo que es el estado en Uruguay, por ejemplo, donde lo veo como un apoyo.
    Siempre estuve en el sector privado, y vi a lo público como parte del «ambiente» en que me movía. Desde hace unos años, de yapa lo percibo como la propiedad privada de la familia gobernante.
    Ayer parece que restringen la exportación de leche en polvo. Mi hermano ma llamó anoche para agradecerme porque me pasé en noviembre 4 horas convenciendolo de que no sacara un préstamo a tasa variable para invertir en su tambo, y se quedara quieto. Me dio bola, sigue por ahora saliendo hecho en su negocio y en marzo entra en zona de perdida, pero no tiene deudas.

  43. Silenoz dice:

    Ja ja…

    Estimad@s así que entonces los que invierten tipo don paolo, Ratazzi, la Toyota, Honda entre muchos otros (conocidos y no) ¿son unos loquitos que timbean instalando y/o ampliando fábricas en un ambiente de «alto riesgo»?

    Hasta donde se, se timbea con tarasca pero buehhh si lo que Uds. afirman los dice Ferrer retiro lo dicho

    PD: Si Marianote, tampoco niego las fugas durante los ’90 por ej. pero esas eran de mentirita, una jodita no ma’…

    Saludos desde el Ferrerismo ortodoxo

  44. J D PE dice:

    Mariano , conozco un tambero de la Zona De Realico (La Pampa), una zona no lechera…que le esta llendo muy bien, sacrificado como todo tambero pero en una región que el,régimen de lluvia es cada vez peor y hay una sequia espantosa se le caga de risa a los que fueron por soja o maíz.

  45. J D PE dice:

    EduA, coincido en lo que decía, al menos en lo conceptual : el Estado crea las «Condiciones» y el sector productivo invierte. Pero te olvidas de un actor, los trabajadores..ahi empiezan las tensiones. EL Estado y el capital van juntos hasta que cada uno trata de prevalecer su interés, el empresario maximizar beneficios y el Estado el interés general ( o el equilibrio general). Esto es lo que pasa históricamente en argentina. A Perón lo acompañaron hasta el 49′, no se bancaron la nueva constitución. Después los empresarios se bancaron la vuelta del Pocho para que tranquilizara y ordenara la tropa. A los meses le fueron a contar las,costillas de nuevo. Con el Kirchnerismo hicieron lo mismo. Acompañaron a Néstor,para que ordene las variables macro y estabilize el país. Cuando se les discutió la Renta saltaron como leche hervida y se termino el amor. La salida de Lavagna ilustra ese momento y no es casual q este ahora con Massa junto a Demendiguren. Son productivistas pero pro flexibilización laboral, justo el modelo de los tigres asiáticos: ser competitivos con el Salario, ser Massista básicamente es eso.

  46. Mariano. T. dice:

    Ya seguir produciendo algo con este gobierno es un riesgo enorme, encima una inversión.adicional? Hay que tener una mina de oro o estar loco.
    Yo desarme todo lo mío hace 3 años y saque mi capital. Ahora solo vivo de mi laburo profesional, sin un peso de capital en la Argentina, y duermo mejor. Hasta tengo servicios subsidiados mucho mas baratos que si viviera en Uruguay, como para recuperar lo que me sacaron antes de 2011.
    Estoy acostumbrado a arriesgar dinero, es mi actividad. Pero admiro a los aventureros que lo siguen haciendo en este entorno.

  47. Mariano. T. dice:

    Entonces en qué quedamos? Invierten o no invierten?. Creí que arriba habían llegado a la conclusion de que el problema era la falta de inversión y suba de precios, aunque sea en el segmento de consumo.

  48. Mariano. T. dice:

    Entonces son malos….o la redistribucion tiene un límite a partir del cual los industriales levantan la pata y dicen «esto ya no es para mí, hay mas de 100 paises en el mundo, que redistribuyan y disciplinen a su abuela»

  49. […] POLÍTICOS Y SOCIALES PARA TRANSFORMAR ARGENTINA . Subí al blog, hace apenas un mes y días, un reportaje donde se volcaba el pensamiento reciente de Don Aldo Ferrer. Pero como es un economista joven, que en una semana cumplirá 87 años, continua analizando y […]

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.