Somos bimonetarios, nomás

cuasi dólar

De cuando en cuando repito que este bloguero tiene – como todos – historia y compromisos políticos, que influyen, seguramente, en la forma en que veo las cosas. Hasta en los temas que elijo para subir al blog.

Pero como el lenguaje y el estilo que uso, los que me gustan, no están dirigidos a un público masivo – al que probablemente no interesarían, por cierto – tengo claro que los que me leen, los politizados y politizadas, ya tienen sus propias opiniones – sus historias y sus compromisos. Eso me libera de cualquier obligación, o tentación, de hacer propaganda. Sé que no voy a convertir a nadie – las conversiones no surgen de argumentos racionales, además. Como mucho, tal vez puedo aportar un poquito a un debate más inteligente, y hacer pensar a alguien.

Mis planteos – modestamente oficialistas – se alejan mucho del «relato» militante (ojo: no lo llamo así porque lo preparan siniestras y mercenarias usinas oficialistas para los militantes; es el que los militantes tratan de creer) de un tiempo mítico y hermoso en el que Perón y Evita hacían la felicidad del pueblo y que desde 2003 Néstor y Cristina se esfuerzan en reconstruir, luchando contra el imperialismo que trata de sabotearlos arteramente.

Yo escribo de un gobierno que – como todos, en todos los países – trata de acumular poder, apoyos y recursos. Y que lo hace con más habilidad táctica que muchos, aunque sin previsión estratégica en áreas importantes (políticas sociales, energía, transporte,…). Apoyo la dirección en que se ha movido y medidas que tomó en políticas sociales – su mejor logro, por toda la dimensión de futuro que en mi opinión les falta -, en creación de empleos, protección a la industria, estímulo a la ciencia y tecnología,…

Y me resulta más fácil apoyarlo frente a una oposición que hace cuestionamientos válidos pero que tiene a su vez un «relato» singularmente estúpido. Para justificar una oposición cerrada – y la esperanza, a medias ya reconocida, que la economía se derrumbe – se inventa un gobierno autoritario y avasallador que amenaza convertirse en dictadura. El hecho que los distritos principales del país, salvo uno, están en manos de la oposición; que con el gobernador de ese uno tiene diferencias mal disimuladas; que no ha conseguido en tres años que el poder judicial le permita aplicar una ley, aprobada por amplísimas mayorías, que perjudica al grupo económico que lo enfrenta más abiertamente; y que los medios masivos más leídos vuelcan todos los días, en la mayoría de sus páginas, una catarata de bosta sobre ese gobierno… no afecta su convicción del peligro dictatorial que nos acecha.

Como dije, apoyarlo en estas condiciones me resulta más fácil, y necesario. Además, uno es peronista, y ese es mi equipo. La política se hace desde un lugar, no desde una convicción moral en las nubes.

Les doy toda esta lata a propósito de comentarios en los posteos anteriores pero también porque mi amigo Pablo Tonelli me ha acercado otro de sus artículos didácticos sobre economía. Y éste versa sobre un tema muy actual, los CEDIN.

Tema en el que, en mi opinión, el relato retrocede en chancletas. No tanto en las declaraciones oficiales, que han sido la sarasa habitual de todo gobierno cuando debe imponer restricciones cambiarias (bastante moderadas, aunque torpes). Sino porque los voceros militantes consideraron su deber proclamar la pesificación de la economía, la derrota de siniestros y estúpidos especuladores que se aferraban a la superstición del dólar,… Aclaro que no desentoné demasiado: me limité a decir que la reconstrucción del ahorro en moneda nacional era un objetivo deseable, pero difícil.

Bueno: Los proyectos que lanzó el gobierno el mes pasado y las modificaciones aprobadas reconocen que los argentinos – los que pueden ahorrar – ahorran en dólares, y que ese capital, ya restado a la actividad económica argentina, esté aquí o en el exterior, es necesario para dinamizar varios sectores, en particular el de la construcción.

Ahora, el oficialismo de Pablo es un poco más ortodoxo que el mío – porque además de peronista es economista y esa tribu está dividida por diferencias profundas y emocionales. Pero no come vidrio, y nos brinda una descripción realista de los nuevos instrumentos financieros que existen y de su significado.

LA FUGA DE CAPITALES Y EL CEDIN

Pablo Tonelli, economista

En los fundamentos del anuncio efectuado por el Gobierno Nacional, que luego devino en Ley, de creación de instrumentos financieros para captar los dólares en poder de tenedores locales: el BONO ARGENTINO DE AHORRO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO” (BAADE), el “PAGARÉ DE AHORRO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO“ y el “CERTIFICADO DE DEPÓSITO PARA INVERSIÓN” (CEDIN), se afirmó que el objeto del Blanqueo de capitales propuesto era apuntar a canalizar una porción de esos Activos Externos, es decir los dólares en poder del sector privado, hacia la inversión pública, la construcción y la actividad inmobiliaria

Ya conocidas las reglamentaciones de las respectivas leyes, una cosa surge con claridad: El Bono y el Pagaré son instrumentos clásicos de Deuda, independientemente de las características especiales de su colocación, es decir como consecuencia de la “exteriorización” de riqueza no declarada al Fisco. Su destino es claro: financiar la inversión pública, centralmente en energía.

El CEDIN, en cambio, ha ampliado sus usos y su frontera. Originalmente adoptaba la forma de una cuasimoneda, un sustituto del dólar, que buscaba dinamizar el alicaído mercado inmobiliario urbano y servir al desarrollo de la construcción, que tenía parte de su operatoria en pesos. La reglamentación no le otorga fecha de vencimiento, permite el pago en este instrumento de operaciones de toda índole, puede ser evitado el mecanismo del endoso, lo que lo torna ágil en su operatoria, se perfila el desarrollo de un mercado secundario en pesos del título y la referencia a una transacción inmobiliaria debe recién producirse al momento de ser presentado el Certificado al Banco para su canje por divisas.

El CEDIN es un instrumento mucho más atractivo y de mayor alcance que los otros dos. Al ampliarse su objeto y no tener fecha de vencimiento lo que ocurre en la práctica es que aumenta su velocidad de circulación, es decir habrá más operaciones que las que implica su emisión original, como ocurre con el efecto multiplicador del dinero. El CEDIN detentará la capacidad de compra adicional en bienes y servicios que otorga la cotización del dólar marginal, implícito en su precio (o próximo, ya veremos) ya que este título fue emitido contra la exteriorización de dólares billete (o transferencia, es conceptualmente lo mismo).

Su objeto es otorgar un uso económico a los dólares fugados del sistema y, mucho más ambicioso, competir con el dólar marginal como alternativa financiera. No forma parte de este artículo predecir el monto que ingresará al sistema por esta vía, ni tampoco la capacidad del CEDIN en transformarse o no en una opción real frente al dólar “blue”, sino interpretar los objetivos implícitos en su diseño. Esto nos lleva al tema de la fuga de capitales en la Argentina.

Entre 1992 y 2012 esa formación de activos externos en el Balance de Pagos (un eufemismo técnico para hablar de la fuga de capitales) alcanzó los U$S 158.338 millones, de los cuales unos U$S 40.000 millones estarían en territorio argentino, en cajas de seguridad o en el popular “colchón”. Se estima, que de ese total unos U$S 68.000 habrían “fugado” del circuito nacional durante la vigencia de la Ley de Convertibilidad y el resto durante la última década. (Fuente: Ramiro Castiñeira). Hacia el 2001 el stock por el mismo concepto superaba los U$S 50.000 millones, se trataría entonces de una cifra próxima a los U$S 210.000.- millones en dólares nominales, un 40 % del PBI argentino.

Jorge Gaggero, Claudio Gasparrino y Emiliano Lipman han investigado el tema de la fuga de capitales y han construido una definición amplia del concepto en estos términos: Entienden por fuga de capitales “todos los flujos de salida que, de ser invertidos en la economía local, generarían una tasa social de retorno mayor.”

Es importante tener en cuenta que en el caso argentino el fenómeno de la fuga de capitales responde a la conformación de la economía argentina como economía bimonetaria y no a la existencia de amplias masas de dinero vinculadas a actividades ilícitas como el narcotráfico o el tráfico de armas.

Es decir que estamos ante un fenómeno social y macroeconómico, que  indica evasión fiscal cuando se trata de procesos de subfacturación o sobre facturación de operaciones del comercio exterior,  la compra legal de títulos públicos en pesos y su venta en el exterior en dólares (contado con liqui en la jerga), las operatorias de las multinacionales con sus casas matrices sobrevaluando royalties o declarando egresos en divisas por préstamos o en los casos de los llamados precios de transferencia.  Aunque también incluye montos legalmente adquiridos y declarados en el mercado único y libre de cambios, cuando el atesoramiento en divisas constituía una operatoria legal, sea bajo la Convertibilidad o en el actual régimen económico hasta 2011.

El bajo grado de monetización de la economía argentina, es decir la cantidad circulante de pesos en relación con el Producto tiene su contrapartida en la mayor tenencia de dólares per cápita fuera de  los EEUU, según datos de  la Reserva Federal.

El fenómeno es persistente bajo diferentes esquemas macroeconómicos en los últimos treinta y cinco años. Entre 1976 y 1991 el endeudamiento externo financió esta fuga de riqueza nacional. Lo mismo ocurrió durante la Convertibilidad. La política seguida desde 2003 en adelante permitió la constitución de reservas por parte del Gobierno Nacional, adquiriendo divisas, que bajo otro régimen económico y de no mediar esta decisión explícita hubieran sido directamente adquiridas por agentes privados. Esto sustentó además la exitosa tarea del desendeudamiento externo.

El proceso de fuga de capitales hasta 2011 terminó siendo financiado, entonces, por el superávit comercial externo. Cuando éste disminuyó, el control de cambios y la prohibición de atesorar divisas posterior evitó que este fenómeno redundara en una pérdida directa de dólares por el BCRA, pero tuvo como efecto directo (entre otros para no ser simplista) la disparada del dólar “blue”.

El CEDIN constituye entonces un ingenioso pero muy acotado mecanismo para brindar un uso económico a una muy pequeña porción de ese excedente fugado. Su vinculación al Blanqueo de Capitales, mecanismo siempre controvertido, no constituye a mi juicio un límite a este mecanismo. Podría extenderse este instrumento, por ejemplo, a los dólares comprados en forma legal en el mercado de cambios y declarados impositivamente, ya que no existe otra forma en que esos activos externos puedan hoy adquirir bienes y servicios dentro del marco jurídico vigente.

La dolarización permanente de buena parte del excedente económico generado localmente genera una restricción importante a la política económica que no será solucionado por el CEDIN, ni constituye su objeto hacerlo. El carácter bimonetario de nuestra Economía no ha sido a mi juicio suficiente estudiado y desarrollado. Toda la bibliografía sobre sustitución de importaciones y las estrategias de desarrollo local se centraron hasta mediados de los setenta y los ochenta en los límites que impone la restricción externa, pero no se ha analizado dicha restricción bajo un régimen bi monetario en forma exhaustiva. Este hecho constituye una urgente asignatura pendiente para pensar nuestro crecimiento futuro.

28 Responses to Somos bimonetarios, nomás

  1. victorlustig dice:

    Abel
    solo dire, FWIW, una sola palabra, Gresham
    saludos
    o dos
    Se escriben cosas útiles sobre la agricultura; todo el mundo los lee, excepto los labradores
    o tres
    John Law
    paro aca
    saludos

  2. Abel B. dice:

    Estimado AyJ, se acostumbró demasiado, me parece, a usar un estilo críptico al comentar en lo de Manolo.
    Tengo q decirle q la «ley» de Gresham: «cuando en un país circulan simultáneamente dos tipos de monedas de curso legal, y una de ellas es considerada por el público como «buena» y la otra como «mala», la moneda mala siempre expulsa del mercado a la buena» tiene demasiados condicionamientos y excepciones.

    No creo que los CEDIN reemplacen al dólar en Argentina, qué quiere que le diga.

    Abrazo

  3. victorlustig dice:

    puede ser, o, algunas cosas, en rigor, y para que no me rete el estilo criptico
    ninguna de las dos es moneda buena, lo que, creo, se esta intentando hacer es algo parecido a la UF de Chile (lo dije apenas aparecio) lo cual es una devaluacion disfrazada y selectiva.
    Probablemente los contratos de todo tipo comiencen a migrar a CEDINES, si es que la gente no tiene la percepcion que los mismos no son producto de la maquinita, sino de 1 a 1 con los dolares que ponga, luego, se podran pagar impuestos con CEDINES.
    El punto es que, en ese caso, los pesos se utilizaran para todo aquello que se pueda pagar 1 a 1 con CEDIN, tal como el patacon, y en ese caso aplica Gresham
    Lo que no se es cuanto el campo resistira pagos en pesos, migrara bajo todas las formas posibles a CEDIN, con los caveat anteriores.

    El problema es que todos los politicos se enamoran de las herramientas que les resultan en 1er momento, 1 a 1, Austral, congelamiento, dolar blue Moreno, sin entender que no puede seguir a largo plazo sin disciplina, y, estos muchachos vienen en un 90% de ministerios, no de la actividad empresaria, ya sea publica o privada, basicamente creen en el stajanovismo.

    Y, ese es el problema, la frase de Voltaire de arriba lo ilustra para la epoca en la Francia del siglo 18, y para ahora.

    Last but not least, el enamorarse de herramientas es lo que le paso a Law en la misma epoca, recuerde que hizo la Compañia de Missisipi, empapelo Francia, quizas si hubiera parado antes de hacerlo, cuando monetizo un poco, a Luis 16 no le hubieran cortado la cabeza, pero, mucho me temo que esto termine como los asignados, ya que usamos analogias

    en fin, no es el mejor de los dias

    disculpas, saludos cordiales

  4. Norberto dice:

    Yo tampoco creo eso Big Chief, sin embargo véalo de esta manera, siendo un emprendedor inmobiliario con buenos y vendibles proyectos, comprar ese tipo de bonos para después vender esos bonos en pesos, con los que continuará el proyecto, pero recuperando a su vez los dolarios, puede ser un negocio un poco mas engorroso pero muy posiblemente con mayor rentabilidad, dado que agrega a la inmobiliaria, la financiera.
    Si bien es es una meta muy acotada, brinda salida a un mercado que de ser dinámico a la salida de la convertibilidad pasó a quedar detenido durante el último año, y ademas le permite al gobierno adquirir una pequeña impresora de dolarios de vida útil acotada en un momento del mundo donde todo tiempo ganado sin detrimento de las condiciones económicas juega a favor.
    Y coincido en que es un disimulado pero necesario retroceso en chancletas.
    Nunca menos y abrazos

  5. Sergio Robles dice:

    Llamar moneda a un papel impreso al que nadie toma en consideración como reserva de valor (desde mediados de la década el 60) ni como Unidad de cuenta (a partir de la crisis del 2001 [Mercado Libre Dixit]) y ahora ni tan siquiera como medio de pago (el fruto de la Decada Ganada) es, a esta altura de los acontecimientos, algo más que un eufemismo.

    Es, lisa y llanamente una, «truchada». Y la solución ideada -el CEDIN- otra.

  6. casiopea dice:

    El CEDIN es una cuasimoneda, no hay que buscarle tantas vueltas. Servirá como cuasimoneda preferible al peso y menos peligrosa que el dólar por ser legal en la medida en que se mantenga 1 a 1 con los dólares depositados por el blanqueo, y en la medida en que uno pueda cambiar sus cedines por dólares sin importar cuántas veces el papelito fue endosado y a qué precio cambió de manos y sin que Moreno o Kicillof se te aparezcan con un martes 13.
    Para el caso, es lo mismo que usar bitcoins, cuyo éxito reciente se explica sencillamente porque se han comprometido a no excederse de un determinado límite de emisión (de ahí a que lo cumplan, vaya uno a saber, no tengo ni idea ni tengo bitcoins).
    En definitiva, depende de cuántos dólares green se plieguen al blanqueo y de cómo se administre. La confianza en el peso está pulverizada, y lo único que queda es apostar al dólar (lo cual es tragicómico porque no vamos a decir que el dólar de hoy es una moneda «seria»). En fin, va llegando la hora de cosechar las tempestades, y no solamente para la Argentina.

    http://online.wsj.com/article/SB10001424127887323734304578544773864904616.html

  7. Lucas dice:

    «lo que, creo, se esta intentando hacer es algo parecido a la UF de Chile (lo dije apenas aparecio) lo cual es una devaluacion disfrazada y selectiva.»
    Está Ud en lo correcto. Es similar a la UF o al CUC cubano.
    Con esta reglamentación tan liberal, el CEDIN tiene la posibilidad de convertirse en la moneda fuerte del país, decretando la muerte del peso. Si se respeta el encaje 1:1, el gobierno efectivamente renuncia al señoreaje sobre este instrumento.
    Al final, el kirchnerismo le da la razón a Jorge Ávila, quien sostiene que Argentina ha pasado el punto de no retorno en desmanejo monetario y por lo tanto el peso no tiene futuro.

    @Abel B,
    «Sé que no voy a convertir a nadie – las conversiones no surgen de argumentos racionales»
    Completamente de acuerdo. Y se está formando un cuerpo de evidencia que vincula nuestros genes con nuestras preferencias políticas [1]

    «se inventa un gobierno autoritario y avasallador que amenaza convertirse en dictadura.»
    Una analogía: las instituciones republicanas son como los barrotes de una celda y el gobierno tiene una lima muy efectiva que usa a diario. Hoy tenemos un gobierno con fuerte sesgo autoritario, de seguir por el mismo camino terminaremos con la aniquilación de las bases institucionales.
    Hablar de dictadura es una exageración, hablar de autoritarismo creciente y repudio a los principios constitucionales es sensato.

    «los argentinos – los que pueden ahorrar – ahorran en dólares»
    – Cuando una madre soltera mejora el techo de su casilla en una villa, está ahorrando. Está aumentando su stock de capital, lo cual lo generará un flujo de servicios y/o renta potencial más alta.
    – El universo de compradores de dólares es muy heterogéneo: grandes empresas, el ahorrista típico de clase media, el inmigrante que quiere enviar fondos a su familia residente en su país de origen, trabajadores informales que separan una parte de su jornal para atesorar.
    – Atesorar moneda no es ahorro, es acaparamiento (hoarding). Uno de los argumentos usados para justificar la expansión monetaria constante y tasas positivas de inflación es reducir los incentivos al acaparamiento de base monetaria al mínimo. Que en la Argentina la porción de ingreso no consumida se destine al acaparamiento de base monetaria producida por otra jurisdicción muestra los graves problemas de instituciones económicas que padece el país [2]

    «El bajo grado de monetización de la economía argentina, es decir la cantidad circulante de pesos en relación con el Producto tiene su contrapartida en la mayor tenencia de dólares per cápita fuera de los EEUU, según datos de la Reserva Federal.»
    El bajo ratio de los agregados monetarios con respecto al PIB es consecuencia del enanismo financiero, consecuencia a su vez de la inseguridad de los derechos de propiedad y la estabilidad de los contratos que determinan una sustitución de la moneda local y los activos financieros denominados en ella por moneda emitida por otra jurisdicción y/o activos no financieros/reales (bienes raíces).
    Por otra parte, las altas tasas de interés, fruto de la inflación, elevan el costo de oportunidad de poseer circulante, que financieramente es equivalente a poseer un bono de cupón cero y duración infinita.

    1- http://www.economist.com/node/21564191
    2- http://www.econlib.org/library/Enc/PropertyRights.html

  8. Mariano T. dice:

    Mi duda es cuál va a ser, en tiempo, el ciclo de vida de los cedines. Hay en la naturaleza partículas estables, y partículas que duran nanosegundos.
    De entrada no van a durar nada una vez que se haga la compra de una casa, el mercado va a testear la mecánica para volver a dólares.
    Va a haber un mercado secundario importante de cedines no conformados, en $, donde el blanqueador vende, y el comprador de inmuebles adquiere esos cedines, puede haber pases, etc. Pero la duda es con que ritmo se esterilizarían, o sea con que velocidad los vendedores de inmuebles irían por sus dólares billete con el cedin en la mano, y con que ritmos se harían las operaciones inmobiliarias.
    Me parece que si la emisión termina en Septiembre, para fin de año va a haber pocos cedines circulando.

  9. Uno dice:

    Me parece un poco exagerado pensar en CEDINES como CUCs, es como suponer que el blanqueo va a tener un éxito fenomenal, que ni el gobierno creo que imagine. Distinto sería si el BCRA emitiera CEDINEs contra reservas. Si no es así, y la entrada de dólares blanqueados no supera las moderadas expectativas, lo veo como una forma de ganar un poco de aire por un tiempo, quitándole presión al blue, y desdoblando de forma muy acotada.

    También encuentro exagerado el comentario que le niega al peso su capacidad de cancelar deudas.

  10. Alcides Acevedo dice:

    Este Tonelli es inefable….

    Según Tonelli se fugaron durante la «década ganada» 90 mil millones, por otro lado se acumularon reservas y se canceló deuda ¿de dónde salió semejante masa de dinero?… pensemos que durante la Convertibilidad se fugaron 68 mil millones con la contraparte de endeudamiento (siempre según declara Tonelli).

    Leer estos números como se debe muestra el impresionante impacto de la soja en nuestra economía ¿qué hubiese sido del kirchnerismo sin el miserable yuyo?
    Simple y básica contabilidad….

    En cuanto a los CEDINES y su efecto multiplicador… mamita… el efecto «multiplicador» existiría si esos CEDINES pasaran por el sistema bancario… en todo caso el CEDIN puede generar liquidez… que de cualquier forma sobra ¿pensarán emitir CEDINES sin respaldo?

    Veamos el siguiente caso: un evasor «blanquea» dólares, vende sus CEDINES a una persona interesada en comprar un Depto en Puerto Madero (a un valor cercano al «blue») con esos pesos se compra una Ferrari (a un valor en dólares según la cotización oficial) ¿resultado final?
    El que vendió el departamento se presenta en la ventanilla del central a recoger sus dólares contra CEDINES y el importador de la Ferrari compra dólares a valor oficial para pagar la importación del auto que se compró el afortunado evasor.

    ¿Se entiende? ciertas operaciones se harán con dólares de verdad y otra al precios de mentira del dólar oficial, esa «bicicleta» puede resultar mortal para la economía, como ya está resultando con el turismo, muchos argentinos salen del país y gastan dólares «oficiales» y otros turistas extranjeros vienen y gastan cambiando dólares billete en el mercado paralelo ¿no lo ven? es una locura.

  11. victorlustig dice:

    Me da la impresion que por un lado van a hacer como Colombia en los 80s, qu ehabia una ventanilla para deposito de billetes, duro años, hasta que en los 90s creo la cerraron, y por otro, que, llegado el caso de urgencia, las expo aparecerian en cedines
    al pasar, de ahi a asimilar a Avila, es un trecho largo, muy largo
    http://www.jorgeavilaopina.com/
    quizas es el unico de los liberales que no tiene el pecado original de haber pasado por la convertibilidad, al menos del CEMA y de FIEL

  12. Abel B. dice:

    Estimados:

    Gracias x sus aportes. Son interesantes (aún Sergio R, q representa a la Oposición irreductible. Faltaba más).

    Sólo dos observaciones:

    Lucas:
    Le agradezco su aporte del pensamiento, y la bibliografía «liberal economicista» o liberista, como lo llamó Croce. Todos tenemos nuestros textos básicos. Pero no cree que se encierra demasiado en ellos, y se aleja de la realidad?

    «El CEDIN se asemeja al CUC cubano … tiene la posibilidad de convertirse en la moneda fuerte del país»
    Por lo primero: el CUC es la moneda para los turistas ¿Prevé en el corto plazo la policía política y los Comítés de Defensa de la Revolución que se necesitarían para imponerla aquí?
    Por lo segundo: ¿Conoce a muchos, aparte de Jorge Ávila y el Mingo Cavallo, q estarian dispuestos a repetir la experiencia de la Convertibilidad? Después del Euro, especialmente.
    «Cuando una madre soltera mejora el techo de su casilla en una villa, está ahorrando»
    Interesante. No es paranoia política. Es una afirmación defendible, en un determinado contexto teórico. Ahora, no cree q, como le decía antes, está un poco alejada de la realidad?

    Uno:
    Ud. tiene razón. El problema con los debates políticos argentinos es la exageración.

    Abrazos

  13. Lucas dice:

    «Distinto sería si el BCRA emitiera CEDINEs contra reservas.»
    Es una diferencia de magnitudes y no de concepto. Que se emita contra reservas o contra capitales en moneda dura blanqueados no afecta el carácter del CEDIN.

    «También encuentro exagerado el comentario que le niega al peso su capacidad de cancelar deudas.»
    La función fundamental del dinero es servir como unidad de cuenta y en este aspecto el peso pierde terreno en forma continua,
    Compare la situación actual con la época del patrón oro, donde este se usaba para escasas transacciones y sin embargo era el pilar del sistema monetario por su función de unidad de cuenta.

  14. Lucas dice:

    «Le agradezco su aporte del pensamiento, y la bibliografía “liberal economicista” o liberista, como lo llamó Croce. Todos tenemos nuestros textos básicos. Pero no cree que se encierra demasiado en ellos, y se aleja de la realidad?»
    – Es la única literatura académica en la materia. Bah, algunos pos-keynesianos y marxistas suelen escribir papers mínimamente rigurosos y que publican en revistas con referato e impacto.
    Es la literatura donde publican Stiglitz y Lucas, Rodrik y Sargent, etc.
    – Viendo la diversidad metodológica y la multiplicidad de enfoques aplicados actualmente a la investigación económica, creo que el paradigma mainstream [1] tiene ambos pies bien plantados en la realidad.
    Por ej:
    – Peter Diamond (premio Nobel) y Emmanuel Saez argumentan que la alícuota óptima sobre el ingreso de los más ricos es de alrededor del 70% [2]
    – Gregory Mankiw defiende al «One Percent» y argumenta que los impuestos y gastos no deben producir mucha redistribución [3]

    «Por lo primero: el CUC es la moneda para los turistas ¿Prevé en el corto plazo la policía política y los Comítés de Defensa de la Revolución que se necesitarían para imponerla aquí?»
    Para nada. Sólo digo que el CEDIN tiene la posibilidad de ser la moneda de circulación local de mayor calidad.

    «Por lo segundo: ¿Conoce a muchos, aparte de Jorge Ávila y el Mingo Cavallo, q estarian dispuestos a repetir la experiencia de la Convertibilidad? Después del Euro, especialmente.»
    Prefiero a Friedman antes que a Mundell, es decir tipo de cambio flotante y capacidad para implementar política monetaria. Pero los argumentos de Jorge Ávila son muy sólidos, por lo tanto sería un tonto al ignorarlos [4]

    «Interesante. No es paranoia política. Es una afirmación defendible, en un determinado contexto teórico. Ahora, no cree q, como le decía antes, está un poco alejada de la realidad?»
    ¿El destinar parte de los ingresos (monetarios y no monetarios) a la construcción/mejora de bienes de capital (es decir bienes con un largo periodo de amortización) que generan un flujo de servicios o de renta no es ahorro? [5]
    Por supuesto que me gustaría que los pobres tuvieran acceso a servicios financieros de bajo costo, que sus ingresos tuvieran más liquidez y estabilidad (buen aporte de la AUH), pero si agregar una piezita es lo mejor que pueden hacer por el momento, bienvenido sea.
    Sobre la AUH: reseña de evidencia [6]

    1- http://noahpinionblog.blogspot.com.ar/2013/06/what-is-neoclassical-economics.html
    2- http://pubs.aeaweb.org/doi/pdfplus/10.1257/jep.25.4.165 [PDF]
    3- http://scholar.harvard.edu/files/mankiw/files/defending_the_one_percent.pdf [PDF]
    4- http://www.jorgeavilaopina.com/wp-content/Antdotos.pdf
    5- http://pooreconomics.com/chapters/8-saving-brick-brick
    6- http://www.givewell.org/international/technical/programs/cash-transfers

  15. casiopea dice:

    Sergio, la fórmula de la DGI es inescrutable, y eso es parte de la poca confianza que me inspira el proyecto. Dicho eso, por lo menos según lo anunciado, si se blanquean 1000 millones (por decir un número), sólo puede haber 1000 millones en cedines por más que se coticen por arriba o por debajo en el mercado secundario por las urgencias o las conveniencias de cada agente.
    Ahora, en el instante en que haya 1100 millones en cedines dando vueltas con el respaldo de los mismos 1000 millones de verdes, el esquema hace agua de una manera clarísima para todos sus usuarios y todos van a ir en estampida a retirar. De ahí mi temor a un martes 13 (pagos «en cuotas», a «dólar oficial», «condicionado a X», etc.)
    Si yo recibiera cedines por la venta de un inmueble y no pensara comprar otro, me apuraría a retirar mis dólares legales para ponerlos a resguardo, y en teoría nadie me los puede negar porque son míos y son legales. Si estuviera en mis planes comprar otro inmueble, usaría los cedines de inmediato, pero nada indica que ese vendedor no vaya derecho a la ventanilla a cambiarlos por billetes.
    Como dice Mariano T por ahí, mucho se juega en lo que llaman el «shelf life» del producto, pero al final del ciclo sólo funciona si se pueden cambiar por dólares. Entonces, el gobierno también apuesta al dólar, y la pesificación fue un mamarracho dañino para el mercado inmobiliario. Esto recién empieza y todavía no bajó el precio de la soja…

  16. Rogelio dice:

    Abel:

    Para completar el cuadro de situación y expandir el foco que ofrece Tonelli en el post, siguen apuntes tomados de algunas lecturas de domingo.

    La burbuja financiera global
    El sistema financiero global ha entrado en una zona de penumbra donde se ha acentuado una tendencia inflacionaria que se caracteriza por el hecho de que ninguna magnitud de expansión monetaria puede sostener por más tiempo el ritmo de crecimiento de los agregados financieros de la burbuja especulativa.
    Como resultado, se han desencadenado turbulencias inesperadas y los flujos de capital están girando a velocidad creciente.
    QE: finaliza la impresión masiva de dólares y libras esterlinas
    FT Alphaville se inquieta porque los niveles actuales en los golpes de facilitación cuantitativa (QE) ya no producen el efecto deseado:
    “El humo y los espejismos se están desvaneciendo. Lo preocupante, sin embargo, es que una jugada de estas dimensiones ha sido provocada por el simple rumor sobre una reducción en las compras de facilitación cuantitativa (QE). Si eso es lo que provoca una disminución, ¿ qué ocurrirá al primer indicio de una salida real de la facilitación cuantitativa QE)?”.
    The end of QE? Alphaville Blog en Financial Times => http://tw.gs/Q1u3b1
    Brasil
    Sólo en Brasil se ha gastado en este mes 5.700 millones de dólares de reservas para tratar de detener la fuga de capitales, y también se han utilizado los contratos de derivados para hacer lo mismo.
    Evans-Pritchard cita a un administrador de activos de Brasil diciendo: «Brasil parece estar bajo un ataque especulativo. Estamos perdiendo reservas muy rápidamente. No hay que olvidar que Rusia perdió 210.000 millones dólares de reservas en unas pocas semanas durante la crisis de Lehman en 2008…”.
    Brasil tiene $ 375.000 millones en reservas. En la última semana ha disminuido su impuesto del 6% sobre los inversores en bonos extranjeros y han quitado el impuesto del 1% sobre los derivados de divisas.
    Actualidad en San Pablo => http://tw.gs/Q1u3bY

    Saludos

  17. Norberto dice:

    Casio, el Cedin implica inmovilizar en un deposito el valor blanqueado durante un año, es por eso que en varios comentarios hemos dicho que siendo un a porción acotada del capital evadido, muy probablemente entre U$S1000 y U$S4000 descomprime dos mercados, el inmobiliario y el del dolario azul, aliviando urgencias temporales.
    Nunca menos y abrazos

  18. Norberto dice:

    Sobre Brasil, al igual que con India, esas reservas son sostenidas mediante los artilugios que hemos utilizado los argentos en épocas pasadas, tales como la tablita de Martinez de Hoz o la acumulación de reservas en tiempos de la convertibilidad, o sea que están expuestas a cualquier corrida por la aparición de inversiones con mejor relación de riesgo/beneficio.
    Nunca menos y abrazos

  19. guido dice:

    ¿La pesificación no fue una respuesta a una potencial crisis de balanza de pagos? ¿Cual alternativa te habría parecido más válida, menos riesgosa y con menos concecuencias sociales y políticas?

  20. guido dice:

    Pregunta no capciosa (aunque puede parecerlo) ¿La diferencia de magnitudes pasada cierta cota no obliga a cambiar el concepto? Usemos una analogía truculenta: homicidio, masacre, guerra. Entre las tres la diferencia es solo de magnitudes, pero creo que podemos estar de acuerdo en que no son la misma cosa.

  21. casiopea dice:

    Norberto, un año pasa muy rápido.
    Guido, la solución era no permitir que se anquilose una situación en la que todo el que puede quiere agarrar los verdes y salir disparando, incluyendo a los protegidos del estado como Cirigliano que ahora me entero que compraron empresas en el exterior con la plata de los subsidios para el transporte nacional. Discépolo se debe estar revolviendo en la tumba. Acá muere gente en los trenes y ellos se la juegan de «capitalistas» en EEUU, con dólares fugados y encima manchados de sangre. Creo que ni Menem hizo eso (puede que me equivoque).

  22. Mariano. T. dice:

    Un año? De donde saco eso Norberto? Se entregan los dolares, se reciben cedines, y ya estan listos para comprar una casa, y el vendedor puede cambiar por dolares en dos dias.
    De otra manera fracasaria.

  23. Norberto dice:

    Pasa muy rápido pero significa ganar un año en el que se definen varias cosas, entre ellas el fallo de la Sala de la Corte de Apelación del Segundo Circuito de New York que va permitir tener una idea de los pasos a seguir en el frente externo por más que en el gráfico interactivo de Kensey Global Institute se nota que cualquier dificultad será transitoria.
    Y Mariano, tengo entendido que la emisión de ese bono implica esa condición, que recién puede convertirse en efectivo al año de emitido, por otra parte nada anormal dado que mis Bocon PRO15 recién empiezan a pagar capital e intereses en ese año, y alguna carga deberían tener los Cedin, porque sino serían demasiadas las ventajas.
    Nunca menos y abrazos

  24. victorlustig dice:

    es como dice Mariano, de paso, estan creando un patacon sofisticado basicamente

  25. Abel B. dice:

    Seamos justos, AyJ. El patacón era de curso forzoso (te lo entregaba el Estado en pago). El CEDIN es voluntario.

  26. Norberto dice:

    Es claramente eso AyJ, y eso es creatividad, porque si bien tienen vida acotada, durante ese año se emiten patacones de dolarios, cuyo respaldo efectivo permanecen en caja hasta ser efectivamente volcados al mercado o retirados a la «bóveda» según nuestro buen amigo del «fulbo».
    Nunca menos y abrazos

  27. Lucas dice:

    «Pregunta no capciosa (aunque puede parecerlo) ¿La diferencia de magnitudes pasada cierta cota no obliga a cambiar el concepto? Usemos una analogía truculenta: homicidio, masacre, guerra. Entre las tres la diferencia es solo de magnitudes, pero creo que podemos estar de acuerdo en que no son la misma cosa.»
    Buen punto. Creo que este trabajo de IDESA puede despejarte las dudas. En mi opinión, la reglamentación transforma al CEDIN en cuasimoneda. Pero en lugar de teoría, veremos que dice la prueba del ácido del mercado.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.