Hay cosas que aún no cambian

cañaris_jan13

en nuestra América. Encontré esta foto en un blog en el que siempre me informo sobre minería en Latinoamérica, y sentí que debía subirla. Después de un posteo en el que registro cambios en el mapa geopolítico, de las relaciones de poder en nuestra región y el mundo. Y al concluir un fin de semana en el que la Cumbre de la CELAC y la Unión Europea hace evidente ese proceso en marcha, con un resultado razonablemente satisfactorio hasta ahora.

Es un episodio violento ocurrido hace un par de semanas, en Cañaris, Perú, y forma parte de un conflicto entre la población local, una empresa minera y el gobierno peruano, todavía en desarrollo. No debe verse como una crítica a la gestión de gobierno de Ollanta Humala; es para sus compatriotas el juzgarla, pero lo veo como un gobernante que maneja con prudencia la realidad de un país que depende de sus exportaciones de minerales.

Ni tampoco comparto las tonterías seudo ambientalistas contra la gran minería propagadas desde computadoras fabricadas con esos minerales extraídos. Mi tema es más general: América Latina sigue siendo, todavía, una región donde las desigualdades son muy profundas. No sólo en ingresos, sino también en la integración nacional. No solamente en Perú, por supuesto. Digamos que quise recordarnos que todavía falta mucho.

7 Responses to Hay cosas que aún no cambian

  1. Anahí dice:

    Son mujeres indígenas y no pobrecitas «desiguales»…
    Son guardianes de «su territorio» y no seudo ambientalistas…
    Las megamineras son «corporaciones transnacionales» de acumulación de capital por desposesión, y no son «patrimonio nacional» de exportación…
    Y el problema de Latinoamérica sigue siendo la gran injusticia.y el gobernar sin pueblo e incluso en contra del pueblo…

    Ay, Abel, no te puedo dejar ni un minuto sólo que te me descarriás… xD

    Azo.

  2. Abel B. dice:

    Disculpame, Anahí. Siempre me resulta difícil repetir exactamente las palabras del credo establecido.

    Por ejemplo, no se me ocurriría jamás llamar a las que se enfrentan a la policía pobrecitas “desiguales”. Ni tampoco mujeres indígenas. Para mí, son mujeres peruanas. Y americanas.

    Un abrazo

  3. Anahí dice:

    Abel, a vos no se te ocurriría, pero a ellas sí
    Azo.

  4. Abel B. dice:

    ¿Estás segura?
    Yo nunca escuché a una peruana – o a un peruano – llamarse a sí mismo indígena. Pero tal vez vos sí lo oíste (espero q no haya sido con acento inglés)
    Abrzo.

  5. Anahí dice:

    Abel:

    Sï escuché a indígenas llamarse a sí mismos indígenas, ya fueran peruanos, mexicanos, argentinos, colombianos, venezolanos, brasileños, bolivianos, ecuatorianos, uruguayos, chilenos, guatemaltecos, hondureños, salvadoreños, panameños, paraguayos, beliceños, antillanos, etc. etc., etc., etc.

    Los movimientos de tales dan en llamarse usualmente «movimientos indígenas» o de los «pueblos indígenas» o «naciones indígenas«, y los acentos suelen ser diversos según pertenencia: quichwas, aymaras, guaraníes, mapuches, qom, tzotziles, tzeltales, tojolabales, purépechas, etc., etc, etc., etc, etc. …
    Tal condición no niega necesariamente la pertenencia al estado-nación: cuándo los zapatistas se reconocen indígenas, y se manifiestan como tales, llevan la bandera mexicana junto a la insgnia de su movimiento.

    Ahora, en el caso de Bolivia por ej., su Constitución reconoce el estado pluri-nacional: varias naciones (la mayoría naciones indígenas, y mestizos, y criollos….) en un mismo estado. También se reconoce la justicia indígena, como en la Constitución colombiana y en la Ecuatoriana, aunque hya una lucha persistente por lograr que se aplique en plenitud

    En la nuestra se reconoce la pre-existencia pero no se la respeta, así como tampoco se cumple la ley 26160 de Territorios Indígenas, en vistas al negociado de nuestro patrimonio y nuestros bienes comunes (de ahí las persecusiones los asesinatos a indígenas).

    Otra cosa que también está en las Constituciones -incluyendo la de Perú- es lo que se da en llamar derecho de consulta previa de los pueblos indígenas.

    Y por cierto: fueron y son americanos antes que vos y que yo, cuando llamaban a este continente Abya Yala (“tierra madura y vital”), .Ixachitlan (“lugar entre abundancia”), y otros varios modos según los pueblos.

    Azo.
    pd: tendría mucho más para contarte, pero en este mundo injusto y capitalista me sentiría impelida a aumentarte los honorarios… xD (es joda, se entiende, ¿no?)

  6. Abel B. dice:

    Anahí:

    Un inteligente desarrollo de tu argumento. Te felicito.

    Me tentás, como de costumbre, a continuar la discusión. Con alguna chicana venenosa sobre los q «trabajan de indígenas»; o, en un plano más serio, sobre la imposibilidad de «conservar» culturas como especies en un zoológico. Las sociedades que crecieron en este continente no van a permanecer idénticas a si mismas, «protegidas» de los cambios más que las que surgieron en Europa. O en África. O en Asia.
    Pero me contengo. Si tuviera q pasar honorarios ¿cómo haría para cobrarle a un ambientalista? xD

    Prefiero quedarme con tu afirmación, que me parece muy valiosa, y que supera nuestras divergencias: «Tal condición (la de indígena) no niega necesariamente la pertenencia al estado-nación: cuándo los zapatistas se reconocen indígenas, y se manifiestan como tales, llevan la bandera mexicana junto a la insgnia de su movimiento».

    Un abrazo

  7. Anahí dice:

    Abel:

    — los q “trabajan de indígenas” : en todos lados se cuecen habas decía mi abuela… y por supuesto, también hay indígenas corruptos y cipayos, ¿qué creías?

    — la imposibilidad de “conservar” culturas como especies en un zoológico : esta expresión tuya me inquieta… que para vos la «pervivencia» de una cultura implique estancamiento «zoo-identitario» es algo que ni Darwin -de cuyo cuello se colgaron unos cuántos mediocres y estúpidos- hubiera imaginado…

    — ¿ambientalista? ¿qué es eso? No. Casi que te podría aceptar «ecosocialista» por ahora y a falta de una mejor «etiqueta». Y cuándo la encuentre -si es el caso-, te pongo al tanto el primero y sin cobrar. xD

    — ésta va para los zapatistas: como diría el poeta mexicano Javier Sicilia, ¡que se cumplan los Acuerdos de San Andrés!

    Azo.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.