Otra mirada sobre el Estado (argentino)

Columnista apropiado: Guido

Una parte significativa de los visitantes a un blog no lee la columna de comentarios, especialmente si es muy larga. Es la pérdida de ellos. Pero a veces hay intervenciones que me siento impulsado a rescatar en una entrada aparte (por sus méritos, y porque quiero discutirlas). Guido, habitual y reflexivo comentarista, aporta aquí algunas observaciones inteligentes sobre el Estado, refiríéndose especialmente al nuestro. En realidad, el post en el que su comentario es el n° 39 ¿Cuándo se jodió el Estado?, trataba sobre la hegemonía que logró en los últimos 40 años el sistema financiero globalizado sobre el proceso de asignación de recursos. Y de cómo los Estados nacionales terminaron dependiendo de él, y de su lógica. Pero los comentarios recorrieron también otros caminos.

Ahora, el hecho que sus observaciones sean inteligentes, no significa que esté de acuerdo con ellas. A algunas las cuestiono al final, en la intervención que habitualmente me reservo. Pero hay un elemento fundamental que las hace valiosas: Guido – se ve – conoce el Estado por dentro, y entiende su lógica. Para un país que tiene tan alta proporción de habitantes cuyos ingresos dependen directamente del estado, las discusiones sobre la administración pública muestran una ignorancia asombrosa (Para no hablar del carácter cerril de nuestras peleas políticas: un par de comentaristas «saltaron» sobre el hecho que yo había mencionado el deterioro de la posición social de los docentes a partir de la mitad del siglo pasado. Aparentemente, si un peronista reconoce el hecho que el gobierno de 1946 a 1955 no fue perfecto y no solucionó todos los problemas, eso prueba que Perón era nomás un dictador fascista).

Aquí está el comentario de Guido. Las correcciones que hice son mínimas y, por supuesto, no cambian en nada el sentido:

«Llego muy tarde a una discusión muy larga, pero me permito observar algunas cosas que me parecen relevantes, sin referirme a los que las señalaron (para no ir con la pantalla de arriba pa abajo y de abajo parriba, perdón).

1) Si lo que jodió al estado es la «colonización» – y el consecuente desplazamiento de los que saben – nunca puede buscarse el origen del problema en la última mitad del siglo pasado. Sencillamente porque el período previo también está marcado por la «colonización». Si vamos al período de formación o consolidación del estado nacional – ¿1860 – 1890? – lo que vemos son capitanes de milicias semianalfabetos que son nombrados jueces de paz y cosas por el estilo una vez que su facción accede al poder.

El estado «oligárquico» no fue otra cosa que una «primocracia», una sólida estructura clientelar jerárquica que construyó estabilidad política distribuyendo cargos, financiados por la explosión de las rentas de Aduana, entre las élites, desde la capital hasta el último pueblo del desierto. Su reemplazo por los radicales «presupuestívoros» (así llamados por los ñoquis desplazados) tampoco puede identificarse con la edad de oro de la profesionalización perdida.

El estado siempre está «colonizado», porque «el» estado no es otra cosa que la instancia de poder concentrado de la sociedad por la que disputan los distintos grupos. Acceder al control del estado por una facción, partido, grupo, clase o lo que sea, no es otra cosa que «colonizarlo». El carácter «colonial» es la naturaleza del estado. El estado neutro y cosificado es una leyenda urbana.

2) Más bien, y de manera no lineal (ni que aclarar hace falta), la proporción de entenados tiende a bajar desde una perspectiva secular. Esto es así por la misma naturaleza de las funciones que cumplen los agentes del estado, que tiende a la profesionalización. Sencillamente, ya no es viable poner a un bachiller a manejar hacienda en un municipio.

3) Si, como digo, el grado de profesionalización de los agentes del estado es mayor que hace 60 años, e infinitamente mayor que hace 120 (de hecho creo que es mayor que hace 30, con un salto positivo en…ay, los 90) y son muchos más los cargos concursados que los que tuvimos en cualquier momento de nuestra historia – incluyendo una imaginaria Edad de Oro – el problema debería pasar por otro lado.

4) Al respecto, me parece bastante dudosa, empíricamente digo, la tesis que afirma que una estructura burocrática formada por profesionales sin lazos políticos sea, necesariamente, más eficiente. Creo que es un axioma implícito en el «relato» que Abel describe como «revolución conservadora«. Los ejemplos más fuertes, creo, los podemos encontrar en aquellas instancias públicas donde a todos los cargos se llega por concurso público. Típicamente: salud y educación. Comparemos un hospital público o una escuela pública con sus equivalentes privados. En el segundo caso (los privados), la elección de los profesionales es por definición arbitraria (lo decide el dueño, el directorio o lo que sea), rara vez se concursa y el nepotismo es lo más común. Si sos médico o docente y querés entrar en tal escuela o clínica NO HAY otra forma que «conociendo a alguien». En el estado (aunque estas cosas ocurren) es mucho más difícil y, en algunos casos, virtualmente imposible (si alguien conoce alguna manera de sortear los actos públicos docentes que avise, será recompensado, je).

5) Si comparando dos estructuras que se dedican a lo mismo vemos que funciona mejor aquella donde campea la arbitrariedad y el nepotismo y, por el contrario, presenta serios problemas una donde los cargos se obtienen por oposición de antecedentes el problema está por otro lado.

Para el caso de la educación, al menos parte del problema puede estar en los derechos laborales. Es cierto, los salarios pueden ser más bajos que hace décadas, pero en esos tiempos no existía el estatuto docente. La ventaja de una escuela privada con respecto a una pública es la discrecionalidad que permite a un directivo rajar a patadas a un maestro que no trabaja bien. Un directivo del sistema público no tiene derecho a hacer eso. Supongo que esto puede ser extendido a la estabilidad laboral de otro empleados públicos. Quien haya trabajado en el estado puede dar fe de la productividad relativa mayor de los contratados/precarizados o los «decreto x»  con respecto a la aristocracia de planta. Apenas entrase a planta, el doctor Chase empezaría a llegar todos los días a las 11, pero House lo mantiene como becario eterno. El empleado público sajón no es más formado ni mas eficiente ni menos enredado en redes clientelares: es más precario.

6) Es decir, entonces, que el problema no es la «colonización» por grupos, sino, por el contrario, los mecanismos creados para evitar la colonización. Se crearon mecanismos para que se concursen los cargos y se les dió estabilidad evitando el dedo. Y entiendo que cierto grado de discrecionalidad es indispensable para dirigir adecuadamente una organización de cualquier tipo.

7) Ese es, me parece el triunfo «cultural» que describe Abel: convertir el estado en algo externo a la «sociedad civil», obligado a seguir regulaciones que lo hacen estructuralmente inviable (Mariano T., que se quejaba por las ROE, lo invito a hacerme los trámites para salir de excursión con los alumnos o solicitar 20 litros de pintura para pintar un aula). Con esos controles (necesarios en algunos casos, francamente absurdos en la mayoría) orientados a luchar contra «la corrupción» (que no mitigan ni un poquito) convierten el cambio de tres bombitas de luz en un proceso licitatorio de meses, sujeto a revisión y bloqueo permanente por la «sociedad civil». Ningún empresario privado, obligado a seguir esas reglas, tendría la persiana abierta más de una semana.

8) La «batalla cultural» que hay que dar para legitimar el estado como administrador de lo social, entonces, implica desmontar los mecanismos que lo tratan como sospechoso eterno, haciéndolo lento e ineficaz. Suena algo pretensioso hablar de «modelo», pero la arbitrariedad atrubuída (con razón) al manejo kirchnerista del estado es su marca más evidente. Consiste, ni más ni menos, que administrar el estado como un empresario administra su empresa: a dedo y no siguiendo manuales de procedimiento que no sirven para nada fuera de mundos bucólicos y abstractos (los manuales de buena gobernanza son el fourierismo de la era neoliberal). Al fin y al cabo, es para eso que votamos un administrador cada cuatro años».

Mis observaciones: Ante todo, y a pesar de reconocer que Guido habla desde adentro, quiero señalar que no estoy de acuerdo en considerar, en abstracto, más eficiente a la educación privada que a la pública. Aún menos, en abstracto y en la práctica, que la atención médica privada sea más eficiente que la pública, como parece implicar.

Es cierto que el juez definitivo, los padres, aún en sectores muy pobres, están eligiendo la escuela privada, aunque sea la muy humilde parroquial, sobre la pública. Pero eso se debe a las huelgas docentes – porque la escuela es – pública o privada – también una guardería. Y sobre todo, a un proceso de selección negativa que se ha dado en las últimas dos generaciones. Antes de ello, las escuelas privadas eran para los «repetidores», salvo las de las colectividades extranjeras y alguna de excelencia. Y las mejores, de élite, estaban en el sector público: el Nacional Buenos Aires, el Carlos Pellegrini, el ILSE,…

Algo de eso queda todavía, donde perduran los legados de conducciones excepcionales. Porque mucho más importante que las estructuras, en este campo como en otros, son los liderazgos. Sociedades maduras – no la nuestra, lamentablemente – reconocen que la capacidad de conducir e inspirar es un bien escaso, lo buscan y lo conservan.

Expresada mi opinión, reconozco que fui impreciso cuando en una observación casual en ese post, dije que «el Estado argentino, como estructura burocrática, se “jodió” en forma muy visible en los años de Menem, cuando los “retiros voluntarios” que acompañaron las privatizaciones provocaron una selección inversa entre sus funcionarios: se fueron los más capaces y más emprendedores». Creo que es cierta, pero se refiere a un segmento muy específico de la administración pública.

Es necesario tener claro que inútiles y vagos hay en todas partes, en el Estado y en la actividad privada. Tampoco son una raza aparte. Como la naturaleza humana es como es, hay algo de ellos en nosotros, y nos manifestamos como tales dependiendo del lugar que ocupamos y hasta la época de nuestras vidas. Las leyes laborales y los sindicatos defienden a todos indiscriminadamente, como debe ser. Y cabe agregar que en la actividad privada es mucho más fácil que un perfecto inútil, por ser el hijo del dueño, llegue a los más altos cargos de decisión ¿Es necesario dar ejemplos?

(Aparte: la gran ventaja que tienen las empresas privadas sobre las públicas, en el campo de la eficiencia, es que las primeras, si fracasan, suelen quebrar. Pero ahora que hay empresas que han crecido tanto que pueden chantajear al Estado con el costo de dejarlas caer…, esa ventaja se está perdiendo).

Hasta aquí, es un argumento en favor del grado de discrecionalidad que aconseja Guido. Pero cuando señalé el efecto negativo de los «retiros voluntarios», las (aparentemente) jugosas recompensas para el que decidía irse, estaba pensando en esa capa de funcionarios de carrera en los niveles medios que son en alguna forma «la memoria del estado». Que conocen la actividad que supervisan en una forma que sólo se adquiere con largos años de experiencia.

(Dicho sea de paso, Néstor Kirchner, como gobernador por muchos años, entendía esto perfectamente. De ahí su reluctancia a cambiar funcionarios: Sabía del tiempo que se tarda hasta aprender «los timbres que hay que tocar»).

Entonces, Guido, amigos, esto es, como muchas otras cosas, un problema de equilibrio. La formación de estructuras burocráticas impersonales es, lo describió muy bien Max Weber, una función del tamaño de la empresa o de la sociedad. No se puede manejar a una firma multinacional como a una empresa familiar. No se puede manejar a un país mediano como a una provincia. No es que se maneje mal, es que es imposible materialmente hacerlo.

Pero si las decisiones finales – o algo tan básico como su propia selección y promoción – la manejan los mismos funcionarios…, se convierte en un mandarinato, atento solamente a su perpetuación. Eso le pasó hasta al Partido Comunista de la Unión Soviética. Por eso el rol de la política – y de mecanismos de selección tan aparentemente ineficaces y corruptibles como los de las democracias modernas – es fundamental.

61 Responses to Otra mirada sobre el Estado (argentino)

  1. victorlustig dice:

    lamento no haya tenido en cuenta mis comentarios Abel, Guido no conoce como se maneja una empresa con mas de 100 empleados, ni digo 1000 (empresa en serio)

    saludos cordiales

    PS: el mandarinato ayuda a que los iluminados no hagan ilumineces, por cada 1000 iluminados hay un lider

  2. Voces dice:

    Con respecto al punto 1) de Guido me parece que la caracterización que hace de «carácter colonial del Estado» es válida parcialmente, se «colonizan» los cargos políticos, pero no deberíamos desconocer el poder de la línea, la burocracia estable del Estado, que ésa es la que debería estar formada profesionalmente con un ideario nacional y popular.

    Coincido con usted Abel, en mis dudas respecto a la mejor calidad de la salud y educación privadas.

    Coincido con Guido en que es nocivo que un funcionario tenga garantizado el trabajo de por vida, y que la productividad de los contratados es mayor que la de planta porque siempre tiene el riesgo de perder su trabajo.

    » Y cabe agregar que en la actividad privada es mucho más fácil que un perfecto inútil, por ser el hijo del dueño, llegue a los más altos cargos de decisión»
    Eso es cierto, pero también lo es que la cantidad de inútiles es mucho menor en la actividad privada, sino la empresa no sería viable.

    «Pero cuando señalé el efecto negativo de los “retiros voluntarios”, las (aparentemente) jugosas recompensas para el que decidía irse, estaba pensando en esa capa de funcionarios de carrera en los niveles medios que son en alguna forma “la memoria del estado”. Que conocen la actividad que supervisan en una forma que sólo se adquiere con largos años de experiencia.»

    A esto me refería cuando hablaba antes de la burocracia estable.

  3. Abel B. dice:

    Estimado, si se fija en los horarios, su respuesta al comentario de Guido llegaba en los momentos en que yo acababa de transformarlo en post.

    Pero sí tomé en cuenta a los funcionarios y técnicos de carrera que Ud. defiende. Si lee las observaciones conque cierro el post, verá que los valoro, los llamo «la memoria del Estado».

    Eso sí, mantengo lo dicho «Si las decisiones finales y/o sus propias promociones dependen en la práctica de ellos, se transforman en una burocracia que defiende sus propios intereses sobre toda otra consideración».

    Me extraña, AyJ. Ud. ha leído y citado mil veces este concepto, en inglés. «the Iron Law, of Pournelle», recuerda?

    Los militantes políticos y los funcionarios de carrera son necesarios para equilibrarse mutuamente. Y como en los ejércitos serios, las decisiones finales las toman los civiles, es decir, los políticos.

    Es cierto, sí, las escasez de líderes con sabiduría, entre los políticos y entre los funcionarios. Y, desgraciadamente, no tienen un halo que permita distinguirlos entre la multitud.

    Un abrazo

  4. victorlustig dice:

    No se haga problemas Abel, y si, la conozco, como tambien Parkinson y los almirantes, pero Pournelle dice que hay que desmontar el gobierno federal y ahi aplica la frase «el unico fin de una burocracia es perpetuarse, o algo asi», peeeeero, y es un gran pero, por decirlo fino, el conundrum es solo resoluble cuando la direccion estrategica esta en manos de politicos (sin desmerecer) y la tactica en manos de los profesionales.

    El problema aca es que por un lado los politicos creen que el lysenkoismo es una cosa verdadera y por el otro, los profesionales se cansan o cansaron de lo primero, o se fueron, o usan el arma burocratica por excelencia, girarlo a legales.

    Y, para agregar, Guido lo demuestra, mucha, muchisima gente, no tienen la menor idea de como funciona una empresa en serio.

    Como corolario, de los mil iluminados, todos los mil se creen lideres, y la unica forma de contenerlos es el mandarinato, un lider no tiene problemas con el mandarinato, un iluminado, miles, ya que el lider escucha, el iluminado no.

  5. victorlustig dice:

    Voces, que es un ingeniero formado en un ideario nacional y popular? un medico? y asi puedo seguir, un sociologo, un sicologo, sin duda, pero, hay un poco de diferencia de formacion me parece

    Eso es cierto, pero también lo es que la cantidad de inútiles es mucho menor en la actividad privada, sino la empresa no sería viable. Te sorprenderias, hace mucho no vas por Edesur, telefonica? por citar ejemplos locales

    en fin

  6. Capitán Yáñez dice:

    Lindo temita. ¿Podríamos denominarlo «la madre de los temas»?. Si, si como en mi caso alguien considera que aquello de «el Estado es el campo de batalla de la política» es así, nomás.
    El mito de la «ineficiencia estatal» corre paralelo al de la «corrupción política» y al de la «barbarie sindical». Sin Estado, ni políticos ni sindicatos el mundo, por lo tanto, sería perfecto. He ahí el Edén liberal. Achicar el Estado es agrandar la Nación.
    ¿Porqué achicar el Estado es agrandar la Nación? Porqué un Estado reducido al mínimo, o a la nada, si fuera posible, no se inmiscuiría ni trabaría «las fuerzas creativas de la sociedad», que así, libradas a su albedrío mercantil, «asignarían eficientemente los recursos». Patrañas, se sabe. Ahora se sabe, tal vez, como nunca.
    Allá por mediados de los celebérrimos ´90 el Estado nacional se deshizo de un plumazo de hospitales, escuelas, bosques, subsuelo y etc. con la misma indolencia con que se había desprendido ya de YPF, Aerolíneas y ferrocarriles. Se los tiró por la cabeza a las provincias y que se arreglen como pueda. El neoliberalismo construía un país a su medida, atada, en el sector externo, a la teoría de «la disponibilidad de recursos», versión neoliberal de la de las «ventajas comparativas» de Ricardo. Conducía a una nueva «división internacional del trabajo» en la cual nos tocaba volver al agro. El resultado fue la brutal primarización de nuestra economía, en especial de nuestra industria, que vio lanzarse en punta, y por lejos, al rubro «comestibles y bebidas» mientras casi todos los demás caían en picada. Exportadores de soja y fabricantes de yogur y cerveza, tal nuestro destino. Y los científicos a lavar los platos, claro: la ciencia no es cosa nuestra.
    En la situación actual, la cosa no pasa por si los docentes son elegidos por concurso o por si en el Estado hay más vagos e inútiles que en el sector privado. La cuestión pasa por si el Estado nacional recupera aquello de lo que se deshizo en los ´90, cosa compleja, o articula con los Estados provinciales una administración efectiva y… ¡si, eficiente!. Cosa tan compleja como la anterior en la práctica, aunque no en lo legal. Y aquí es donde salta a la vista, de manera estrepitosa, la falta de cuadros técnico-políticos (que de éso hay que hablar, las tecnocracias «puras», en el caso improbable de que existan, conducen al desastre) capaces de diseñar los mecanismos de articulación y control. Tanto en el Estado nacional como en los provinciales.
    El sonado caso de la minería es una demostración cabal de desarticulación e incapacidad para resolverla. Y lleva a un gobernador, Beder Herrera, a decir «que decida la gente». Que viene a ser una manera elegante y «democrática» de sacarse un quilombo de encima frente a la incapacidad por resolverlo. A todo esto, las universidades nacionales, cuyas facultades de química podrían aclarar tranquilamente la cuestión de la nocividad del cianuro brillan por su ausencia, porque nadie las convoca, cuando deberían estar en primera fila puestas allí por los propios estados, o bien se las convoca en algún programa de radio que no alcanza a potenciar lo suficiente la aclaración. Ya había pasado antes con los bosques y pasará luego con…
    Bueno, me fui de mambo. Perdón. Pero he aquí, creo, el quid de la cuestión.

  7. Casiopea dice:

    Lo único que se me ocurre agregar a lo que ya dicen tan bien Guido y Víctor es que simplemente hay que comprender que el problema fundamental, tanto para el estado como para las empresas privadas es uno de tamaño. No hay ley humana que pueda impedir que una empresa o una sección del estado se conviertan en feudos. Lo único que se puede impedir es que se conviertan en feudos demasiado grandes. Nunca van a desaparecer ni la corrupción ni la natural tendencia humana a rodearse de conocidos y parecidos o a hacer negocios con aquellos en quienes confían. Lo único que se puede mitigar es el peligro para el todo que es inherente a esa condición inerradicable, y eso se mitiga solamente si la pérdida de una empresa o un feudo estatal es algo que la economía en su totalidad puede absorber sin tambalear. Es decir, si el todo puede prescindir de ella y tiene opciones para reemplazarla por otra más sana.
    Como bien señala Guido, las leyes, aunque sean bienintencionadas, dirigidas a poner coto a los excesos y los nepotismos, redundan en toda clase de engorros que no sólo dificultan sino que encarecen las operaciones cotidianas. Un montón de gente empieza a vivir (legalmente) de «solucionar» o «gestionar» los engorros, y los padres de una escuela pública que quieren pintar un aula se pueden encontrar para poner el hombro laburando un sábado a la tarde pero sin pintura para hacer el trabajo porque faltó una firma. Entonces, el negocio está en dificultar las cosas, no en solucionarlas.
    Abel tiene mucha razón cuando dice que las mismas dimensiones de algunas empresas las ponen en la posición de chantajear al estado (encarnado en los contribuyentes que son los que producen los recursos), que se ve en la posición de agarrarse la nariz y ser el intermediario para gatillar los morlacos y mover fondos de ahorristas genuinos para cubrir los agujeros de los otros (no necesito dar ejemplos, hay tantos).
    Lo mismo ocurre con el estado cuando demasiadas cosas dependen de su gestión. Empieza a extraer recursos de todos lados donde puede, por momentos deuda y por momentos ajustes feroces (véase Europa). Llega en momento en que el peligro de su quiebra es tan grande que se entran a mover los engranajes del «bailout» en la forma de más deuda o de «ajuste» en la forma de algo que sólo se puede considerar esclavitud por deudas para la población.
    Lo que impide actuar sanamente, es decir, que quiebre la empresa o que el estado enderece el rumbo del endeudamiento o subsane excesos de entongue, es el tamaño de las instituciones en cuestión. Su mismo tamaño los exime de responsabilidad porque se los va a apuntalar hagan lo que hagan, y todos los que peinamos alguna cana sabemos que el único límite real a la acción humana es la responsabilidad.
    Es por eso que Hyman Minsky se oponía tan fervorosamente al crecimiento desbocado de los bancos, y Schumpeter decía «small is beautiful». También es por eso que no me acuerdo cuál de los austríacos temía la esclavitud de la población si el estado se sobredimensionaba.
    Evidentemente, en nuestras sociedades complejas no podemos ceñirnos a la «ley de los 150» de Dunbar donde el control es social, pero podemos partir de la base de que TODOS los actores en cualquier sociedad son susceptibles de llegar al punto al que han llegado los bancos del mundo y el estado griego si no se limita su capacidad de crecer, sobre todo si ese crecimiento se hace con deuda. El sólo hecho de incorporar ese concepto implica un límite a la acción.

  8. Norberto dice:

    Desde el punto de vista económico, los contratos con fecha de interrupción son uno de los mayores obstáculos para el desarrollo social y material de las naciones, porque alguien que tiene pendiente de un hilo su estabilidad laboral directamente sobrevive en consumo, y ahorra para el tiempo de vacas flacas que llegaran indefectiblemente, los mejores ejemplos que he visto son la España del recambio de Felipillo, y la Argentina de los K, durante la transición con Aznar, se reunieron trabajadores y empresarios y decidieron no dar ingerencia en las conversaciones a los representantes estatales, de las mismas surgió la posición que presentaban las centrales sindicales, de limitar en todo lo posible los contratos basura para desarrollar el consumo interno y con ello el país, que fué lo que pasó, no porque Aznar fuese mejor que Gonzalez, que encima nos mandó al engendro que inventó los contratos basura o interrumpibles llamado Caro Figueroa y que había llevado a la postración a la economía; sino porque a partir de ese momento con un horizonte asegurado, se entró en el consumo que desaforado llegó a su fín mas por defecto y castigo del sistema financiero externo que por errores españoles, pues si así no fuera, quien realmente debería estar en la situación de Grecia debería ser el UK, cuidadosamente resguardado por sus sirvientes dentro de las calificadoras y los organismos multilaterales de crédito, el caso argentino es inverso en el sentido de que quien establece a traves de la restitución de derechos la seguridad laboral, es el estado (los K), aun para aquellos que están fuera del circuito, los del tercer tercio del admirado Manolo, por medio de la AUH y la inclusión previsional, y es por ello que causa admiración el estallido del consumo, con el consiguiente circuito virtuoso del incremento de recaudación estatal, cosa que con Lavagna y la megadevaluación del Megalómano Megacéfalo no se conseguía.
    Debo para la próxima entrada la crítica de lo que considero un incorrecto análisis del sistema de educación mixto que tenemos, en particular por Guido.
    Nunca menos y abrazos

  9. Capitán Yáñez dice:

    O sea que «el tamaño sí importa»… ¡Buaaaaaaaaaa, ay de mí!

  10. rib dice:

    Estimado Abel:

    Una cosa.
    En una república el Estado también es éste que escribe.
    Y sin duda que un Estado no es neutro pero no lo es solo frente a otro Estado y no contra una facción de las suyas.
    El Estado es una condensación conceptual represiva de estas diferentes facciones.

    Un «manto de neblina» sobre un ajuste económico por ejemplo.

    Otra cosa.
    La ley universal de las burocracias afirma que un burócrata siempre ascendera en el escalafón jerárquico hasta encontrar su nivel de ineficiencia y al no poder ser despedido allí se quedará hasta su jubilación anticipada o no.
    Así se van poblando las administraciones públicas de todos los gobiernos.

    Como se sabe los deportes de excelencia no se manejan así.

    Saludos.

  11. Gonzalo FK dice:

    guido coincido con algunas cosas que decis, particularmente en el «espiritu» y la intencionalidad de lo que escribiste, pero no con otras, simplemente porque no se condicen con la realidad.. por (modesta) experiencia propia, es facil ver que cualquier empresa multinacional «mediana» tiende permanentemente a la estandarizacion de los procesos.. de hecho, la unica forma o camino de ser «discrecional» es… ¡ser dueño de la empresa!, donde la «discrecionalidad» tiene que ver con poner la guita para definir el rumbo de la empresa…
    solo desde el lugar de propietario se puede ser discrecional, nunca desde el lugar de gestor.. esta division puede parecer extraña, pero una de las caracteristicas de la empresa capitalista moderna y grande es precisamente la separacion entre propiedad y gestion, donde queda ejemplificada la aparente «paradoja» entre discrecionalidad y rigidez..
    para simplificar, un manager de operaciones o un gerente de recursos humanos JAMAS es discrecional, un accionista mayoritario siempre, porque es el que «paga»… abrazos

  12. Norberto dice:

    Volvamos sobre la educación privada y sobre la discrecionalidad, un buen ejemplo de como enseñar derechos y deberes a nuestros hijos, je, en mi caso nietos, convivencia y justicia, y hablando de esto, sihay que hacer una crítica a nuestro sistema educativo, es precisamente haber abandonado en base a sucesivas defecciones la ley 1420 de Roca y haber permitido un sistema paralelo de elites sin contacto con otras realidades sociales y económicas que creo las generaciones de tilingos incultos egresados de los mejores colegios privados, no hablo de universidades, porque muy pocas todavía han alcanzado el nivel de las estatales, donde esa campo fertil la aprehensión de las doctrinas del salvese quien pueda pisando tantas cabezas como sea necesario y reventando a todo aquel que pueda poner en peligro mi posición económica, social o laboral dada su capacidad, tal como sucede, incentivado por sus dueños, en las empresas entre quienes tienen capacidad de obediencia debida que precisamente no los ponga en peligro.
    Lo único que garantiza la educación privada, es lamentablemente, la cantidad de dias de clase, con la continuidad que ello implica, pero si ademas agregamos que el estado subenciona colegios que con cuatro o cinco cuotas pagan un maestro, por caso, vemos otro claro ejemplo de gasto disparatado e ineficiente como en el sistema de salud, los paises del estado de bienestar europeo no permitieron que los privados tuvieran el control de la salud ni de la educación, y educación no es solo lo que dicen los libros sino principalmente convivencia en sociedad, y lo desafio a Guido a que me diga que alumno de colegio privado no esté precisamente privado de ese conocimiento, reduciendo su capacidad de convivencia al grupo social de pertenencia.
    Nunca menos y abrazos

  13. Gerardo González dice:

    González: buenos modales.
    Lo de Guido es tan candoroso y pueril, que merece la medalla a la credulidad.
    Resulta que los docentes argentinos son buenos porque concursan los cargos !!!
    Es al revés: porque se eligen entre ellos el nivel de los públicos es deplorable.
    La media de los privados está muy encima de los públicos porque de lo contrario los padres no pagarían esa educación mejor. Es así.
    La Argentina tiene una de las peores educaciones públicas,en los tres niveles, de Iberoamérica, así dicen los que saben.
    El gobierno político administra una jurisdicción a través de una relación entre los funcionarios «políticos» y los de carrera o de planta permanente. Si la convivencia es buena, la gestión pública es exitosa.
    La diferencia entre Francia y Argentina -por comparar dos modelos de administración- es que los políticos galos saben mucho de gestión estatal y los funcionarios tanto o más de política. Ejemplos polares: Electricitè de France (megaempresa pública)
    y Moreno, en nuestro caso. (Pausa para pensar).
    Los funcionarios argentinos de nivel alto y medio se conforman con el sueldo, y cuando les es posible y les atrae, coimean. La convivencia funciona porque los políticos suelen coimear mucho más.
    El funcionariado es de alto nivel, de lo contrario nada estatal funcionaría. Es modesto y de bajo perfil, pero hace su tarea.
    En los años que llevo viviendo acá -67- jamás leí un estudio sobre la productividad del sector público, ni serio mi chanta. Nada.
    En lo que a Guido le toca, le pido que piense en la calidad del producto que generan él y sus compañeros y, partiendo de eso, compare con el sector privado. No solo el docente, sino la Ford o Carrefour.

  14. Rogelio dice:

    Estimado Abel:

    Tengo la impresión de que corremos el riesgo de entrar en un debate inoportuno, como si hubiera necesidad de volver a enajenarnos en la disputa extraña de los ’90: público vs. privado; estado vs. mercado.

    Para nosotros, la calidad de una organización, sea pública o privada, se mide por la calidad de sus dirigentes y consideramos “contrabando” al contraste exagerado entre lo público y lo privado. Siempre hemos creído que las tensiones entre ambos se resuelven en el contexto de una estrategia nacional que se sostiene y que requiere de ambos términos.

    El estado y lo privado se joden y se curan al unísono
    Por eso, a la pregunta: ¿ cuándo se jodió el estado ?, la responde con elocuencia nuestra propia experiencia histórica: el estado se jodió en el mismo momento en que se jodió lo privado [que incluye “mercado” + “organizaciones libres de todo tipo”].

    Del mismo modo, la reparación del estado, ocurre al mismo tiempo que se rehacen y reconstruyen el mercado y las instituciones de la comunidad, cuando funcionan como partes articuladas de una misma estrategia nacional.

    Un caso concreto, puro y duro
    Y propongo como ejemplo práctico y elocuente una nota publicada hoy sobre la Central Nuclear Atucha II cuya puesta en marcha avanza firmemente luego de haberse detenido desde 1994 a 2006. Por acción de la empresa mixta Nucleoeléctrica Argentina SA [estatal + privada] sumará a partir del segundo semestre 710 megavatios al sistema eléctrico interconectado nacional.

    Un abrazo

  15. Capitanmedibacha dice:

    Lo que subyace en el debate de los últimos tres posts de este blog es una divisoria de aguas: algunos piensan que países atrasados como el nuestro requieren -sine qua non- de la inversión de poderosas empresas para lograr desarrollarse.- Siguiendo dicha lógica atribuyen importancia central a que nuestros gobernantes logren seducir a esos inversores para que nos hagan el favor de venir a invertir, en este triste rincón del mundo.- Para ello están dispuestos a acceder a todas las condiciones que éstos piden, garantizando incluso la indexación de tarifas cuando la indexación estaba vedada para el resto de los argentinos.- Otros pensamos distinto.- Lo que debe atraer las inversiones es la rentabilidad del negocio, en condiciones normales y sin favoritismos, créditos a tasa negativa, exenciones impositivas o ganancias garantizadas.- Asumir el riesgo es la base del régimen capitalista.- En este orden de ideas y sin rechazar ninguna inversión extranjera, si a alguien debiera -como gobernante argentino- favorecer o estimular, es al pequeño y mediano empresario que hace de su inversión en el país un medio de vida.- Ese seguirá en el país aún si los términos económicos se tornan temporariamente desfavorables.- La multinacional se irá a otro lado ni bien los números se lo marquen.- Saludos, Capitan Medibacha.-

  16. Capitán Yáñez dice:

    ¡Pero claro que si!. Ningún «gerente de recursos humanos» elige una secretaria por sus atributos físicos sino estrictamente por sus probadas capacidades. Es más: se eligen por concurso.
    Haga el favor, viejo… Somos grandes. ¿En qué empresa labura usted?

  17. Mariano T. dice:

    Una cosa es el contratado en la actividad privada, que es muy discutible, pero en la actividad privada en el fondo somos todos contratados, desde el gerente al cadete.
    Lo que se dijo de los contratados es en el estado, donde como muy bien dice Guido, el empleado que no es echable en poco tiempo, y en la mayoria de los casos baja su productividad hasta que se transforma en el mejor de los casos en un mueble, y en el peor en una rémora.
    Ven a los contratados como «los loquitos que nos hacen quedar mal» simplemente porque trabajan más y la mayoría se calienta por lo que hace.
    Al «puesto político» le toman el tiempo enseguida. En la mayoría de los casos, en poco tiempo a muchos los convencen de que «no se puede».
    Tengo una anécdota de un hoy funcionario de este gobierno, pero que hace unos cuantos años llego a su primer puesto de subsecretario en la municipalidad de la caba. Lo primero que pidió es un asesor jurídico, con experiencia en derecho administrativo, y sin vínculos con la burocracia de la ciudad.
    El primer expediente que le llegó a firmar, que «el anterior estaba apunto de firmar el día que renunció», era, bien analizado, una trampa como para terminar procesado. El objetiv era terminar de rehén de Genta.

  18. Mariano T. dice:

    Totalmente de acuerdo Gonzalo. Pero el manual tiene que ser bueno, y actualizado.

  19. Abel B. dice:

    Gerardo, es cierto que muchos comentaristas aparecen como que no han leído con detenimiento el post u otros comentarios, y reaccionan ante algunas palabras con un discurso automático.

    PERO… creo que este ee un extremo. Guido dice exactamente lo contrario de lo que le atribuís. Afrima que la selección por concurso no garantiza eficiencia.
    Soy yo el que apunto que el docente privado no es mejor que el público (a menudo, son los mismos, según las horas que tomaron ese año). La escuela pública se ha deeriorado en los últimos treinta años por un proceso social.

  20. Mariano T. dice:

    La noticia de los últimos 30 años o 40 años es la lenta defección de la educación pública, para mi a partir de principios de los 70, y la lenta mejora de la educación privada, que salvo unos pocos colegios arrancó en los 60.
    Los que tienen mi edad ,yo entré al Colegio(con mayúscula) en 1970 sabíamos bien que recibíamos una educación mejor que los privados. Y lo comprobábamos despues al confraternizar en la Universidad con los egresados de esa educac ión, pero también veíamos la diferencia con otra parte de la educación pública, en caída libre desde esa época, y con (malos) resultados que ya eran tangibles en 1976.
    Pero cuando pasamos al mundo bonaerense ya la cosa adquiere proporciones catastróficas. Cuando en 1991 empecé a pensar en la educación de mis hijos, al revisar el panorama no había opción posible.
    El tema educativo da para mucho, pero no tengo duda de que muchas cosas se estan jugando en que se pueda aunque sea curvar la tendencia de deterioro. La señora que trabaja en casa por horas mando sus hijos a colegio privado. En su barrio solo van al público los chicos cuyos padres no les interesa como se educa, o los que no pueden poner 200 mangos por cabeza aunque sea con gran sacrificio. Ahí empieza la lucha.

  21. Mariano T. dice:

    Muy buena la tensión que marca Guido entre el funcionario de línea con perdurabilidad garantizada, y el funcionario político golondrina. El estado es una suma de los dos. es el compromiso entre el «winner taks all» que implicaría cambiar a todos y empezar de cero cada década, y el gobierno de los inamovibles burócratas independiente de los vientos políticos..
    Sin duda la calidad de unos y otros, o lo que se pueda hacer al respecto, es determinante, pero no nos hagamos demasiadas ilusiones.
    Por eso apoyo lo que dice casiopea del tamaño, si a este engendro inevitable lo inflamos hasta que se hinche, termina aplastando a los que estan afuera, que son los que pagan la factura del circo.(porque salvo que haya empresas estatales pletóricas de ganancias, la otra mitad es la que debe financiar todo esto.
    Eso no solo implica evitar hacer con 4 lo que puede hacer 1, sino también que las áreas de incumbencia tienen que ser forzosamente limitadas, y el poder decisorio de fiuncionarios de bajo rango, muy limitado o nulo.
    Hoy tenemos a quien sabe quienes decidiendo que embarques de afuera van a ser prohibidos, disuadidos, permitidos o estimiulados. Decenas de miles de artículos, posiciones arancelarias, importadores, vendedores, etc danzanado alrededor de algunos funcionarios..Y sin ningun mapa, sin que los bochados o salvados tengan tampoco un mapa de como comportarse a futuro (hablando de cosas razonables). Así no se hace, se hacen reglamentos, aranceles, se discuten entre muchos y se van perfeccionando de a poco. eso es un sistema que hace que hasta un estado sobreproteccionista funcione.
    Me parece que va a ser muy divertido como se desarrolla. El estado soy yo, dice Moreno y sus apóstoles. Hay que sentarse a ver.

  22. victorlustig dice:

    Mariano, evidentemente nunca trabajste adentro de una multinacional, eso, es cosa de todos los dias, y no de los sindicatos.
    Probablemente Siemens, por citar alguna (no en vano le dicen el Ministerio) o Cargill, sean tanto o mas burocraticas que el Ministerio del Interior, y con la misma proporcion de inutiles (conozco varias de adentro), eso si, hablan con todas las s en general,

    en fin, generalizando, todas las organizaciones grandes se parecen, sino, lee la biografia de Jack Neutron Welch, quizas asi te saques el complejo de doña rosa

    PS: Los que odian a Moreno, por la razon que sea, deberian leer la historia de Jack, despues discutimos las diferencias, que, posiblemente sean en que Jack no era peronista

  23. Capitán Yáñez dice:

    El tema educativo da para mucho, en efecto. Mi hijo mayor se educó, desde el jardín de infantes, en colegios privados. Como padre divorciado (y vuelto a casar… ¡qué pelot…!), de más está decir que tal «educación» fue pagada por mí. Mi hijo mayor, que dentro de poco cumple 23, salió un perfecto burro que, sin embargo, es un excelente mecánico a punto de instalar su propio taller. Heredó mi pasión por los fierros -¿será genética?- y a éso se dedicó desde los seis años, cuando adosó un miniventilador a una lanchita de juguete… y la hizo navegar en una bañadera. Toda la educación -privada- posterior le sirvió para un reverendo carámbano. A mí, que la pagué por capricho materno (¡más abogados no, por favor, ya me quitaron hasta las perchas del ropero!) me costó los dos h… El sujeto en cuestión, después de doce años de educación privada, escribe «hay» sin hache y no tiene ni la más puta idea de qué pasó en la batalla de Caseros.
    ¿De dónde salen las maestras y profesores de los colegios privados, don T? No pasa -creo- por Estado – privado. Lo que está en discusión es «qué educación», no quien la imparte.

  24. Capitán Yáñez dice:

    ¿De dónde carámbanos sacó usted que «la media de los privados está muy encima de los públicos»? ¿En qué universidad privada se dicta -por dar un ejemplo- ingeniería química, como para hacer comparaciones?.
    Los funcionarios galos están desesperadamente agarrados a las t… de Frau Merdel, porque si no se los comen los buífaros.
    Haga el favor usted también. De Neustadt ya tuvimos suficiente, viejo, con el original, no se necesitan más imitaciones.

  25. Rogelio dice:

    Estimado capitánM:

    Le sugiero una atenta lectura de la nota que hoy publica Tomas Lukin ACÁ para comprobar que no se trata de «que nuestros gobernantes logren seducir a esos inversores para que nos hagan el favor de venir a invertir, en este triste rincón del mundo».

    Advertirá que durante el año pasado, 2011, hubo salida de capitales por 22.654 millones de dólares.
    Y entre 2007 y 2011 la acumulación de la fuga fue de 81 mil millones de dólares.
    Como bien observó Abel en un post anterior, no se trata de fuga ilegal “por debajo de la mesa” sino que esos montos surgen de los registros públicos del Banco Central.

    ¿ De dónde salen esos fondos ?
    Son ganancias obtenidas como resultados de actividades desarrolladas en el mercado interno argentino, como se expone con precisión y detalle en el documento “Multinacionales en Argentina” elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo/sede Argentina y el Ministerio de Trabajo que podrá consultar ACÁ.

    Para dimensionar la magnitud de las cifras anteriores podemos compararlas con el resultado de la balanza comercial argentina durante los últimos años, que ha sido positivo y alcanzó en general montos aproximados a los 10.000 millones de dólares anuales.

    Estos números explican por sí mismos los bajos niveles de inversión de nuestra economía que no tendría ninguna necesidad de salir a buscar inversiones externas si una parte razonable de esas remesas permaneciera en el sistema (esta evidencia ha sido uno de los aprendizajes más importantes que hemos logrado en los últimos años)

    Persuadir para que no se la lleven
    De modo que antes que “seducir para que la traigan” hay que “persuadir para que no se la lleven”.

    Para persuadir con probabilidades de éxito, la estrategia que ha desarrollado y aplica progresivamente el gobierno es negociar que cada dólar que sale del mercado local sea compensado con otro ingresado por ventas al exterior o complementado con aportes de capital o con reinversión de utilidades.
    Es decir, se negocian criterios razonables y se apela a promover una disposición asociativa en términos mutuamente ventajosos.
    Al mismo tiempo, fortalecemos activamente las capacidades para apropiarnos de lo nuestro.

    Saludos

  26. Capitán Yáñez dice:

    A partir de «otros pensamos distinto» estamos bastante de acuerdo. De ahí para atrás… parece que usted ha estado incursionando en otro blog. Para hacerla corta, ningún peronista concibe a este, nuestro hermoso país, como un «triste rincón del mundo» y ninguno «requiere -sine qua non- de la inversión de poderosas empresas para lograr desarrollarse» y menos que menos «que nuestros gobernantes logren seducir a esos inversores para que nos hagan el favor…».
    Perdón, Abel, me metí en tu territorio… pero el único capitán acá soy yo… ¡qué tanto! (Y menos que menos… «medibacha»… ¡por favor!)

  27. Bob Row dice:

    Como hoy no estoy en vena teorizante (y menos de simular que sé algo de lo que ignoro), me voy a complacer en contar dos anécdotas con ejemplos contrastantes de la oposición público-privado.

    La primera es sobre Julio Broner, quien reemplazara a José Gelbard en la CGE y era amigo desde la juventud de un tío mío. Como otros paisanos formados en el PC, supo reconocer las oportunidades brindadas por la primera industrialización peronista (importando aceites industriales) y de la segunda frondizista (fabricando los embragues Wobron para todas las automotrices).
    En los ’70 creó una subsidiaria electrónica, pero -a diferencia de su compadre el ministro- puso a cargo a un amigo fiel, pero poco capacitado para dirigirla. Mi hermano era técnico electrónico y entró ahí (por recomendación, claro). Pronto advirtió la desorganización administrativa que entorpecía el rendimiento de la fábrica, así que -aprovechando la línea directa que tenía- le hizo saber a Broner lo que pasaba. La respuesta que recibió mi tío fue: decile a tu sobrino que tenga paciencia, que en unos años mi amigo se jubila y él va a ascender. Mi hermano renunció y se dedicó a otra cosa. Creo que el amigo de Broner no llegó a jubilarse antes de que la Dictadura barriera con la «fantasía» de una tercera industrialización electrónica autónoma (la de Fate fue muy seria, según tengo entendido).

    La segunda es de mi esposa, cuando su hijo entró a una vieja y prestigiosa escuela pública, cuyo edificio se venía abajo. Desde la Cooperadora propuso iniciativas, como abrir un kiosquito a la calle para obtener fondos (prohibido por estatutos, creo) o conseguir toda la pintura necesaria a cambio de una discreta constancia de la donación (bloqueada con excusas similares). Unos años más tarde, otro gobierno resolvió una deuda judicial concediendo todo el piso inferior para alquilarlo a comercios. Desde entonces se la conoce como «la Escuela shopping».

    Podría agregar una tercera sobre lo que menciona Casiopea de la «regla de 150» y la experiencia de los kibutz en Israel, su diferenciación histórica por tamaño, su dependencia de subsidios del Estado al crecer y su consecuente caída en la privatización cuando el neo-liberalismo se enseñoreó de éste. Pero ya se haría un comentario pesado y sin gracia.

  28. guido dice:

    Antes que nada agradezco a Abel la deferencia de publicar un comentario mío como post y, sobre todo, el laburo de corregir errores de tipeo, gramaticales y otros (como poner «importación» donde va…exportación!) resultantes de no releer lo que uno escribe, de puro atolondrado.

    Ayj y Gonzalo. Ustedes objetan con razón mi afirmación sobre «manuales de procedimiento que no sirven para nada», etc. Ayj, con su habitual estilo vosporquenoestuviste (confieso que tampoco estuve durante la presidencia de Roca) me señala, y Gonzalo y Casio coincide, que superado cierto tamaño necesariamente existe cierto nivel de burocratización y normativización de los procedimientos. Tienen, por supuesto, razón. Estaba pensando, en realidad, en controles absolutamente irracionales, resultantes del hecho de que toda actividad del estado está bajo sospecha, siempre. La cantidad de papeleo que existe para realizar actividades pueriles, no la he visto en una empresa privada. Quizás me equivoque en ello. Y está bajo sospecha, entre otras cosas, porque no hay sanción al personal de planta.

    Pero no creo equivocarme en el otro señalamiento. Es cierto, no trabajé en empresas de más de 1000 empleados, si en distribuidoras que funcionaban como directas de Molinos y CCU (es decir, que las centrales definían los planes de negocios y tenían poder de veto sobre los empleados). Es en base a esa experiencia que me permito dudar que, en caso de que un empleado de google, por ejemplo, cometa una falta grave, o sea un incapaz, la empresa lo sancione con un sumario, que dura un mínimo de 2 años, durante el cual el empleado en cuestión continúe cobrando su salario e, incluso, en algunos casos, en el mismo puesto. Mi intuición me indica que no es así. Mi experiencia me indica que 2 puntos abajo en el share derivan en despidos.

    Tiene razón Abel en que no hay ningún motivo para pensar que el empleado público sea peor per se que el privado.También en que es lógico que los sindicatos los defiendan. El punto es que el mal empleado público no es sancionado por ello, de allí que una proporción de inútiles, así sea mínima, se transforme en las capas geológicas que dice Víctor.

    Víctor ,sin embargo, se contradice: despotrica contra los políticos -«colonizadores»- y al mismo tiempo contra los «técnicos» -conicet, cargos concursados. Y es lógico que se contradiga, porque es esa división tajante entre «cargos políticos» y «técnicos» lo que está mal planteada. Con un nivel técnico mínimo exigible por la misma naturaleza de la función, todos los cargos públicos son siempre políticos (de hecho mi pequeñísima – así chiquita – experiencia en empresas privadas me ha mostrado que en cualquier empresa privada hay política -luchas de poder- y «colonización»).

    Norberto tiene razón cuando señala que la precariedad laboral no es buena económicamente y Abel cuando hace referencia a la importancia de la memoria institucional. Lamento que se haya entendido eso. Me conformo con la posibilidad de echar inútiles. Ni más ni menos que equiparar al empleado público con cualquier otro empleado. Incluso reconociendo la necesidad de controles adicionales despidos inútiles. Pero una organización no puede funcionar bien bajo el criterio de inhechabilidad. Y esos reaseguros que convierten un laburo en una gracia real, insisto, tienen su origen en el intento de proteger «al» estado de los «colonizadores», que malévolamente rajarían a los abnegados técnicos para imponer punteros.

    Ooooootro tema: la principal ventaja de la educación privada la señala Abel: tienen clases. No es una diferencia menor. Como recuerda Mariano con respecto a la empleada NO es cierto que los colegios privados sean de elite. Los docentes, por supuesto, son los mismos. Con una diferencia: se raja a los inútiles (cuando no son parientes, ahí los cambian de función). Por supuesto, la mayoría de los docentes de escuelas públicas no son inútiles, ni vagos, ni faltan siempre. El 20% que lo hace, que no tiene sanción, arruina la educación pública. La superioridad relativa de la educación de gestión privada sobre la de gestión estatal (recordar que son dos modalidades de escuela pública) surge tanto de las pruebas PISA como de las que realiza el ministerio de educación. Además de los puntajes promedio superiores en las evaluaciones se refleja en la tasa de repitencia , abandono y sobreedad (aunque estos puntos son más debatibles pero esto ya es muy largo).

    Gracias a todos por comentar, un abrazo
    Guido

  29. Mariano T. dice:

    Mi experiencia personal es inversa.
    Veo que sus hijos se criaron con su ex-mujer. le podemos echar la culpa a ella por falta de incentivos?
    Lo que destaca ambos sistemas es su heterogeneidad. Eso es razonable en colegios privados, pero asombroso en colegios públicos de la misma jurisdicción.

  30. Mariano T. dice:

    «Persuadir» a la fuerza solo puede traer resultados de corto plazo. A la larga van a encontrar la manera de huir si piensan que es eso lo que les conviene.
    Imagínese a usted que entra a un cafe con dos puertas. usted tiene intención de quedarse, pero ve que un patovicas se para obstruyendo una puerta impidiendo la salida. Es muy probable que vea algun parroquiano buscando la otra salida, un poco apurado. De golpe las dos puertas estan obstruidas. Usted no tenía intención de iorese todavía, pero sin duda esta inquieto, si se le da la oportunidad, se va.
    Con los capitales pasa lo mismo. Jamás van a ir donde queden prisioneros, y si se ven atrapados, vana buscar salir por cualquier vía. Y por supuesto no va a entrar un centavo.
    Lo vamos a ver y sufiri con el tema energía.

  31. rib dice:

    Estimado Guido:

    Quien le garantizará a usted que al despido de las enormes masas de parientes, puntos y ex-amantes que pueblan la administración pública no le sucederá la incorporación de enormes masas de lo mismo ???

    En las corporaciones y empresas familiares sin duda ocurre algo parecido pero bueno pagar el mark-up no es obligatorio y pagar los impuestos si lo es.

    En cuanto a la educación creo que si se considera que el objetivo cultural del consevadurismo es contener y no educar está todo dicho.

    Harvard – por ejemplo – suspende a los alumnos un semestre al primer aplazo y los expulsa al segundo. Es otra cultura claro.

    Saludos.

  32. Lucas dice:

    Los que criticamos al proteccionismo, a la elaboración de políticas industriales y en gral. al intervencionismo y la planificación centralizada lo hacemos por 3 razones:
    – El motivo liberal/neoliberal. Nuestra lectura de la evidencia y la experiencia internacional nos dice que la libertad económica es causante de crecimiento y desarrollo sostenidos y que el intervencionismo es, tarde o temprano, contraproducente. En la Argentina kirchnerista sobran los ejemplos: carne, energía, transportes, productos electrónicos.
    – El motivo republicano/institucional. Darle amplias facultades al Estado en un país donde las restricciones al poder son débiles, los organismo de contralor prácticamente inexistentes y el Estado de Derecho una utopía es sumamente peligroso.
    – El motivo tecnocrático. La calidad del aparato gubernamental es mediocre en el mejor de los casos. Nuestra burocracia no es meritocrática y los funcionarios políticos tienen dudosa idoneidad. En estas condiciones, el intervencionismo, aún aquel amparando por la evidencia, está condenado al fracaso.

    Les recomiendo un ensayo de Francis Fukuyama: What is Governance? [1]

    1- http://blogs.the-american-interest.com/fukuyama/2012/01/31/what-is-governance/

  33. victorlustig dice:

    Guido
    si, vosnoestuviste, entonces, de alguna manera pontificas que todo era malo antes, y, sabes, no lo era, la Patagonia existe gracias al estado y las empresas que estuvieron ahi.

    No, yo no despotrico contra los tecnicos, la parte del Conicet es divisible en dos, una, alimentamos gente que estudia el sexo de los angeles, dos, Mariano defendio el INTA tenazmente, yo dije que con lo que se gastaban solo produjeron huinca, ahora, se estan jubilando los que saben, en que quedamos?

    y, muestra de tu desconocimiento, cuando decimos estado decimos los tecnicos de ponele, cualquier ministerio, la linea, no el conicet.

    last, una contratista o subsidiaria o tercerizada NO es la multinacional, vos NO eras aunque te lo dijeran, trabaja en un holding y despues te vas a dar cuenta de la diferencia, que es la misma entre un repositor de un supermercado y el que trabaja en la casa central

    saludos

  34. guido dice:

    Creo que hay despedir inútiles, no me molesta que sean parientes ni ex-amantes. No tengo nada contra el «acomodo», me molesta la gente que no sirve. Si una ex-amante de un concejal labura bien que siga, merece más su cargo que un técnico concursado que llega siempre tarde.

  35. guido dice:

    Víctor, yo no pontifico nada, y mucho que «todo era malo antes». A veces me cuesta seguirte y veo que es recíproco. Por ejemplo, a esta altura no tengo idea ni que me estás discutiendo ni que tiene que ver la Patagonia.

    Lo de laburar en una directa que mencioné tiene un sentido específico que me parece bastante claro vinculado con el tema de discusión: en una empresa privada, no llegás a los objetivos y juira. ¿Qué es exactamente lo que me querés responder?¿Qué no es así y en el ámbito privado las faltas y la oneparancia no tienen sanción o qué? Si es eso lo que decís me parece un delirio. Si, por el contrario, estás de acuerdo conmigo no logro interpretar que corno estamos discutiendo.

  36. Gerardo González dice:

    Pero Abel, el punto principal es que
    en la pública el dueño es el Estado,
    que no existe como «patrón» y en la
    privada siempre encontrás un respon-
    sable. Defender la educación pública
    en la cual cada docente hace lo que
    quiere, es despreciar la inteligencia
    de los padres que pagan la privada.

  37. rib dice:

    En eso acordamos.

  38. uido dice:

    Gerardo, suscribo que «en la pública el dueño es el Estado,
    que no existe como “patrón” y en la privada siempre encontrás un responsable». A lo que agrego: «el presunto responsable en la pública carece de herramientas reales de sanción». De pe a pa.
    Usted no tiene la culpa de que a mi no se me entienda lo que quiero decir. Que no sea usted el único, parece reforzar la hipótesis de que el problema es mío.

  39. uido dice:

    Norberto, el tipo de valores a los que hacés referencia como parte de la formación responden a proyectos institucionales, explícitos e implícitos. Uno de los problemas de la educación de gestión pública es que el sistema de selección de docentes (por asamblea en acto público, de bloques de 2 o 3 módulos/hora) deriva en que es raro que uno concentre un número tal de horas en una o dos instituciones que le permita tener con ella un compromiso real, prerrequisito de un funcionamiento consistente de dicho proyecto. En ese sentido, y con dolor (porque en lo ideológico coincido con vos) creo que, con excepciones, es el sálvese quien pueda lo que domina en la gestión pública.

    Por el contrario, y con mi muy escasa experiencia en privados, he conocido instituciones con proyectos institucionales sólidos, que contribuyen a formar ciudadanos críticos. A mi pesar, para peor, varios de esos colegios son católicos. Sin embargo, y créase o no, he tenido en todos los casos que me han tocado la posibilidad de discutir cuestiones supuestamente «tabú» para los católicos sin ningún problema, en un marco de respeto mutuo que no siempre se encuentra en el estado.

    Como ve, las cosas son complicadas.

    Las escuelas públicas que funcionan bien coinciden sospechosamente con aquellas que, por su ubicación, cercana a las casas de los docentes, son muy buscadas para concentrar horas, en cuyo alumnado predomina la clase media y media alta y cuyos directivos han desarrollado mecanismos implícitos de expulsión de alumnos (que la ley vigente limita muchísimo). Otra ventaja de privados: no solo pueden rajar profes, también pueden rajar alumnos.

    Sin embargo, y a pesar de todo lo dicho, yo NO estoy de acuerdo en que se pueda afirmar (sin matices) que la calidad de la educación pública vaya en una curva descendente. Creo (vuelvo a repetir) que es necesario que los ajustes necesarios sobre el personal (rajar inútiles….y cosas peores) puedan hacerse con mayor discrecionalidad y, en general, que los responsables de una institución (directivos) deben tener mucho más poder que el que tienen (que es cercano a nulo). Sin embargo, soy escéptico ante los profetas de la decadencia educativa. Hace 40 años, y hace 20, y hace 15, la proporción de retención de alumnos era mucho menor que la de ahora (si querés busco algún gráfico de población menor escolarizada). Es decir, no es que chicos sean mas burros, es que los burros siguen en la escuela. La secuandaria tradicional, sencillamente pasaba la guadaña darwiniana en primer año y marcaba para siempre el futuro de alrededor de la mitad de los pibes.

  40. victorlustig dice:

    No, puntualmente
    a) Las empresas del estado construyeron la patagonia, cuando mencionas la epoca del peludo etc mencionas que el aparato estatal, por consecuencia, siempre fue malo, y, la verdad, no lo fue, no era excelente, egresados de la Ecole, no habia, pero la DNV construyo miles de km de rutas.

    b) No, no es cierto que en una privada no logras los objetivos juira, absolutamente no es cierto, de nuevo, te recomiendo leer la biografia de Welch. Yo trabaje en varias y la cantidad de inimputables e inutiles te sorprenderia, cualquier empresa de mas de 100 empleados tiene inutiles, trabajando just by the book. Preguntale a cualquiera que tenga amigos en alguna multinacional, se te va a reir, muchisimo, despues, preguntales acerca de proactividad o de la ultima reingenieria. El mito que mencionas, objetivos o juira es solo eso, un mito.

  41. victorlustig dice:

    a veces me sorprende la ivory tower, evidentemente el spoil system funcionaba mejor de lo pensado

    hasta ahora nadie ha refutado esto (y me gustaria)

    http://krugman.blogs.nytimes.com/2009/11/07/us-tariff-history/

    y podemos seguir buscando mas evidencia empirica, a los austriacos no les importara mucho, esta fuera del dogma

    por otro lado, evidentemente los ingleses tambien creen en el libremercado y Tierra del Fuego

    http://www.channelregister.co.uk/2012/02/17/elonex_coventry/

    The move has been subsidised by a £2m government grant, a £6m government-guaranteed banking facility and £2m from Elonex shareholders.

    ah, el R&D vaya a saber, para

    It will produce Elonex fondleslabs, commercial LED electronics including lightbulbs, display units and outdoor signage and a range of as-yet-unconfirmed consumer electronics.

    ah, 400 empleados, mas o menos un subsidio de USD30.000 año por empleado

    Sin contar que Economist, en su linea editorial cree que una economia no puede ser exitosa sin una base industrial amplia (this house believes…) lo cual tira por la borda al amigo Ricardo

  42. Abel B. dice:

    Estimados:

    Si lo medimos por el número de comentarios, y controversias, este post ha sido de los más exitosos.

    Sólo agrego una impresión personal: más que un debate, tenemos diferentes énfasis según el tema que toca a la sensibilidad del comentarista.

    Así, para dar un ejemplo, AyJ está muy consciente del funcionario experimentado que se ve desplazado o ignorado por advenedizos que no conocen la actividad sobre la que van a tener autoridad-

    MIentras que el punto de Guido tiene poco que ver con eso, porque lo que le choca es el carácter kafkiano de muchas regulaciones en el Estado.

    Los blogs no dan manuales. Ofrecen bosques.

    Abrazos

  43. guido dice:

    1) No, yo jamas dije nada ni remotamente parecido a eso. Dije, si, que siempre existio lo que vos llamas «colonizacion» (nombramiento de agentes estatales por causas politicas). Que fuera malo va por tu cuenta.

    2) Sera como vos decis entonces. En cualquier empresa privada se puede llegar tarde a diario, no cumplir objetivos, etc. Sin temer consecuencias de ningun tipo. Las faltas graves, como un hurto flagrante, derivan en un sumario que dura años y durante el cual el acusado continua en su puesto y cosas asi. Es mas, en las grandes multinacionales no existen los despidos. Es igual que el estado. Anda…

  44. Rogelio dice:

    Estimados Abel, AyJ:

    Le agradezco a Víctor el link de Krugman.
    Estoy trabajando con objetivos prácticos en una revisión de la historia de la tributación en la Argentina y la referencia a la millennial edition of Historical Statistics que nos regala Víctor es de enorme valor para continuar derribando mitos y conocer la historia tal efectivamente ha sido.

    Un abrazo a ambos !

  45. victorlustig dice:

    momento, vos dijiste no cumplir los objetivos juira, no dijiste nada de robos, ni de llegar tarde a diario (aunque esto es bastante discutible), y no, mas de una es un ministerio, IBM lo fue hasta los 90s ponele, otras, hoy en dia.
    de nuevo, lee la bio de Welch

  46. victorlustig dice:

    no Abel, Manolo puede dar fe el caracter mas general de lo mio, los apagaincendios, no soy funcionario de carrera administrativa, nunca lo fui, sin embargo he visto mucho de eso, y no, nunca dije advenedizos, dije politicos hasta los porteros, recuerde que los advenedizos pueden ser de muy variada laya (ejemplo, la sobrina de un director).

    Y, la consecuencia de ello es lo kafkiano, hoy vamos para aca, mañana para alla, listo, lo giramos a legales que son especialistas en eso.

  47. guido dice:

    » en caso de que un empleado de google, por ejemplo, cometa una falta grave, o sea un incapaz, la empresa lo sancione con un sumario, que dura un mínimo de 2 años, durante el cual el empleado en cuestión continúe cobrando su salario e, incluso, en algunos casos, en el mismo puesto.»

    A esta altura ya no se muy bien que punto de vista estás sosteniendo, cuando pasás de decir que el estado está jodido por la colonización de advenedizos a afirmar que el estado y una empresa privada son excactamente lo mismo. Pero lo que yo digo, te aseguro, todavía lo tengo clarito. No me corras la cancha con chicanitas y asumí los corolarios de tus afirmaciones, che.

  48. victorlustig dice:

    guido
    facil
    a) cuando los cuadros tecnicos del estado estan sujetos a los que se le canta al coordinador de turno, el estado no existe mas
    b) por si no lo sabias, cualquier subsecretario tiene dinero cuasi discrecional para pagarles a los directores, ya que hablas de incentivos.
    c) como consecuencia de a) y b) la linea no hace nada, hasta que al iluminado de turno se le queman las papas, en ese caso primero trata con la autoridad, luego con el amigismo y al final con plata.

    asi funciona el estado colonizado

    una multinacional grande, que vos dijiste, no cumple los objetivos, juira, funciona mas o menos igual ya que el ser humano es igual en todos los ambitos

    en cuanto a los sumarios, facil, el tipo afana, la cosa se denuncia, sube hasta, ah, el subsecretario, y el tipo piensa, me voy a menter en lios, a legales

    asi funciona el estado colonizado

    en una multi grande, el tipo afana, alguno lo raja, el tipo hace juicio y a menos que tengan todo en la mano, pero todo, cobra indemnizacion por daños y perjuicios amen de la de despido, con lo cual en vez de jubilarse en biblioteca, cobra lump sum. Obviamente nadie hace denuncia penal, nadie quiere ver al presi de la empresa declarando en sede judicial, no lo sabias?

    si vos crees que no es asi, ok, me parece perfecto

    saludos cordiales

    ah, los incentivos, facil facilisimo, quien esta sin calentarse esta, ponele, en un almacen, en algun lugar donde ni la produccion ni las ventas pasen directamente por su responsabilidad, ni las compras, hay muchos lugares de esos, que se Organizacion y Metodos, luego, ponele ese caso, empieza a disparar papeles para todos los otros, que no le dan bola y no le contestan, si le contestan se las devuelve con minimas correcciones y al final, si alguno le pregunta si cumplio el objetivo de tener normatizado tal o cual proceso contesta, estos de XXXXXX no me contestan, la verdad, habira que hacer una reingenieria de procesos, al final del dia lo ponen a cargo de eso y hace desastres, pero bajo el headcount etc etc

    si queres te doy al menos 4 ejemplos mas de que tu afirmacion no cumpliste juira no se cumple, en otros sectores que no son
    O&M

    saludos, no compres el verso eficientista de la actividad privada ni el doñarosismo

  49. Charrua dice:

    NO estoy de acuerdo con que la enseñanza privada sea más eficiente que la pública.
    No sé que estudios sobre el tema se han hecho en Argentina, pero el último estudio a gran escala hecho aquí (base de un intento de reforma educativa) mostraba que si comparabas alumnos privados de un sector socioeconomico X con alumnos públicos de ese mismo sector, las diferencias en rendimiento desaparecían.
    Ojo con confundir la mayor calidad de los insumos con eficiencia, fenómeno muy frecuente en la educación.
    Es cierto que la enseñanza privada ofrece más cosas (más horario, inglés, computación, etc.), pero el costo también es mayor, así que no tiene por que haber mayor eficiencia ahi.
    Cuando se compara lo mismo con lo mismo, la capacidad de ambos sistemas de enseñar una materia X, y se compara a alumnos de estratos socieconomicos similares, las diferencias se reducen al mínimo o desaparecen, y el costo de la educación pública es inferior, obvio (cuestión de escala).

  50. guido dice:

    A ver si te entiendo Victor, vos decïs que no funciona ni el estado ni la actividad privada porque comparten los mismos problemas?

    Si te entendi bien, entonces, Que sentido tiene acunar la expresion «colonizado» para referirte exclusivamente al estado?

    Porque, hasta donde te entiendo, estas senalando problemas comunes… Y si los problemas son comunes, hablar de colonizacion en un caso y en el otro no tendria que justificarse.

  51. rib dice:

    Estimado Guido:

    A mi me parece que más allá de la obvia arbitrariedad en las decisiones acerca de los despidos hay un asunto previo que es el manejo de los incentivos laborales tanto en el sector público como en el privado.
    La actual crisis internacional a causa de la fallida financialización de la economía es prueba de ello. No hay relación constante entre la eficiencia y los altos salarios.
    Joseph Stiglitz ha dicho algo acerca de los salarios de eficiencia.

    http://rib-moregeometrico.blogspot.com/2011/08/salarios.html

    Saludos.

  52. Lucas dice:

    «hasta ahora nadie ha refutado esto (y me gustaria)

    http://krugman.blogs.nytimes.com/2009/11/07/us-tariff-history/»
    Esa pieza de evidencia dice poco y nada. La política comercial no se reduce al tema de tarifas.
    Por otra parte no es lo mismo tarifas altas mientras estas sean predecibles, generalizadas y estables que una situación de micromanagement de los aranceles con total discrecionalidad (rules vs discretion) Por último, es bien conocido el dato de que EUA tuvo un enorme mercado interno casi desde su independencia, por lo cual la influencia del comercio exterior es relativamente menor.

    «por otro lado, evidentemente los ingleses tambien creen en el libremercado y Tierra del Fuego

    http://www.channelregister.co.uk/2012/02/17/elonex_coventry/»
    Correcto, hasta los países más «serios» cometen errores importantes de política pública. Esperemos que esto no sea otro Solyndra.

    «Sin contar que Economist, en su linea editorial cree que una economia no puede ser exitosa sin una base industrial amplia (this house believes…) lo cual tira por la borda al amigo Ricardo»
    Una editorial aislada en The Economist es justificación suficiente para el proteccionismo con sabor a fetiche industrial?
    Puedo citar al amigo Krugman en defensa del libre comercio o esta reciente columna de Christina Romer:
    «EVERYONE seems to be talking about a crisis in manufacturing. Workers, business leaders and politicians lament the decline of this traditionally central part of the American economy. President Obama, in his State of the Union address, singled out manufacturing for special tax breaks and support. Many go further, by urging trade restrictions or direct government investment in promising industries.
    A successful argument for a government manufacturing policy has to go beyond the feeling that it’s better to produce “real things” than services. American consumers value health care and haircuts as much as washing machines and hair dryers. And our earnings from exporting architectural plans for a building in Shanghai are as real as those from exporting cars to Canada.
    The economic rationales for a policy aimed specifically at shoring up manufacturing largely fall into three categories. None are completely convincing
    (…)
    AS an economic historian, I appreciate what manufacturing has contributed to the United States. It was the engine of growth that allowed us to win two world wars and provided millions of families with a ticket to the middle class. But public policy needs to go beyond sentiment and history. It should be based on hard evidence of market failures, and reliable data on the proposals’ impact on jobs and income inequality. So far, a persuasive case for a manufacturing policy remains to be made, while that for many other economic policies is well established. » [1]

    1- http://www.nytimes.com/2012/02/05/business/do-manufacturers-need-special-treatment-economic-view.html

  53. victorlustig dice:

    aha, buenisimo Lucas, esa es solo UNA referencia, al fin y al cabo es un blog (gentileza de Abel), but, y en tus palabras

    Nuestra lectura de la evidencia y la experiencia internacional nos dice que la libertad económica es causante de crecimiento y desarrollo sostenidos y que el intervencionismo es, tarde o temprano, contraproducente.

    Podemos buscar las de Brasil, y las de un sinnumero mas, ponele desde la Navigation Act en adelante, basicamente el paradigma seria, soy amante del libre comercio DESPUES que me desarrolle, si queres tambien podemos hablar de las guerras del opio, todas cosas muestras de liberalismo puro, no en vano Gandhi uso la rueca (de paso, en la India de los 20s habia proteccionismo)

    La libertad de comercio es entre iguales, basicamente, sino entras en Ricardo, el oporto y los paños, y todos sabemos que Portugal es y fue una potencia industrial.

    Economist, llamo a una discusion entre todos los que participan, pero, su opinion editorial, es esa, solo pregunta si el mundo esta de acuerdo.

    y, te recomendaria fijarte como todos los estados hacen tax breaks para cosas tan casi nimias como datacenters (Apple, )etc) asi que la verdad el error de los no iluminados es muchismo mas extendido que lo que pensas, si queres te paso todos los links en donde TODOS los estados hacen tax breaks etc etc etc, eso NO es libertad de comercio, la ultima, Dilma haciendo eso con Apple para que fabrique iPhones/iPads en Brasil

    los de Elonex, son solo una muestra, (8MM de libras es nada) y, yendo a las ecologicas tene en cuenta que ninguan industria «ecologica» funciona sin subsidios, Solyndra fue un curro, sin duda, contrariu sensu, por una, no voas a subsidiar a ninguna?

    Si, ya habia leido lo de Romer, but, quizas tambien habras leido a FT donde dice que (editorialmente) si no seria bueno derribar mitos y tener politica industrial (sort of, de memoria lo digo)

    ahora, por una Romer, vos crees que Economist dice lo que dice gratuitamente?, me parece que hay un poco de difenrecia en 150 años de predica liberal, no?

    Ahora, como la economia no es una ciencia, que se yo, en economias de enclave, quizas funcione, a Brasil le funciono lo opuesto (busca las curvas de tasas), pero bueno, asi sera

    PS Volta Redonda nacio estatal, como pago de la intervencion brasileña en la 2da guerra

  54. Rogelio dice:

    Estimados Abel, AyJ, Lucas:

    La nota de Krugman referenciada por AyJ, manifiesta que se la dirige “a sí mismo” como recordatorio.
    Y grafica la serie de tasas arancelarias promedio aplicadas a las importaciones de USA en el período 1821-1990 con información tomada de la University of Cambridge (UK).

    Lo que interesa, Lucas, es advertir que durante todo un siglo , desde 1860 – a comienzos de la Guerra Civil norteamericana (también llamada “guerra por la segunda Independencia”) – hasta 1950 (luego de la II GM), el nivel promedio de derechos de importación estuvo entre el 40% y el 50% , salvo un breve período durante la I GM.

    Uno de los lectores yanquis de Krugman en los comentarios al pie observa:
    A mi entender y en pocas palabras ha sido que las Grandes Empresas, especialmente los industriales y las finanzas estaban a favor de aranceles generalmente altos, y los agricultores especialmente estaban a favor de aranceles bajos. Los hombres de negocios querían proteger a las industrias en crecimiento. Parece haber funcionado en ese momento.
    (…)
    Siempre he estado un poco asombrado de que a través de todos los años de debate sobre ‘Free Trade’, empujados por nuestra industria siglo XX ya desarrollada, parece que nunca se hizo mención al hecho de que por 100 años, ‘Big American Business’ equivalía a ‘High Tariffs’.

    Nos queda por considerar la evolución de la serie luego de 1950 y relacionarla con la situación actual de la economía de USA.
    Pregunto: ¿ No será el resultado de 50 años de Free Trade ?

    Saludos

  55. victorlustig dice:

    con lo cual estas en el summun, saca todo el mundo tecnico y pone las amantes

    lamentablemente es un poco simplista no?

    es el summun de lo apagaincendios, los planes son multianuales

    de paso, no, no es lo mismo la multi que el estado, en la multi, salvo takeover, los politicos son casi siempre los mismos, en el estdo cada 4 años cambian y llegan nuevos iluminados

  56. Lucas dice:

    Se hace difícil seguir el hilo de la conversación, por lo tanto solo voy a responder algunos puntos:

    «Nuestra lectura de la evidencia y la experiencia internacional nos dice que la libertad económica es causante de crecimiento y desarrollo sostenidos y que el intervencionismo es, tarde o temprano, contraproducente.

    Podemos buscar las de Brasil, y las de un sinnumero mas, ponele desde la Navigation Act en adelante, basicamente el paradigma seria, soy amante del libre comercio DESPUES que me desarrolle, si queres tambien podemos hablar de las guerras del opio, todas cosas muestras de liberalismo puro, no en vano Gandhi uso la rueca (de paso, en la India de los 20s habia proteccionismo)»
    El imperialismo británico del siglo XIX es una muestra de la necesidad de expandir mercados para mantener la sostenibilidad del proceso de crecimiento económico. El proteccionismo y la planificación centralizada fueron desastrosos para la India [1]
    Sobre el tema libertad económica, te invito a ver los ránkings [2, 3, 4, 5] Es sugerente la regularidad de los mejor rankeados: países anglófonos, tigres actuales o recientes y, para sorpresa de muchos, los países escandinavos. Las excepciones se explican por si mismas: países con abundancia de recursos naturales y países con cantidades inmensas de factores productivos como China e India, donde un mínimo de liberalización fue suficiente para que las fuerzas de mercado muestren todo su potencial.

    «y, te recomendaria fijarte como todos los estados hacen tax breaks para cosas tan casi nimias como datacenters (Apple, )etc) asi que la verdad el error de los no iluminados es muchismo mas extendido que lo que pensas, si queres te paso todos los links en donde TODOS los estados hacen tax breaks etc etc etc, eso NO es libertad de comercio, la ultima, Dilma haciendo eso con Apple para que fabrique iPhones/iPads en Brasil»
    Los estados también construyen estadios deportivos para fomentar el comercio y la actividad económica general y muchas otras cosas nefastas en lugar de realizar inversiones con buen ROI como intervenciones en la primera infancia.

    «los de Elonex, son solo una muestra, (8MM de libras es nada) y, yendo a las ecologicas tene en cuenta que ninguan industria “ecologica” funciona sin subsidios, Solyndra fue un curro, sin duda, contrariu sensu, por una, no voas a subsidiar a ninguna?»
    Es mejor primero terminar con los subsidios implícitos y explícitos [6] a las actividades contaminantes. Luego, la economía neoclásica tiene varias herramientas que permiten corregir la falla de mercado de las externalidades negativas [7] Los subsidios explícitos son la última opción.

    «Si, ya habia leido lo de Romer, but, quizas tambien habras leido a FT donde dice que (editorialmente) si no seria bueno derribar mitos y tener politica industrial (sort of, de memoria lo digo)»
    Antes de siquiera pensar en una política industrial dediquemos esfuerzos a construir el Estado de Derecho (rule of law), burocracias profesionales, eficientes y meritocráticas (good governance), macroeconomía estable (estabilidad de precios y baja volatilidad del producto), finanzas públicas sostenibles (superávit estructural, política fiscal contracíclica, sistema impositivo eficiente, etc), infraestructura competitiva, fuerza de trabajo educada, etc.

    «Ahora, como la economia no es una ciencia, que se yo, en economias de enclave, quizas funcione, a Brasil le funciono lo opuesto (busca las curvas de tasas), pero bueno, asi sera»
    La economía es una ciencia social, lo cual significa que tiene menos capacidad predictiva y universalidad que las ciencias naturales. Pero es por lejos la más rigurosa de las ciencias sociales.

    1- http://en.wikipedia.org/wiki/Licence_Raj
    2- http://en.wikipedia.org/wiki/Index_of_Economic_Freedom
    3- http://en.wikipedia.org/wiki/Ease_of_Doing_Business_Index
    4- http://en.wikipedia.org/wiki/Global_Competitiveness_Report
    5- http://en.wikipedia.org/wiki/International_Property_Rights_Index
    6- http://www.guardian.co.uk/environment/datablog/2012/jan/18/fossil-fuel-subsidy
    7- http://en.wikipedia.org/wiki/Environmental_economics

  57. victorlustig dice:

    Lucas
    digamoslo asi, como introito a mi respuestas, lo perfecto es enemigo de lo bueno
    luego, yendo al punto
    No, el imperialismo ingles, que, basicamente en sus inicios fue un accidente por Clive y la pelea con los franceses por la India, uso las teorias de Mill en cuanto a los impuestos (para luego, fracasada esta, volver) y en busca de cerrar la competencia de los textiles de la India frente a Lancashire, desde extremos opuestos te recomendaria leer a Potash y a Bernstein, es ultimo casi de divulgacion, pero, que explica muy bien los flujos comerciales y como la libertad de comerciar y la creacion de monopolios funcionaba. Por otro lado, India, despues de la 1ra guerra, ya no podia mas sostener a Inglaterra, y tuvo que poner aranceles.
    Si gustas me pongo a buscar los antecedentes, pero sino recuerdo mal cuando Churchill repuso el patron oro fue eso.

    Vuelvo a invitarte a fijarte las estadisticas de proteccion industrial implicita y explicita, todos protegieron, absolutamente

    Por que sera que todos los estados protegen y dan tax breaks? son todos idiotas? ah, no, nosotros desprotegimos y tuvimos economias pendulares, y estamos de 10, somos el contraejemplo mas claro de lo que decis.

    De paso, despues de años de escuchar ventajas para todos en cuanto a especializacion, sabemos gracias a Ford que el armado es solo el 15% del valor de una auto, delo cual vengo a concluir que el lugar donde se fabrican las cosas es el que mas gana, y, como nota de color, cuando fue lo de los reactores de Fukushima, las lineas just in time pararon, no habia componentes clave, que, se reservaban para fabricar en Japon.

    Coincido absolutamente en lo que decis, en cuanto a rule of law, burocracia weberiana, inversiones en educacion de 1ra infancia, etc, pero, el mundo real es el 2nd best en general.

    Last, la economia es una ciencia, vodoo, en ninguna ciencia, definida como aquella con resultados repetibles y falsabilidad de hipotesis, podes tener dos premios ersatz Nobel con pensamientos tan disimiles como los que hay, o los de Scholes, Nassim Taleb se reiria mucho, y eso que es hayekian de pura cepa

    saludos cordiales

  58. Rogelio dice:

    Lucas, AyJ:

    Es de interés para el tema sobre el que estamos debatiendo, visitar AQUÍ la nota que publicó The Economist a fines de año pasado sobre las semejanzas entre la Compañía de las Indias Orientales y los fenómenos actuales y exitosos de «State Capitalism».

  59. victorlustig dice:

    les recomendaria un libro
    A SPLENDID
    EXCHANGE
    HOW TRADE SHAPED
    THE WORLD
    WILLIAM J. BERNSTEIN

    Creo lo mencione por algun lado

  60. Rogelio dice:

    Estimados Abel, AyJ, Lucas:

    Un buen amigo me ha facilitado una copia en soporte electrónico de “A Splendid Exchange, How Trade Shaped The World de William J. Bernstein”.
    Durante una semana estará disponible AQUÍ para quien la quiera descargar.

    ¿ Saben si existe una traducción al castellano ?

    Saludos

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.