Sobre el relato kirchnerista

Ya que el Mundial, como corresponde, acapara la «actualidad», me siento con ganas para algunas exploraciones teóricas más o menos largas. Este tema lo tomé por el enfásis de un duro y lúcido opositor, no peronista, quien comenta aquí con el nick de EduA, sobre «la construcción de relato desde el oficialismo«, y, debo decirlo, la irritación que ese relato (nos) provoca en muchos peronistas. Pero hace tiempo que quería profundizar en el asunto.

Y el comentario reciente en estas páginas de una bloguera original y sutil, La Farolera, me llevó a encontrar en su blog un texto donde ella analizaba, a partir de una nota en Página 12, la comunicación del kirchnerismo ¡El hilo que buscaba!

(Aclaración necesaria 1: Un relato se construye incorporando conceptos básicos. Uno puede criticar el relato, los conceptos implícitos, o ambos. Pero tiene que tener claro el nivel que critica. Si uno cree que el concepto «lucha popular a través de la historia» es una falacia – la posición de algunos individualistas – carece de sentido analizar un relato que se basa en él).

(Aclaración necesaria 2: Este análisis – cuestionador – sobre el relato K no será de interés para los oficialistos convencidos ni para la mayoría de los opositores. Pueden encontrarlo útil los que, como yo, consideran que los kirchneristas son más interesantes que Kirchner).

Empiezo por las apreciaciones de Farolera:

«Creo que uno de los elementos más interesantes (de la nota de P12) consiste en plantear/leer al pueblo como sujeto central de la escena política, como dialogando con sus gobernantes en lugar de ser objetos pasivos (o excluidos; daño colateral) de los vaivenes de la clase dirigente.

¿Cómo es el vínculo entre los representantes y los representados; cuáles son los canales de comunicación que construyen unos y otros para acercarse, comprenderse, interpretarse, interpelarse y responderse? ¿Cuáles son los dispositivos que permiten la identificación de unos con otros? En suma, ¿de qué se trata este “dispositivo cultural kirchnerista”?

Coincido con la percepción generalizada –entre filo y antikirchneristas por igual– de que existe, en palabras de Fede Vázquez, “un desastre comunicacional que es algo estructural del cristinismo. En eso Néstor era mejor, comunicaba mejor. Ahora, si se empieza a imponer la Cristina del baile y la sensibilidad, la taba se puede dar vuelta. A mi modo de ver ese déficit comunicacional -que hace que cada cadena presidencial reste en vez de sumar-, es lo único que impide un segundo mandato”.

En mi opinión, lo que sucede es que es mucho más rica la enunciación que parte del pueblo hacia el Gobierno que los mediocres (aunque, insisto, “bienintencionados“) intentos del Gobierno por interpelar/contener/aglutinar al pueblo desde lo discursivo: todas las comunicaciones top-down, de arriba hacia abajo, naufragan en las aguas del entendimiento. Por ejemplo, el flamante libro de Sandra Russo que, en tono que se pretende epopéyico, busca asimilar al cristinismo con Milagro Sala y la Tupac Amaru; la política de comunicaciones en general; el mamarracho de Carta Abierta. Podría decirse que «6,7,8» es el enunciador más “pasable” o aceptable dentro de este lamentable conjunto cacofónico.

Pero la eficacia y la riqueza mistificadora del dispositivo va ganando momentum a medida que la comunicación o, mejor dicho, los comunicadores se acercan a las bases. En ese sentido, Artemio López y el cluster de bloggers filo-k conforman un formidable ejército de “intermediarios simbólicos” que explican al kirchnerismo mucho mejor que el kirchnerismo mismo. Lo que no equivale a decir que son más papistas que el papa, sino que cuentan con un “fondo” de capital simbólico, esto es, de habilidades intelectuales y comunicacionales, que es lisa y llanamente invaluable (y que Cristina haría muy bien en capitalizar activamente).

Estos intermediarios simbólicos son como la resistencia kirchnerista frente a los embates del conservadurismo oligopólico del mercado simbólico; la guerrilla simbólica que pelea en un campo desigual, histórica y materialmente injusto, opresivo, regresivo, y muchas veces brutal y embrutecedor.

En fin, pareciera que, por el momento, Gobierno y Pueblo se entienden mucho mejor en el plano material, de los cuerpos y de la acción: es esa Cristina murguera del Bicentenario la que se encuentra con sus bases, quienes responden desde las múltiples manifestaciones de apoyo ante la 125, la Ley de Medios, aún los festejos del Bicentenario; es esa Presidenta la que incrementa su legitimidad, la que se vuelve “una más”, un ser legible y accesible para un pueblo deseoso de dialogar, esto es, de reconocerse en un Otro.

Creo, en definitiva, que es interesante el momento en que se inscribe este posible (y deseable) viraje de la imagen y de la comunicación presidencial, a mitad de un mandato bastante desgastado por batallas varias, y que está reagrupándose para encarar la segunda mitad. En este contexto, resulta fundamental la necesidad de símbolos, figuras y discursos que aglutinen y convoquen.

Por último, me parece fantástico (y audaz, hay que decirlo) que, en una época de discursos políticos vacuos y pueriles, mientras las oposiciones centran su a-discurso en “la crispación” y “el miedo”, el kirchnerismo intente una narración que indague en su universo simbólico y revalorice las banderas que pretende sostener. Bravo. Podrá cuestionarse, desde luego, la mayor o menor correspondencia del discurso con la realidad empírica, las acciones, los métodos y estrategias efectivas de poder del kirchnerismo, pero el intento narrativo de “invención de la tradición” y de “fabricación de autenticidad” (para ser capitalizado políticamente, claro está) me parece –insisto– rescatable»

La cito con esta extensión porque – además de ser el planteo elocuente de una militante kirchnerista – yo, que no estoy de acuerdo con los diversos relatos K ni coincido con sus supuestos, lo encuentro inteligente, lúcido y perfectamente comprensible. No es poco, porque quizá sea mi escasa formación en filosofía, pero los documentos de Carta Abierta directamente no entiendo de qué hablan.

Ahora, y este es el punto central de mi crítica, el texto que dispara la reflexión de Farolera, que a ella le parece muy interesante, es esta nota de Rubén Dri. Copio su parte central:

… La historia de nuestro país vista desde abajo es la historia de sus puebladas. Desde mediados del siglo pasado hasta el Bicentenario podemos distinguir cuatro grandes puebladas desde las que el pueblo se rehizo y comenzó una nueva etapa histórica. La primera es la del 17 de octubre de 1945 con que se construye la “nueva Argentina” de pleno empleo, violentamente reprimida en 1955. La segunda tiene lugar en Córdoba, el 29 de mayo de 1969, que inaugura una nueva etapa que triunfa en 1973 y sólo es vencida mediante un verdadero genocidio. Fueron dos puebladas en las que el sujeto-pueblo no sólo ocupaba el espacio público sino que lo hacía con un proyecto, organizaciones y liderazgos capaces de llevarlo a cabo. Diferente es la pueblada que se produce el 19-20 de diciembre de 2001, porque esta vez como en las anteriores se rechazaba un modelo de país, pero no se tenía un proyecto alternativo, no había organizaciones ni liderazgos capaces de encaminar la fuerza popular hacia una construcción positiva. A partir de 2003 con la emergencia de un liderazgo que aparece en forma no prevista, por la ventana, diríamos, comienzan a cristalizar realizaciones que responden a lo que la pueblada había reclamado sin lograr realizar propuestas concretas. Todo el trabajo que habían realizado los movimientos sociales y de derechos humanos, los gremios en los ’90 van dando los frutos esperados.

Llegamos así al 2010, año del Bicentenario, cuando se produce una pueblada completamente distinta. Es la primera en la que no se reclama nada sino que sólo se festeja. Son cuatro días en que un río de pueblo nunca visto inunda el centro de Buenos Aires, festejando, a pesar de la infernal propaganda de la absoluta mayoría de los medios de comunicación en el sentido de que todo está mal y, en consecuencia, de acuerdo en esto con algunos grupos de izquierda, no hay nada que festejar. Un pueblo que, convocado o invitado por el Gobierno, sale a festejar de esa manera, lo hace políticamente … Puede verse la pueblada bicentenaria como la negación de la negación de la pueblada del 19-20 de diciembre del 2001 …

Tengo respeto por Rubén Dri. El que se debe a un militante consistente, que supo poner el cuerpo donde estaban sus ideas. Ese respeto no se extiende a sus ideas, que en mi generación despertaban entre los que no las compartíamos la calificación un tanto despectiva de «cristianuchi». Que se refería a una mezcla de cristianismo, marxismo, galeanismo. Y, por supuesto, de peronismo. (Se nota en la definición de «pueblo» que hace en esa misma nota, que le debe bastante a Evita).

Por el relato que construye aquí… No voy a detenerme en él, porque resulta evidente, por lo menos para mí, que es particularmente «descolgado» y forzado. Empieza la historia argentina hace menos de 70 años, mezcla manifestaciones populares totalmente distintas en número, motivación, y consecuencias; deja afuera, por ejemplo, a las masas que recibieron a Lonardi en setiembre del ´55 y a las de los dos actos masivos de la Mesa de Enlace – porque esas no entran en esa definición de pueblo – y a las que reunió el regreso de Perón en junio del `73 y las que convocó en un momento Alfonsín – porque esas no le sirven a su tesis.

Y necesita darle un contenido político – y kirchnerista – a la inmensa muchedumbre que asistió al festejo del Bicentenario – un poco menos arbitrario que Morales Solá dándole un contenido opositor – para darle una pueblada y un relato acorde a los gobiernos de Néstor y Cristina. Al mismo tiempo que reconoce que es «un liderazgo que aparece en forma no prevista, por la ventana«.

Duro como es eso, para él resulta preferible a enfrentar el hecho que ese liderazgo que reivindica lo proporciona un gobernador peronista, cuya carrera política transcurrió íntegra dentro del P.J., y que fue elegido como candidato por otro peronista que ejercía la Presidencia y que volcó en su favor el poder del principal aparato de ese partido, el bonaerense.

Alguna vez escribí que Menem era el hecho maldito del país peronista. Podría hacer un post diciendo que Duhalde es el hecho maldito del país kirchnerista. Pero sería más superficial que analizar el hecho evidente que Kirchner es un producto del peronismo, y que sus sostenes fundamentales son peronistas. Un hecho que resulta tan difícil de tragar para los kirchneristas no peronistas como para los peronistas antikirchneristas.

De todas formas, este es un post incompleto, una exploración sobre relatos. Lo que me queda claro es que es difícil, aún para pensadores más sutiles que Dri, construir uno satisfactorio. Creo que el concepto de «lucha popular a través de la historia» es válido, como lo creían, por ejemplo, la mayoría de los estadistas de la Europa tradicional, cuya preocupación principal era contenerla. Sin dejarse engañar por los discursos de los intelectuales que rentaban, tenían claro que a los de abajo no los pone contentos estar ahí.

Como peronista, no puedo ignorarlo. Pero también en la tradición peronista, no acepto que la clase social sea el elemento definitorio de la identidad, y de la Historia. Pero esos son los conceptos básicos a que mencioné antes. Es más fácil trabajar con ellos en la teoría, que construir un relato que incluya tanto a Perón y a Evita, como a Menem y a Kirchner. Eso sí, es inevitable, porque el peronismo los incluyó.

34 Responses to Sobre el relato kirchnerista

  1. PARCASS dice:

    Estimado Abel:

    Probablemente me equivoque,pero lo veo como enojado.
    Sin saber para que lado agarrar.

    Yo plantearia las cosas asi:(descartando de plano las pavadas que dice ese de las puebladas – que Ud marca muy bien sus falencias).

    Digamos que aca hay tres(cuatro) posibles gobiernos:

    Peronistas A
    Peronistas B
    Radicales
    Militares(poniendo aqui a ciertos elementos racalcitrantes,son 4 gatos, pero estan)

    El fenomeno que se produce es que muchas cosas que querian hacer los peronistas A las hicieron los radicales,y vicerversa.Y de este modo hagan los cruces contradictorios que quiera.(Esto incluye acciones concretas y discursos).

    Y como la gente no es estupida,esto se siente y no le da un festejo a ningun politico o para-politico(medios,empresarios,etc).El pueblo esta en otra.
    Y va a votar simplemente por aquel que logre venderse mejor:pero sin ninguna esperanza( salvo algunos tontos,o aquellos optimistas a la violeta,que son muy pocos).

    Cordiales Saludos
    ramon c

  2. Farolera dice:

    Señor Abel, muchas gracias por la deferencia. Es un honor!

    Quisiera aclarar que no soy militante kirchnerista, mas bien una «simpatizante crítica». Especialmente porque, como usté bien señaló, me identifico con esa población que encuentra a los kirchneristas más interesantes que a los Kirchner. Entiendo que existe una alianza de sectores en busca de líder, y que hasta el momento la capacidad de los Kirchner de anclarse a ese cuerpo como cabeza ha sido errática y fluctuante.

    De todas formas, lo que me interesaba destacar era no tanto los resultados o incluso las prácticas concretas de la comunicación oficial (las palabras son acciones, son hechos), sino la estrategia: me parece que la misma viene a irrumplir en el plano de la construcción discursiva de los distintos partidos y agrupaciones políticas a nivel nacional, donde el panorama venía siendo bastante gris. Perfectamente podrían haber apelado, por dar un ejemplo, a libros y publicaciones de contenido programático (tipo Lavagna), o autobiográfico, incluso chismográfico (Redrado). Podrían haber apelado a publicidades («y dicen que soy aburrido»), etcétera. (Ni hablar de visitar a las «divas» decadentes de la TV). Mucho de lo cual seguramente hacen (6,7,8, fútbol para todos, etc); pero el kirchnerismo echa mano de recursos novedosos, como el de intentar identificarse con la Tupac Amaru (aunque el libro de Sandra Russo deja mucho que desear), la identificación implícita con el Bicentenario (porque, aunque ellos sabiamente no lo disputen explícitamente como bandera política, Cristina es sin dudas, por la fuerza de los hechos, la Presidenta del Bicentenario), los guiños murgueros («pegarle una patada en el culo a la cultura de vez en cuando»), la alineación ideológica regional (el «socialismo del siglo XXI»), etcétera.
    Las oposiciones no peronistas, más que articular un discurso, van a la zaga de los Kirchner, pegando desde un rincón muy reaccionario y conservador –la anti-crispación, las «formas», la República grondonista, etcétera–, conformando un discurso negativo, sin afirmar o proponer positivamente una identidad, un propósito o un plan que trascienda su rol de oposición-a-los-Kirchner. Por último, como bien mencionaba usté y EduA, la oposición peronista a los K hace mutis por el foro, en una estrategia de silencio y perfil bajo que sólo es interrumpida ante los medios para hablar únicamente de nombres y de alianzas, es decir, de rosca.

    Por último, muy interesante su crítica a mi amado Dri (fue mi profesor en la facultad, sabrá usted comprender). En efecto, sería muy interesante ver qué pasa si se incluyera en el análisis todas esas «puebladas» que el autor omitió: ¿se sostendría igual su hipótesis? De todas maneras, como decía en el post, lo más interesante de ese artículo me pareció ese rol dialogador, interlocutor, del pueblo.

    Y es más: si se lee el artículo de Dri como formando parte de ese cluster de intermediarios simbólicos tratando de llevar agua para el molino K, estaría dando cuenta de una tendencia a refinar el relato K. Lo cual sería una buena noticia dado que hay tantas personas que sienten que los K les están «ensuciando las banderas», es decir, potenciales votantes o militantes o simpatizantes que podrían estar de acuerdo con sus ideales e incluso sus políticas, pero que se ven repelidos por ese manejo torpe de las herramientas simbólicas.

    En fin, perdone la extensión del comentario. Mis saludos!

  3. Abel B. dice:

    Farolera:
    Está perdonada por la extensión. Es más, se le agradece, porque completa y profundiza el análisis crítico que hizo en el post sobre la «comunicación K», que es uno de los mejores que he leído, desde una óptica simpatizante. Y aún de las otras.

    Eso sí, lo de «Señor Abel, muchas gracias por la deferencia. Es un honor!» me suena a cargada, que quiere que le diga.

    Un abrazo

  4. Abel B. dice:

    Lo que detecta, Parcass, es una cierta impaciencia con la comunicación. No la de los K, la mía. A menudo siento que lo que otros leen no es lo que yo quise escribir.
    Y me recuerdo que la comunicación no es una «cosa» que se transmite, sino un proceso de interacción entre 2 o más personas.
    En fin, reflexiones entre partido y partido. Una observación; en general, cuando alguien dice «la gente» es una abreviatura por «la gente que piensa como yo».
    Cordiales saludos

  5. julian dice:

    lo que ud dice lo encontre todo interesantisimo y estoy de acuerdo con ud…
    a continuacion mi unica disidencia: ¿es duhalde el hecho maldito del pais kirchnerista o fue kirchner el hecho maldito del pais duhaldista?
    dudo seriamente del peso de la figura de duhalde hoy en dia para ser «un hecho maldito» y le pido que me explique porque quiza tenga ud razon y la explicacion vaya por otro lado…
    no olvidemos que todas estas discusiones maravillosas, encendidas, son posibles gracias a la movida que hizo kirchner con duhalde en el 2003. casi a diario me pregunto que hubiera pasado en este pais si a kirchner no se le ocurria hacer lo que hizo.
    saludos!
    pd: vivan los blogs que permiten que alguien como yo exprese mi opinion a alguien como ud.

  6. Rogelio Galliano dice:

    Estimado Abel:

    Tal como demandó días atrás estoy redondeando un esquema conceptual y operativo que quizás nos ayude – en este rincón del ágora virtual de la blogósfera – a enunciar un conjunto de políticas públicas prioritarias, a modo de “común denominador” que resulte aceptable a “todo argentino bien intencionado, de izquierda, de derecha o peronista”.

    Y entonces aparece tu post “Sobre el relato kirchnerista ” que comenzó a elaborarse a partir de la situación caracterizada en un comentario de EduA (retomado por vos mismo) donde en resumen se afirma que:
    “… debería ser evidente que ni el oficialismo ni ninguna de las oposiciones tienen hoy un verdadero proyecto sustentable para 2011 en adelante”. (…) “La cosa pasa sólo por la gobernabilidad real”.

    En el mediano y largo plazo – que son los plazos de las estrategias políticas – los humanos tomamos contacto con lo real histórico a través de modelos, paradigmas o narrativas que definen:
    – quiénes son los sujetos;
    – cuáles son las características clave de la situación;
    – un conjunto de escenarios futuros de resolución más o menos probable.
    y que, en consecuencia, determinan las líneas de acción posibles y convenientes que, finalmente, serán bien o mal comunicadas (como plantea Farolera).

    Un ejemplo es el “relato judeocristiano”: si bien una descripción detallada excede los alcances de este comentario vale mencionar dos elementos característicos: la cosmogonía judeocristiana muestra al hombre como imagen y semejanza del Creador quien lo estimula para que sea fecundo, se multiplique y llene la tierra. Además, el mismo Creador interviene y penetra activamente en la historia para auxiliar a sus creaturas y elegidos”. Esta visión influye directamente en las acciones históricas de quienes “habitan” el universo cultural del relato.

    En el esquema de trabajo que he imaginado, el primer requerimiento – absolutamente imprescindible – es contar con un relato verosímil y plausible para “todo argentino bien intencionado”.

    Pregunto: ¿ Cuál es el relato a partir del cual será posible enunciar 10 políticas públicas prioritarias para la Argentina de los próximos 5 años ? ¿ Quiénes son los sujetos, cuáles las características clave de la situación y cuáles los escenarios más probables de resolución futura ?

    ¿ Nuestro relato puede ser el del oficialismo o el de la oposición ?

    ¿ Conviene que hagamos emerger las narrativas tradicionales o subyacentes?

    1. Civilización o barbarie ?
    2. Unitarios y federales ?
    3. Las Bases: Europa es el modelo a seguir ?
    4. La república oligárquica del primer centenario ?
    5. Civismo republicano y social ?
    6. Tercera posición estratégica y política ?
    7. Peronismo – antiperonismo ?
    8. Relaciones carnales y alineamiento automático ?
    9. Justicia social, crecimiento e integración sudamericana ?
    10. Un planeta en crisis que durará muchos años ?
    11. …

    Un saludo,
    Rogelio

  7. PARCASS dice:

    Estimado Abel:

    No nos entendemos:digo algo asi:si dos personas o tres o cuatro quieren,intentan decir lo mismo con diferentes palabras – tratando de parecer diferentes – nunca o dificilmente se entiendan.

    «La gente» raramente utilizo ese termino(lo usa Macri,un «progre»),pero en este caso esta en la misma frase que «pueblo».

    Cordiales Saludos
    ramon c

    PS: Creo, que JULIAN es un famoso interlocutor(antiguo) del comun amigo Rafa.Correcto su razonamiento.

  8. Abel B. dice:

    Julián:
    Le respondo por separado porque creo que no me hice entender. Duhalde no sería un «hecho maldito» para el relato K por el poder que pueda tener hoy o mañana; a lo sumo, es un adversario. Lo es porque no se puede ignorar un hecho: que fue quien hizo a Kirchner candidato a presidente y le dio el apoyo sin el cual no ganaba. Lo mismo que Menem es un «hecho maldito» porque hace absurdo el relato fácil del peronismo como un movimiento que siempre buscó una patria justa, libre y keynesiana.

    Es una buena pregunta qué hubiera pasado si Kirchner no se animaba. En realidad, es preguntarse sobre el rol de los individuos en la historia. Yo supongo que el presidente finalmente habría sido Felipe Solá, u otras posibilidades más inquietantes todavía.
    Saludos

  9. ayj dice:

    la verdad, no queria comentar tan sesudos analisis (y sin animo de sarcasmo)
    pero, al leer lo ultimo de Galiano, a quien no tengo el honor de conocer ni haber leido nada, falla mia enteramente, solo me resta comentarles, de bruto nomas, es un ejemplo coherente de Cafe La Paz, analisis de angeles en la punta de una guja, etc y mil etcs que nos vienen persiguiendo desde Ortega Y gasset, cuando, las lienas (cualquiera) ya estan definidas y lo que hace falta es gestion, no charlas acerca del origen judeo crisitiano.

    en fin saludos cordiales

    PS casi pongo sarasa disculpen

  10. Abel B. dice:

    Rogelio:
    Otro problema de comunicación.
    «Relato» es una palabra que se ha puesto de moda (Cristina la usa a menudo, pero no debemos acusarla de haberla impuesto. Fueron autores franceses, para nada ídolos míos).
    Es un concepto útil, que describe una herramienta necesaria de la política. Por eso me tenté, y le dediqué un largo post. Pero si lo lees con atención, verás que tomo un análisis, el de Farolera, que es inteligente A PESAR de partir de un «relato» que conceptúo descolgado, el de Dri.

    Relato, se me ocurre, tiene un sesgo relativista intrínseco: la verdad es lo que se cuenta. No, gracias.

    Por eso me da un sudor frío cuando leo en tu comentario: «el primer requerimiento – absolutamente imprescindible – es contar con un relato verosímil y plausible para todo argentino bien intencionado”. Rogelio, a lo mejor nosotros dos nos podemos poner de acuerdo, después de discutir unos días, en un relato. Uno aceptable para un radical, un marxista, un liberal, un católico, un agnóstico,… ¿cuánto tiempo?

    Creo que no sirve empezar por ahí. Empecemos por lo que queremos hacer en Argentina, con nuestro pueblo. El futuro que construyamos dará forma al pasado.

    Un abrazo

  11. Rogelio Galliano dice:

    Veo Abel, que no has tenido tiempo de hacer una lectura atenta. Otra vez, será !

  12. Abel B. dice:

    AyJ:
    A veces su estilo conciso y críptico lo hace difícil de entender, pero este no es el caso.
    Sin meterme en su polémica con Galliano, que él puede o no tomar, tengo que decirle que aún un pragmatismo absoluto requiere un programa.
    Ud. insiste «gestión!» y yo estaré de acuerdo – porque asumo que no se refiere a la eficiencia en la gestión que demostraron en algún momento el Gordo Valor, Bernard Madoff o Albert Speer, con diferentes objetivos.

    AyJ, no podemos escapar de algunos problemas de fondo ¿Cuáles son los objetivos de la «gestión»? ¿Cómo se integran las distintas «gestiones»? ¿Cuáles son los costos aceptables, y quiénes los van a pagar?

    El reciente incremento de Ingresos Brutos en la CABA da para un buen ejemplo, si encuentro el tiempo para hacer el post.
    Un abrazo

  13. julian dice:

    ah! alora capisci… es el hecho maldito en el relato kirchnerista.
    si, es cierto… igual que lo de las falencias del relato. yo soy kirchnerista a pesar de ese relato y desconfio casi intuitivamente de los kirchneristas «anti pejotistas» por llamarlos de alguna manera.
    el caso extremo de esa especie es el progresismo antiperonista, que empieza a hacer agua a los 2 minutos de una discusion mas o menos.
    saludos

  14. parcass dice:

    Estimado Abel:

    Me habia olvidado:»justa,libre y keynesiana»!!!!!

    De donde saco ese engendro Abel????

    Siempre pense que los peronistas,eran peronistas.

    Esta hablando en serio?
    O Kisner lo llamo de asesor?

    Podria agregar «y Hegeliana» como dice la loca.

    Cordiales Saludos
    ramon c

  15. harry dice:

    Galliano ,usted esta basicando en el Ministerio del Interior verdad ?
    Demostracion palmaria de que ese ministerio no tiene absolutamente nada que hacer ,usted deberia estar en cultura amigo ,comprendo que el MINT debe justificar lo que hace pero para auditorios tenemos muchos.Suerte con la cursada.Hace 45 años nos agarraban a tiros con las charlas que usted explica,el mismo MINT.
    Abel el pais debe terminar de reflexionar y si debe encarar la gestion,los intelectuales franceses no dirigen el pais ,lo hace el Politecnico o el ENA.
    El lema olvidado de las barricaas parisinas ,el de la imaginacion quedo …era … debajo del ladrillo que arrancamos esta la tierra …………….
    A la gente le importa un bledo la politica teorica.la interna radical de mar del Plata convoco un tercio de los afiliados de GEBA….porque no decretan a los partidos en estado de asamblea y la terminamos con los discursos y relatos.
    Por que quedan 3 y nada mas y el del gobierno partido tambien en tres.
    Eso del hecho maldito es una frase de Cooke de 1953 que tuvo la negligencia de no aplicarla a si mismo .
    Abrazos y suerte.

  16. leak dice:

    Y dale con el relato…, y el pueblo o la «gente» o ambas. Yo miro a mi alrededor y veo más personas bostezando que otra cosa. No es una crítica hacia usted Abel o hacia los bloggers políticos, sino una observación personal.

    Y si, concuerdo con Harry. en lo de que a la gente le importa un bledo la política teórica y que a Francia la manejan los graduados de las grandes escuelas; tiene toda la razón. La elite está preparada y asegurada.

    Tanto se habla de relato y comunicación que parece que la política es una actividad panfletaria en vez de una praxis sobre el terreno real. Y la falta de sistematización del aprendizaje para los aspirantes a políticos a este país le ha hecho mucho daño. Mucha doctrina y casi nula administración, mucha militancia y poca gestión.

  17. Gerardo González dice:

    Nunca entendí a las personas que hablan en nombre del pueblo.
    ¿Son videntes o egresados de la Universidad del Pueblo?
    No fue la porfiada abstención yrigoyenista lo que liquidó a la república oligárquica?
    Yrigoyen contuvo al pueblo, hasta que logró las condiciones para que votara libremente.
    Quiero decir que hay tanto pueblo en una retención como en el llenado de las calles que tanto entusiasman a Dri y su alumna farolera.
    Esa exaltación del pueblo «per se», sin los políticos es, en el fondo, un apoliticismo, un recorte de ciertos acontecimientos en medio de la continuidad cotidiana de la política.
    Abel, con muy buen criterio, nombró varios acontecimientos que pueden parangonarse a las puebladas «espontáneas».
    Yo agrego la muy importante de Blumberg.
    Otra crítica más: quienes esperan sentados la próxima pueblada no mejoran el sistema político real, lo descartan desde su silla.
    La política es actuar en términos de poder, no condenar desde el hogar al oficialismo y/o las oposiciones.
    La pobreza actual de los discursos demuestra la pobreza de los políticos.
    Todo lo que refiere Abel de las maldiciones peronistas son dichos, metáforas.
    No creo que Cristina engañe a nadie haciéndose la murguera, porque está en contra de su naturaleza.

  18. Gerardo González dice:

    A Rogelio Galliano:
    Estimado, creí que usted quería definir políticas, no tratar las viejas polémicas que menciona.
    Minera, pesquera, forestal y 67 más.
    Eso de unitarios y federales o peronistas-antiperonistas parece un chiste.
    Aclare la posición compadre, porque no se la entiendo.
    Saludos.

  19. ayjblog dice:

    Abel, ante todo agradezco la amabilidad de decir criptico y no huevadas en serie.

    Ahora bien, y creo que los que escribieron luego de mi comment lo dijeron mejor que yo, indudablemente, leak, harry, hasta GG.

    Mi humilde comentario es que llenarse la boca en cafe la paz, facil, gestionar, dificil, y ni esta, ni la anterior gestionaron nada, solo apagaron incendios

    Cierto, Valor, Speer y Madoff gestionaron con politicas ya definidas, y hay que definirlas, pero, aun asi, solo leak lo dijo, en los paises desarrollados la linea maneja bajo las politicas de los politicos, aca, la linea son los politicos, con las consecuencas del caso

  20. Rogelio Galliano dice:

    Estimado Abel:

    El éxito en la comunicación tiene algunos requisitos.
    Uno de ellos, que la favorece, es un bajo nivel de temperatura (lo mismo que en el fenómeno físico de la hiperconductividad).

    Otro requisito es contar con cierta destreza para demorar un poco las respuestas. Se trata de un hábito que se adquiere y cultiva como cualquier otro.

    Cuando en un diálogo surgen adjetivos con mucha facilidad, en especial de anónimos o seudónimos -el talón de Aquiles de los blogs- he aprendido a reconocer que es porque nos estamos apróximando a una cuerda sensible. Con tiempo y con paciencia sabremos con precisión cuál es esa cuerda y cuál su escala. Aquí ya ha comenzado a resonar con intensidad.

    La última vez que estuve en el Café La Paz fue en 1968. Edgardo tiene que confirmarlo pero en mi opinión el delito ha prescripto y si no debiera ser excarcelable.

    Edgardo: no estoy «basicando» en el MINT, estoy participando en un seminario denominado “Estado, Democracia y Gobernabilidad en el siglo XXI” que ha comenzado hoy en el INCaP y se extiende por 4 semanas. Me invitó a participar la coordinadora pedagógica que es una colega platense. Ignoro quien es el autor de los contenidos sustantivos. Conozco que se trata de una actividad que se parece mucho a la dinámica de El blog de Abel, excepto en que participa gente menos fogueada (ojo, lo de «fogueada» está dicho con absoluto respeto). En su momento lo comenté en estas páginas pero no con ánimo de “puntero”. A medida que se desarrolle el seminario intentaré poner al alcance de ustedes los materiales que me envíen para que los evalúen y critiquen.

    Gerardo: He tomado nota con atención de todas las áreas temáticas que usted propuso y se me ha ocurrido resumirlas en las siguientes categorías generales:
    1. Población
    2. Participación política
    3. Relaciones exteriores e integración regional
    4. Economía, trabajo y producción
    4a. Trabajo
    4b. Industria
    4c. Agro
    4d. Energía y recursos naturales
    4e. Crédito y finanzas
    4f. Previsión social
    4g. Transportes
    5. Comunicación social
    6. Ciencia y Tecnología
    7. Salud
    8. Educación
    9. Cultura y cultos religiosos
    10. Instituciones intermedias
    11. Asistencia y acción social
    12. Ecología y Medio ambiente
    13. Defensa
    Sin embargo, Gerardo, creo que previamente hay que trabajar un poco para apreciar y describir cuál es la situación general. El riesgo, si no lo hacemos, es hundirnos una y otra vez en un “bingo de candidaturas” recurrente.

    En este sentido, cuando decimos “relato”, “modelo”, “situación estratégica”, “paradigma”, “visión”… estamos hablando de lo mismo. Nos referimos al contexto, a la porción de la realidad histórica que NO está sujeta a nuestro control o deseo y, al mismo tiempo, a la conciencia colectiva que tenemos de ese contexto. A esa parte a la que Perón se refería como “evolución inexorable”.

    Cambio el ejemplo porque he visto que el de la “cosmovisión judeocristiana” ha resultado confuso, inadecuado y/o irritante.
    Daré un ejemplo más orientado a la “gestión”.
    El modelo cosmológico tolomeico (geocéntrico) difiere del modelo copernicano (heliocéntrico). El relato que surge de uno u otro determinó dos “modelos de gestión” histórica absolutamente diversos. Y todavía nos resta por introducir la novedad del modelo de la física de Einstein (no heliocéntrico). En todos estos casos, cada uno de los tres relatos nada tiene que ver con discusiones sobre el sexo de los ángeles, sino que han ejercido en el pasado y ejercen hoy poderosos efectos prácticos y operativos en la vida cotidiana de todos y cada uno de nosotros. ¿Es necesario que ejemplifique?

    El problema principal es tu juicio, Abel, de que no es posible llegar a un análisis de situación aceptable “… para un radical, un marxista, un liberal, un católico, un agnóstico,…” argentinos.

    Hay quienes, Manolo por ejemplo, piensan que debemos prepararnos para afrontar un futuro en el que “… estaremos inmersos en un planeta en Crisis, que es muy posible que dure varios años”.
    Véase: http://deshonestidadintelectual.blogspot.com/2010/06/peronometro-ver-quien-se-anima.html

    Abel: ¿ Cuáles son para vos las características más generales de nuestro horizonte de planeamiento futuro, cuáles son los escenarios probables para los que queremos formular una docena de políticas públicas ?

    Estimo que conviene averiguarlo en un esfuerzo que incorpore la riqueza de diversas miradas, aún tan diversas como las que mencionas.
    Paso a paso, sin quemar etapas.

    Los saludo a todos con afecto sincero,
    Rogelio

  21. Farolera dice:

    jajaja bueno, era medio-en-chiste-medio-en-serio 😉 saludos y gracias

  22. Abel B. dice:

    Rogelio:
    «El éxito en la comunicación tiene algunos requisitos. Uno de ellos es un bajo nivel de temperatura. Otro es contar con cierta destreza para demorar un poco las respuestas» Sabias palabras.

    Debo reconocer que me faltó el segundo. Te digo que – por otras ocupaciones – es habitual que demore bastante mis respuestas. En este caso, me apuré, y contribuí a aumentar el ruido y disminuir la comunicación.

    Eso sí, también hay que decir que – como es fácil de ver – los blogs no cumplen mucho con los requisitos que planteás. Éste es uno de los afortunados en mantener un nivel razonable para el diálogo, y aún aquí se presentan problemas de «temperatura» y – a veces – de mala leche con alguna frecuencia. En estos días hemos tenido ejemplos.
    Se compensa, por supuesto, con la agilidad y la diversidad que esta forma permite. Como dirían los amigos economistas, rebaja el precio para entrar al mercado… de las ideas.
    Por eso, mi estimación es que en los blogs uno puede plantar propuestas, abrir discusiones, jugar con algunas ideas, y expresar posiciones personales. Es lo que yo hago, al menos.

    En un trabajo como el que se ha empezado a conversar aquí – desde hace algún tiempo – sugiero que tiremos resúmenes y provocaciones. Su desarrollo, en artículos más largos, que puede fácilmente subirse a la Red, como hice aquí con lo de Levitsky http://www.reconstruccion2005.com.ar/0809/desorganizacion.htm (es la 1° parte; además subí en esa página – Reco – una introducción mía, y dos partes más) o con una conferencia de Methol https://abelfer.wordpress.com/la-patria-americana/
    (es una página del blog).

    Tu pregunta: ¿Cuáles son para vos las características más generales de nuestro horizonte de planeamiento futuro? Con deformación profesional, y un alto grado de audacia, me inclino a responder:

    Debemos trazar políticas para un horizonte de aquí a 10 años en un escenario global continuación del actual: crecimiento de la demanda asiática (China, India, Indonesia); rol hegemónico de USA, con fuertes ruidos internos por las consecuencias de la desindustrialización y el crecimiento de una derecha populista (Reagan con bronca) y enfrascada en los problemas del Arco (de Egipto a Asia Central); decadencia relativa de Europa; y cierta prosperidad en América del Sur (Sin dejar de acumular reservas, porque lo que van a continuar también son Crisis inesperadas).
    Para más de 10 años: Prepararse para cuando China deje de ser nuestro cliente clave. Todos los demás cambios para nosotros son menores, y/o consecuencias de ese.
    Ah, y las lectoras de este blog encontrarán un desconocido alto, moreno y bien parecido. Puede llamarse Abel.

    Rogelio: además, quiero agradecer tu serenidad y buenas maneras para responder como lo hiciste a las críticas que empecé yo. Sos un caballero.

    Un gran abrazo

  23. Abel B. dice:

    «En los paises desarrollados la linea (la burocracia permanente) maneja las politicas de los politicos», Muy cierto, especialmente después de De Gaulle, Mitterand y Reagan.
    ¿Será una casualidad que en la última década el crecimiento promedio de las economías de los países «emergentes» (anche Argentina) superó ampliamente el de las economías de los países desarrollados? Suena extraño, pero son las cifras de la «línea» del FMI.

  24. ayj dice:

    Estimados Rogelio y Abel

    No esta en mi animo, tampoco importa mucho en rigor, el enfrascarme en detalles menores (Einstein no es modelo no heliocentrico, pero bueno, no viene al caso)

    Lo que realmente me preocupa es que, y el ejemplo de Cafe La Paz (no estoy en el segmento etario, por poquito) vien a cuento a que en general se discurren siempre acerca de las grandes lineas de pensamiento que deben guiar nuestro accionar futuro a la luz de las enseñazas de nuestros predecesores, puedo seguir si gustan, lo he escuchado muchas veces. Y es lo mas parecido a el libro rojo de Mao, Mucho Power Point, muchas lineas generales, pero, nada de gestion.

    Cuando digo gestion, digo, tenemos desmantelados, o por jubilacion o por falta de experiencia, los cuadros tecnicos de todo el estado, (estado, no gobierno)entonces, el secretario de turno necesita implementar alguna medida, la linea, bien gracias, usa el paradigma de los dos sacos, dado que en los ultimos 20 años los que sobrevivieron estan a punto de jubilarse o yendo al otro trabajo, resultado, nada, espera, cajon, y asi siguiendo.

    Entonces, las grandes lineas, etc se transforman en solo lindas frases para Power Point, y aquellos que todavia tienen ganas, en apagaincendios, con el agravante que le secretario de turno pone a los compañeros, correligionarios, etc, en los cargos decisorios por una cuestion de confianza, pero, como no tienen experiencia en el tema, luego se apoyan en los que estan, que, como decia, usan el paradigma del 2do saco.

    Notese que no hable nada de corrupcion, etc etc, solo de gestion bienintencionada.

    en fin, cabe acotar que la defincion de apagaincendios tambien se la dije al filoso conurbano por excelencia

    saludos cordiales

  25. parcass dice:

    Estimado Abel:

    Ayj da justo en el clavo.Y se da el lujo de dejar la corrupcion de lado!

    Es tal como el dice:no hay mas madera,todo de durlok o tergopor.Si al tuerto manana desaparece…cuanto vale un dolar?

    Pero bueno,veremos.

    Cordiales Saludos
    ramon c

    PS: hay un tema que toca Don Rogelio acerca de los anonimos en los blog.Me parece que su ataque a los mismos tiene un caracter netamente stalinista.
    Las ideas son validas por si mismas,vengan de Figarillo,de Harry,de Ayj….pretenden que para opinar haya que pasar a buscar un veraz,un libre deuda de macri…no entiendo.

  26. Gerardo González dice:

    Tantos temas se han tratado por tanta gente, que prefiero responder al bulto, como acostumbro.

    -Las buenas maneras. Es esencial ser respetuoso de los pensamiento y las actitudes ajenas, si queremos que lo sean de los propios. Si tenemos argumentos, usémoslos. Y si es necesario llegar al sarcasmo, apliquémoslo, pero sin descalificar. Si alguno nos parece un imbécil, basta con pasarlo por alto y que lo atienda Abel, que para eso tiene el Blog.

    -Como es habitual, derivamos del tema del «discurso» a la ejecución de las políticas estatales.
    Abel sabe que mi vida laboral transcurrió en cargos de primera/segunda línea de la Administración Pública, y porto un curriculum aceptable y sin prontuario. Varias veces fui bisagra entre «la línea» y los políticos y aprendí algunas cosas.
    Por entender algo de política y más de administración, logré dos o tres éxitos recordables, sumando o creando segundas y terceras líneas, torciéndole el brazo a los políticos en ocasiones. Lo más lindo es que conservo amigos de esas lides.
    Plena razón tienen los que dicen que los políticos se encierran cada vez más en los parientes y otros fieles y «la línea» se preserva para jubilarse. Este es EL DRAMA de los Estados nacional, provincial y municipal. Los países centrales tienen burocracias, «líneas», que deben respetar.
    Acá tardamos cuarenta años en evitar que los colectivos echen humo por el caño de escape y los usuarios seguimos padeciendo pagar el boleto con monedas, o viajar como animales en ciertas horas. Es un DRAMA, porque son cosas muy fáciles de arreglar.

    -A la Farolera quiero aclararle que hay cosas peores que esperar puebladas. Por ejemplo odiarlas. Cuando el pueblo se mueve, por bronca o festejo, mejor escuchar su voz y tratar de interpretarla.
    Pero no hay escuela de intérpretes, ni colegio de árbitros. La historia nos enseña que son los políticos de gran corazón y buen oido los que recogen la cosecha.

    -Galliano aclaró posición parcialmente, pero mejoró muchísimo.
    Me ofrezco a comentar su propuesta otro día
    para no hacer interminable este track.
    Cuando hablo de 70 políticas (por ahí resultan 103)hago incapié en las económicas, porque son las más fáciles de definir. En cada una de ellas se ve con claridad si el capital es extranjero o nacional, si el Estado es actor, regulador o meramente recaudador de impuestos.
    Digo que no resultaría interminable definir una política forestal en diez puntos, o la minera.
    Quizá el transporte aéreo de cabotaje sea un poquito más complicado, pero no mucho.
    Pero en la educativa preferiría no meterme
    porque siento que eso no tiene arreglo.

  27. Maurice Chevalier dice:

    Cher Monsieur Abel,

    Vous avez bien raison. Le récit, hélàs, c’est une invention française. Elle est dûe à Jean François Lyotard, si je ne me trompe. C’est évident que Christine Fernandéz, elle, est bel et bien une disciple de Lyotard. Quant au kirchnerisme, est-il un grand récit bourgeois ou, par contre, un gran récit maudit? J’y hésite entre ces deux positions. Pouvez-vous m’éclairer là-dessus?

    Très amicalement

    MCh

  28. ayjblog dice:

    Recien lo vi, Abel, si, es cierto, las cifras de crecimiento, mejor dicho, la tasa de crecimiento es cada vez menor cuanto mas desarrollada es una economia, por que? quizas se cumpla lo que dice el gringo, el crecimiento de la superestructura, quizas ya no sea necesario incorporar mas gente al consumo, que de eso se trata al final, y por eso la baja en la velocidad.
    Es razonable entonces creer en las cifras, no son extrañas para nada con ese paradigma, una mejor medida de esto es el crecimiento de productividad.

  29. harry dice:

    Rogelio, nadie cuestiona tu capacidad…soy cáustico pero no tonto.El problema es que el MINT sin las fuerzas de seguridad sin protección civil, sin áreas de fronteras y un sistema migratorio que trabaja con cuentagotas para que los empleados facturen horas extra…. no tiene el menor sentido, podría volver a tener una dirección de Carpintería –era el nombre de la vieja Dirección Electoral por las urnas y otra de coordinación de políticas provinciales.
    Lo tuyo tendría que estar en el INAP o en Cultura pero como justificamos ese paquidermo de Interior ?, con Defensa pasa lo mismo, esta vacio y el de Educación podría transformarse en un shoping porque solo sirve para legalizar – escuchar bien amigos…-legalizar títulos emitidos.
    Menem achico el Estado sin federalizarlo, donde esta escrito que todo lo operacional debe estar en la Capital y no exactamente en Bahía Blanca, San Luís o Córdoba respectivamente y estos muchachos no hicieron en 10 años un régimen de carrera ni lo haran.Y de los radicales, a los que veo asomar con un revival de gallardía titánica como sucesión posible, espero exactamente lo mismo.
    Y SECYT es ministerio y alguien se dio cuenta…? Y la universidad de Oceanografía en Usuhuia, buena iniciativa de este gobierno, en que quedó?
    En 1977,pleno proceso militar el ingeniero general Urriacarret junto con sus oficiales planteo una sistema integral de infraestructura y dislocación de estructuras ,el tipo era un especialista en hidrocarburos y energía no en represiones y fue volteado de un plumazo por Raymundo Podesta Willmart ,hombre del Joe.
    Si ,Willmart….
    El documento de trabajo lo tengo en mi archivo y los liberales ni quieren recordar el asunto.Luego vino George Hamilton de Olazábal…para rematar la cosa.
    OK, lo tuyo esta bien pero acá los inteligentes carecen de poder y los burros no tienen una idea muy clara de que hacer.Y luego, los radicales.
    Este país tiene memoria corta ,tenemos un candidato a presidente cuestionado por su juris terra que fue cadete militar del ejercito del Canadá……….bien…eso nos favorece o nos perjudica, merece una evaluación concreta? Cual fue su hoja de servicios de este excelente polista de origen checo?
    Sin duda que es algo para analizar.
    Ejemplo simple, las cosas simples Rogelio.Gobernar es eso.Ahora pasamos de un pensamiento único a otro ,bien, la gente no vive del pensamiento,vive de cosas muy concretas.En este país se vive del pensamiento cursi ,hace algunos años tipos que no saben un bledo de los indígenas me explicaban-tuve la oportunidad de conocer indígenas – lo que era la revolución del comandante Marcos.Y en que terminó esa revolución?,es el narco concreto lo que jaquea al imperio americano ,no la selva cursi y lacaniana –lacandona de Marcos.Sostenes que el problema es la dificultad de pergeñar políticas compartidas, bueno ,eso ,vos y yo lo sabemos ,se llama política de Estado.
    La Argentina es un extraño caso de país que ha fracasado con sufragio universal y con voto calificado –los golpes militares fueron eso –voto hipercalificado-y el país igualmente fracaso.
    Hoy La Paz peronista es la Biela, Rogelio, clase media en ascenso.Leeremos con interés tus cursos pero los dos ya leímos otros verdad?
    La presidente regala computadoras a tipos que no saben usarlas, sabes como termina la cosa?, viene un amable galopín, un doberman del estado mismo, que las compra por unos pocos pesos y las revende.Porque no previeron coordinar una cosa con la otra.
    Cesión tecnologica y capacitación.
    Un abrazo.
    Edgardo.

  30. Rogelio Galliano dice:

    Edgardo, no ignoro las realidades que nos describe con su estilo cáustico [e imagino otras que quizás calle por prudencia]. Estoy acá, justamente, porque soy testigo de historias muy semejantes.
    Cuando usted se anima un poco y convierte el desencanto en sabio escepticismo, entonces, disfruto leyendo sus comentarios porque van destilando la materia prima insustituible para la construcción futura.
    Ojo, no estoy hablando de un futuro naíf. Hablo del futuro que afrontarán los que vienen después de nosotros. Para nuestra generación el desafío tal vez sea hacernos solidarios con ese futuro complejo que ya está-ahí esperándolos, procurando sistematizar nuestro legado en alguna forma accesible, para que si ellos no lo repudian, si deciden examinarlo e integrarlo aunque más no sea parcialmente, tengan oportunidades de no reiterar nuestros errores. ¿ Acaso no es esa la historia de las generaciones sucesivas ?
    Claro… para legar no debemos renunciar al escepticismo pero necesitamos apaciguar un poco el desencanto, no ?
    Con mi saludo,
    Rogelio

  31. Abel B. dice:

    Cher Maurice:
    Lamento profundamente no dominar la hermosa lengua de Racine y de Sarkozy. A pesar de ello, mis limitados conocimientos me alcanzan para coincidir con Ud. en atribuir la principal responsabilidad, a M. Lyotard, que – coherente con su planteo primigenio de «Socialismo o Barbarie», eligió decididamente la barbarie posmodernista.
    No veo causa, eso sí, para su duda: el kirchnerismo puede ser perfectamente a la vez un relato burgués y uno maldito.
    Au revoir

  32. harry dice:

    Mme Fernandez,elle ne connait pas Lyotard……..le recit , la Ecole braudelianne que élle ne connait pas no plus.Loisse de Vilmorin ?
    Non plus¡¡¡
    Corin Tellado ?
    Bien sure¡¡¡¡

  33. harry dice:

    Rogelio,es un tic profesional,lo que esta bien hecho es tacito pasa al area publicitaria correspondiente.Mi tema es lo que no esta bien ejecutado y no digo pensado porque todo pensamiento es valido,hablo de compEtencias,ejecución,gestión,ahora veo que Macri quiere convertir a los ciudadanos en fiscales de transito ad honorem,pues bien ,ya lo anticipo terminaran a las trompadas,con varias cautelares,discusión en torno a la resolucion de marras y luego todo a fojas cero.No solo es K , son casi todos.No necesito leer el codigo penal para saber ciertas cosas pero si soy funcionario desdeluego que si.
    Soy democratico en mis criticas y lo que esta bien ,bienvenido sea,pero debe ser …la norma.
    Saludos.

  34. […] pesar del razonado argumento de Galliano, y en particular de este planteo: “cuando decimos “relato”, “modelo”, “situación […]

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.