De Colón, de Juana Azurduy y de nosotros

estatua de ColónSobre el asunto del traslado de la estatua de Colón ya escribí aquí, y también, de paso, aquí. La verdad, no siento que sea un tema tan importante como para insistir mucho más. Respeto el inalienable derecho humano a hacer estupideces.

Pero hoy Página 12 – el diario intelectual (a los intelectuales anti K los publica LaNación, pero no pueden decir que es su diario) – trae uno de esos artículos del progresismo lamentable (hay uno mejor, que es el que defiendo de los ataques de mis amigos paladar negro). Ahí dice, al mismo tiempo, que «el monumento que le da la espalda a la Ciudad y al país, y mira hacia Europa, todo un símbolo de la visión eurocéntrica de un sector del poder«, «ha sufrido daños y hay que cuidarlo para su preservación«.

Supongo que por un equilibrio sutil de la tontería y la sensatez, un comentario de Fernández Baraibar me ayudó a encontrar esta nota de María Sola, a quien no tengo el gusto de conocer pero dice cosas que vale la pena leer. Que, es cierto, comparten esa visión que – simplificando – llamamos progre, pero apuntan a una parte importante de nosotros. Copio algunos párrafos:

«Tal vez por tantas ignorancias y ocultamientos nos toma de sorpresa que se quiera colocar una escultura de una mujer americana que estuvo al mando de tropas independentistas, mirando al río por el que llegó Juan de Garay a fundar Buenos Aires. Es una idea maravillosa.

Pero también nos toma de sorpresa que en una asociación simplona y por un azar poco feliz se crea que Juana Azurduy y Cristóbal Colón sean figuras antagónicas. Es un grave error.

Tanto Túpac Amaru, como Manuel Padilla y su mujer Juana Azurduy, pertenecieron a la elite mestiza americana. Eran criollos.

Ambos habían sido educados por los jesuitas en los mejores colegios. Vestían bien. Usaban vajilla de plata potosina y puños con encajes.

Túpac Amaru hablaba latín tan bien como quechua y por supuesto que estaba al tanto de las ideas de Voltaire, (también educado por los jesuitas en Francia) y probablemente de las ideas del calvinista Rousseau, su contemporáneo.

Si Túpac Amaru fue el primer americano en abolir la esclavitud no fue por revivir ancestrales prácticas incaicas que admitían el sometimiento de tribus enemigas a regímenes similares al esclavismo europeo, fue porque había leído el “Contrato Social” y otros libros que en nombre de la razón reivindicaban un humanismo igualitario, ideas que estuvieron entretejidas en la historia de occidente desde la antigüedad clásica y habían llegado a los americanos de manos de los jesuitas que no en vano fueron expulsados de América del Sur en 1776.

Simón Bolívar era también un hombre de la Ilustración, había estado en Francia, conoció a Napoleón y se interesaba vivamente por la ciencia.

¿Alguien puede imaginar la revolución americana sin la Ilustración? ¿Alguien puede imaginar la Ilustración sin el Renacimiento?

De la fusión del judeocristianismo con las ideas del mundo clásico greco-latino vienen las ideas revolucionarias que encendieron y encienden nuestras tierras. ¿Alguien puede imaginar al genovés Cristóbal Colón sin el Renacimiento?

Por desafortunada que sea la palabra “descubrimiento” … Cristóbal Colón no iba más que a materializar algo que tarde o temprano tenía que suceder: los descubrimientos científicos que con enorme esfuerzo se abrían paso en medio de la maraña de prejuicios y de la inquisición, iban a dar las herramientas técnicas a la navegación para traer a los europeos a las costas de América : con Colón o sin Colón.

Pero Europa, que vio caer el mundo antiguo en manos del alumno de Aristóteles, Alejandro Magno, y que olvidó y recordó y que mató y que reconstruyó, no atravesó en vano su propia oscuridad.

Trajo a nuestras costas y a las costas de los países que colonizó sus propias contradicciones: El humanismo y la Inquisición. Las ideas republicanas y el absolutismo. San Francisco y Santo Tomás. Los carbonarios anarquistas y los nazis. La socialdemocracia y el neoliberalismo. Marx y Nietzsche.

Y al remoto Homero o quien fuera que escribió esos cantos, que por primera vez en la Historia de la Humanidad cuenta una saga en la cual no habla mal de los enemigos sino de la guerra, fundando el humanismo.

Erigir una estatua no es una santificación. Es sólo seguir un rastro. No necesitamos sacar la estatua ni humillar su memoria.

En ese camino de lo bueno y lo malo que nos trajo Europa abrevaron San Martín, Güemes, Belgrano, Moreno y Castelli. También Guevara y Perón.

En 1831 en España era ejecutada la granadina Mariana Pineda por levantarse en contra de la monarquía. Que le pongan las ligas dijo antes de morir, que no quería que al ser ahorcada se le cayeran las medias.

Eso también somos. Propongo que convivan todas las estatuas que sean necesarias para comprender nuestra complejidad. Que se abran paso unas a otras, que seamos sabios y convergentes.

Eso es homenajear nuestra historia y estar orgullosos de ser americanos«.

34 Responses to De Colón, de Juana Azurduy y de nosotros

  1. Bistiarj dice:

    Existe un proyecto para desplazar a Roca de Diagonal sur y poner un monumento a la Mujer originaria. Una vez discutiendo con los participes del proyecto les dije, por que en vez de sacarlo a Roca, que creo el matrimonio civil, rompio relaciones con el Vaticano, hizo la campaña del desierto, e hizo el pacto «Roca-Runciman», no la intervenimos (en jerga artistica «hacerle algo») lo desplazamos del centro y lo fucionamos con el monumento a la Mujer originaria, a fin de cuenta hoy somos eso. Me dijeron que no.

  2. Abel B. dice:

    Una corrección, Bistiarj. El Roca cuyo nombre figura en el pacto llamado «Roca-Runciman», no fue el Roca que creo el matrimonio civil, rompio relaciones con el Vaticano, hizo la campaña del desierto.
    Fue un hijo suyo, casi 20 años después de su muerte.

  3. Mariano. T. dice:

    Una de las controversias solucionadas en el primer tratado con Chile fue hasta que punto incluia tierra de este lado de la cordillera la reconocida soberanía chilena sobre el canal de Magallanes.
    Ellos pretendian que el límite fuera el río Gallegos.
    Bastante lúcida la visión de María Sola

  4. victorlustig dice:

    en fin
    haciendo una analogia barata, sacar la estatua de Colon es como sacar la columna del medio del Vaticano por que los papas en esa epoca usaban castrati

    Basicamente es usar a Orwell, o, intentarlo

  5. guido dice:

    La autora plantea una un concepto muy curioso de mestizaje en el cual todas las referencias que menciona como relevantes para nuestra identidad son europeas.

  6. Ezequiel dice:

    Muy buen aporte, Abel. Coincido plenamente.
    Con respecto a Roca, no solo se trató del Matrimonio civil; lo que hizo fue que la inscripción (el nacimiento – casamiento y muerte) de cada ciudadano se inscribiera en una oficina nacional, y ya no municipal o parroquial. De lo que se trataba era de darle entidad institucional con actos y oficinas concretas a algo que existía en la virtualidad de la imaginación, pero no en la realidad: el Estado argentino. No es poca cosa. Uno de los motivos de la ruptura con el Vaticano tiene que ver con esa expropiación que el Estado hizo del derecho de la Iglesia de inscribir esas cosas.

  7. Abel B. dice:

    Agudo lo tuyo, Guido. Pero creo que la ausencia de referencias americanas no es sólo culpa de la autora, sino en general de los argentinos que no hemos rescatado, en la imaginación popular, nuestro pasado precolombino. Como hicieron los mexicanos con el suyo. O los yanquis – en una etapa posterior de Hollywood, más sofisticada – con el «noble Piel Roja».

    Reconozco, por supuesto, el trabajo de tipos como Kusch. Pero es demasiado erudito – e ideologizado – para popularizarlo. Y Bayer – otro apellido de las tribus germánicas – sólo los rescata como víctimas. Eso sirve para la minoría progre, nomás.

    Calfucurá debería ser recordado como uno de los grandes guerreros, en el nivel de Gengis Kan, o Napoleón. Pero eso no es políticamente correcto. Entonces, sólo dicen que es chileno.

    Abrazo

  8. Norberto dice:

    Creo que por primera vez va a ver una crítica mía Big Chief, que tengo varias, pero que no publicaré como en este caso que me parece menor, ya que estoy completamente de acuerdo en que no es necesario reemplazar ni desplazar estatuas de hombres o mujeres producto de su tiempo como los casos de Colón o Roca.Respecto de este último, y como parece que hoy se han puesto de acuerdo en versiones críticas de actuación, presento mi versión, que toma las de varios historiadores que me parecen mas acertados al respecto, dado que hoy en otro blog también tuve que salir en su defensa, copiaré lo escrito en dos comentarios
    «Norberto dijo…
    No suelo entrar en discusión con los Kumpas, con quienes ademas comparto muchísimos otros aspectos de la vida y de la historia, pero en esto sigo a Galasso, quien a su vez tributa al colorado Ramos.
    En primer lugar juzgar a Roca fuera de su época me parece cuando menos desconsiderado, eso que sucedía en la Argentina, también pasó en casi todos, sino en todos los países en su expansión territorial, y tomar a la Carrió del momento, es decir Sarmiento, el boletinero con uniforme de General, como referencia de piedad o de algo que pareciese integrador, es cuando menos desatinado, ese personaje fue tributario de Mitre en su campaña contra los caudillos federales, entre ellos del Chacho como algo personal, que restaban ademas del sucesor encumbrado por el propio Bartolo.
    Siguiendo, Roca fue como Ministro de Guerra del Presidente Avellaneda, quien encabezo la expedición que ocupó la Patagonia, que en esa época comprendía desde el centro y sur de Mendoza hasta la desembocadura del Colorado, en la que murieron alrededor de dos mil (2000) indios de lanza, y es necesario decir que con las tropas argentinas había caciques y capitanejos que tomaban venganza de las afrentas de los Piedra (Curá), que al entrar a nuestro territorio exterminaron a los autoctonos del que ocuparon en su expansión desde la Araucania, en ese momento casi independiente y que comerciaban el producto de sus malones siguiendo la rastrillada grande en Puerto Mont.
    También como Ministro de Guerra se encargó de hacer efectiva la federalización Buenos Aires resistida por el mitrismo en cabeza de su gobernador Carlos Tejedor donde las tropas provinciales fueron derrotadas por las federales a su mando poco antes de asumir la primera presidencia.
    Ademas, fue durante la Presidencia de Avellaneda que se emitió el bono que financió y organizó dicha expedición, bono que se expidió contra las tierras a ocupar, por supuesto que todo el personal de cuerpo expedicionario recibió recompensa en tierras, y que los pobres, es decir la tropa, dejó esos pedazos de tierra en las arcas de los proveedores (almaceneros, bah) como los Pereyra Iraola que acompañaban en carretas esas acciones.
    Y ahora digamos que la 1420 de educación obligatoria y gratuita, junto con el matrimonio civil, y los cementerios estatales, que le valieron su excomunión y la expulsión del Nuncio Apostólico, son producto de su gobierno, como lo es también la organización del Estado Nacional, volviendo en algo a una mas federal en contra de el centralismo promovidos por Mitre y Sarmiento, y la delimitización teóricamente definitiva con Chile en la segunda presidencia.
    Con todos mis respetos al anarquista Osvaldo Bayer, constructor de la leyenda negra sobre Roca, y con un recuerdo a los valientes pueblos originarios a pesar de sus discutibles derechos territoriales sobre la zona, que no es lo mismo que decir derechos de propiedad.»
    «Norberto dijo…
    Ram, respetando tu punto de vista, poner fuera de contexto histórico las acciones de los hombres no me parece acertado, era la época de la conquista del Far West, y de expansión colonial de las potencias europeas, si es que ese territorio no era ocupado por los chilenos, a quienes se lo habíamos ganado diplomáticamente en función de nuestra neutralidad durante la guerra del salitre, es claro que hubiese sido ocupado por Francia o el Reino Unido.
    Que crees que era el famoso reino de Orélie Antoine de Tounens sobre la Araucania y la Patogonia y su solicitud del protectorado francés, o te olvidas que hasta hubo intervención y ocupación francesa en México, nación independiente que debió luchar para expulsar a los legionarios y el emperador Maximiliano, no eraépoca de chiquitas aquella, la bandera debía flamear o flamearía otra.»
    Nosotros somos Ella, abrazos

  9. guido dice:

    Yo me inclino más por ver a Calfucurá como un caudillo más de la post independencia, partícipe como otros en las luchas civiles argentinas, que no encontró su lugar en el orden de nuevo tipo que comenzó a consolidarse después de la batalla de Pavón.

    abz

  10. guido dice:

    Comparto bastante la simpatía de Norberto por la versión «coloradista» sobre Roca, por lo que menciona, por lo que dice más arriba Ezequiel (curiosamente jugado actualmente al tejedorismo que derrotaremos en octubre) y por otras cuestiones. Pero también tiene fallas graves, entre ellas la identificación mecánica de Sarmiento con Mitre (cuya carrera política en lo fundamental el sanjuanino truncó para siempre) y un desconocimiento bastante profundo sobre todo lo relativo a la frontera y a los indios, que comparte con Galasso, quien también suele tener reticencia a investigar con base en fuentes documentales.

  11. Abel B. dice:

    Va a ser interesante esta interna K con Norberto, si él toma el guante. Pero tengo que decir q te equivocás de Ezequiel. El que comentó aquí no es Meler.

  12. Norberto dice:

    No soy un especialista en historia, simplemente un aficionado, y en particular hubiera preferido un accionar similar al de don Juan Manuel, que estableció una política de garrote y zanahoria, que fue a posteriori descartada por los vencedores de Caseros, pero que permitió al primero establecer en base a una justa administración de la fuerza, una paz desde luego de su campaña al desierto, donde justamente el discordante era un tal Calfulcurá proveniente de la Araucania, hasta 1840 donde acepta la superioridad bélica de los comandados por el Brigadier General, y pasa a integrarse dentro de los firmantes del acuerdo, en el que hay tribus argentinas y chilenas con asiento territorial en lo que hasta Caseros era,, y luego sería parte de nuestro país. Reconocido esto y el hecho de las idas y vueltas del Emperador de la Confederación de las Salinas Grandes, incluyendo los múltiples malones justificados en base a ¿alianzas? con los protagonistas políticos de esos tiempos, incluyendo su triunfo sobre Mitre en Sierra Chica, no veo razón para sostener desconocimiento de los límites del territorio argento, tanto mas cuanto este era reconocido en los tratados de las diversas tribus con el Representante de la Confederación y Gobernador de Buenos Aires, es claro que existía otra forma de acción, pero podemos decir que las circunstancias internacionales obligaban a actuar con celeridad, hasta donde yo se hasta hubo intentos de anexar la Patagonia a la gobernación de Mavinas que incluyeron excursiones supuestamente misionales a Tierra del Fuego, y recuerdo que la Guerra contra los Boers incluso fue posterior a los hechos que analizamos.
    Nosotros somos Ella, abrazos

  13. Norberto dice:

    Aquí como adenda tenemos un mapa que establece los resultados territoriales de la expedición de Roca

    Nosotros somos Ella,abrazos

  14. Mariano T. dice:

    También fue la época de la conquista de Siberia por los rusos.
    En la visión de la época, un territorio habitado por tribus nómades era un territorio vacío, sobre el cual las naciones mutuamente reconocidas tenían derechos, pero si éstos no eran efectivizados la ventaja era del que los ocupara.
    Chile y Argentina venían negociando o sentando posiciones como si los indígenas no existieran, dando por sentado que tarde o temprano las tierras serían ocupadas por uno de los dos países, y rogando porque no lo hiciera un tercero europeo.
    En ese sentido debe mencionarse el favor que nos hizo Darwin, al calificar a la Patagonia como «tierra maldita», lo que redujo el interés de los ingleses.
    En el caso argentino debe considerarse además una historia de 300 años de guerras y saqueos intermitentes, con mutua toma de cautivos que eran reducidos a la servidumbre, asesinatos, traiciones, etc. Además de que durante el siglo 19 el modus vivendi de los araucanos en los territorios de este lado de los Andes era básicamente el saqueo de las estancias argentinas para trasladar y vender ganado y cautivos a los estancieros chilenos.

  15. guido dice:

    Mas o menos, Norberto, Calfucurá era la pieza central del negocio pacífico de indios de Rosas (no tiene mucho sentido hablar de tribus argentinas y chilenas) y no es improbable que haya sido convocado por el mismo restaurador, cuando aún era comandante de las milicias de campaña. Rosas entendía bien que el principal problema de la frontera era el caos provocado por las fuerzas centrípetas en las que quedó metido el virreinato y, durante toda la década del 20, el accionar de los realistas chilenos (los Pincherira) asentados en el actual Neuquén y sur de Mendoza. Con ese panorama centró su estrategia en el fortalecimiento de los boroganos primero y, cuando estos amagaron acordar con los ranqueles (que habían sido a su vez aliados de López y de Carrera) optó por desarticularlos por medio de Calfucurá. Esto le dió mucho poder, pero es difícil denominarlo «emperador», su poder dependía de la capacidad de manejar recursos (vivía en el principal nodo comercial) y carecía de poder (de concentración de capacidad de violencia, digo) para imponer su parecer a quien no estuviera de acuerdo. Como muestra del éxito de esa estrategia basta mencionar que por los 40 llegó a haber estancias cerca de Carhué, que recién volvería a ocuparse por criollos a mediados de los 70. Con la caída de Rosas, hubo un intento de BA de avanzar la frontera que resultó un fiasco y en un acercamiento a Urquiza, posteriormente, ya con Mitre al frente de la provincia se volvió al negocio pacífico. La situación cambió con Sarmiento, que comenzó a avanzar la frontera de tramos (beneficiándose de la paz construída por de Mitre) hasta que ello, combinado con el incumplimiento de los acuerdos existentes y el accionar de los comandantes de frontera (todos mitristas en la provincia de Buenos Aires), provocó los grandes malones de la década del 70. Para darse una idea de como existían condiciones para otra forma de ocupación del territorio baste considerar que a mediados de los 70 los indios de tierra adentro tenían con toda la furia unos 10.000 guerreros, en tanto los indios amigos instalados en la frontera (con grados militares o de milicias, empleados en establecimientos rurales y en casos puntuales estancieros entre medianos y grandes con sus hijos estudiando en Buenos Aires) tenían a las órdenes del gobierno un mínimo de 3000 (y esto sin considerar los indios autónomos pero en relaciones pacíficas desde largo tiempo atrás, como los manzaneros y pehuenches). El motivo por el cual la conquista finalmente se efectivizó de ese modo es objeto de discusión y no es improbable que tuviera algo de marketing: Alsina quería ser presidente y los galones de héroe del desierto que había mostrado Rosas (y en la consecución de los cuales Mitre fracasó en Sierra Chica) le servían. Crepó, los usó Roca.

    No entiendo a que te referís con la discusión sobre los límites argentos, porque no veo quien lo puso en duda. Los eventuales intentos de colonización inglesa desde Malvinas, dificilmente tuvieran relación con Norpatagonia y Pampa, al sur vivían otros indios, sin demasiados vínculos con el circuito entre las pampas y la Araucanía, y los que se acercaban al valle del Chubut (donde se instaló una colonia inglesa con el apoyo del gobierno argentino) era aliados. Protegieron a los galeses siguiendo las órdenes de la comandancia de Patagones.

  16. Gerardo González dice:

    Coincido con la mayoría colonista y roquista de los opinantes, y con la excelente nota de Sola, que transcribió Abel.
    Los que atacan a Roca, parecen no registrar que sus antepasados bajaron de los barcos que él trajo.
    Un blanco puede estar a favor de los indios y en contra de los blancos, pero no por eso deja de ser blanco, como decía Simone de Beavoir sobre los burgueses que estaban a favor de los proletarios.
    Lo esencial es que acá había pocos indios, comparados con el «aluvión» migratorio, de millones de personas.
    Estar a favor de los indios ladrones y asesinos es una mala causa.
    La conquista y la inmigración inmediata (1880-1900), junto con la llegada del capital inglés y la creación del Estado moderno, son obra de Roca. Él es el fundador de la Argentina actual.
    Nunca fue muy anticlerical, como Wilde y sus amigos. Su trascendencia histórica reside en la construcción de un país moderno en los veinte años en que dominó la política nacional.
    Yrigoyen corrije el modelo liberal y Perón logra la «Justicia Social»,
    pero sin recuperar el crecimiento extraordinario, a tasas chinas, de la época roquista.
    Según algunos delirantes, al Paseo Colón debiera rebautizárselo como Camino de Calfucurá, a la ciudad entrerriana, Juan Manuel de Rozas, y al colegio Cristófalo Colombo, Giuseppe Garibaldi. Por lo menos.

  17. Capitán Yáñez dice:

    «… seamos sabios y convergentes…»
    Lindo slogan para Massita. ¿Cómo se lo perdió el conde de Nordelta?

  18. Mariano T. dice:

    Si tiene sentido hablar de indígenas argentinos y chilenos. Antes de que aprendieran a andar a caballo, esas distancias eran determinantes, recién en el siglo 18 empezó el intercambio más importante y la transculturación de los tehuelches.
    Rosas pacífico la región pampeana pero merced a una expedición mucho más cruenta que la de Roca, (tal vez por la mayor paridad). Los tratados constituían básicamente un «rescate», «ya que se van a robar las vacas igual, y matando gente, mejor se las damos por las buenas».
    Por supuesto ese no era el tipo de arreglo que podría haber seducido a un Roca. Para él había ciertos parámetros innegociables, con respecto a las provincias y con mucha más razón hacia los indígenas que encima eran chilenos.
    Lo primero era la ocupación y soberanía ejercida sobre hasta el últimos centímetro de lo que ellos creían territorio nacional (que no era algo reconocido por los países extranjeros). Se aprovechó la guerra del Pacífico para ocupar la Patagonia, se reconstruyó un ejército, se creó una marina, pensando en que posiblemente hubiera que dirimir límites con una guerra. Con más «blandura» el resultado habría sido muy diferente.
    Lo segundo era la supremacía absoluta y el monopolio de la fuerza por parte del Estado Nacional, con respecto a provincias (sobre todo la de Buenos Aires), y demás grupos.
    Roca fue uno de esos hijos de puta que construyen naciones.

  19. Norberto dice:

    Al huiliche desde este lado supuestamente mas civilizado se le decía de tal modo por ser el máximo dirigente de esa confederación de pueblos originarios, pero el motivo de nuestro debate no está en los Piedra sino en la Roca, que es el encargado por Avellaneda para aprovechar la debilidad chilena por estar enfrascado en la Guerra del Salitre, al punto que en 1881 envía a Barros Arana a firmar un tratado que garantice a cambio de concesiones territoriales, para los chilenos eso era su renuncia a sus reclamos patagónicos, la neutralidad argentina en ese conflicto, es de hacer notar que si bien la intervención del ejército de linea argentino se concreta durante la presidencia de Avellaneda, este tratado se firma con Roca en la presidencia, y acotación al margen para quienes se quejan de la Campora, estos dos próceres de la historia oficial tenían 35 años al asumir como presidentes, y lo oportuno de ese tratado y las acciones previas y posteriores al mismo de reafirmación de soberanía en el territorio austral permiten que hoy don Abel pueda postear sobre el acuerdo de Chevron con YPF y que esto no sea una buena noticia de un diario chileno como lo hubiera sido de estar don Domingo en el gobierno en ese decisivo momento.
    Nosotros somos Ella, abrazos

  20. guido dice:

    Mariano, cito a Juan Fernández, en los Anales de la Sociedad Rural Argentina, volúmen 1, número 10, de julio de 1867 (pag. 291 a 300):

    . “la ley natural no autoriza á los pueblos cristianos, á atribuirse distritos efectivamente ocupados por salvajes contra su voluntad. El derecho de propiedad de los individuos y de las naciones, no depende del grado de cultura intelectual de esos individuos y naciones: es respetable por sí mismo y aparte de cualquier condición de civilización…Parece hasta absurdo que en nombre de la civilización, se quiera inhabilitar al salvaje para que sea propietario, agricultor, y pueda apacentar sus rebaños en tierras propias, en las cuales yacen los restos de sus mayores. Pero, está reconocido sin embargo por todas las naciones, que la posesión larga y no interrumpida, es un título que confirma las conquistas y descubrimientos.”

    Ojo, el artículo completo no es un llamado a la no ocupación del territorio ni mucho menos, más bien se orienta a continuar la política de acuerdos explicitando el reconocimiento en propiedad de suertes de estancias adecuadamente medidas y amojonadas. Contra lo que suele pensarse, era la postura dominante entre los ruralistas, que no eran en general partidarios del exterminio ni de la expulsión (p.e. Quesada: «regularicemos sus pueblos, sometámoslos á un orden y hagamos su vida estable y regular, reglamentando la propiedad del indio”). Posturas parecidas podés encontrar en Álvaro Barros (uno de los ideólogos de la campaña de Roca, junto con José Manuel Olascoaga). Barros, además, era de la opinión que los ganados robados por los indios eran vendidos en la misma frontera argentina a los pulperos:

    «“los departamentos de fronteras habían llegado a ser el patrimonio de determinados personajes que a título de hombres necesarios y bajo el ciego favor de los gobernantes, hacían pública explotación con los dineros fiscales, con los sueldos, los alimentos y el trabajo personal de los soldados, con las raciones de los indios y con las caballadas./ Este vil tráfico, compartiendo el lucro con individuos del comercio, cuyos contratos se violaban estafando al erario, y con los mismos indios que, estafados en la entrega de raciones, robaban a su vez al estanciero de nuestra campaña para vender al negociante de la misma, pudiéndose decir que, bajo el mortal sistema de fronteras llegó a constituirse una sociedad anónima entre indios invasores, defensores de las líneas de fronteras y comercio de la campaña, poderosísima para propagar en toda ella el más ardiente amor al latrocinio, bajo nuevos hábitos especuladores.”(1875:199)

    El transporte de ganado a Chile era demasiado largo y costoso como para constituírse en sistema, y no justificaba el diferencial de venderlo en forma de cuero en Patagones, Azul u otra frontera. Para el período que va de mediados del siglo XVIII a 1830 el historiador Sebastián Alioto mostró de manera convincente que en las poblaciones chilenas cercanas a la araucanía, los indios lejos de vender ganado, acostumbraban comprarlo, canjeándolo por tejidos y otros productos. En el sur, Valdivia y más allá, eran poblaciones pobres que lejos estaban de poder justificar un comercio como el que se atribuye a los malones. Buena parte de la confusión estriba en que los estancieros chilenos arrendaban a los indios del sur de Mendoza los valles que controlaban para invernadas. Por supuesto, esto no implica que eventualmente no pudieran trasladarse ganados, pero su volúmen era marginal, y es difícil determinar cual era criado por los indios (orejano) o proveniente de raciones. Un informe del consulado argentino en Angol, Chile, de 1872 (SRA también, vol6. num6) calcula en 6000 las cabezas ingresadas desde Argentina en promedio durante los años anteriores. Como se que sabés sobre historia económica agraria no tengo que explicarte el carácter marginal que esto tiene (en cambio esos años se exportaban anualmente cerca de 2 palos de cueros desde Argentina). Es bueno notar que esos años (el 70 y el 71) fueron años de grandes malones y decenas de miles de cabezas saqueadas, como respuesta al avance de la línea de frontera. Al reducirlo al comercio chilene se soslaya el carácter político de la violencia malonera.

    Este comentario ya es un abuso y se hace demadiado largo: cautivos. Eran de los dos lados, los criollos también tomaban cautivos, con objetivos similares: intercambiarlos por los suyos propios cautivados por los indios o incorporarlos como mano de obra o mujeres de tropa. Sin embargo, a pesar de la brutalidad implícita en ello, es algo inadecuado identificarlo sin más con la esclavitud, en ambos casos (chinas o cristianas cautivas, niños criollos e indios) muchas veces no se mostraban muy interesados por volver a su sociedad.

  21. guido dice:

    La expresión «huiliche» refiere a una ubicación espacial, Calfucurá era «huiliche» para los que vivían más al norte, o llailmache (de Llaima). Lo de «conferación de las pampas» en un invento de Zeballos que no tiene demasiado gollete más allá de su vuelo literario. No era concebido así por los militares y políticos de su época.

    La efectivización de la campaña no tiene nada que ver con la guerra del Pacífico, más allá de su coincidencia. Las tribus salineras y ranqueles ya estaban derrotadas por la campaña de Alsina (1875 y 76) y había sido proyectada casi una década antes. Al ubicar la línea de fortines a una jornada a caballo de las tolderías, las incursiones indígenas habían dejado de tener sentido (no tenían manera de sostener lo robado, ni podían ya comerciar los cueros en la frontera). La campaña de Roca casi no tuvo enfrentamientos, y fue precedida por diversas incursiones que destruían cultivos (zapallos, cebada, maíz, trigo y lino-que comían) y saqueaban ganados, de manera tal que se hizo sobre poblaciones mayormente hambrientas y diezmadas.

    Lo que permite la realización de la campaña no es la política internacional chilena sino la política interna argentina: la derrota del mitrismo en la revolución de 1874, último levantamiento interno de relevancia. Expediciones previas se habían sido suspendido por los levantamientos de López Jordán, o por la guerra del Paraguay. Consolidado el orden interno, el avance sobre el río negro era cuestión de tiempo. Las pretensiones chilenas en la Patagonia eran inviables porque su lado del territorio indígena estaba mucho más poblado que el nuestro, por lo que había dificultades mucho mayores de avance. De hecho, la conquista de la araucanía solo se completó con acuerdo con el ejército argentino, trabajando en equipo, cuando este ya estaba allí.

    No entiendo lo que decís de Sarmiento, el gran elector de Avellaneda y quien nombró a Roca jefe de frontera (que le devolvió la gauchada haciéndolo ministro a su tiempo).

    Mariano, antes del siglo 18, y en ese siglo, no solo no había indios argentinos y chilenos, tampoco había criollos argentinos y chilenos en el sentido nacional. A lo sumo, había súbditos españoles «argentinos» (que vivían en ambas orillas del plata), súnditos españoles «chilenos» (del reino de Chile) y súbditos araucanos del rey de España (libres y autónomos pero vasallos del rey en base a acuerdos específicos firmados, con fueros como los vascos).

    Y aclaro, yo no tengo nada contra Roca, me cae muy bien que haya subordinado a Buenos Aires al interior y construído un federalismo viable (es decir subordinado a un centro político que no se corresponde estrictamente con su centro económico). Tampoco pongo en duda la importancia de la expansión colonial del país. Pero una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa. La historia la hace gente jodida también. ¿Saben cuantas curas de enfermedades les debemos a la investigación biomédica nazi?

  22. Bistiarj dice:

    Voy a buscar mi manual Kapeluz urgente. Disculpas.
    Lo otro es que fucionamos se escribe fusionamos. Doble disculpa.

  23. Jorje dice:

    Leo un simplismo historico. Prodriamos llegar a la invencion de la rueda para justificar tales cosas. Hay que entender los puntos de inlexion de la historia, no solo contarla. Se intenta tener monumentos y simbolos que representen la lucha independentista revolucionaria en el lugar de poder argentino como la plaza de mayo y casa rosada. Para mas, una mujer. Esas personas, que por decisiones politicas, el peronismo les dio lugar a la eleccion de poderes. Por supuesto que las mujeres podrian votar mas tarde, pero no.

  24. Norberto dice:

    Jorje, yo por lo menos estoy viendo que hay bastante acuerdo en rescatar a Roca con sus luces y sus sombras, pero en principio creo que no es necesario trasladar los monumentos, en el caso de Colón, creo que hay espacio suficiente como para colocar el muy merecido de Juana Azurduy de Padilla, y en el de Roca, bien se podría colocar el que pretende Bayer en la otra diagonal o en una esquina diferente de la misma diagonal.
    Nosotros somos Ella, abrazos

  25. Uno dice:

    Interesante el nivel de detalle de la discusión histórica. Hago algunos comentarios nomás. Personalmente preferiría que la estatua de Colón quedara ahí, pero también entiendo que las fuerzas gobernantes imponen su relato o visión de país también a través de estos detalles que pueden parecer nimios, como el cambio de nombres de calle, etc. Si la presidenta tiene el poder para hacerlo bien, y sino que lo decida la justicia, pero tampoco le veo mucho sentido a enfrascarse en una discusión tan grande por un tema menor. En todo caso si tiene algún costo político ya lo pagará.

    Con respecto a Maria Sola me parece muy forzada su comparación de Colón con Juana Azurduy, Tupac Amaru, etc, por el solo hecho de que los últimos eran todos «criollos». Me parece tan simplón como pensar que son figuras antagónicas. Por cierto, me parece sorprendete su interpretación de que en la Iliada se hable mal de la guerra.

    Con el tema de Roca y los juicios fuera de tiempo, creo que hay que ser muy cuidadoso. Si ya en su época había quienes criticaban sus métodos, y más aún, quienes usaron métodos más humanos, como los de Rosas o Alsina si se quiere, no me parece desatinado «juzgarlo» como se merece. Por otra parte además de su inhumanidad, también se critica su forma de repartir las tierras tras la ocupación. Con respecto a Sarmiento Norberto, tampoco es de mi devoción ni mucho menos, pero comparlo con Carrió, no será mucho? Creo que se revolvería en su tumba, era un hombre de acción, no lo veo recorriendo los periódicos de la época haciendo pronósticos apocalípticos. En todo caso, cuando quiso escribir, escribió en mi opinión una de las mejores novelas argentinas, y cuando quiso combatir fue a la guerra. Quiso ser presidente y lo fue.

  26. Norberto dice:

    Me lo perdí,¿cuando empuño un arma en combate?, porque en el invasor llamado Ejército Grande era el boletinero, y si bien empleó a los Coroneles uruguayos de Mitre, lo hizo como gobernador de San Juan contra el Chacho y otros federales, con los que no tuvo compasión, pero solo dando las ordenes desde el escritorio, y para no tener problemas sostenía que lo que se entendía como Patagonia debía pertenecer a Chile, o sea que hoy la Argentina tendría por límite la Gral. Paz.
    Nosotros somos Ella, abrazos

  27. Mariano. T. dice:

    Eran arreos de 10 o 20.000 cabezas los que provenian de una invasion grande. No podian ser manejadas en faena y comercializacion por boliches de frontera, te imaginas curtiembres y saladeros clandestinos?. Me imagino que si se quedaban con un par de cientos, causaria indignación, pero no puede ser un fenomeno significativo. De hecho se menciona a un ex presidente chileno (no me acuerdo el nombre), como activo comerciante de esos ganados, y ferviente defensor de la chilenidad de la «patagonia oriental».
    Por otro lado, el recrudecimiento post Rosas se puede haber debido al cese del pago de vicios y ganados, y la extension de una frontera sin fuerzas suficientes para defenderlas. Asi como estan los testimonios que mencionaste, ante cada malon surgian las voces por la inutilidad del gobierno de turno para resguardar las poblaciones y estancias, y exterminar los «salvajes».
    Fijate que la única situación de equilibrio fue en la época de Rosas, y solo despues de una terrible expedición punitiva, seguida de tratados, relocalizaciones y fomento de la discordia entre tribus. Política decimonónica.

  28. Mariano. T. dice:

    La coincidencia de la expedición con la guerra del pacifico no pudo ser casual. Mas alla de su escasa dificultad bélica, lo importante es que se avanzo mas alla del Rio Negro, que era lo que habia autorizado el Congreso, y se alcanzaron los pasos cordilleranos, un tema muy delicado de haber estado el ejercito chileno concentrado en el sur.

  29. Predicad0r dice:

    Abel, sin conocer nada a la autora opino desde el prejuicio de la etiqueta «progre» y el tenor del articulo. No extraña, Marx desde la vision eurocentrica del progreso celebraba el imperialismo ingles en la India y el frances en Mexico. Colon es paradigmatico para la idea occidental de aceptar atrocidades como el precio a pagar por el progreso.Por eso podriamos dejar de lado que Colon mas que cruces plantò horcas (150), que la palabra mas repetida en su diario era «oro». Podemos dejar de lado los suicidios en masa de los arawaks como alternativa a la sed de oro de Colon. Los campos de trabajo de COlon fueron pioneros, antes que los nazis, en cuanto marcar prisioneros . Podemos dejar de lado las violaciones o dejar de lado las mujeres, niños y ancianos que las tropas de Colon destrozaron con perros o mutilaban por no cumplir con las cuotas de trabajo. Oro. Colon queria oro a cualquier precio. Podemos dejar de lado todo eso en funcion de la idea del progreso, la misma idea que impregnaba a Marx, Adam Smith y al imperialismo europeo. Serà la misma idea que impregna a la justificacion de los imperialistas de hoy dia? Serà que monumentos como los de Colon son parte de justificaciones de hoy dia?

  30. guido dice:

    El presidente chileno al que hacés referencia es Bulnes, que invernaba en los valles del sur de Mendoza, como la mayoría de los estancieros del sur.

    Sucede que era imposible diferenciar en los cueros comprados por los pulperos y buhoneros aquellos provenientes de raciones de aquellos robados, fuera por indios o por criollos. Barros calculaba en 450.000 los cueros ilegítimos anuales, de los cuales unos 150.000 provenían de los indios (robados o no). Desde fines de los 60 los ruralistas piden una y otra vez que los ganados entregados a los indios amigos fueran contramarcados. La legislación, sin embargo, nunca termina de aplicarse, tanto por el caos de la campaña (dificultades de hacer efectivo el poder estatal) como por la presión de los comerciantes rurales. En una visita de Alsina siendo gobernador en Azul (69, creo) un grupo de comerciantes pide reunirse con el gobernador para advertirle que si se prohibe el comercio con los indios la ciudad se arruina. Pedro Luro, Vela, Santamarina (todos nombres de ciudades y pueblos) comenzaron sus carreras comerciales como mercachifles de frontera. El número de 20.000 cabezas no solo no es alto, es mucho menor al real (no solo los indios cuereaban ilegalmente). La situación recién se comienza a solucionar a mediados de los 70, cuando las leyes sobre contramarcas efectivamente se aplican y se regulan las tabladas. Significativamente, solo tres partidos tienen tabladas nacionales (es decir, no controladas por los jueces de paz y los municipios): Azul, Bahía y Patagones. Que eran los principales nodos del comercio criollo-indígena. Tené en cuenta, además, que invasiones que derivaran en pérdida de 20.000 cabezas o más no eran muy comunes. Por lo general, la mayor parte del resultado del malón era recuperado en la persecución. El problema de la guerra con los indios tenía más que ver con la inseguridad que restringía las inversiones y culminaba por despoblar que con pérdidas efectivas de ganado.

    No necesitás un saladero ni una curtiembre clandestina para vender cueros. De hecho, aún hoy los cueros de vacas muertas accidentalmente se producen de forma no muy distinta… Por supuesto la calidad sería menor, pero el negocio era fabuloso.

    Insisto: no niego que existieran mercados chilenos de ganado pampeano. Pero de ese comercio debe deslindarse el ganado orejano (criado por los indios) y el resultante de raciones (unas 250.000 cabezas anuales principios de los 50, fue bajando hasta los 70, pero nunca menos de 100.000) imposible de distinguir del maloneado por la negativa de los proveedores de contramarcar las raciones y del estado de aplicar la legislación. Sea cual sea su volúmen, de cualquier modo, siempre fue menor en los tres casos (el proveniente de raciones, el robado y el criado por los indios) del resultante del comercio de cueros en la frontera argentina, crema del negocio ganadero hasta la llegada del ferrocarril, por la mínima inversión necesaria para producirlo (para vender sebo como mínimo necesitabas una olla…).

    El saqueo no era un modo de producción, era una acción propia de tiempos de guerra (de todos los movilizados en armas: ejércitos regulares, montoneras, etc.).Y sus beneficios eran exportaciones argentinas, a cuya estructura económica los indios estaban integrados.

  31. guido dice:

    La guerra del pacífico comenzó al año siguiente de la campaña…

  32. Andrea dice:

    Hablando de Europa, europeos, estatuas……les comparto estas autocríticas palabras de Sartre: Las escribió …….sin ponerse ligas…… cómo prólogo al libro de Fanon «Los Condenados de la Tierra» . A quienes se nos han caído las medias ….ha sido a los miles y miles de lectores que lo hemos leído….

    Haz clic para acceder a sartre_fanon.pdf

    Para quienes somos hijos de los barcos y para quienes no lo son, absteniéndonos de la nostalgia por la nona o la bobe, será un valiosos aporte a este debate. Documenta la historia del viejo continente, con argumentos que desmoronan y/o respaldan los 31 comentarios escritos a esta publicación, pero que no tengo dudas los hará pensar…hacia atrás y hacia adelante

    Es un análisis de la historia que trasciende a la inquisición (jamás diría «evangelización) que en América llevaron a cabo los jesuitas pero que saca la radiografía perfecta de la génesis e involución humana del viejo mundo

    Las palabras de Predicador (comentario anterior)

    «Colon mas que cruces plantò horcas (150)»

    han sido testimoniadas por 400 m2 en el palacio Nacional de México, arte de Diego Rivera (los invito a mi blog, donde hablo precisamente de este tema: La Estatua de Colón en el contexto del discurso del 9 de julio) http://opiniondeandrea.blogspot.com.ar/2013/07/el-mundo-que-se-esta-planteandola.html

    Un saludo a todos!!

  33. Uno dice:

    Desde que Quiroga invade San Juan se incorpora a diferentes ejércitos unitarios. De todas formas no es una figura que me agrade mucho, pero sí admiro ciertas cosas de su personalidad. Y claramente dentro de 100 años nadie va a hablar de Carrió, y probablemente se siga discutiendo acerca de Civilización y Barbarie.

  34. Felipe Martel dice:

    Muy de Banana Republic tener a Colón al ladito nomas de la Casa de Gobierno.

    Con Roca esta todo bien, pero Colón ??? Creo que los turistas que nos visitan se merecen algo mejor. Merecen visitar un pais con un mínimo respeto por si mismo

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.