«El Gobierno no va a encontrar la plata en el campo»

silos bolsa

Mientras leía esas declaraciones de Mario Llambías, el ex presidente de Confederaciones Rurales Argentinas, que expresan razonablemente bien un lado de la pulseada en marcha, me acordé de este artículo que hace pocos días me acercó mi amigo Pablo Tonelli. 

Pablo siempre es didáctico – por lo que me gusta subirlo al blog, como parte de mi campaña para hacer comprensibles las discusiones económicas a los tipos de a pie como yo. Pero en este caso el placer es doble, porque no se trata de una exposición teórica sino incluye el tipo de cuadro de situación y propuestas que los economistas, como parte de su tarea elaboran para los decisores.

¿Llegaremos a ver ésta? Lo dudo. Los gobiernos K han mostrado una cuidadosa apreciación del poder de las grandes corporaciones. Y hay pocas más grandes que las comercializadoras de granos internacionales. Además, tienen la memoria del conflicto de hace 4 años atrás, que – al contrario de la estatización de las AFJPs, la nacionalización de YPF o la Ley de Medios, para mencionar batallas comparables – los afectados lograron convocar y movilizar a muy numerosos sectores sociales. Demasiados argentinos viven, directa o indirectamente, del «campo».

Al mismo tiempo. es válido lo que dice en el texto «Para el Gobierno Nacional quedarse sin divisas constituye una opción inaceptable». Ni el gobierno ni los sectores rurales tienen inclinación a negociar. Julián Domínguez está ahora en la Cámara de Diputados. Y, sobre todo, hay poderosos intereses que, más allá de este conflicto en particular, les gustaría que el gobierno K se enfrentase a una situación límite; un «troskismo de derecha» que puede creer racionalmente que «cuanto peor, mejor». En la frase mexicana que me gusta citar «El que viva, lo verá».

LOS IDUS DE MARZO

Pablo Tonelli, economista

El título de esta nota evoca al calendario romano. Según esta antigua manera de medir el tiempo, los idus de marzo correspondían al decimoquinto día del mes de Martius. Fecha que se hizo célebre en la Historia porque Julio César fue asesinado en el idus de marzo del 44 A.C. Este tema ha apasionado a la literatura, desde el “Julio César” de Shakespeare hasta la novela contemporánea de Thornton Wilder.  Aunque  ya antes que ellos, el tema fascinó a un escritor clásico, Plutarco, quién escribió en sus Vidas Paralelas que César había sido advertido por un vidente  del peligro de ser asesinado, pero desestimó su profecía.

En la página web Viva la Bolsa la periodista Silvia Naishtat escribió recientemente que un productor de soja que siembra 3.800 hectáreas (un productor importante) estimaba que “los números ya no dan”. frente a costos crecientes y “ante un dólar que para la oleaginosa es el oficial menos las retenciones del 35 %, lo que equivale $ 3,25, bien lejos de los casi $ 8 del paralelo”. Agrega “es cierto que con semejante brecha los gusanos – como se conoce en los pueblos a los silos bolsa – dominarán el paisaje”. Por lo pronto, hasta el 20 de marzo, cuando ingresen las cosechadoras, se comercializarán muy pocos granos, con lo que se estrecha más la oferta de la divisa y se añade presión a un mercado de cambios muy nervioso.

Es precisamente en marzo y abril donde estacionalmente comienza la fuerte  exportación primaria de la Argentina y ésta es la  apuesta de las autoridades: la liquidación de divisas, tan necesarias para la sustentabilidad del actual modelo económico. El Gobierno espera adquirir a lo largo del 2013 cerca de U$S 12.000 millones, U$S 3.000 millones más que en 2012. Ello requiere que exista liquidación de la cosecha, ya que como afirma el productor reporteado por Naishtat, “muchos sembraron comprometiéndose a pagar sus gastos con soja o maíz”, por lo tanto venderán para pagar sus deudas.

Ahora bien, si los silos bolsa siguen dominando el paisaje, almacenando los granos y la liquidación no es la esperada, ¿qué puede ocurrir?  Volviendo a Plutarco, en los próximos Idus de Marzo el Gobierno no va a desoír las advertencias,  no ya de un vidente, sino de la propia experiencia histórica.

Corresponde una breve explicación de la tecnología de almacenaje de granos denominada silos-bolsa, que se desarrolló ampliamente en nuestro país durante la última década y reemplaza paulatinamente a las instalaciones fijas de acopio (los silos, de estructura tan característica en los puertos cerealeros y en las afueras de las ciudades agrícolas).  La difusión de los silos-bolsa, de acuerdo a la Bolsa de Cereales, obedece a que los productores pueden controlar parte del flujo de ingreso de los granos al ciclo de industrialización y/o de exportación, a la espera de mejores condiciones. Por ejemplo, un mejor precio internacional en los mercados mundiales de granos, o un mejor precio local, por una devaluación del dólar). El silo bolsa, además, genera un importante ahorro logístico, por su ubicación en los mismos campos productivos.

Sucintamente este sistema se basa en la colocación del grano en una larga bolsa plástica (de ahí lo de gusanos) que se extiende sobre el terreno, bolsa que permite que se conserve el contenido almacenado en perfecto estado, libre de hongos e insectos, por períodos variables. Los granos libres de humedad tienen mejores posibilidades de ser conservados por mayor espacio de tiempo. La capacidad de almacenaje existente en silos bolsa en nuestro campo se ubica en el orden de las 50 millones de toneladas.

Para relacionar este número con la cosecha 2012 (que fue magra) digamos que la misma fue de 90.895.000 toneladas totales, según el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Los granos de mayor importancia económica (la soja, el maíz y el trigo) alcanzaron 75.100.000 toneladas. En la presente campaña, si bien no estamos hablando de una super- cosecha, se espera (datos de la consultora Abeceb) un incremento del 33% en la cosecha de soja y de maíz, con una importante caída de la producción triguera, que se destina principalmente al mercado interno. El escenario internacional de precios es bueno en términos del último lustro, porque se esperan problemas de oferta internacional de los otros países productores. Sin embargo no se alcanzarán, se estima, los picos de precios del 2012.

Varios periodistas cercanos al medio rural, como, por ejemplo, Soledad Ricca,  vienen diciendo que, en voz baja, los productores afirman que liquidarán en el primer trimestre de este año la mitad del grano liquidado el año anterior. Haciendo un cálculo hipotético extremo, la capacidad de almacenaje en silo bolsa permitiría conservar la totalidad de la soja que se cosechará esta campaña, durante un período de seis meses con bajo riesgo para la integridad del grano y de hasta un año con un riesgo algo mayor. Un escenario así es absolutamente improbable, dados los compromisos asumidos por los productores con proveedores y otros de pagos en especie, esto es en grano. (Algo muy común en el medio rural). Pero ¿que ocurrirá si entre mediados de marzo y fines de abril la misma tendencia, liquidar alrededor de la mitad de la cosecha, se mantiene?

Está claro que para el Gobierno Nacional quedarse sin divisas constituye una opción inaceptable. Vulnera no sólo el equilibrio macroeconómico, atenta contra su poder político. ¿Se tratará de una nueva pulseada entre “el campo” y el Gobierno, esta vez con eje en la devaluación? Pensemos que en un cálculo muy a mano alzada, el acopio en silos bolsa por varios meses de solamente el 20 % de dicha producción y su no liquidación equivale a U$S 10.000 millones.

Se me ocurre que las empresas que comercializan internacionalmente la mayor parte de la soja de la Argentina y sus derivados , como Toepfer, ADM, Dreyfus, A.C.A., Noble, Cargill, Bunge y Oleaginosa Moreno, deben estar preocupadas por esta situación. Existe un negocio en riesgo.

Las trasnacionales de la comercialización de granos y los grandes grupos locales, que son tradicionalmente los grandes compradores de la producción agrícola y los encargados de venderla en los mercados internacionales, no pueden hacer negocios si los grandes productores, con los que poseen muchos intereses en común, no les venden su producto y por el contrario lo almacenan. El temor a la posible actitud del Gobierno también se basa en la experiencia histórica, tanto la del peronismo clásico como la de la actual administración. Ellos intuyen que la actitud del gobierno ante lo que interpretaría como la existencia de un lock out patronal a la comercialización de granos para forzar una maxi devaluación, sería la nacionalización lisa y llana del comercio exterior, de lo que hay antecedentes.

Históricamente, el IAPI (Instituto Argentino de Promoción del Intercambio)  fue una institución vigente durante la década peronista (1946-1955), que ejercía el monopolio del comercio exterior de la producción de granos de la Argentina La decisión de nacionalizar el comercio exterior implicó quitarle ese negocio generador de las divisas del campo argentino a las multinacionales que operaban en el mismo (como en la actualidad) en sociedad con los grandes grupos agrícola-ganaderos centralmente de la región pampeana. El IAPI fijaba un precio para el mercado interno y luego vendía al exterior con una diferencia estimada en el 50 %. Con los recursos obtenidos financió la política de sustitución de importaciones y el desarrollo industrial. Fue, como es de imaginar, duramente atacado por los defensores de la “libertad de comercio”, argumento de los dueños tradicionales del poder económico nacional. El IAPI, es por lejos, la institución peronista que generó mayores odios sociales.

En los términos actuales esto es equivalente a aplicar retenciones a la exportación de una magnitud del 50 % y que el Estado elija el momento adecuado para realizar las transacciones sin estar sujeto a los cálculos del sector privado. En el período 73-76 no existió el IAPI, disuelto por la “Revolución Libertadora”,  pero se potenciaron la Junta de Granos y la Junta de Carnes, que regulaban el precio y la comercialización agro-ganadera en todos sus tramos.(Proyectos de recreación de las Juntas de Granos y Carnes fueron presentados por diputados del Frente para la Victoria, incluso antes del conflicto de la 125).

Los economistas no oficiamos de adivinos. Aunque tal vez algunos gurúes de la City se sientan cómodos en ese rol. Nadie posee la certeza del futuro. El propósito de este artículo es simplemente aportar elementos que desarrollan un posible conflicto y sus alcances. Quizá no ocurra, pero forma parte del escenario próximo, el de los idus de marzo.

54 Responses to «El Gobierno no va a encontrar la plata en el campo»

  1. Pablo dice:

    Si la opción es IAPI habra que esperar que le vendan al IAPI o tomar la cosecha manu militari. O que?

  2. Abel B. dice:

    Nada tan dramático, Pablo. Simplemente, el IAPI (bah, el organismo q se crearía) pasa a ser el único comprador autorizado, en lugar de Cargill y sus hermanas. Como los productores no van a comer milanesas de soja en cantidad suficiente para usar la cosecha, deberán venderla al precio oficial.

    Por supuesto, eso no aceleraría las ventas. Más bien, al revés. Es una amenaza, para presionar a los productores. Y a las comercializadoras.

  3. Juan Okada dice:

    Expropiar los puertos privados (para pagarlos con?), después pagarle la cosecha a los productores(en $, para que se vayan al blue), y tener que vendérsela a las mismas compañías que expropiaste, para que traigan los barcos, carguen, y finalmente hacerse de los dólares. Y todo eso con qué recursos humanos y financieros?(hay que organizar la logística, liquidaciones, pagos, etc? Y si los holdouts embargan las cargas?

  4. ariel dice:

    Nunca falta el ataque al troskismo , encima con frases echas y mentirosas , desde cuando » cuanto peor mejor » salio desde el troskismo , menos de Trosky.
    Mas bien es algo de la decada del 70 de montoneros y el erp , q yo sepa ninguno era troskista.
    Leyendo a Cristian Castillo , decia q los 3.000.000 trabajodres q desde el 2003 se incorporaron a puestos de trabajo , fortalecian a la clase trabajadora. No me parece q este en linea , con la idea de cuanto peor mejor.saludos

  5. Norberto dice:

    Hace poco que comentando algo semejante en otro blog, puse sobre la mesa que en USA existe un impuesto, que es fácilmente asimilable a nuestro país con solo extender el que existe al patrimonio de las personas físicas, a las sociedades y comprender en las propiedades los a los stocks de activos.
    Este impuesto es el que da lugar a las extraordinarias liquidaciones de saldos de stocks en ese país, dado que es norma pagarlo no se si cada trimestre, pero estoy seguro que como mínimo se lo hace cada semestre, y también dado lugar que hayan surgido bolseros, como Marshalls y Ross para la ropa, que compran los stocks de las cadenas y marcas y los revenden con precios que van desde el 25% al 40% de los precios de vidriera de estas últimas.
    Entonces al estar grabada la tenencia de stocks, que con solo tener personal que pueda leer las fotos satelitales o inspeccionar las tenencias de granos en acopiadores, debe liquidarse el impuesto, y en caso de no hacerlo, el acopiador debería retener su valor al hacer cualquier operación con el mismo.
    Supongo que nuestros amigos y comentaristas liberales no estarán en contra ni encontrarán tantos escollos en este impuesto de aplicación corriente en el líder del mundo en esa ideología.
    Nunca menos y abrazos

  6. Capitán Yáñez dice:

    Esto se va transformando en un clásico, como los paros de colectiveros al comienzo de las vacaciones y el martes previo a semana santa, y los «está en duda el comienzo de las clases» por los paros docentes la semana antes de tal comienzo de clases.
    Dejemos de lado las ridiculeces de quienes convocan al contrabando (actividad que nuestra aristocracia lleva en sus genes) y otras pavadas semejantes… la muchachada campestre está un tanto sacada. Y sigue, impertérrita, con la idea de que «una buena cosecha y se salva el país», con lo que «el país» es su deudor.
    «El gobierno no va a encontrar la plata en el campo» dice Llambías. Sí que la va a encontrar, don Mario. Y recuerde que no toda está en el campo. Es más, don Mario: ya ni siquiera la mayor parte está en el campo.
    «Todos no somos el campo», don Mario.
    Mal que le pese.

  7. casiopea dice:

    Norberto, primero, no es lo mismo un inventario de remeras que un inventario de grano. En EEUU no hay un impuesto a las existencias de productos primarios. El impuesto al inventario de mercadería guardada en almacén rige en sólo 15 estados de EEUU y por lo menos en tres de ellos se está haciendo lo que llaman el «phasing out», es decir, va a dejar de existir cuando se cumpla un determinado plazo.

    http://answers.google.com/answers/threadview/id/479550.html

  8. Alcides Acevedo dice:

    Nunca entendí el resentimiento hacia la gente de campo, ellos son lo que sostiene este país, mal que les pese a los peronistas.

    Es así: ellos llevan sobre sus espaldas la carga de una economía SIEMPRE al borde del colapso.

    Por supuesto, son convenientemente demonizados para facilitar el saqueo, ahora se entiende el «resentimeiento».
    Me gustaría que analicen alguna vez las ganacias de ciertos barones de la industria (los 5 tipos que tienen licencia para fabricar en Tierra del Fuego a la cabeza) ahí si que van a encontrar ganancias extraordinarias.

    Cierro con un pequeño resumen de lo que significó el IAPI para el sector agrícola:

    1) La Argentina que exportaba 6.5 millones de Ton./año de maíz (64% de la demanda mundial) en el período 1950-1954 no llega al millón
    2) Pasa de una participación del 22% en el mercado mundial de trigo al 9%, el mismo deterioro se verifica en las exportaciones de carne.
    3) Caída vertical en la producción de maíz: En el período 1950-1954, la producción por héctarea crece en USA un 73,3% y en Argentina disminuye un 18,4%, hecho este explicado por la inexistente posibilidad de inversión en equipo dado que la renta agrícola era apropiada por el Estado.
    (Datos tomados de Poder Militar Y Sociedad Politica Argentina, Tomo II, de Alain Rouquie)

    Definitivamente no fue una experiencia exitosa, la intervención en los mercados agrícolas NUNCA es exitosa, la trite historia de los países socialostas son el mejor testimonio.

    ¿Se acuerdan del la URSS?

    Bueno, luego de la invasión a Afganistán se declaró un embargo de granos que llevó a la URSS a convertirse en el principal socio comercial de la Argentina ¿raro verdad?
    la URSS dependía para darle de comer a sus soldados del suministro de alimentos argentinos.

    Y eso que disponían de las famosas «tierras negras» más ricas incluso que las mejores tierras de la Pámpa Húmeda.

    De más está decir que hoy en día Rusia es exportador de granos. Para pensar.

  9. Mariano. T. dice:

    Hay mucho bleff y cabezas afiebradas por todos lados.
    Primero veamos cual seria la situacion normal, espontánea, sin conflictos:
    Tiene razon Llambias en que hoy no hay ni plata ni soja, queda un puchito de menos de palo y medio, del cual se vendera la mitad hasta Abril, de acuerdo a necesidades, si es menos que el año pasado es porque se cosecho 10 millones de tn menos y se vendio antes de fin de año. El que desde el gobierno vea una conspiración en esto es un imbecil. La verdad no entiendo el apriete.
    En Abril viene el grueso de la cosecha, cuando se va a cosechar 50 MT, que seria lo mismo que en 2011. Para mi se va a vender menos que en 2011, pero nunca menos que en 2010, porque hay mas, y porque el productor esta mucho menos dulce. Me refiero a ventas de Abril-Mayo. Minimo 20 MT. Si al gobierno le alcanza o no, no se.
    Despues empieza otra historia, depende de si se siembra mucha o poca fina en Junio, y del ritmo de necesidades. Sería muy raro que queden mas de 8 MT a fin de año. Por mas que probablemente se venda mas lento que nunca, por la inflacion, nadie se querrá quedar en $, no se si venderan para pasarse al blue, asi que lo mas probable es que se vaya vendiendo, hasta marzo de 2014, de acuerdo a las necesidades de caja.
    Esto sería lo normal, le guste o no al gobierno. Si en las circunstancias actuales la mesa de enlace hace un paro para no vender en abril, va a fracasar, aunque venga la diosa Ceres a ordenarlo.(de junio en adelante es otra cosa).
    Después esta el hecho de que nunca se puede descartar que el gobierno se mande una barrabasada y se arme un quilombo mayor al del 2008. Espero que no.
    La lastima es que desde el 2008 se paro la escalera progresiva de intensificacion que venía desde 1992. El ritmo de crecimiento bajo mucho, y despues de 16 años de tasas chinas volvimos a crecer menos que los competidores, que es como estancarse, o como retroceder, nada alarmante por ahora, no es un menos 30% de baja en el area sembrada como con el iapi.

  10. victorlustig dice:

    la verdad, cuando hablan de baja de area sembrada de IAPI se olvidan de mencionar las secas, el cambio de patron de lluvias y el fin de la 2da guerra mundial
    en fin
    el resto, sarasa

  11. casiopea dice:

    Entonces, si el campo es un apéndice prescindible en una economía que puede perfectamente subsistir sin su contribución y a nadie le interesa la saga del yuyo a menos que sea un «campestre» trasnochado y venido a menos, no entiendo por qué el gobierno invierte tanto en este engorro. Que vayan a buscar la plata adonde está, a ver cómo les va con sus amigos cuando les manden a la Afip.

  12. Norberto dice:

    Sabes que, Casio?, el impuesto existe y por lo tanto se puede aplicar a cualquier inventario, todo es cuestión de hacer la extensión del impuesto a los bienes personales, entonces , por que no hacerlo si responde a nuestras necesidades?, aunque en USA se lo este desechando porque ya no responde a las de ellos.
    Nunca menos y abrazos

  13. Capitán Yáñez dice:

    Ha pegado usted un martillazo de pleno en la cabeza del clavo, don T: «… de acuerdo a las necesidades de caja».
    De eso se trata… ¿o no?
    Por lo demás, a excepción del «tiene razón Llambías» y las potenciales «barrabasadas» del gobierno (¿siempre es el gobierno el de las… «barrabasadas»), en casi completo acuerdo.
    Su último párrafo da para una discusión muy profunda. Y no hablo sólo de este blog. Vendría bien, por ejemplo, que en el Congreso de la Nación se discutiera (hasta a trompadas como antaño, si ha menester) «el ritmo de crecimiento», en lugar de vergonzantes incitaciones al contrabando por parte de diputados/as nacionales que, para usar una muletilla gorila… «viven a costillas nuestras».
    Y déjese de IAPI y pan negro, hombre. Han pasado mucho tiempo y mucha agua por debajo del puente.
    IAPI y Junta Nacional de Granos (o como quiera llamárseles) merecerían otro gran debate despojado de arrebatos y amenazas. No parece que sea el tiempo de un debate tal.

  14. casiopea dice:

    Si responde a nuestras necesidades que haya cada vez menos producción, estoy de acuerdo con vos.

  15. Capitán Yáñez dice:

    Lo de «apéndice prescindible», «saga del yuyo», campestre tal y cual y demás corre por su cuenta.
    Estoy cada día más convencido de que los liberales son mas fanáticos -y ciegos, por lo tanto- que los nazis. Y de que cargan sobre sus espaldas muchos más millones de muertes.

  16. Mariano. T. dice:

    A ver ayj, sise deja usted de sarasa
    Aca estan los datos que emergen de esa experiencia nefasta:
    http://patriachacarera.blogspot.com.ar/2009/03/iapi-no-gracias.html

    Secas hubo siempre, pero el gráfico de area sembrada esos 12 años es muy claro. Recien a fines de los 60 se recupero la siembra que habia en la decada del 30. Y tengamos en cuenta que la agricultura de esa epoca era basicamente de pequeños arrendatarios, que son los que dejaron de sembrar tanto y se volcaron a la ganaderia extensiva de gasto cero.
    La historia de esa intervencion data de 1943, en los primeros 4 años se fue perfeccionando de a poco hasta desembocar en 1947 en el iapi. Despues vino un periodo de 4 años en el que el iapi dio ganancia exprimiendo los agricultores hasta que llegamos al pan negro y el estrangulamiento de divisas, y los ultimos 4 años fueron con iapi a perdida, «vuelta al campo» e intentos vanos de resucitar la agricultura. Ahi arranco la inflacion, la restriccion de divisas, el problema de los dolares y los males que nos acompañaron decadas y ahora resurgen.

  17. Mariano. T. dice:

    No es el tiempo, y de ahi viene la posibilidad de una barrabasada que termine en un conflicto mayor al 2008. El statu quo favorece al gobierno, y seria un error entrar en otra dinámica.

  18. ricardo j.m. dice:

    ser garca no tiene precio para todo lo demas esta el circo de payasos obsecuentes.

    pero me quedo con lo que suirge del intercambio entre la galactica divinidad y el viejo compañero.

    el impuesto al acopio resistio la hegemonia en mismamente ella, iiiinside say the cordobes.

    no es una mala idea.

    y teniendo en cuenta que hay gente que por cuestiones de fundamentalismo ideologico no te vende el grano ni a 660.

  19. victorlustig dice:

    no no no, mi estimado, y no voy a autoreferenciarme (y no digo que los datos en su blog sean incorrectos)

    solo me voy a la historia, Ud se olvida que he viajado mucho por trabajo y por los lugares mas insolitos

    http://es.wikipedia.org/wiki/Ingeniero_Luiggi, por citarle solo un ejemplo, fijese donde queda

    llamo su atencion tambien sobre las secas en Pehuajo

    http://www.noticiaspehuajo.com/index.php?option=com_content&task=view&id=15171

    y, como tambien hice algunas veces la Ruta desde Santa Isabel a Victorica (detalle de color, solo un pino sobrevivio al lado de la ruta, el unico arbol viejo), hablamos si quiere de desertificacion y cambios de isohietas.

    si encuentro mis viejos libros de Dagnino Pastore tengo mas estadistica.

    El IAPI, seguro no ayudo, pero, no fue el unico factor, que lo quieran demonizar ahora, es parte del juego politico, pero, el Norte de La Pampa es la muestra mas clara de ciclos secos y humedos largos, no?

    PD y eso que no hablo de la ley de arrendamientos del General, que fue mas o menos por ahi

    saludos

    PD: el impuesto al acopio es una sarasa, en eso estamos de acuerdo, para eso esta Bienes Personales y otros aplicables a las Sociedades, y, el silobolsa no seria posible sin los camioneros chicos, y, no creo que a ellos les guste mucho eso de retener, se quedan sin los laburos de delivery (gorgojeros era no?)

  20. ana dice:

    No acaparo ,por otra parte si no se vende no se come o no se puede hacer funcionar nada.NO SOY LATIFUNDISTA COMO URQUIA.
    Pero el quid de todo esto es LA DEUDA DE LOS BONOS que todavía no ha tenido solución y SUS POSIBLES CONSECUENCIAS.

  21. Norberto dice:

    Es claro que disiento amistosamente con AyJ, dado que lo que fundamenta la extensión del impuesto a los bienes personales, instituyendo otro al patrimonio de las personas, físicas y legales, sería compartir la renta extraordinaria a que da lugar la especulación, y también podría llegar a promover la oferta a precios de real liquidación de bienes de consumo minorista, con su incidencia en las grandes formadoras de precios, tales como Ledesma, Arcor, Molinos, etc.
    Nunca menos y abrazos.

  22. Mariano T. dice:

    Secas ha habido siempre, antes y después de 1951, pero si mira con atención el gráfico en mi artículo, todo el período del IAPI completo se caracterizó por inéditas bajas en superficie sembrada. Y se empezó a recuperar recién en 1956.

  23. Mariano T. dice:

    Puede haber fundamentalñismo en una huelga, pero cuando un productor necesita la guita no va a dejar de vender si el precio es bueno.
    Lo que algunos son tan burros que no entienden es que se cosecha una vez al año y hay gastos todos los meses. Con inflación del 25%, es muy razonable no adelantar la venta para quedarse en $, e ir vendiendo un poco todos los meses de acuerdo a las necesidades.

  24. victorlustig dice:

    son elecciones Norberto, pero hay una cosa cierta, y, mucho lo he discutido con Mariano, si NO reponen nutrientes, es como el petroleo, en ese caso puede denominarlo renta extraordinaria (mas, creo nunca use ese termino) o la mineria, si lo hacen, es sustentable.
    de todas formas, el silo bolsa permite por lo poco que se evitar las aglomeraciones de camiones poscosecha, al menos un poco, pero de eso, hay gente que sabe mas que yo.
    De todas formas no hay ninguna extension, en bienes se declara TODO el activo, y ahi deberian estar, hay uno analogo para las sociedades si la memoria no me falla

  25. victorlustig dice:

    ah, me olvidaba, la AFIP reglamento este año, retroactivo a 2008, los bienes personales de los componentes de los fideicomisos, alguno se va a llevar una amarga sorpresa sino lo tuvo en cuenta, ojo, reglamento, no creo, ese ya estaba creado.
    el problema con Bienes es que es el detector de evasiones, y, ahi mas de uno se va a esconder abajo de la cama probablemente.

  26. Abel B. dice:

    Sin ánimo de ofender, Ariel, pero «troskismo» ha pasado a ser sinónimo, en el lenguaje vulgar de todos los politizados (no troskistas) de demandas irreales, hechas con el propósito de exacerbar o mantener el conflicto. Como dirían en los ´70, «algo habrán hecho» para q sea así.

    Ah, y el ERP, brazo armado del PRT, era troskista. Una de sus muchas fracciones, surgida de uno de sus muchos congresos.

  27. Silenoz dice:

    Si se me permite con el tema IAPI y sí, es fácil achacar toda la problemática a ese organismo, de hecho hasta se tiene un marco ideológico base en Prebisch pero, como siempre, se ignoran otros datos o pareciera que no existe un contexto internacional, la falta de correcciones en un proceso que se fue degradando y agregando lo que comenta victorlustig respecto a alguna seca por esos años:

    1- En principio, la política redistributiva del primer gobierno hizo que hubiera una creciente emigración de la peonada hacia los centros urbanos, quitándole al campo mano de obra que no podía suplir en lo inmediato por que no existía o no estaba al alcance, en esa época, la tecnificación necesaria para cubrir esa baja.

    2- Dicha redistribución a la vez potenció el consumo urbano, afectando los saldos disponibles para exportación y quitó, eso sí, recursos al campo para invertir en dicha tecnificación

    3- Hacia el ’49 empiezan los problemas con la caída en los términos de intercambio a raíz de la recuperación europea de posguerra y no se dice que dicho organismo –IAPI- se endeudó para mantener el precio de compra de la producción –éste compraba casi toda la producción sobre todo de trigo, lino y girasol-

    4- A la vez el IAPI vendía el lino y girasol subvencionado a las aceiteras para su manufacturación y que volvía a adquirir nuevamente, regulando el margen de ganancia y finalmente lo exportaba

    5- Algo similar hacía con el trigo con el objetivo de mantener bajo el precio del pan (considerado bien salario)

    6- Para el ’52 la situación en cuanto a las divisas provenientes del agro se agravó profundamente por la misma caída de los términos y, de acuerdo a las directivas del 2do. Plan quinquenal que incluía el fomento de la productividad agrícola ganadera, se decide racionalizar el consumo del trigo ya que esto le permitía al IAPI contar con más saldos exportables y conseguir las divisas que hacían falta

    Si bien es opinable los efectos y funcionamiento del IAPI, es claro que su existencia despegó los precios locales de los alimentos respecto a los internacionales, evitó las grandiosas transferencias de ingresos a los sectores agrícolas desviando parte de los mismos a no sólo los sectores industriales financiando inversiones tanto privadas como públicas, sino además financiando también al sector agrícola la compra de fertilizantes y maquinarias entre otras actividades.
    O sea el IAPI efectuó los dos tipos de traslaciones (1 y 2) a los sectores industrial y urbano principalmente, es entendible que los rentistas odien (en forma irracional muchos de ellos) el accionar de instituciones de este tipo y responsabilicen únicamente a dicho organismo por la caída de la producción y, ya que estamos, todos los demás como inflación, desabastecimiento, etc.

    Yo creo que la cosa no pasará a mayores pero no vaya a ser cosa que la “barrabasada” la hagan la “patria” y despierten, como bien dice el artículo, ciertos reflejos del primer peronismo (recordar YPF como antecedente inmediato) y se llegue a una especia de IAPI-JNG aggiornada y con acuerdo, inclusive, de parte de las “bases” dejando totalmente “ajuera” a la aristocracia reivindicativa del “Grito de Alcorta”

  28. Norberto dice:

    En cierto modo se puede regular, porque si bien se producen aglomeraciones, ellas se presentan mas bien por la oportunidad de la venta, dado que la cosecha en general viene de norte a sur, sin embargo no es necesario que el impuesto no sea gradual, determinando mayores tasas para la repetición de las mismas existencias en períodos sucesivos, el tema es desalentar la especulación rentista, sin castigar el legítimo derecho a aspirar a un mejor precio, que también puede ser contemplado para circunstancias de bajas o inestabilidad de los mercados, hoy los métodos satelitales de detección te permiten hacer seguimientos muy exactos de que es lo que se está haciendo con cada chorizo, y evitar ocultar o hacer que sea muy caro hacerlo.
    Nunca menos y abrazos

  29. Norberto dice:

    Yo ví la situación y nadie lo amenazó, ni siquiera lo interrumpió, y si te referías a fuera de cámara, allí hay testigos que el amenazante equipo de producción era la hija de Navarro y nadie más.
    Como cada voz que surge es una amenaza, el grupo emplea a todos sus sirvientes políticos y plumíferos para una cerrada defensa propia y desprestigio de las mismas.
    Nunca menos y abrazos

  30. Capitán Yáñez dice:

    Si. Y a Leuco lo amenazó Carrasco… y a mi primo lo mordió un perro.
    ¿?

  31. Mariano T. dice:

    Primero los despegó para abajo, y luego para arriba, y se demostró que lo primero es mucho más fácil para el Estado que lo segundo.
    No se si existe mucho en el chacareraje recuerdo del IAPI, pero en su momento fueron ellos (los terratenientes se dedicaban a la ganadería o alquilaban sus tierras para agricultura, en ese entonces a precios congelados).lo que le dieron la espalda dejando de sembrar, e incluso deshaciéndose de los caballos de trabajo (que no se pudieron recuperar). La baja de la siembra fue un hecho documentado oficialmente, y eso no tiene discusión.
    Si se hiciera ahora, no hay nadie en el campo que no tenga claro que es una medida para su exclusivo perjuicio (no hace falñta leer a Bernal, se intuye). Lo de 2008 sería un poroto al del del quilombo que se ocasionaría, no veo acuerdo posible. No lo veo en un año electoral.

  32. Mariano T. dice:

    Acuerdo con Norberto que el productor de un bien en cuyo mercado no influye, solo es tomador de precio, espere momentos óptimos de venta buscando maximizar su ingreso.
    Y en períodos inflacionarios, es muy común que industriales y comerciantes cuiden mucho su stock, tanto de productos terminados como de insumos, en vez de pasarse a efectivo que sufre desvalorización diaria. Por eso pienso, que sin mala intención, el ritmo de venmta se va a ajustar estrictamente a las necesidades de cash, para vivir, pagar gastos fijos (todos los meses del año), y volver a sembrar (recien 6 meses despues de la cosecha). Incluso tener la reserva para remontar una mala situacón en grano (en vez de pesos o dolares)Es cuidar el capital de trabajo y la permanencia en la actividad.
    Son tan burros en el gobierno que ven una conspiración en esto, y que ni se dan cuenta que las aceiteras necesitan mercadería todo el año, y los puertos no permiten exportar todo en 2 meses.

  33. Silenoz dice:

    Bueno entonces vamos aclarando el panorama Marianote:
    O sea el IAPI no es la causa de todos los males de hecho en algún momento se pensó en el sector y algunas de las medidas tomadas en todo caso no fueron las correctas frente al cambio total de la coyuntura.
    Pero a este pequeño contexto falta agregarle la ley de arrendamiento y me arriesgaría a decir los antagonismos todavía vigentes para esa época (que algún vestigio queda después de 80 años con la rebelión fiscal promovida en el monoportido de patio Bullshit) y que se originara en el primer ISI del ’30 entre “criadores” e “invernadores” y el férreo rechazo de los primeros a cualquier política industrialista, a pesar que las mismas fueran impulsadas por la oligarquía y que, insisto, de existir todavía 10 años después, no cabría otra que una mayor exacerbación frente al tratamiento peronista dispensado a los industriales y a la población a través del esquema redistribucionista

    “exclusivo perjuicio” ¿’tas seguro en cuanto a la generalización? Mirá que están divididos, hubo un aumento importante en la exportación de las cooperativas en detrimento de los “grandes” y encima las orgas representantes se quedaban con algunos vueltitos de sus “socios” que se supone deben proteger.

  34. Mauro A. dice:

    El resentimiento con la «gente de campo» viene del hecho de que esa sensación clasemediera que tienen ellos de ser los que sostienen al pais, los hace creer que son los dueños del pais, y eso no se puede permitir, no?.

    Sin embargo, coincido que nunca fue una experiencia exitosa la intervencion de los mercados agrícolas, pero seguramente no coincidimos en las razones por las cuales no son exitosas…

  35. Mariano. T. dice:

    Toda industria se inicio como ISI, desde 1880. Es una fabula eso de la oposicion de los criadores, hubo gente a favor y en contra desde 1880, desde los mas diversos sectores.
    La ley de arrendamientos tuvo efectos positivos y negativos, e incluso algunos en contra del propio gobierno. Antes de ella, los arrendatarios agricolas estaban obligados a sembrar, despues muchos pudieron, cuando constataron que el gobierno les queria sacar el fruto de su trabajo, pasarse a la ganaderia extensiva, disminuyendo la siembra.
    Y si, la restriccion externa se inicio con el iapi, lo mismo que la inflación.
    Es una buena noticia la desconcentracion de las exportaciones, por lo menos la parte genuina, porque al darle los roes de trigo a cooperativas, muchas solo le vendieron a las multis la mercaderia figurando ellas como exportadoras. Pero para ver el dato completo hay que contabilizar aceites, harina de soja y biodiesel.
    De todos modos, una medida como la que estan pergeñando pondria a todos en contra, como en la 125.

  36. Mauro A. dice:

    Tengo que entender de tu comentario que los sojeros «subsisten» unicamente con lo que van vendiendo?, que no tienen guita ahorrada como para afrontar los gastos y vivir tranquilamente?. Me cuesta creerlo…

    De todos modos entiendo bien tu punto, buscan la forma de ganar lo mas posible, y está perfecto, lo mismo que hacemos todos cuando compramos con tarjeta, cuando si nos toman a precio de contado la compra, le ganamos a la inflación, sea cual sea… El tema es que el Estado debería solucionar los desbalances cuando el beneficio de algunos afecta al bienestar de los demás. Al menos debería estar para ello.

    La solución fácil sería que tengan que liquidar todo el año al precio de la fecha de cosecha (supongo que es algo imposible de hacer prácticamente). Estaría bueno por que dejarían de joder con que la inflación es del cuantosemecantelculo por ciento por que si la cosecha es en enero y vendes a $1000, y despues vendes a $2000 en diciembre, si la inflación oficial es del 10%, solo te descontarían $20 y vendes cuando se te canta (ganandole a la inflación del cuantosemecantelculo por ciento), pero el problema estaría en que el sojero va a querer los $2000, y seguirían con la perorata de que le estan robando y toda la mar en coche…

  37. victorlustig dice:

    estamos hablando de cambio de ciclo humedo a seco y ahora a humedo, lo que permitio, entre otras cosas, la expansion de la frontera.

    pero bueno, el especialista sos vos

  38. Juan Okada dice:

    Más allá de que algunos tengan ahorros y otros no, la gracia de cualquier actividad es vivir de lo que se produce y no de los ahorros, me extraña Mauro.
    Más allá de los disparates que decís, lo de fondo es que se piense que se puede privar al que produce de su producto y que el gobierno lo maneje como si fuera propio.
    Y tendrías que pensar que si el gobierno lograra que los productores vendan todo apurado, que harían con la plata que tienen que ir gastando durante 12 meses? Muchos comprarían blue, que si es verdad que tiene un mercado de 10 palos diarios, me gustaría saber que pasaría si los productores pusieran su capital de trabajo, tipo 10.000 palos verdes, en ese mercado todos apurados en dos meses.

  39. Juan Okada dice:

    Matias Longoni lo acaba de calcular, metiendo aceites y subproductos cambian todos los números que tira Pagina 12, y eso sin considerar biodiesel

  40. Silenoz dice:

    Ja ja… seee… claro el pacto Roca – Runciman y los consecuentes depelotes entre esos dos son «fábulas».. dale Marianote
    Grandiosa la fábula que todavía alguno la trae a cuenta con la rebelión fiscal en lo de la Pato…

  41. Mauro A. dice:

    Claro, a eso voy Juan, si te entran 200 lucas en un solo mes, el primer mes vivis de tu ingreso, pero ya en el segundo, vivis tranquilamente de lo que te sobro el mes anterior (ahorro), que es mas o menos lo que le pasa a los sojeros estimo (no lo se, por eso le pregunto a marianote si es así, o no). Lo que no me queda claro de lo que dice Marianote es que da a entender que el productor, despues del primer mes (o de alguno en particular), se queda sin plata, y tiene que vender de nuevo, pero no tanto por que le convenga, sinó por que se quedó sin plata nomas.
    Ahora, si vendieran toda la cosecha en un solo día, sin la especulación de que salen perdiendo contra la inflación, y sin la especulación de que mas adelante por ahí se la compran mas cara, no tendrían ningún drama de vender todo el primer día, y vivirían todo el año de sus ahorros, y ahi se fue al carajo tu teoría de que todos quieren vivir de sus ingresos y no de sus ahorros (como si no fuera lo mismo…)

  42. ricardo j.m. dice:

    y teniendo en cuenta que hay gente que por cuestiones de fundamentalismo ideologico no te vende el grano ni a 660.

    justifica marianote , contradecite tranquilo, inventa argumentos si total cuando no es una es otra la razon de los garcas.

  43. victorlustig dice:

    me da la impresion que se mezclan varias cosas

    a) El productor vive o no de sus ahorros, eso no tiene importancia, lo importante es que es una inversion, si usa lo obtenido para subsistir y pagar las proximas semillas e impuestos, es un remisero, y, como tal no creo que existan muchos aun, probablemente alquile y tenga otra actividad. No quedan campesinos, a pesar que el mito lo trate de hacerlo, mas, creeria que el limite minimo para que sea comercialemnte rentable debe andar por 100/200ha, no lo se, pero debe andar por ahi, alquilandolo es otra cosa, pero ahi dejo de ser campesino en el ideario. De todas formas es su plata.
    b) No hay una sola cosecha anual, hay a veces dos cosas, a veces mezcladas, bastantes combinaciones, si hay un pico, que, gracias a los silo bolsa y los camioneros se distribuye a lo largo del año, eso permite vender de a poco, pero eso depende de cuanto de la cosecha tengas que usar para pagar alquiler, la capacidad financiera etc etc.

    o no?

    saludos

    PD si tenes que usar lo que ahorraste para no vender es una decision financiera

  44. Juan Okada dice:

    Técnicamente no es un ahorro, sino que es el capital de trabajo.
    Así como el agua puede estar en estado sólido, líquido o gaseoso, el capital de trabajo de una empresa puede estar como producto terminado, como insumos, o «líquido» como efectivo o alguna inversión financiera de corto plazo(en una de esas incluyendo el blue, no te olvides).
    La diferencia es que una empresa normal tiene una rotación de la guita mucho más alta, no conozco empresas que necesiten tener un capital de trabajo del orden del 60% de la facturación anual, en el campo es lo normal.
    Con el esquema macroeconómico actual, quedarse en producto e ir vendiendo durante 11 meses tiene mucho sentido.

  45. Norberto dice:

    ¿Esto no tendrá mucho que ver con la realidad de lo que estamos hablando?
    http://elblogdelfusilado.blogspot.com.ar/2013/02/vemos-en-el-periodico-digital-el-tiempo.html
    Versiones de esto, como así también de contrabandos hacia Chile de todo el sudeste cordobés y de a Uruguay por parte de los entrerrianos tengo desde hace tiempo, porque esos acopios después no se integran al mercado, sino que desaparecen, es por eso que ahora en los puertos se hace un control mas estricto, según creo, verificando tambien el calado de los buques.
    Nunca menos y abrazos

  46. Mariano. T. dice:

    Mas folklore, ahora una vidala.

  47. Mariano. T. dice:

    Mauro, para solucionar esos desbalances de meses estan las reservas, cuando falta, y los swaps cuando sobra.
    Ya juan te explico muy bien que es un ahorro y que no, y porque muchos consideran mejor vender de a poco, de acuerdo a las necesidades de caja, que vender todo junto y poner la plata que necesitaran 6 meses mas tarde En plazo fijo o comprar dolares.
    Ayj: lamentablemente cada año hay menos fina, que es lo que «acortaba»financieramente el año. El productor chico y gran parte del mediano de ruta 5 para arriba siembra 100% soja, o algo de maiz que financieramente es parecido en fechas.
    Ricardito, siempre exaltado: que es ser garca para vos? no ser empleado? Ser chacarero? No vender adelantado?

  48. Pepino dice:

    …Esa falta de argumentos para responder con fundamento a lo que pusieron Mariano y otros me resulta conocida.
    En realidad quieren la tarasca que otros laburan y le dan la vuelta al mate hasta encontrarla «manu militari»…si el 70% de la sociedad los dejara.
    Para, principalmente, lograr que su «modelo» cierre y tapar haberse comido el stock de energía, la infraestructura y transporte desmantelados, la pérdida estructural de confianza que va desde la mucama peruana que compraba dólares hasta la inversión de Vale en Mendoza o la falta de inversionistas para Vaca Muerta.
    Se van a fumar al sector agropecuario y seguirán siendo rengos, eso es lo que no entienden: «Es el modelo, sonsito!»
    Tanta historia y tragedia de experimentos así en el siglo XX e insisten en destruir esta querida Argentina!
    En el fondo no es más que ignorancia histórica, filosófica y política, en consecuencia, ignorancia económica, educativa, sociológica.

  49. Politico Aficionado dice:

    ¡Eso! ¡Que vuelva Cavallo!

  50. Pepino dice:

    Tipica chicana maniquea. Si necesitan recetas, pregúntenle al Pepe, a Lula, a Humala y a la Concertación chilena. ¿son cavallistas?

  51. Mauro A. dice:

    claro… por que los modelos ya estan todos diseñados, vienen de afuera… y si los cumplimos a rajatabla, todo sale bien… sino miremos peru, colombia o chile. Yo tampoco entiendo por qué se esfuerzan tanto los comunistas en latinoamerica (chavez, correa, peron, cristina, y otros tantos históricos que no me acuerdo en este momento) en tratar de inventar experimentos nuevos para las economías locales…

  52. Mariano. T. dice:

    Arriba decian que el iapi habia instaurado un subsidio desde los productores de lino y girasol a los aceiteros.
    Veamos como reaccionaron los colonos:
    Area de lino
    1940-44: 2.472.000 de ha (con los submarinos alemanes)
    1945-49: 1.545.000 ha
    1950-54: 844.000 ha
    1955-59: 1.167.000 ha (eso que la siembra del 55 fue la mas baja)
    1960-65: 1.303.000 ha

  53. Mariano. T. dice:

    Vos decis que empezo a llover con la libertadora?
    No tengo datos, pero no creo.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.