Casi un tuit: El dinero que huye

Quiero aportar al interesante debate que se armó aquí sobre las afirmaciones del candidato Romney, pero leí este titular surfeando sobre los diarios online, y no pude resistir a compartirlo con ustedes:

La crisis acelera la fuga de capitales en varios países de Europa

En el último año los sistemas bancarios de España, Portugal, Irlanda y Grecia perdieron US$ 425.000 millones. El informe muestra que esos fondos fueron derivados a entidades de países más estables como Alemania, Francia y Holanda.

(¿Notaron que Clarín tiene tendencia a personalizar «La crisis«, como sujeto de verbos activos? Una digresión, nomás). Este tema tiene mucho que ver con la dinámica de las economías modernas, y también con la sociología, ese concepto clave de «clases» que habíamos empezado a discutir. Pero eso es para escribir cuando tenga tiempo en abundancia.

Por ahora, simplemente quiero remarcar el aspecto político de la cuestión, que todavía es tabú mencionar en los medios europeos (aunque los franceses están cerca): Reimponer – porque hace no muchos años existían, y muy severos – controles sobre el movimiento de capitales sería un parteaguas con las actuales reglas de juego de esta etapa del capitalismo financiero, y con la misma idea, también actual, de lo que es la Unión Europea.

Los argentinos – con larga experiencia en el asunto, casi tanto como los italianos y los griegos – miramos desde afuera. Siempre en un espíritu de colaboración. Si lo necesitan, estamos dispuestos a enviarles al compañero Echegaray (Carlos Tacchi ya falleció).

9 Responses to Casi un tuit: El dinero que huye

  1. casiopea dice:

    Los grandes siempre encuentran la forma de «destrabar» los controles, y justamente el compañero Echegaray es la prueba de eso. Los demás somos giles y peces chicos condenados a ser testigos de la disolución de nuestro patrimonio porque no tenemos los recursos de los grandotes y si nos hacemos los vivos nos llevan presos, en la Argentina o en España. Como dijo Martín Fierro:

    La ley es tela de araña, y en mi ignorancia lo explico,
    no la tema el hombre rico, no la tema el que mande,
    pues la rompe el bicho grande y sólo enrieda a los chicos.
    Es la ley como la lluvia, nunca puede ser pareja,
    el que la aguanta se queja, más el asunto es sencillo,
    la ley es como el cuchillo, no ofiende a quien lo maneja.
    Le suelen llamar espada y el nombre le sienta bien,
    los que la manejan ven en dónde han de dar el tajo,
    le cae a quién se halle abajo, y corta sin ver a quién.
    Hay muchos que son doctores, y de su ciencia no dudo,
    mas yo que soy hombre rudo, y aunque de esto poco entiendo
    diariamente estoy viendo que aplican la del embudo.

  2. Abel B. dice:

    Casio, no voy a discutirle la sabiduría del Martín Fierro, y la felicito por su memoria oportuna.

    Pero… aunque es habitual que los comentarios salgan para cualquier lado, Ud. debe saber que en sistemas complejos como el capitalismo moderno – o el socialismo realmente existente, como el chino – las infracciones y aún la corrupción son parte inescapable del sistema y este puede manejarlas… excepto en los casos patológicos, de los que hice alguna mención.

    Insisto: las chicanas están bien para los adalides de uno y otro lado, pero si se pretende analizar en serio, asumamos la importancia de las reglas, aún cuando se evadan.

    Un sistema que depende de la libre circulación de capitales como el de la UE actual, es muy distinto de uno que la desalentaba, como en la mayor parte de la Europa de la posguerra.
    Porque el interrogante real es si un sistema que permite circular a capitales y menos a personas es sostenible en el tiempo.

    Abrazo

  3. casiopea dice:

    No sé qué van a hacer, si limitar la circulación de capitales o la de personas. Obviamente que se van a tener que poner de acuerdo y la poca movilidad de la fuerza de trabajo fue un factor importante en la crisis de Europa, pero no sé si no obedece más a factores culturales que a cuestiones legales. Ahora se están moviendo bastante, Alemania está llenándose de españoles y griegos. Y si empiezan a emigrar en serio se van a llevar consigo sus ahorros, lo cual de por sí implica movimiento de capitales, les guste o no a los gobiernos, a menos que quieran limitar las remesas de dinero que manda la gente a sus familias, lo cual sería un auténtico disparate. Lo que es ridículo es pensar que con un poco de maltrato van a conseguir que se «queden» los capitales que realmente importan, que son los grandes. Esos sólo quieren estar adonde se sientan tranquilos, y la tranquilidad se la da la vigencia de leyes claras y previsibles o la posibilidad de esquivarlas con la corrupción que manejan tan bien (porque la corrupción siempre necesita un corrupto de cada lado). Todo lo contrario, lo más que pueden conseguir es que las transacciones sean más caras como para intimidar a los peces chicos, como en el caso de la Argentina, por lo cual sólo son accesibles para los ricos o muy sofisticados, o los que tienen «contactos». No es una chicana lo mío, es la postura de alguien que ve lo que pueden hacer algunos y otros no, y creo que cualquiera que decida ignorar esa percepción en los que se oponen al gobierno se equivocan feo. Eso es cierto para Martín Fierro y para cualquiera. Vulgarmente se llama «coronita». Y no me cabe duda de que en Europa van a a lo mismo.

  4. Ariel dice:

    Abel, complementariamente (capital y trabajo): la Troika (el gobierno de intervención) propone abolir la moderna jornada de ocho horas y reemplazarla por un régimen decimonónico que permita a los empresarios a exigirles a sus empleados que trabajen hasta ¡78 HORAS! semanales.
    http://www.ieco.clarin.com/economia/Grecia-analiza-aplicar-recortes_0_776922569.html.

  5. casiopea dice:

    En Grecia van a acabar por cortarle la cabeza a alguien….

  6. Abel B. dice:

    Estimada y estimado:

    No soy un tuitero frecuente, porque es muy difícil hablar de cosas complejas en textos cortos.

    Casio:
    Por eso, hago observaciones cortas, para desarrollar largo:

    Los capitales son menos móviles – se fugan menos – por motivos que pueden ser legales, culturales, pero lo más importante, por la naturaleza de la actividad.
    Los industriales coreanos, o los chacareros argentinos, por ejemplo, tienen menos tendencia a moverse porque no podrían trasladar lo que les da sus ganancias. Cuando crecen mucho, se hacen transnacionales (los Grobo, otros, ya están en eso) pero sus explotaciones tienden a quedarse donde están.
    Son inversiones difíciles de mover. Eso no depende de los controles, ni de la honestidad personal de los capitalistas.

    Lo que me pregunto es si no hay algo patológico en un sistema que consiste, en el fondo, de un gran casino financiero.

    Ariel:
    Estoy seguro que la política de la «troika» ES patológica. Bah, creo que están locos.
    La relación entre las horas de trabajo y la plusvalía del empresario es una superstición marxista que tenía algún asidero en la realidad en el siglo XIX, cuando todavía había relación entre el esfuerzo físico y el beneficio.
    Tratar de hacer competitivo el trabajo de un obrero griego con uno de Filipinas es una tonteria, y lo saben.
    Pero creen que deben dar «señales a los inversores». Se acuerda de la ley Banelco, de De la Rúa?

    Abrazos

  7. Mariano T. dice:

    Todo por no hacer ajustes nominales para abajo. O inflacionar.

  8. Mariano T. dice:

    Si los campos se pudieran mover, desde el 2008 la Argentina tendría el tamaño de San Marino, y uruguay sería más de media Argentina.

  9. Abel B. dice:

    No necesitaba decirlo, Mariano T. Ya lo dice el lema «El campo es la patria… sin retenciones»

  10. Mariano T. dice:

    Los demás empresarios huyen como pueden si los someten a exacciones, o ante la mera sospecha de que les puede tocar. Los 80.000 palos que se fueron desde 2008no son de productores

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.