La inflación, el hecho maldito del país K

Como ya dije unas cuantas veces en estos meses, mi evaluación es que la puja distributiva – la pelea por el reparto de ingresos y recursos entre empresarios amigos del gobierno, empresarios enemigos del gobierno, empresarios – internacionales – más poderosos que casi cualquier gobierno, trabajadores sindicalizados, trabajadores informales, desocupados, burócratas gubernamentales y algunas otras categorías más sutiles – va a ser más importante este año que, por ejemplo, la pelea con Scioli. Aún más que la pelea con Moyano, qué quieren que les diga. Y una parte importante de esta pelea se da en las góndolas de los supermercados. La otra, muy vinculada, se da en torno al precio del dólar. Entre esas dos, se decide la batalla.

Por eso me parece importante que lean esta nota del amigo Pablo Tonelli, que trata de hacer entendibles las discusiones teóricas sobre el origen de la inflación. Y no crean que sirve solamente para ampliar sus conocimientos. Cada una de esas teorías lleva a una forma diferente de encarar el problema, y a consecuencias distintas para todos nosotros. No son neutrales. Bueno, no sé si alguien todavía cree en eso.

HABLEMOS SOBRE LA INFLACIÓN

Pablo Tonelli, economista

La inflación constituye un problema para la política económica argentina. En primer lugar, porque afecta un tema muy sensible para el futuro del crecimiento que es el tipo de cambio. El tipo de cambio real, que es el que consideramos, surge de comparar la cotización oficial de nuestra divisa contra el dólar (digamos 4,52) multiplicarla por los índices de precios de EEUU y dividirlos por el índice de precios de la Argentina. De la misma forma hacemos lo propio con las otras monedas con las cuales comerciamos (reales, euros, etc.) En la medida que la inflación local sea considerable y persistentemente superior a la inflación internacional el tipo de cambio se aprecia en relación con estas monedas y la economía pierde competitividad externa, es decir resulta más caro vender al exterior, sobre todo en el sector industrial.

Los salarios formales y posteriormente las jubilaciones se han incrementado por encima de la inflación, se mida ésta como se mida, desde la puesta en vigencia de las paritarias y del ajuste del haber jubilatorio. No han sido los trabajadores en blanco quienes la han padecido hasta ahora, pero los costos del salario en dólares se han incrementado también, por el efecto que mencioné al inicio y esto complica centralmente a las pymes nacionales y a las producciones regionales, base del despegue productivo y del empleo nacional.

Pero qué podemos decir de la inflación? En principio podemos definirla como un aumento general y sostenido del nivel de precios. No cualquier suba de precios, sino un incremento general, y sostenido en el tiempo, de los mismos.

Las explicaciones, los diagnósticos y las políticas a seguir sobre el fenómeno difieren claramente de acuerdo a las diferentes corrientes económicas existentes.

Las interpretaciones tradicionales de la ortodoxia económica se basan en la denominada Teoría Cuantitativa del Dinero  (Milton Friedman, Irving Fisher), en la denominada inflación de demanda, o en diagnósticos que utilizan a ambas.

Cito a Milton Friedman “La inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario y solo puede producirse por un incremento más rápido en la cantidad de dinero que en el volumen de la producción”.  Brutal y sencillo: Si el Banco Central emite, en cualquier circunstancia y lugar, más dinero que el necesario para las transacciones de la economía, los incrementos autónomos de dinero producirán incrementos proporcionales de  los precios.

Los que plantean la “inflación de demanda” dentro del pensamiento ortodoxo, buscan el origen de la misma, no ya en el fenómeno monetario sino en las variables reales de la economía. Consideran simplemente que los precios se fijan por la interacción de la oferta y la demanda: cuando la Oferta es completamente inelástica, es decir que no puede incrementarse la cantidad de bienes ofrecidos porque existe plena ocupación de los recursos, un incremento de la demanda global (el consumo, la inversión, el gasto público) produce un incremento proporcional de los precios.

Siendo los componentes básicos de la demanda global cuatro, el consumo, la inversión, las exportaciones y el gasto del gobierno, para este enfoque la inversión y las exportaciones deberían crecer más que el producto. Es el gobierno el que no debe gastar más que lo que recaude por impuestos. Cualquier déficit, en cualquier circunstancia, es por definición inflacionario.

Veamos sucintamente ahora  las interpretaciones heterodoxas de la inflación:

En América Latina, haciendo pie en instituciones como la CEPAL (Comisión Económica para América Latina, organismo de las Naciones Unidas), surgió una corriente de pensamiento que recibe el nombre de “estructuralismo latinoamericano” y tiene como representantes a Raúl Prebisch, Ramos, Olivera, Frenkel, entre otros. Para esta corriente la inflación se atribuye a desequilibrios no monetarios ocasionados en imperfecciones de la estructura económica y social de nuestros países, que hacen que un precio o grupo de precios sea inflexible a la baja, lo que provoca que un cambio en los precios relativos (por ejemplo los precios de los bienes industriales suben y los precios de los bienes agropecuarios quedan fijos)  se transforme en un incremento general del nivel general de precios. Esto se denomina inflación estructural.

En la visión de Marcelo Diamand es el tipo de cambio el que actúa como “precio rígido” o inflexible a la baja nominal. En nuestras economías el sector agropecuario, que coloca básicamente su producción en el mercado internacional,  es más productivo que el sector industrial, centrado tradicionalmente en el mercado interno, lo que Diamand define como una estructura productiva desequilibrada. Esto genera una tendencia a la apreciación cambiaria (=dólar bajo o barato). El crecimiento del sector industrial choca con la escasez de divisas aportadas por el sector primario agropecuario, lo que produce sucesivas devaluaciones que se trasladan a los precios. Es lo que Diamand denomina “inflación cambiaria”, una variante de la inflación estructural. La situación argentina actual, en que la demanda de dólares para sustentar el desarrollo industrial obliga a racionar el uso de divisas con un control de cambios informal, puede interpretarse desde este enfoque. La inflación cambiaria surgiría si el BCRA asumiese el valor del dólar paralelo y comprara las divisas a ese precio.

Es importante tener presente el aporte de Olivera al fenómeno de la inflación estructural. Este economista pensaba que en las estructuras productivas semi-industrializadas la respuesta de la oferta productiva, que posee un desarrollo menor y una rigidez mayor a la de los países desarrollados, necesitaba una variación de los precios relativos (que los precios de sus productos crecieran más en términos relativos que los del resto de la economía) mayor que la tiene lugar en el centro del sistema, a fin de poder incrementar la producción. Esto también se verifica en la actualidad bajo la forma de los precios de los bienes finales industriales que importan insumos y los venden en el mercado interno.

En el campo de la conceptualización estructural Roberto Frenkel introduce el concepto de expectativas sobre el comportamiento de los precios basadas en la experiencia pasada y las indexaciones inerciales que adquieren autonomía del ciclo de actividad y empleo. La famosa inercia de la inflación.

Dentro del enfoque de las interpretaciones heterodoxas consideraremos la de los postkeynesianos, encabezados por Kalecki que sostienen que la inflación  es el resultado del conflicto social en torno al ingreso. Esta situación resultaría de un juego en que se fijan salarios y márgenes sobre costos en inestabilidad y desequilibrio. Los empresarios fijan su utilidad como un plus (mark-up), sobre sus costos variables (salarios e insumos). Su comportamiento dependerá de obtener sus expectativas de ganancia. Los márgenes unitarios pueden flexibilizarse si la empresa puede vender mayor cantidad de productos y entonces una tasa de ganancia menor es compensada por una masa de ganancias mayor. Esto ha venido ocurriendo en la Argentina de los últimos años: expansión simultánea de la producción, de las ganancias y de los salarios. Se sabe que no siempre es así y las tensiones entre salarios y ganancias en la coyuntura actual se robustecen y la disputa por mantener ganancias y no perder poder adquisitivo se expresa en mayores precios. Aquí también juega un rol importante el encarecimiento de los insumos críticos para la industria, cuyos precios se fijan internacionalmente y son “nacionalizados” por la industria local.

Por último una reflexión proveniente de un marxista argentino, Rolando Astarita, reflexión que comparto y es fuertemente criticada por muchos compañeros postkeynesianos: Cuando aumenta la circulación monetaria para cubrir déficit fiscales esa emisión es inflacionaria, pero no porque se esté comparando una mayor masa de dinero en relación con cierta masa de mercancías, como afirma la teoría cuantitativa, sino porque aumenta la cantidad de signos monetarios en relación con el dólar, dinero divisa que es el respaldo y la validación última de la producción, que constituye la verdadera reserva de valor como moneda para los capitalistas locales.

Voy a hacer mías las palabras de Martín Abeles, economista de la CEPAL ”Existen distintas interpretaciones acerca del origen de la inflación en la Argentina. Una explicación exhaustiva y consistente (que excede el objetivo de esta nota) seguramente contendrá un elevado (y bienvenido) grado de eclecticismo”.

Tenemos en la Argentina actual, puja distributiva, precios estructuralmente inflexibles a la baja, inercia del fenómeno inflacionario, dificultades fiscales y problemas con el nivel del tipo de cambio.

El problema de la inflación para los neoliberales vernáculos se resuelve con contracción monetaria, restricción fiscal, elevación de la tasa de interés, flotación libre del tipo de cambio, recorte de la demanda agregada, tope al incremento salarial. En todos los casos la variable de ajuste es el nivel de actividad y por ende el salario. Enfriar la economía no quiere decir otra cosa que esto. La receta es clara: Para bajar la inflación hace falta frenar el crecimiento de la economía vía una drástica disminución (desaceleración en el lenguaje ortodoxo) del crecimiento de la oferta monetaria y de los componentes de la demanda agregada, específicamente del gasto público y del consumo.

Atender el problema inflacionario sin comprometer el crecimiento de largo plazo de la economía, sin bajar el salario o producir desempleo es otro cantar.

La particular estructura económica de la Argentina se basa en la centralidad del tipo de cambio como herramienta debido a:

  1. La Argentina exporta agro alimentos que consume en el mercado interno. Sus precios, son los precios internacionales. Los salarios no se fijan en el nivel internacional, el precio de los alimentos incide directamente en el poder adquisitivo local, de ahí la relevancia de políticas que “abaraten” los alimentos el mercado local, por caso, las retenciones.
  2. La Argentina demanda bienes de capital para su desarrollo industrial que no produce localmente en la intensidad deseada. Su estructura industrial vende en mercado interno bienes que compiten con los bienes importados y sólo son competitivas a un determinado nivel del tipo de cambio que las proteja de la importación masiva. Cerrada la importación masiva por la administración del comercio los precios locales se encarecen.

Las políticas antiinflacionarias posibles pasan por una eficaz política de ingresos, que no se base, como ocurrió en el pasado, en congelar salarios, sino en pautar la dinámica de ganancias, salarios y gasto público en un contexto de crecimiento, que puede incluir la participación de los trabajadores en las ganancias como parte de ese menú. No es sencillo, pero es una alternativa cuya viabilidad es posible de ser construida.

31 Responses to La inflación, el hecho maldito del país K

  1. ariel dice:

    Todas las teorias sobre la inflacion tienen su aporte en la tasa de inflacion de hoy en Argentina, pero la que mas influye (aporta) es la emision monetaria que explica la teoria cuantitativa del dinero. Al menos es mi impresion y se agrava mas si se analiza la baja productividad del gasto que esta financiando esta emision (subsidios)
    Esta bueno buscar salidas alternativas que no afecten al trabajador y me da risa cuando el autor describe el rosario de medidas liberales que afectaran al pueblo, porque las clases bajas ya lo estan sufriendo, el nivel de inflacion actual es el peor de los ajustes para el 40 pct del pueblo.
    Lo paradojico es que con los indices estadisticos reales, este modelo economico dejo de reducir la pobreza desde 2007 a pesar de tener ayuda externa (viento de cola) nunca antes verificada.
    Hay que resolver la inflacion, esa debe ser la prioridad numero uno.

  2. Mariano T. dice:

    Como concesión a la lógica, que nunca puede estar ausente de las teorías económicas, podemos afirmar que cualquier explicación de la inflación actual en la argentina debería incluir elementos que NO esten presentes en el resto del mundo, a lo sumo exceptuando el puñadito de países con infla mayor al 10% anual. Y que tampoco hayan estado presentes en los momentos en que no tuvimos inflación.

  3. victorlustig dice:

    Abel, me parece que en el resumen esta implicito un paradigma atrasado 20 años, basicamente, no comemos soja
    por otro lado en el 2do punto esta, tambien implicita, la idea de autarquia.

    Me da la impresion que el todo el post de Tonelli esta en la decada de los 70s, no deja de ser un analisis valorable, pero no comemos soja ni es razonable fabricar de todo, menos aun en bienes de capital

  4. Norberto dice:

    Muy pobre lo tuyo Ariel, cuando hablás de emisión monetaria deberíasdecir si tiene o no repaldo dentro de la teoría cuantitativa, y si hay o no deficit gubernamental que no es cubierto de una u otra forma, en tiempos de convertibilidad se cubría el espantoso deficit con crédito externo.
    Por otra parte ¿cuales son los índices estadísticos reales?, ¿quien los ha publicado o recolectado?, ¿que grado de confiabilidad tienen?, ¿a que canasta hacen referencia?, ¿que peso estadístico tienen los muestreos?, ¿cual es su margen de error dentro de la campana de Gauss?, creo que tendrías que poder contestar todo eso antes de la liviana imputación de tu comentario ante un muy buen artículo de alguien que está exponiendo todo el espectro de teorías existentes.
    En cuanto a Mariano, ¿cuando no tuvimos inflación?
    NUnca menos y abrazos

  5. MAGAM dice:

    Interesante planteo general y diferentes ideologías. Comparto algunas observaciones y otras para nada, de todas formas dejo algunas observaciones.

    Creo que ya es momento de que la “ciencia económica” defina los distintos tipos de inflación (suba de precios). Aunque sea solo definirlos y establecer que hay diferencias marcadas, luego discutimos cuales podrían ser las soluciones. Lo de “ciencia” es solo para adular un poco a los economistas, Ja! Ja!

    Por supuesto que los neoliberales están locos, y lo demuestra lo que están haciendo en los países centrales. De todas formas algo tiene que ver la cantidad de dinero, pues si en este momento aumentamos el circulante 3 órdenes de magnitud al actual vamos a ver si tenemos suba de precios o no. Pero dentro de parámetros racionales, un déficit de gasto público de hasta digamos un 2%, no necesariamente tiene que ser inflacionario, y si lo es sería muy bajo desde el punto de vista cuantitativo (incluso tendría sus ventajas pero no me quiero desviar). Ahora el GRAN TEMA es, ¿en qué gasta el gobierno? Y ahí volvemos al tema de introducir los incentivos adecuados. O sea que hay erogaciones que son inflacionarias y otras que no. No es lo mismo erogarlo en tender un nuevo camino, que darle a todos los habitantes un monto fijo (para crear demanda agregada, Ja! Ja!) que dársela a los bancos para que la inyecten. No me extiendo más, pero mucho ojo con esto. Veo que quieren cuidar el presupuesto pero la tijera no siempre es bien usada, y por supuesto que hay que tratar de cuidar el empleo, pero no hay magia. De lo contrario que impriman y nos paguen un sueldo a todos y somos todos felices empleados estatales. Y veo que lo primero que cortan es inversión en infraestructura, no es un buen camino, hay que mantener el buen balance y los buenos incentivos.

    Respecto del punto 1 que menciona Tonelli, es uno de los motivos, el otro es mantener un tipo de cambio diferencial de las distintas actividades. Y así evitar la pseudo-enfermedad holandesa, que de hecho también hay de varios tipos, por suerte estamos lejos de la financiera, de hecho es al revés, ayudó al gobierno a mantenernos depreciados por más tiempo. Por supuesto con un uso improductivo y hasta estúpido de esas divisas, pero ese es otro tema.

    Este tema ya me tiene medio agotado, y en este momento ya no veo bien claro cuáles son los incentivos que quiere introducir el gobierno. ¿Para dónde quiere que nos dirijamos? Y está claro que la inflación no es un tema de calentamiento/enfriamiento sino más bien de consumo/inversión. Pero para esta última deberían usar la regla o incentivo que llamo de ”la zanahoria adelante” y no el de ”la zanahoria atrás” . Esta última solo debería usarse para los infractores, no como regla económica general.

    Disculpe Abel por la extensión, pero tiene que perdonarme porque hace rato que no comento, ja! ja!

    Saludos

    PD: ¿Por qué Pablo Tonelli no se suma al debate?

  6. Pablo dice:

    No comemos soja, pero los precios de la tierra y su renta, están en función de los precios de la soja. Por lo tanto: reducción de stocks ganaderos, desplazamiento de la ganadería y agricultura menos rentable a zonas marginales, etc. Ergo, aumento de los precios de los alimentos. ¡Que bien hubiesen estado las retenciones móviles a las exportaciones…!

  7. tero dice:

    Porqué EU tiene menos inflación que nosotros siendo que compra mas de lo que vende y el gobierno es el mayor endeudado del mundo?. Porqué el enorme gasto o deuda publica no se traslada a los precios de manera «general y sostenida»?. O son falsas estas afirmaciones? Después de leer a Tonelli sigo sin entender el fenómeno de la inflación, no por Tonelli sino por mi mismo que me cuesta una barbaridad. Habría que describir de manera ideal un estado económico sin inflación y luego poder contrastar. Porqué durante los primeros años de Kirchner (nunca se si esta bien escrito este apellido) hubo estabilidad de precios? Y porqué el inicio de la ultima crisis financiera internacional provoco el fin de ese ciclo de estabilidad cambiaría, adquisitiva, con leve mejoría del salario, etc.? Que factores provocaban en Alemania, en la década del 30, esa inflación ilustrada con obreros que salían de la fabrica disparando con el salario semanal en una carretilla llena de billetes a cambiarlos por artículos de consumo diario antes que perdieran de nuevo el valor? Porque la crisis de deuda europea es sin inflación? Disculpen los que entienden economía. A mi también me gustaría entender.

  8. victorlustig dice:

    Pablo, como sabras, o lo repito, pocas veces estoy de acuerdo con Mariano, sin embago, a traves de innuemrables discusiones he aprendido, no se si entendido

    es cierto, no comemos soja, ahora, si empezamos con el tema desplazamiento, es lo mismo que la concentracion y el derrame de beneficios del campo sobre el interior, el desplazamiento iba a ocurrir y no pasaba por los rindes, al aumentar los rindes, de cualquier cosa, es un negocio, las vacas se iban a ir a las islas, este no es un pais de los Ingalls, la concentracion iba a ocurrir.

    Lo que si es cierto, es que nadie es inocente, y, el dilema es como podes generar divisas para los bienes de capital que, de alguna forma, tenes que comprar afuera, pero el problema es el clasico de picking the winners, ami no me importa que Apple fabrique Iphones aca, mas, en Brasil le dijeron,q ueres vender fabricalos, a ca tambien, eligieron alla, just business, tampoco podes fabricar todos los bienes de capital, nadie lo hace, ni Alemania.

    Y, en cuanto a elegir que y no que, en el limite podes poner retenciones diferenciales en serio, que, creo es el camino, pero moviles? terminas como Alfonsin.

    No se si hay un camino directo entre reemplazo de cultivos y aumentos de precios, o, al menos, no tan directo y lineal como lo decis, yo creci en una zona papera, y, para llorar, son mandados hacer, pero, otra vez, just business as usual.

    Es un equilibrio muy delicado, que sino lo haces bien terminas como los rusos y la agricultura colectivizada.

    y, en tu respuesta esta la respuesta, agricultura menos rentable desplazada, la pregunta que te dejo es porque es menos rentable, amen de las retenciones

    Te dejo un comentario que le escuche a Grondona, el dijo que siempre habia sido ganadero, por? rotacion , en el campo ahorran o ahorraban en patas

  9. Norberto dice:

    De todas maneras Victor, ademas estamos con Mariano en algo, aun con desplazamientos y reducciones de area sembrada, en los alimentos el precio al productor no incide en el precio de góndola, y el caso típico, que pongo una y otra vez como ejemplo, es el pan, dado que el kg de trigo no está a mas de $0,90 y el de harina a no mas de $1,50, estamos hablando de granel o bolsa, por lo que el costo de un kg de pan no va mas alla de los $3.-, sin embargo en el AMBA sin que mediasen razones de peso, en estos días hubo un incremento del 20% mientras que por ejemplo en Lujan se consigue mostrador de $5 a $6.
    Es decir que el costo total de producción es multiplicado por mas cuatro en gran parte del AMBA, y esto es claramente un caso de disputa por apropiación del ingreso, como lo es tambien el caso de la ropa.
    Si el gobierno interviniese en los mercados de forma mas activa, es decir si tuviera esa posibilidad porque necesitaría un ejército de inspectores, saldrían inmediatamente a hablar de dictadura y de atentar contra las libertades (solo les interesan la económicas), por lo que debemos de alguna manera ser nosotros los que defendamos el poder adquisitivo mediante las herramientas que tiene el consumidor, pero si se convalidan disparates…..
    Nunca menos y abrazos

  10. Pablo dice:

    Victor, estimo que las actividades agropecuarias que son menos rentables no lo son por falta de mejoras en los rindes. Hay que reconocerle al «campo» que se ha tecnificado y ha introducido mejoras en estos años.
    El tema es que China demanda soja y no papas. Y la soja osciló entre U$s 500 y 600 este semestre, estando hoy por encima de 600. Contra esos valores no hay mejora en la productividad que valga: se plantará soja y las demás actividades se desplazarán o desaparecerán hasta que el boom de la soja se eclipse. En ese caso, si los precios internacionales se desplomaran, por más «paquete tecnológico» que haya, nos encotraríamos ante la desolación de ese enorme páramo verde y, por supuesto, le echaríamos la culpa al gobierno que permitió la liquidación de cabezas de ganado, etc.
    Dedicarse a otra actividad es como querer poner una verdulería en un local de Puerto Madero, donde los alquileres están en función de la ganancia que pueda dar un restaurant de comida internacional y no un negocio de barrio, salvo que alguien con ingenio marquetinero la llame verdulería boutique y logre que le compren la verdura a precios exorbitantes.
    Las retenciones móviles parecían una solución razonable para asegurar una rentabilidad previsible y desacoplar los precios de los caprichos internacionales. No conozco cual es la diferencia con retenciones diferenciales, pero sea cual fuere la herramienta
    En fin, esto es para decir que me parece fundamental y bastante poco subrayado por otros analistas el punto 1 de las conclusiones de Tonelli, de que la Argentina exporta agro alimentos que consume en el mercado interno.
    Quizás habría que hacer alguna mención a la concentración cada vez mayor de las cadenas de comercialización y de la que el gobierno parece no tomar nota, por lo menos en los hechos.
    Saludos.

  11. Casiopea dice:

    El eclecticismo argentino desafía cualquier definición. Por un lado imprimen de lo lindo. Por otro lado el retraso del salario frente a la inflación sumado al aumento de la carga fiscal sobre el salario del trabajador en blanco implica un recorte salarial, lo cual es un ajuste ortodoxo que va mucho más allá de «enfriar». Como no podemos con nuestro genio, mientras hacemos esto les mostramos el dedito a los europeos y les decimos que «eso no funciona».
    Muchísimos países del mundo viven con nuestras mismas constricciones y contradicciones, y no tienen nuestros niveles de inflación. Desde la semana pasada, oficialmente he renunciado a intentar comprender. Ahora la solución es prohibir la compra de dólares y compartir con los trabajadores las ganancias de empresas que no pueden importar ni exportar ni invertir genuinamente porque el pueblo no puede ahorrar. Es un modelo alemán al uso nostro que justamente prescinde de lo que hizo posible que eso se practicara en Alemania con éxito: comercio internacional fluido y moneda sana. La verdad, sin palabras.

  12. Abel B. dice:

    Estimados:

    Nuevamente, tengo que agradecer sus intervenciones. Las dudas que algunos de Uds. plantean… no soy economista, y no sé si puedo echar luz en ellas.

    Sólo voy a señalar aquí algo muy obvio: En los primeros años de la gestión Kirchner había una gran capacidad ociosa en maquinarias e instalaciones que no se estaban usando. Herencia de la recesión de los últimos años de Menem, que se acentuó gravemente con la Alianza hasta llegar a la débacle del 2001.

    Entonces, había un margen muy grande para aumentar producción, ganancias empresarias y sueldos, sin provocar (mucha) inflación.

    Ahora… estamos en plena puja distributiva: los que todavía tienen muy poco, los que están mejor y los que están MUY bien, tienen algo en común: Ninguno quiere retroceder. Todos pelean por aumentar su parte. Y el Estado… muy eficiente no es.

    Ésta es, si quieren, la teoría Abel de la inflación. Pero no es original.

    Otras observaciones están incorporadas en el post que voy a subir ahora. Se refiere a la situación en la Provincia de Buenos Aires, pero creo que las ideas básicas se pueden aplicar en otros sitios. En la nación, tal vez.

    Abrazos

  13. victorlustig dice:

    momento, quien hablo de rindes, para poder afirmar que comemos alimentos que exportamos debiera ser cierto que es indiferente plantar soja, papa, vacas, trigo, maiz o arandanos enterminos de rendimiento economico para el tipo que hace el laburo, sino, no es cierto, ponele un plus para asegurar rotacion, pero, te vas acercan a gosplan, es un terreno rispido.

    Norberto, si, pero, eso pasa en todo el mundo, la pregunta es, lo haces a lo Joe/Cavallo, donde los que importaban eran los mismos que vendian, con lo cual los precios no bajaban? a lo Mazzorin, con el estilo radical tipico, o a lo Stalin, te pasaste y terminas como los kulaks? ese es el nudo, y creo que eligieron hacer a la Salada, bien al estilo peronista, la ropa es un ejemplo

    de paso, en Chile, recien vuelvo, comer, lo mismo, la ropa de marca, lo mismo, no hay mucha diferencia

  14. ricardo j.m. dice:

    yo te la cuento sin chamuyo , la inflacion es el costo parasitario de las elites, o el costo sistemico que pagamos por vivr en este sistema, hay muchas formas de pagarlo. pero siempre hay que pagarlo, lo pagas todos los meses o al final del ciclo de «no inflacion» o como quieran llamare al disfraz de la estabilidad de precios.todo junto en forma de deuda y de costo social.

    lo demas para es para quien el importe la dicersis del pensamiento humano y las sutilezas, la posta para el pueblo para los comunes es esa.

    despues si, si vos todas las variables y el tipo de cambio y blabla para que sea mas o menos lo que pagas a fin de mes de costo sistemico. esta buenisimo esa es la discucion, inflacion si o inflacion no como lo plantea la opo es una estupidez.

    en eeuu la inflacion es galopante, la nafta sube y baja pero mas sube todos los dias y la comida tambien, los prcios tiene una mascara de estbilidad que se paga en ves de todos los mese nominal en los precios, con 30 millones de homplees y la tercera parte de la poblcion economicamente activa en cana.

    mira si no hay inflacion en eeuu.

    aca nunca hubo inflacion lo que hubo y hay en stand by es un plan sistematico de dolarizacion de las economis de america y la inflacion, que es un emergente , se trnsform en el marcvo opertivo de este plan en causa, cuando en realidad es un efecto y potenciado por esta fuerza exogena que tracciona desde dentro.

    osea hablar de inflacion en un sistema acumulativo , que entrena en las universidades intelectual y moralmente para y exclusivamente acumular capital, es casi un chiste.

    pero bueno es lo que hay.

    igual es semantica , la busqueda del efecto inflacionario es en las mentes , no en la economia.

    te hago mi cuenta, este mes , despues de un año de inflacion del 25 x100, a mi me aumentaron el 10 y me sobra todo el aumento mas lo que me sobraba el mes anterior menos un 10×100 de ese sobrante.

    si eso es inflacion, viva la vida macho, viva la revolucion neocon jajajaja

    digo yo bah.

    saludos.

  15. Norberto dice:

    Entiendo que lees El País de Madrid o algún otro diario español?, o mejor aún Clarín, Perfil y La Nazi ON?
    En estos años la discusión salarial se hace mediante convenios colectivos que en general cierran por encima de los índices mas elevados que se pueden encontrar aún para consultoras que los elaboran con las listas de precios de determinados supermercados levantados de internet, y como hay libertad. si se sienten superados, los sindicatos ejercen presión para volver a negociar. La participación salarial del PBI subió y el Gini en cualquiera de sus versiones. bajó, y esto es reconocido por las máximas autoridades de la CEPAL y la OIT que habitualmente nos toman como ejemplo en ese sentido.
    Nunca menos y abrazos

  16. Mariano T. dice:

    Norberto, si como usted le creemos al INDEC, hay una inflación razonable, todavía el peso esta hipercompetitivo, solo hay 6% de pobres, y este post de Abel es absurdo por hablar de un problema inexistente. Un abrazo y nunca menos del 20.

  17. Mariano T. dice:

    Todos esos problemas se dieron en mercados intervenidos. No por la soja.

  18. Mariano T. dice:

    Acá ha.y algo que Tonelli, y muchos antes que él, no entienden.
    1) Para el consumidor argentino es un privilegio, comparado con otros países, que seamos exportadores de la mayoría de los alimentos que consume. Eso le garantiza un bajo precio, aunque no hubiera retenciones.
    Hay dos clases de materias primas alimenticias, las transables internacionalmente (como el trigo) y las no transables (como la lechuga).
    En el caso de las transables, el comercio internacional afecta a todos los países del mundo, importadores y exportadores. No hay ninguna peculiaridad argentina. Exporta «bienes salario», y qué? Otros países importan bienes salario, cuál es la diferencia? Cuando sube, sube para todos, igual cuando baja, salvo en países proteccionistas. Cuando se devalúa, sube en artículos importados o exportables, acá o en cualquier parte. NADA PECULIAR. Si Brasil devalúa, le sube el café que exporta y el trigo que importa. Aca es lo mismo pero al revés.
    Otro punto, y ya lo ha dicho Norberto, el alimento que compra el consumidor tiene una pequeña parte transable como bien primario, y la mayor parte lo constituyen otros bienes industriales, y servicios no transables.
    2) Cito lo que se refiere a Diamand: » Esto genera una tendencia a la apreciación cambiaria (=dólar bajo o barato). El crecimiento del sector industrial choca con la escasez de divisas aportadas por el sector primario agropecuario, lo que produce sucesivas devaluaciones que se trasladan a los precios.». Una contradicción en si misma. En el texto de Diamand esta contradicción esta en diferentes párrafos, bastante separados. Aca Tonelli los junta, y hace más patente su incoherencia. Sobran o faltan dólares por nuestra «estructura desequilibrada»?

  19. Mariano T. dice:

    Pablo. de hecho eso no sucede. Al consumidor interno no le falta nada, y lo de la carne fue un tema diferente que arrancó antes de la valorización de la soja.

  20. ada e ido dice:

    hmmm no sera que lo que quiere decir es que que las divisas son escasas en la medida que provocan la apreciacion.?

  21. Mariano T. dice:

    Las divisas escasas no pueden provocar apreciación, me parece. Lo que si es verdad es que la industria creciendo consume divisas que alguien tiene que proveer. En algunos países se soluciona con deuda, acá con dólares de primarias y MOA. O sea que favorecen a la industria.
    El caso de la carne es paradigmático, transformamos una industria obligada a ser competitiva en precio para conseguir mercados afuera en una industria chiquita, mercado internista, y mucho más cara al consumidor, casi una ISI.

  22. Norberto dice:

    Mariano, el 80% o mas del consumo de la carne producida es para el consumo interno, o sea que debería ser el formador del precio, y de hecho lo es, porque el precio del kilo vivo es superior al del mercado internacional y eso hace que a los exportadores les sea dificil cumplir con esa función, sin embargo en favor de los productores argentos debo decir que hace menos de un mes, me toco ver el ojo de bife de carne seleccionada a U$S18/libra, algo así como U$S40/kilo en góndola, lo que indica que todavía algo de desenganche tenemos.
    Nunca menos, abrazos y seguí creyendo en las consultoras privada que hacen encuestas por internet y teléfono.

  23. Casiopea dice:

    Norberto, aunque te aumenten de acuerdo al índice privado más alto, si tocás ganancias y te aumentaron los impuestos como el ABL, la obra social y los precios de todos los productos básicos, el resultado neto para muchos es un recorte salarial, es decir, un ajuste. Podés bailar mil malambos y hacer las acrobacias que quieras, pero en el bolsillo queda menos plata con al agravante de que no mantiene su valor y que está prohibido intentar preservar ese valor (o que pierda menos, porque convengamos en que el dólar no es lo que fue). Ni hablar de los que trabajan en inmobiliarias u otro sector paralizado por las políticas, que no tienen salario sino comisiones y dependen de la fluidez de las transacciones. Hago el ejercicio diario de leer Página 12 para ver cómo todo anda requetebien. El problema es que no me convencen.

  24. Norberto dice:

    Por empezar que lo que describís no es la realidad porque yo soy un caso testigo que en marzo duplicó su descuento por el impuesto a los ingresos (el famoso «income tax» de los yanquis), y aun asi el aumento me rindió, porque ademas el impuesto tiene una progresión tal que nadie deja de cobrar mas por pagar mas, es decir que muchas de las quejas provienen de nuestra formación ancestral, por provenir de aventureros que veían la resistencia a los gobiernos, entre ellas la evasión de impuestos, como un deber.
    Si sos empleado en relación de dependendencia tu obra social es sindical y es un porcentaje fijo de tu salario, y en cuanto a la suba del ABL, no siendo ni remotamente simpatizante de Macri y su banda, el ABL de la CABA es notoriamente inferior al que pagamos en cualquiera de las comunas del AMBA, donde ademas pagamos el inmobiliario provincial, el problema en la CABA no son los que mas ganan, sino el piso del ABL para los de menores recursos.
    Así que como sujeto de aquellos que pagan impuesto a los ingresos por cerca de $1000 (en la liquidación de junio pagué $2000 por el aguinaldo), estoy en condiciones de decir que estás equivocada o mal informada.
    Nunca menos y abrazos

  25. Mariano T. dice:

    De hecho el consumo interno se lleva hoy más del 90%. Pero hay que tener en cuenta que la faena cayó un 20% desde 2009.

  26. Charrua dice:

    Bueno, nosotros también exportamos agro alimentos que consumimos, y no tenemos demasiada inflación.
    Hay una tema que no se puede evitar; si exportás más y a mejores precios, en algún momento los precios internos se van a hacer más altos. La gente ganará más, gastará más y los que les venden cobrarán más. Podés elegir cómo y cuando pasará eso, pero no evitarlo. No podés tener un tipo de cambio subvaluado y un gran superávit comercial para siempre…. aunque Alemania y China traten.
    La inflación argentina no es un gran misterio. Tiene una economía parecida a la de sus vecinos, pero siguió una estrategia distinta, que tiene ventajas y desventajas, punto.
    Evitó la desindustrialización de sus exportaciones, pero al costo de una inflación importante.

  27. Abel B. dice:

    Muy cierto, Charrúa. Hay un problema: a mucha gente le resulta difícil pensar en términos de las ventajas y desventajas de TODAS las estrategias. Sólo ve las consecuencias de la actual.

    Son las reglas de juego. Cuando las consecuencias se hacen demasiado pesadas, se empieza a buscar otra estrategia.

  28. Datente dice:

    Siempre es mejor chicanear que responder.

    Nunca menos.

  29. Datente dice:

    Impecable.

    Cito para resaltar.

    «La inflación argentina no es un gran misterio. Tiene una economía parecida a la de sus vecinos, pero siguió una estrategia distinta, que tiene ventajas y desventajas, punto.»

  30. ana dice:

    No hay que molestarse tanto en discutir doctrinariamente.
    Lo que le pasa a CRISTINA le pasa a todo gobierno.
    Que pasa ahora .DAME DOS PARA LA PARTE MAS PUDIENTE DE LA MIDLE CLASS O SEA LA QUE PUEDE VIAJAR.
    SONATUM SUN LA POBRE CLASE MEDIA MEDIA Y BAJA JUNTO A LOS MARGINALES.
    El comercio ,la industria legal todos sonatum sun.
    Hay que encontrar un remedio para cualquier ASONADA POPULAR ,siempre de afuera van a estar como lo estuvieron contra de la RUA ,el país tiene la culpa TIENE DE TODOS RECURSOS NATURALES.
    En fin el recurso:678/beatriz sarlo ,uD SABE MUY BIEN QUE NO CREO EN OPOSICIONES ,DESDE SIEMPRE LE DIJE:NAVEGUE EN EL UNICATO.
    Cuidado ud y LOS OTROS BLOGUISTAS miren que los ojos están fijos esta vuelta a CUALQUIER RESPONSABILIDAD SOBRE LAS POSIBLES CONSECUENCIAS.
    EN LOS BLOG APARENTEMENTE GORILAS NO HACEN OTRA COSA QUE MANDAR A LA GENTE COMPULSIVAMENTE A CACEROLEAR.
    Por otra parte del 678 se calcula que saldrán los nuevos REEMPLAZOS DE CAMIONEROS.Acuerdos de TERROR CONCERTADOS EN LA GAYOLA Y POR ADOCTRINAMIENTO DE TROPAS.
    NAVEGUEN EN EL UNICATO CON RESPONSABILIDAD

  31. Luciano dice:

    Que me dicen que le deuda ha bajado su relación con respecto al PBI por haberse indexado mayoritariamente en pesos en el 2005, y licuado luego a partir del 2007?
    Eso también es un beneficio de la inflación, o yo como ciudadano no debo menos? Ni que hablar de la deuda intra-estatal, o sea como ciudadano debo menos, y además me debo a mi mismo jajaj, o lo debo a mi señora jajaj
    Llenar el changuito cuesta más en billetes, los empresarios tienen estrés por tanto sacar costos y hacer promociones, pero debemos menos, tenemos desempleo «normal» lo que de continuar por 20/30 años -si se puede al menos bajarla 2 o 3 puntos más sería grandioso- PODRIA llegar a significar una disminución de la delincuencia y que vuelva a niveles de los 50/60/70.

    No hay una solución perfecta, ya que cualquier solución es pagar un costo. Personalmente si debo elegir y por más que sea poco académico… yo siento mayor bienestar teniendo a la gente ocupada, trabajando, con puja, con ganas de hacer, con proyectos, con movilidad, con nerviosismo, con marchas por ganar más, por preocuparse por vender y dar un mejor servicio….que con el valor de la moneda estable y la gente estancada/ociosa y endeudada como en los 90/2002.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.