De la discusión sobre economía al conflicto político

Los comentarios que provocó un post mío del viernes y un reportaje que leo hoy al Nobel de Economía Joseph Stiglitz me hicieron pensar en el debate económico en la blogosfera. O, más bien, en su ausencia.

No sé si será una impresión superficial, de alguien que no tiene bastante tiempo libre para navegar. Pero siento que, aunque algunos buenos economistas publican buenos blogs – varios mencioné recientemente – no encuentro los debates que hace sólo dos años leía. Aclaro: no los juzgo por los intercambios que a veces se producen aquí; este es, sobre todo, un blog político, y no puede encuadrarse en la blogosfera económica.

Pero sí se me ocurre que puede servir para ver los motivos de por qué las discusiones sobre economía son menos interesantes, si estoy en lo cierto. Muchos de los que comentan se definen como partidarios u opositores de las políticas del gobierno nacional, del «modelo». Lo que no está mal, por supuesto. Pero «debaten», no con las políticas o falta de ellas, sino con un fantasma en su cabeza que repite argumentos que han escuchado a un propagandista «del otro lado».

Como ejemplo, extremo, claro, un comentarista opositor decía que Argentina tendría un déficit fiscal galopante, si no se cobraran retenciones a la soja. El argumento, si puede llamarse así, sería que como «el gobierno demoniza a la soja«, es de alguna manera ilegítimo cobrarle impuestos.

Del otro lado, también existe una tendencia a ver en todas las críticas una manifestación de neoliberalismo, fuente de todo mal. O, peor todavía, conspiraciones de Clarín, el Enemigo.

Pero además hay un fenómeno explicable, pero que también esteriliza la discusión. Como todas las predicciones catastróficas hechas sobre la marcha de la economía desde 2003 – algunas desde 2002 – han resultado equivocadas o ridículas, cualquier observación negativa es rechazada automáticamente. El argumento subyacente es «Por nueve años hemos mejorado, aún en forma desigual e incompleta, la situación de la mayoría de nuestro pueblo. Es un buen registro«. Es cierto, pero creo que debemos interesarnos en los próximos 9 años. Yo, al menos, pretendo seguir aquí.

Por eso, me interesa dejar aclarada mi posición, y decir dónde creo que continuará el debate importante. Que no lo haremos los blogueros.

Ahí es donde tomo este reportaje a Stiglitz. Ojo: No soy un admirador incondicional suyo. Pienso que se muestra mucho mejor en la crítica que en la elaboración de nuevos paradigmas. Pero aquí brinda una descripción muy lúcida y concreta de lo que entiendo es la situación de las economías de países como el nuestro, y la copio:

«–¿El buen desempeño de las economías como Argentina responde solamente a las exportaciones de bienes primarios y los elevados precios internacionales?

–No, esa situación va a beneficiar a América latina y otros países dependientes de las exportaciones de commodities. Pero esas exportaciones no son suficientes para garantizar el crecimiento sostenido y la reducción del desempleo, los países de la región como Argentina tienen que diversificar sus estructuras productivas, invertir en sectores de alta tecnología. Es un proceso que demora tiempo. Los países como Argentina, Brasil y China desplegaron muy buenas políticas macroeconómicas. Comprendieron la importancia de un estímulo keynesiano bien diseñado para apuntalar la economía y garantizar que el desempleo no se dispare. Hay un conjunto de aspectos que permiten que los países emergentes no se vean directamente afectados por la crisis. Por ejemplo, las regulaciones bancarias en muchos países son mucho mejores, de mejor calidad, que las de Estados Unidos y Europa. En algunos casos eso se debió a que los países ya habían atravesado grandes crisis. Argentina hizo muy bien las cosas en los últimos años para garantizar un fuerte crecimiento a tasas muy altas y controlar la inflación.

–¿La inflación es un problema para las economías emergentes?

–Argentina enfrenta, como muchos países emergentes, el desafío de controlar la inflación en un mundo en recesión. Es un tiempo muy difícil para llevar adelante esa tarea porque se experimentan shocks negativos de demanda y shocks inflacionarios externos. No hay una forma sencilla para atravesar ambos desafíos. El foco excesivo de los bancos centrales en controlar la inflación es un error, pero también es un error ignorar el fenómeno. La estabilidad financiera, el crecimiento y el empleo también tienen que formar parte de sus objetivos. La baja inflación no asegura el crecimiento sostenido. En Europa, la preocupación del Banco Central por los aumentos de precios es uno de los factores que debilita la economía. Por su parte Brasil logró crecer, pero su enfoque excesivo en la inflación ha dado como resultado tasas de interés muy elevadas, entre las más altas del mundo» (Reportaje completo, aquí).

No nos engañemos. En forma políticamente correcta, este Premio Nobel nos está diciendo que la inflación debe ser controlada. Pero tiene razón al señalarnos que es – peor que un crimen, un error, diría el astuto Fouché – convertir el control de la inflación en un ícono. Todas las políticas anti inflacionarias tienen costos, y deben ser tenidos en cuenta, o se derrotarán a sí mismas. Y comparto que la prioridad debe ser evitar el desempleo. Ese es el costo social más grave.

¿Entonces? Con mayor o menor sabiduría, más rápido o más tarde, la inflación se moderará y la revaluación del peso será detenida (¿Tengo que citar nuevamente al viejo andaluz? – Que viene er toro  Se quita usté  Que no se quita  Lo quita er toro). El problema es cuál va a ser la matriz de costos internos, es decir, la relación entre el dólar, el euro, el real, el yuan… los precios agrícolas, los costos industriales, las tasas de interés, los sueldos y las jubilaciones… , etc., etc., quedará vigente en el 2012. Y por cuanto tiempo.

Esa es la discusión interesante, bah, la pelea política fundamental, que – con o sin debate en la blogosfera – se dará en los próximos meses. Y donde no participarán solamente los partidos, claro, sino los poderes extranacionales, los empresarios agrarios, los industriales, los bancos, los sindicatos… Quizás, si somos sabios, la militancia.

13 Responses to De la discusión sobre economía al conflicto político

  1. Andrés dice:

    Hola Abel,

    Se me ocurre que en economía podés dar mil y un debates, pero sólo muy de vez en cuando se saca info adicional útil (gráficos de correlaciones, etc). Si no, todo queda en el marco de la paja intelectual.

    Además, el ambiente de la BEA está muy contaminado por anteojeras ideológicas. En mi caso, no tengo ganas de perder el tiempo contestando los post de Cachanovsky.

    Y por último aunque no menos importante, los cambios económicos que realmente importan se dan en el plano cultural y social más que en tal o cual medida puntual (por ejemplo, si el dólar debe estar a $3 o a $5 o si las retenciones a 25% o a 45%). Por eso, para qué andar ahondando sobre porcentajes si «la papa» pasa por otro lado?

    El gran avance del kirchnerismo en la materia fue insertar en la cultura argentina la importancia del mercado interno como motor de la economía (hijo y padre a su vez de la inclusión social) y la búsqueda de respuestas endógenas a los problemas actuales (por ejemplo, sustitución de importaciones) en vez de continuar con el paradigma de que «la inversión extranjera vendrá a salvarnos y arreglará todos los problemas».

    Una vez entendido eso, queda claro que las medidas técnicas alternativas en la actualidad se reducen. Por ejemplo, las «odiosas» retenciones al 35% son un impuesto cuya base ética de cobro es débil (se paga independientemente de los beneficios netos de la explotación). La mejor medida técnica es basar el cobro de impuestos en ganancias, lo cual sería mucho más legítimo y menos propenso a ser desafiado por la cadena productiva agropecuaria. Ahora bien, sin la cultura del income tax norteamericana y sin una infraestructura de control estricto de la evasión, cómo lo implementás? No está la base para sacar un plan de acción concreto respecto a ese tema puntual.

    De todas formas, y para contradecirme, sólo se avanzará cuanto más se hable de este tema. O sea, con más debate.

    Saludos,

    Andrés

  2. Riki dice:

    Abel, muy bueno como siempre el post, soy lector del blog desde hace unos cuantos meses, aunque soy un principiante en materia económica, al igual que escribí en tu post del viernes creo que la discusión siempre torna siempre en el mismo punto, quienes decimos que el modelo logro cosas muy importantes en estos años y que obviamente en un punto se va a agotar y tendra que reinventarse y quienes creen que se va agotar desde 2007 y aca estamos… el tema de la inflacion es un sintoma desagradable que obviamente le come el monedero a los mas humildes, pero no por eso tenemos que recurrir como muchos lectores tuyos plantean (sin decirlo, por pudor estimo yo) a la paz del cementerio, es decir, fui cantidad de veces a inscribir gente a los planes sociales (aclaro que trabajo en forma privada en relacion de dependencia y estudio, antes que se desacredite mi opinion por ser rentada ya que mi labor es gratuita) y es palpable que la inflacion molesta pero aun es mas palpable que muchas veces me encuentro con la grata sorpresa de que la gente no renueva los planes de un año a otro porque dicen «no ya me di de baja por suerte conseguí laburo», es decir la inflacion entiendo que al 25% anual es mala no hay dudas, eso no significa que para parar la fiebre tengamos que cortar las piernas, enfriar no es una opcion creo y para los que si lo es en realidad a ellos les resulta facil decirlo porque estan adentro del sistema, yo particualrmente prefiero que la maquina no pare y que sigan ingresando al sistema los que estan caidos del mismo desde los 90s o desde cuando sea, espero si, que no perdamos competitividad mas de lo debido y que se tomen las medidas necesarias para que los diversos sectores productivos continuen exportando y para eso entiendo yo no solo hay que poner siempre la lupa en los costos sino tambien en las mejoras tecnicas necesarias para que la industria sea competitiva no solo en precio sino en calidad, disculpas por mi pobre lenguaje tecnico, lo mio es mas la politica, abrazo.

  3. Abel B. dice:

    Estimados:
    Andrés, Riki: es un poco temprano para meter mi cuchara en los comentarios. Pero tengo q decir que desde «el lado K» muestran, sin abandonar sus convicciones, mucha mayor flexibilidad que los «de la Opo». Aparte que estoy de acuerdo con lo que dicen.

    Tenía razón Sebas cuando decía «empuja más a la soberbia perder por 2 puntos que ganar por 38.». Parece q perder por 38 empuja a la rigidez.

    Abrazos

  4. Abel B. dice:

    Agregando algo importante: Exagero si digo q la discusión sobre economía no existe más en la blogosfera. Por ejemplo, aquí Best Seller http://estructuradesequilibrada.blogspot.com/2011/08/y-ahora.html trabaja sobre un post de Yeyati q también me interesó a mí.

  5. victorlustig dice:

    al pasar Abel

    Andres, los medios tecnicos estan, lo que falta es un codigo napoleonico en la estructura impositiva, la complejidad genera loopholes (y, esto es de mi cosecha, denunciar absolutamente todos los tratados de nacion mas favorecida), justo hoy leia, las corpo americanas tienen el 10% de inversion afuera pero tienen el 50% de las ganancias afuera.

    Por otro lado, Andres, no es insertar, es, reinsertar

    Y, la muestra que la BEA esta en otra cosa es seguir leyendo los debates sobre AFJP (a los cuales alegremente me sumo, romper mitos es divertido)

  6. Ignatius dice:

    En cuanto al tema de las retenciones no hay que olvidar que (mal que mal) siendo un mal impuesto funciona para bajar los precios locales de los alimentos.
    En cuanto a la economía y las estadísticas y los números y la inflación, etc, etc. Hay que entender que los indicadores son indicadores de una realidad, lo que hay que modificar es la realidad, no los indicadores (teléfono INDEC). En ese sentido es mucho más importante la tarea de los ministerios de Infraestructura, Industria y Ciencia y Tecnología (y Educación) que lo que haga la Secretaría de Comercio, el Ministerio de Economía o la Secretaría de Medios.
    La economía es una cosa y la ciencia económica (pretender interpretarla) otra. El capitalismo «es» y creo que pocos lo impugnan, el problema es el relato al respecto (y aquí si, mirarlo desde el marxismo o la síntesis neoclásica como extremos no es lo mismo).

  7. Capitán Yáñez dice:

    Los sacerdotes de la Santa Iglesia del Dios Mercado (conocidos en su faz internética criolla como BEA) ya volverán por sus fueros (blogs), no los apures, Abel. Deben recuperarse del shock… Imaginate que uno de ellos reconoció que había empezado a leer a Keynes… Pobre diablo, la Mainstream lo enviará a vagar por el desierto munido sólo de un frasco de anchoas en salmuera. Deben estar muy confundidos los muchachos, y a la espera de que el semidiós Ceteris Paribus les envíe algún mensaje desde su morada en la Universidad de Chicago. Ya volverán.
    Ahora que «los mercados» no parecen tan histéricos -al menos hace unos dias que no hay «lunes negro» ni «martes negro» ni…-, es posible que el árbol deje ver el bosque y empiece a aparecer la crisis en su real magnitud. Frente al griterío enloquecido de cuánto bajó el bovespa, el dow jones y semejantes y cuánto subió el oro, griterío proferido por locutores que evidentemente no tienen idea de qué están hablando, los datos de desocupación, las quiebras de «pequeños» bancos y otros asuntos de «la economía real» que entre tanta parafernalia financiera parecen simples anécdotas deberán ser mensurados debidamente. Y antes que preocuparse demasiado por la inflación, ocuparse en espantar a «los inversores», cosa que Brasil no ha hecho y empieza, o al menos eso parece, a traerle algunos dolores de cabeza. ¿Y no será hora de empezar a analizar seriamente la evolución del sudeste asiático y de China en lugar de mirar tanto hacia Washington?
    ¿Puedo pedirte, con todo respecto, Abel, que no uses la expresión «nuevos paradigmas»? Me hacés acordar a Mario Mactas cuando publicitaba a AAPRESID y la no sé qué Darse Cuenta (o algo así), que nos invitaban a dejar atrás los «viejos paradigmas» (el ´45) y sumarnos a los «nuevos», que estaban haciendo un mundo maravilloso… Menos mal que los K no le dieron bola.

  8. Mariano T. dice:

    Es facil de implementar, se ponen las retenciones como pago a cuenta de ganancias, y otros impuestos si hace falta. El que pagaba bien ganancias no paga dos veces, y el otro se blanquea sin costo.

  9. Mariano T. dice:

    Por lo que se, la discusión en la blogósfera pasó a una lista privada de correo de 30 miembros(con 3 o 4 K incluídos). Postear es someterse a insultos, y no todos tienen el cuero duro como para eso.

  10. Rogelio dice:

    Estimados Abel, Marianote:

    Entonces la blogòsfera econòmica viene a ser hoy como si despuès de la muerte de Sòcrates los sofistas hubieran privatizado el àgora de Atenas, sin demos pero… permitiendo el acceso restringido de unos pocos socràticos.

    ¿ Còmo imaginan que les hubiera ido ?

  11. Mariano T. dice:

    Rogelio. Si querés desahogar tu rabia escatológica, todavía tenés oportunidad por twitter, pero te van a bloquear. O en los blogs que todavía estan en juego.

  12. elojodeleonardo dice:

    Estaba pensando si conoces a Monbiot, que escribe en el Guardian, y tambien colecta sus columnas en un blog. En particular me parecio interesante este:
    http://www.monbiot.com/2011/08/01/how-the-billionaires-broke-the-system/
    Espero que le sirva.

  13. jose dice:

    muy interesante el blog muy bien puesto los comentarios, yo stoy de acuerdo con las politicas buenas de cristina, aunque creo que la corrupcion es un tema que tarde o temprano si no la curas a tiempo termina derrumbando a los gobiernos, y me pone bastante mal el saber por el reportaje de Lanata de Alperovick en Tucuman, el grado de corrupcion, que va a dar descredito al gobierno, y por economia sabemos que para que las politicas sean efectivas el gobierno debe ser creible, si cristina anuncia un plan d vivienda para muchos argentinos, los argentinos deben creer que el plan va a funcionar o si no no van a tomar el prestamo, lo mismo con el encaje de los bancos las empresas deben creer en ste prestamo, que no se los van a quedar solo los Alperovich, para que sea efectiva la politica esto es lo malo d Cristina y de cualquier gobierno en la democracia en la que vivimos, donde esten seguros muchachos que cualquier poitico llega alto primero demostrando que tan bien sabe robar, es muy simple y es de algo que no se habla, les dejo un video de el tc, esta muy bueno algo tendencioso en contra del gobierno pero si sacamos nuestras propias concluciones vamos a ver una gran verdad, el tema es inflacion que pagan los que menos tienen o impuestos que pagan los que mas se llevan de las politicas del gobiernos, quien ganara? hace un tiempo fui a un congreso de economia, donde me dijeron una gran verdad, pero a la vez una gran mentira, la devaluacion que dio un impulso al campo hoy con la inflacion ya no es lo mismo, el campo hoy esta igual de pobre que en los 90, si pero el dolar se fijo, finjense lo que pasa con el euro:

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.