¿Se sostiene el modelo?

Es la pregunta fundamental de nuestra realidad actual. Más allá que el reciente «veranito» de consumo la mostró lejana de las preocupaciones inmediatas; y también más allá del esfuerzo de los grupos mediáticos opositores para fomentar la inquietud, sigue ahí en la cabeza de la mayoría de los argentinos. Lo garantiza nuestra historia de 50 años de auges de consumo (para los afortunados) y después crisis (para casi todos): las medidas económicas que aplica el gobierno y que llama «el modelo» ¿pueden mantener una razonable estabilidad – digamos, la que tenemos ahora – por mucho tiempo?

Los militantes K más fervientes rechazan la sola idea que puede haber límites objetivos que no surjan de la codicia o la maldad de sus enemigos; los que odiaban a Néstor Kirchner y odian a Cristina (la otra «minoría intensa») se aferran a la convicción, sin pedir ni aceptar argumentos, que «esto no dura» y terminará con un estallido.

No estoy en ninguna de esas dos categorías, y si planteo este tema, apenas terminadas las elecciones en La Rioja y en Chubut, en plena campaña por los premios mayores, es porque estoy convencido que está en el interés de casi todos que la respuesta sea Sí, se sostiene. Y como no estoy seguro, quiero discutir los argumentos con ustedes. Ojo: Este no es un trabajo técnico. No tengo el tiempo ni las herramientas teóricas que se necesitarían. Pero espero que sirva para que más de nosotros pensemos en el asunto.

Porque está en juego mucho más que los resultados electorales futuros. Que son importantes, claro. De que se sostenga dependen los puestos de trabajo recuperados por encima de los que había a fines de la década de 1990, la continuidad de las paritarias, las políticas sociales como la extensión de las jubilaciones mínimas y la asignación por hijos, el aumento del consumo, la moderada reindustrialización, hasta el fomento a la ciencia y la tecnología.

Esta enumeración, incompleta, alcanza para aceptar una posibilidad: Que sectores económicos muy poderosos pueden sentirse afectados en sus intereses estratégicos por algunos de estos puntos lo suficiente como para que se opongan a la continuidad de estas políticas en conjunto. También es necesario recordar que el caso contrario existe: alguien puede estar convencido que la continuidad no va a ser posible, que las medidas económicas están profundamente equivocadas, sin que eso signifique que sus objetivos finales sean diferentes.

En la blogosfera económica argentina se ha discutido, por supuesto, este tema a fondo. Pero, a lo mejor por deformación profesional, el énfasis ha sido mucho más en tratar de definir las características del «modelo», o de decidir si hay algo que puede ser llamado así. Un muy buen ejemplo es éste de hace poco más de un mes, de Luciano Cohan, que se pregunta ¿Cuál es el modelo económico K?, pero la cuestión, más práctica, si se puede mantener o no, queda como tarea para la casa. Yo mismo hacé un año pontifiqué sobre El modelo, pero no me animé a pronosticar.

Es justo señalar que fue Página 12, oficialista si los hay, el medio que publicó el 4 de abril de este año un debate ¿Es sustentable el modelo económico? en el que la economista Marina Dal Poggetto hacía un diagnóstico preocupado:  «El modelo adoptado a la salida de la convertibilidad, de dólar alto, salarios bajos y elevada competitividad de la industria, ha cedido su lugar en los últimos años a uno basado en un dólar en rápido proceso de apreciación, salarios altos y crecientes en moneda dura, y la consecuente pérdida de competitividad de los sectores productores de transables«.

Reconocía el destacado crecimiento de la actividad en estos años; pero apuntaba que las diferentes tasas a que crecían las variables «gasto público a más del 30 por ciento, salarios entre 25 y 26 por ciento, precios al consumidor al 21-22 por ciento y dólar al 5 por ciento» llevaba a una situación que no es sostenible. Y Esteban Kiper, que defendía el «modelo» en ese debate, aceptaba que «existen algunos elementos que de no ser abordados activamente irán cambiando progresivamente el perfil de dicho crecimiento, y en el mediano plazo podrían generar un incremento en la vulnerabilidad externa«.

Y seguía «El principal problema de la economía, desde nuestra perspectiva, es la progresiva pérdida de competitividad que resulta de la combinación de un tipo de cambio cuasifijo, una inflación superior a la de nuestros socios comerciales, y un aún insuficiente set de políticas de estímulo directo al desarrollo«-

En realidad, ambos lados de la discusión – y cualquier persona sensata, después de todo – afirmaban, afirman, que son necesarias nuevas «políticas públicas aún más activas«. Acertadas, claro. Lo que todavía está en discusión es, ¿Cuáles son, exactamente? y, sobre todo ¿Quiénes son los equipos que las llevarán adelante y los sectores económicos que las apoyarán?

El gobierno de Cristina Fernández está consciente de esto: ha lanzado el Plan Estratégico Industrial Argentina 2020. Eso sí, es válido preguntarse si este esquema, y los actores convocados, son suficientes para controlar y/o moderar las variables en juego. Ojo: yo valoro su dinamismo y empuje empresario – de algunos de ellos los conozco personalmente – y su capacidad de crear puestos de trabajo. Pero no están en condiciones de suplir el talón de aquiles de este modelo: la inversión.

Y carezco totalmente de la fe casi religiosa que tienen muchos representantes de la que hoy pasa por «derecha» en la Argentina en la inversión extranjera. El capitalismo financiero, que cumplió un rol interesante en la Unión Europea en décadas pasadas, y ayudó decisivamente al crecimiento chino, hoy parece incapaz de producir otra cosa que burbujas. Pregúntenle a los brasileños y a los chilenos. Mejor no, a los europeos de a pie. Su respuesta será irreproducible.

¿Entonces? Dos comentaristas del blog, opositores – o sería mejor decir cuestionadores – del gobierno, con una muy buena formación y conocimiento de la economía, EduA y Casiopea han dicho en un post que subí la semana pasada – bueno, EduA lo viene diciendo desde hace más de dos años – que el esquema actual inevitablemente nos lleva a una situación similar a la de Europa del Sur, porque – aunque las políticas son diferentes, el gobierno argentino reacciona en forma similar a los de Grecia o España: una aparente prosperidad les hace demorar las medidas que serían necesarias… hasta que la catástrofe les cae encima, y ya es demasiado tarde para modificar el rumbo sin costos sociales gravísimos.

Me hicieron pensar. Pero debo decir que no estoy de acuerdo. Por la naturaleza del problema que enfrentamos: Aún si se acepta que las políticas económicas son desacertadas o – aún más probable – insuficientes (EduA insiste en la baja productividad de la economía argentina en su conjunto, especialmente la industrial. Y si uno ve nuestros problemas de infraestructura, hay que conceder que tiene argumentos) no estamos en una trampa financiera como la que significó la Convertibilidad. O, para Europa, el Euro.

Si por una inflación que el gobierno no lograra moderar, la competitividad industrial desciende hasta los extremos de la última parte de los ´90 – y es evidente que todavía estamos lejos de esa situación – o si Brasil devalúa o los EE.UU. aumentan la tasa de interés (eventualidades posibles, pero que no serían sin costo para sus autores en ninguno de los dos casos)… la consecuencia para Argentina sería obligarla a aumentar el ritmo de la devaluación de su moneda (Recordemos que ya la está devaluando, al mantenerla en ritmo con un dólar que se devalúa).

Por supuesto, aumentar ese ritmo – nadie debe pensar en una Gran Devaluación, que al no estar atados a un cambio fijo no sería necesaria – aumentaría a su vez la inflación. Lamentable, pero nada nuevo en Argentina. Y un gobierno con apoyo social puede controlarla obrando de consuno con los empresarios y los sindicatos.

Si estoy en lo cierto, lo que la política argentina puede hacer es pensar en nuevas propuestas, en lugar de jugar – como en los últimos 50 años – al derrumbe de la que se está aplicando.

70 Responses to ¿Se sostiene el modelo?

  1. ana dice:

    Aunque a esta altura me entusiasma más la foto de OBAMA y KAHN ,voy a opinar.
    Creo que el problema lo dibujò perfecto CRISTINA ,si hay un desbocamiento en los petitorios de aumento es posible que el amotinamiento no se lo haga la clase media petit financista como a de la RUA sino la clase media dependiente.Los que quedaron fuera del sistema servirán para los supermercados-gran error dejarlo a DUHALDE AFUERA ,yo lo hubiese preferido antes que a MENEM.
    Creo que algo que se va a ver amenazada es la producción rural.No confiscación ,sería ridículo a pequeños y medianos propietarios ,sino depresión continua .Los progres dixit que ROSSI es el ejecutor del programa.
    Allí hay un capital de apoyo al gobierno que se ha visto en la CAPITAL y son los principales propagandistas de CRISTINAS hacedores del milagro junto con LA CAMPORA.
    Los demás capitales :parricidas ,filicidas etc se los dejo a la SARLO.
    Me parece que a esta señora se la quiere convertir en una NEO SANMARTINO.A ud personalmente me encantaría contarle algo referente a este personaje ancestral que no me lo creería-pero tengo pruebas.
    Es toda una escenificación.

  2. Peter de A. dice:

    Me parece que (y esto surge de la lectura del post) la cuestión no podría considerarse ‘económica’ con exclusión de la política, por ejemplo. La economía es en definitiva una subclase de la política, lo cual no implica que puedan ser los más aptos para encargarse de algunos asuntos públicos, pero pensar que los economista nos van a batir la justa es un error (o, si se es economista, que la economía los hará). Así, la sostenibilidad no es la sostenibilidad económica del modelo, sino algo más abarcativo. En cierto modo diría que no es tanto el progreso ecnómico lo que garantizaría la sostenibilidad, sino su sostenibilidad lo que permitiría su progreso económico. Con respecto a las visiones, tan vez las dos sean acertadas, tal vez tanto un ‘modelo’ nacional-productivista como una liberal-financiero sean caminos viables, sólo que no si se retrocede a cada paso para impugnarlo. Aprovecho para preguntar, dado sus conocimients de la polìtica en otros paìses ¿en otros paises esta dialèsctica tiene el mismo caracter, o se da una hegemonía capaz de durar màs de una dècada?

    En cuanto al enfoque propuesto, me siento inclinado a creer que no basta con el tipo de cambio y que con “políticas públicas aún más activas” suele hacerse referencia a algo más.

    Saludos

  3. Almitamu dice:

    No soy técnica, ni tengo demasiados conocimientos, nobleza obliga.
    La aparente prosperidad, la dividiría en 3, sólo hablando de clase media asalariada.
    1) el que ya tiene su casa. A ese, le queda o consumir, o invertir. Pero casi que ya no puede consumir más pues no queda más por consumir, o queda poco.
    2) el que no tiene su casa, o la tuvo y la perdió. Ese, sin crédito hipotecario blando, consume pero desea llegar a la casa. Ahorra, consume poco.
    3) El joven «doble ingreso sin hijos», consume como bestia. El «doble ingreso con hijos», mejora calidad de vida. Pero no es propietario.

    En ese segmento, seguir consumiendo también tiene un límite. No es infinito. Cambiar /comprar heladera, auto, lcd, viajes, prendas, salidas, tiene un límite. Cuando se llegue al límite, empieza el ahorro, la especulación o la inversión.
    No estamos, como sí estuvimos, en la zonadólar. Y el dólar, está casi fijo.
    Considero que de no mediar políticas públicas más activas, no se sostiene.
    Esto, es lo que relevo en el día a día.
    Saludos desde mi profunda ignorancia.

  4. Voces dice:

    Estimado Abel:
    Podría aclarar un poco mas a que se refiere EduA con una situación similar a Europa del Sur y cuales son las consecuencias de la baja productividad, que harían inviable al modelo?
    Tenga en cuenta que no todos somos economistas, mas allá de que tratemos de estar informados sobre dichos temas.
    Un abrazo.

  5. Rogelio dice:

    Estimado Abel:

    En el párrafo final del post, invitas a:

    “… pensar en nuevas propuestas, en lugar de jugar – como en los últimos 50 años – al derrumbe de la que se está aplicando”.

    Acepto tu invitación y en sintonía comienzo sugiriendo una ligera variante al título del post.
    Propongo añadirle un zócalo o subtítulo que nos ayude a ubicarnos en una posición más activa, menos defensiva:

    ¿ Qué desafíos nos plantea el futuro ?

    Y comienzo enumerando 3 retos que considero claves:

    1. Mejorar los niveles de empleo productivo e inclusión social que existen actualmente;
    2. Alinear con firmeza la política económica con las políticas educativa, científica y tecnológica;
    3. Apreciar a tiempo los cambios que vienen ocurriendo en la situación estratégica global, para explotar a fondo las ventajas (y conjurar los peligros) que aparezcan.

    En próximos comentarios desarrollaré estos puntos.

    Saludos

  6. Norberto dice:

    Yo solo tengo una pregunta sobre el post, los artículos y los comentarios,
    ¿Es posible haber evitado la gran crisis internacional sin inyectar dinero de las mas diversas maneras en el sistema?
    Y le podría agregar otra
    ¿Como se hizo para que esa inyección masiva no descontrolase todas las variables que tanto le preocupan a los economistas, con la administración del tipo de cambio de tal manera que el consumo interno pueda seguir creciendo por el mayor poder adquisitivo del salario?
    El viernes pasado el BCRA debió comprar U$S275.000.000.- para que no se caiga el tipo de cambio, y el peso es una de las pocas monedas del mundo que acompaña al mundo, mientras tanto se han hecho las obras de infrastructura energética y viales que aseguran la continuidad de ese crecimiento industrial y económico, y debo decir que el crecimiento de los PIIGS no fué en estos campos sino fundamentalmente el sector de servicios, sobre todo en el financiero (la industria representa menos del 15% del PBI español), siendo un caso paradigmático el de Irlanda convertida en una isla de Mann en gran escala.
    Nunca menos y abrazos

  7. musgrave dice:

    seamos marxistas, la politica es muy importante para decidir hacia donde se lleva el barco mientras soplan los vientos de cola. Pero sin la soja, no hay condiciones objetivas que permitan que el barco salga de la encalladura.

    Lo divertido es que mis colegas se resisten a creer que el viento de cola seguirá soplando y lo que los pone más nerviosos es no saber cuando dejará de soplar.

    Todas las crisis q pagamos todos, Abel, fueron crisis desatadas por la ausencia de dolares, el stop & go lo llaman los libros. Con los términos de intercambio a nuestro favor la cosa es muy distinta.

    Es verdad que los «colchones» se agotaron y que hay velocidades inconsistentes pero con un poco de chapa y pintura el barco sigue su rumbo, mientras el viento sople.

  8. Abel B. dice:

    Estimados:
    Gracias por pasar. Creo – bah, espero – q estamos al comienzo del debate, pero adelanto algunas observaciones.

    Peter de A.: Por supuesto que «no basta con el tipo de cambio y que con “políticas públicas aún más activas” suele hacerse referencia a algo más»!

    El problema es que no hay certeza cuáles son las políticas públicas activas acertadas. Y que, una vez decididas, se cuente con los equipos y el poder político necesario para aplicarlas. Nuestro Estado está muy deteriorado.

    La devaluación NO es una «política activa». Es el reconocimiento que determinada relación de precios y nivel de consumo es inviable. Keynes – que es mucho más invocado que leído – explicó que devaluar era una forma de reducir sueldos, márgenes empresarios y pasivos sin tener q encarar la tarea, casi imposible y muy sangrienta, de rebajarlos directamente. Los europeos están comprobando eso, como lo hicimos nosotros a principios de 2002.

    En nuestro caso actual, el problema es simple (lo q no quiere decir q sea fácil de resolver). La inflación puede obligarnos a devaluar. Hay un inconveniente serio: la devaluación incentiva la inflación, lo que obliga a una forma de acuerdo social/imposición del Estado para limitar su impacto. Como digo, es difícil. Pero no imposible.

    Almitamu: Nada de «profunda ignorancia». Apunta muy bien las limitaciones del actual «boom de consumo» como motor de la economía.

    Voces: Hmmm… Lo mejor sería rastrear los comentarios de EduA, que son elaborados y puntuales. Mi traducción: Sostiene que, como indico en mi respuesta anterior, el consumo interno no es un motor suficiente para un crecimiento industrial fuerte y con incorporación de tecnología.
    Que el gobierno no tiene un plan de desarrollo, y permite cuellos de botella, por ejemplo en transporte de cargas (demasiada dependencia en camiones, etc.).
    Que somos soja-dependientes, y los fondos que eso brinda al Estado le han permitido q no haga las reformas en la estructura productiva q serían necesarias.
    Que la inflación ya eliminó las ventajas del tipo de cambio alto del 2002, y que la situación actual es insostenible, como lo era la prosperidad de las economías europeas dependientes de la inversión externa.
    (Éste último punto, si lo interpreto bien, es donde yo no estoy de acuerdo con Edu. La dependencia de las commodities NO es la misma que la de los mercados financieros).

    Rogelio: Espero ansioso tus comentarios ¿Qué te parece un post como bloguero invitado?

    Norberto, Richard: Tal vez, me doy cuenta ahora, la redacción del post iguala a «kirchneristas fervientes» con «delirantes».
    Uds. son la prueba q no es así.
    Pero, Norberto, las «obras de infrastructura energética y viales que aseguran la continuidad de ese crecimiento industrial y económico» se están haciendo? ¿Son suficientes? Tengo mis dudas.
    Musgrave: Realista lo tuyo, y muestra que has estudiado las crisis anteriores. Pero 2 cosas: Se necesita un BUEN chapista. Y, para seguir avanzando, en los próximos años se necesitará, sí o sí, un upgrade del motor.

    Abrazos

  9. Norberto dice:

    En estos ocho años, el PBI subio a dolares constantes el 80%, mientras que la producción de energía electrica pasó de 17000Mw a 24000Mw y hay obras en ejecución por aprox. 2000Mw (entre ellas Atucha de 700Mw y Rio Turbio de 400Mw), las lineas de transmisión eléctrica que terminan de interconectar el NEA con el NOA, la Patagonia hasta Rio Gallegos y Turbio, la región de Cuyo con el Comahue, y una nueva linea desde Yaciretá a los grandes centros del litoral.
    Por otro lado se logró ampliar la provisión de gas desde Tierra del Fuego, se concreta la conexión de los yacimientos bolivianos al NEA, y se cubican las reservas de gas de la cuenca neuquina en 774TCF (tercera mundial luego de las de China y USA).
    Se aceleran las obras del corredor vial bioceánico, se realizan las obras de la ruta 9 Rosario-Cordoba, la 14 hasta Paso de los Libres, la ruta del valle en Rio Negro, y la pavimentación de la 40.
    Solo estoy nombrando lo mas estratégico e importante.
    Nunca menos y abrazos

  10. EM dice:

    Hay un agotamiento del esquema de crecimiento que viene operando desde desde 2002, que necesita algo más que «chapa y pintura». Lo primero que hay que decir, es que no está claro de qué “modelo” se habla. Para la mayoría de la burguesía este fue el modelo de “aprovechemos el mazazo al salario y hagamos mucha guita hasta que se acabe”, y la política del kirchnerismo acompañó eso. Los años de condiciones expepcionalmente favorables fueron aprovechados por los empresarios para aprovechar los mayores márgenes básicamente usando la capacidad instalada. Aunque la inversión no es baja comparada con otros momentos históricos, sí lo es en relación a la tasa de ganancia y a los niveles que serían necesarios para sostener el ritmo de crecimiento (acá trato mejor esta cuestión http://puntoddesequilibrio.blogspot.com/2010/11/el-circulo-vicioso-del-capitalismo_08.html).
    Que la inversión no siguiera el paso del crecimiento, y el aumento de costos en relación a 2002 que significó la recomposición salarial, sumado a otros factores (como el ajuste de los márgenes en comercio y servicios desde 2004 y la suba en los precios de los commodities desde 2007 sobre todo) desataron un proceso inflacionario cuyo asentamiento expresa una puja distributiva. Si la tasa de ganancia se recuperó en 2002 para los productores de commodities agrarios e industriales sobre la base de la devaluación que permitió un mazazo al salario y desplomó los costos laborales, hoy, en el marco de que hay inflación, los empresarios tienen margen para realizar aumentos de precios que les permitan mantener sus márgenes de ganancia. Pero como el tipo de cambio se acerca a los niveles pre devaluación esto significa que hoy existe una tensión entre rentabilidad y competitividad.

    No por nada las importaciones están creciendo más que las expo, aún con las trabas impuestas por Moreno. A este paso este año no hay dólares sobrantes, aunque tampoco falten.
    Si esta situación no es demasiado aún demasiado problemática, es gracias a la apreciación del real y otras monedas en relación al dólar. Pero si cambian las condiciones en Brasil rápidamente habrá problemas, como pasó en 1998 cuando Cardoso devaluó el real.

    Hasta ahora la «política activa» del gobierno fue compensar con subsidios para contener algunos aumentos de precios, pero eso como «chapa y pintura» no fue demasiado efectiva. No frenó la tendencia alcista de precios, y sí genero una tendencia al déficit fiscal cada vez más dificil de contener.

    En este contexto, la soja alta da oxígeno como para ir tirando (evita que el balance de pago sea deficitario, pero este año parece que ya no garantizará superávit del balance de pagos, dado que todo sugiere que por el comercio entrarían tantos dolares como saldran de la cuenta capitales) pero probablemente a partir del año próximo no permita siquiera evitar la necesidad de nuevo endeudamiento externo para sostener los subsidios y las políticas de demanda (esto lo fundamento mejor aquí http://www.ips.org.ar/?p=1689).
    Como balance del ciclo kirchnerista, puede afirmarse que el capitalismo argentino sigue en un círculo vicioso; la devaluación aumentó la rentabilidad y el crecimiento pero sin que haya ningun despegue, 8 años después hay problemas similares y un escenario de caída de la rentabilidad y competitividad por apreciación cambiaria (del cual sólo se salva el sector sojero, algún otro de granos y unos pocos commodities industriales como el aluminio, los tubos y el acero), con la única salvedad de que no muestra la misma gravedad el problema de la deuda. Lo que ha exigido a los trabajadores (que del mazazo salarial apenas empezaron a recuperarse por 2006, y con el ascenso de la inflación desde ahí sólo algunos gremios reciben hoy un salario mejor que en 2001 en términos de poder adquisitivo) la reproducción de este capitalismo en sus condiciones “atrofiadas” no se condice con los resultados obtenidos. Por eso, para los trabajadores, la pregunta no puede ser si se sostiene o no el modelo -cosa que es claro que no mucho mas- sino cómo evitar la encerrona entre nuevas devaluaciones o ajustes ortodoxos que prepara la burguesía argentina -y la extranjera que tiene inversiones en el país- y su personal político. Es claro que la alternativa a no muy largo plazo es un programa obrero y socialista o nuevos ataques a las condiciones de vida de la clase trabajadora.

  11. damian dice:

    por favor salarios altos!!!!! en donde , yo gano 2500 pesos y si no vivo en pareja no puedo alquilar nada , mas del 40% en negro , la miseria de la asignacion por hijo , los planes de la cooperativas cobras 1300 , 3.500.000 de desocupados, todo esto con un crecimiento desde el 2003 de promedio del 7%.
    Diganme si miento pero el campo la levanta en pala , las empresas imperialistas la levantan en pala , los exportadores de granos la levantan en pala.
    Si realmente no solucionan el problema social en este momento con tasas chinas , no lo solucionan mas , porque bajan los precios de los comoditis y estamis hasta las manos.
    saludos

  12. Capitán Yáñez dice:

    Abel, antes de escribir me he tomado el trabajo de resolver todos los modelos de crecimiento (empezando, of course, por el de Solow) que nos ha sabido proveer la ciencia económica neoclásica-marginalista-neoliberal, todos ellos sencillos sistemas de 35-40 ecuaciones que suponen, además, mercados perfectos, productores y consumidores racionales y todas esas maravillas, algunos con variables endógenas, otros con variables exógenas, misóginas y otras óginas. Y no: lo lamento por los K pero no se sostiene.
    Ahora bien: ningún boom de consumo se sostiene. O mejor dicho: ningún boom. Ya hemos tenido -todos los países del mundo los han tenido- demasiados, hasta que hemos hecho «boom» nosotros mismos.
    Si un boom es el objetivo -no un instrumento- de una política económica el final, entonces, es conocido.
    Si se trata de la «productividad» de la economía, hay otros que están peor que nosotros. Empezando por los chinos. Curiosamente -o no tanto-, ningún gurú «económico» aplica ortodoxamente el instrumental neoclásico-neoliberal al análisis de la economía china y pronostica un inminente crak -¡agarrate Catalina si eso pasa!.
    ¿De qué se trata, entonces?
    «Es la política, estúpido», respondería el inigualable Habano Erótico Bill. Y es así, nomás. El gran problema es que acá si que es muy grave quedarse disfrutando de la foto y no ver la película, que como toda película -salvo que sea muy pero muy mala- tiene idas, vueltas, y viajecitos hacia los costados. Por supuesto, esos vaivenes el instrumental neoclásico-neoliberal no los contempla.
    En lo personal, al no creer en los «derrames» -en el capitalismo no los hay, hay que provocarlos, y las «ingenierías financieras» son proclives a evitarlo-, creo que mientras en nuestro hermoso país haya un pibe desnutrido y otro no escolarizado de nada valen autopistas, terminales portuarias, trenes bala y reactores nucleares. Esto al instrumental neoclásico-neoliberal no le interesa. A esos muchachos, los que meten sistemas de 35-40 ecuaciones en una computadora, no les interesa. Son -o mejor dicho: se autodenominan- «académicos neutrales».
    Bien hace Rogelio en poner la «inclusión social» en el primero de sus tres puntos. Lo demás es boludeo.

  13. Marcelo dice:

    Si bién en mi provincia, Chubut, quedaron truncos proyectos energéticos como los de la serie Ingentis, comenzaron las obras del parque eólico en Rawson con una inversión de usd 160 millones y constará de 44 molino que sumarán una potencia de 80 Mw. Tengamos en cuenta que el dique Florentino Ameghino eroga 40Mw. Energía 100% limpia y renovable, algo que nunca pensé que vería en ésta parte de la provincia. Saludos.

  14. ayjblog dice:

    Abel, el decir chapa y pintura es hacer lo mismo que hicieron todos los gobiernos enamorados del exito de su modelo/plan, y ese es el error probablemente.
    algunos puntos al pasar
    a) Los subsidios no dan para mas, y espero que usen la AUH para transferir esa plata a la gente que lo cobra gradualmente, y, sufrir los cacerolazos de Juramento y Cabildo, pero, no hay otro remedio
    b) El capitalismo nose crea en 2 minutos
    c) programa obrero y socialista? por favor, es una expresion de deseos
    d) Hacer las cosas minimas para aguantar mientras el viento sople, ver punto a)
    e) Infraestructura, si, y es mas que lo que dicen

    coincido con Ud que hace falta un upgrade de motor, y, aunque no les guste a nuestros liberales, de alguna forma

    a) denunciar los tratado de doble imposicion y de nacion mas favorecida (el nombre no importa, son eso)
    b) Seguir con la tesitura Lassie, por cada USD que importas, exportas otro, like it or not

    saludos cordiales

  15. Abel B. dice:

    Estimados:
    Están llegando comentarios mientras escribo esto (Parece q todos nos desocupamos más o menos a la misma hora). Por eso aclaro: Voy a hacer alguna aclaración a Norberto, y responder a la muy larga intervención de EM (corresponde), y la de Damián, que dice lo mismo pero sin ideología. El resto queda para cuando tenga tiempo, o lo haga algún otro comentarista.

    Norberto: Tenemos que evaluar la inversión en infraestructura no en sí misma, sino como está logrando que las producciones argentinas sean más competitivas. Por eso dije «Tengo mis dudas».
    Para ser más preciso: Seguro que son necesarias para mantener la competitividad industrial. Y hay historias de éxito espectaculares. Pero en conjunto, no sé si son suficientes. Como señalé en un comentario reciente, la exportación industrial «hegemónica» sigue siendo la automotriz, en el marco de los acuerdos con Brasil.

    EM: Me llama la atención el diagnóstico favorable, si tomamos en cuenta desde dónde lo hace:
    Copio: «Aunque la inversión no es baja comparada con otros momentos históricos / este año no hay dólares sobrantes, aunque tampoco falten / esta situación no es aún demasiado problemática / la única salvedad de que no muestra la misma gravedad el problema de la deuda».
    No lo estoy acusando de ser criptokirchnerista. Veo q su análisis es realista, desde una ideología determinada. La diferencia es entonces con la ideología.
    Si Ud. describe al modelo K – del que no soy admirador incondicional, no sé si se nota – como un «mazazo al salario», está ignorando, por ejemplo, el aumento del empleo – sólo en parte de buena calidad, pero muy real – y que los obreros y trabajadores en general no les afecta tanto el valor en dólares de sus salarios como el hecho que los cobren con regularidad.
    Todos podemos estar de acuerdo con que son necesarias rectificaciones. Eso sí, no me parece q la solución sea un «programa obrero y socialista» como el q propone el Frente d Izquierda. Entre otras cosas, porq sólo una parte muuuy pequeña de los argentinos y de los trabajadores estaría dispuesta a tolerarlo.

    Damián: Tiene razón.

    Saludos

  16. EduA dice:

    No, no, querido Abel. Me dice EduA (ja, ja), que él no asimiló alimentación económica de origen financiero a la de los commodities.

    Lo que sí asimiló son las situaciones de excepcional bonanza –aunque sean de origen distinto- que, si no se aprovechan para transformar (y “transformar” no quiere decir lo mismo en cada país) lo de fondo, son sólo “surfing” sobre una ola; y se sabe que las olas se rompen en algún momento. Son “ilusión” de cima sobre algo aparentemente fuerte pero esencialmente frágil.

    Las olas deben ser usadas para saltar a otro nivel, superior, sobre tierra firme. Eso no se hizo en España, ni Grecia, ni Portugal, en cada uno de esos tres países, de modo distinto (seguir insistiendo en poner a Italia en la lista, y repetirlo como loro porque alguna vez el FT acuñó el acrónimo PIIGS con doble i, es una soberana estupidez, que no se sustenta en nada). Desde ya, en la Argentina, tampoco se hizo (no importa listar cosas: lo que importa es cómo se articulan, si son suficientes, y preguntarse para qué). Esos tres países tuvieron también impresionantes avances en infraestructura de base e, incluso, industrial –caso más notorio: España-. Pero su crecimiento –y salto de bienestar fenomenal- se basó en sobrecalentar consumo o gasto, financiado por una situación excepcional –las tasas súbitamente bajas-, sin tener un modo sustentable de apuntalarlo en el tiempo. Es decir, en barro, el sueño de la fiesta eterna. Luego, los desequilibrios se acumulan y, como todo equilibrio inestable, alguna vez se cae.

    La similitud con la Argentina es obvia: se actúa como si esta bonanza vaya a ser eterna. Y el “modelo”, sea lo que éste sea, acumuló desequilibrios (suelo marcar muchos más que los que listaste…, pero siempre entrelazándolos sistémicamente, no como cosas aisladas) y éstos se hacen cada día mayores. Uno no menor: la infla genera pobreza, y la infla está atizada por el PEN. Dos más dos, cuatro. A su vez, hace a la producción argentina cada vez menos “competitiva”. El empleo ya está estancado y, cuando el Brasil deba corregir, o cualquier otra circunstancia externa (como una baja de marcha en China) quite los recursos que se consumen como droga, empezará a caer. Recién ahí se va a notar por qué, además, no se debían consumir los ahorros –en modos de caja-, como la dilapidación inopinada –casi- de los recursos de la Anses, o las reservas internacionales.

    Lo más importante: la foto engaña. Estamos repitiendo el esquema de los 90, aunque todavía no resulte totalmente evidente. La foto futura lo aclarará.

    Abrazo.

  17. EM dice:

    Abel, un par de cosas.
    Yo señale que la tasa de inversión/PBI no es baja, pero también que no es esa la medida más relevante, sino la de acumulación (relación de lo invertido con la masa de ganancias) que sí es baja, y la relación entre inversión y crecimiento, donde claramente se ven limitaciones. Respecto de la primera, sólo agrego que sectores simpatizantes (o casi) de la política oficial como FLACSO caracterizan la dinámica de la acumulación en la última década con la definición «reticencia inversora». Por otro lado, esto se puede ver en el hecho de que los propios productores vienen respondiendo la demanda con productos importados, al menos desde 2010 y aunque fuera más barato producir acá, dado que para hacerlo tendrían que invertir más y ampliar la producción. Obvio, hay diferencias por ramas, pero este proceso es muy extendido y explica que la importacion/PBI sea más alta que en los ’90.
    Sobre el salario, es cierto que a los trabajadores no les interesa en términos de dólar, pero yo hablo en términos de poder adquisitivo, capacidad de compra, y eso no está muy por encima de los niveles de 2001, recordemos, año de crisis. Por otro lado, con el crecimiento del empleo que hubo es raro que no haya aumentando más el salario, y acá entra otro pilar del «modelo» (el que más viene durando) que es la precarización y tercerización laboral que puso techo (bajo) a las aspiraciones de mejoras a pesar de la bonanza.
    Por ultimo, por lo que planteas sobre el programa del Frente de Izquierda y de los Trabajadores (sintetizado en estos puntos http://www.pts.org.ar/spip.php?article17401) creo que parte justamente de caracterizar que lo que no es tolerable son las salidas que promete el capitalismo argentino con el agotamiento del «modelo».
    Lamento que de vuelta me quedó largo.

  18. EduA dice:

    Norberto: La producción de energía eléctrica no se mide en MW sino en MWh. Lo que Ud. lista es potencia instalada, y los números no sé de dónde los extrajo, pero contradicen a los de la propia Secretaría de Energía. En estos 8 años la potencia instalada pasó de 23/24.000 a 28.000 MW. Los 17/18000 que Ud. consigna ya se tenían en 1995, no en 2003. Y de 1999 a 2001, pasó de 20 a 23000, cuando el país estaba mal. Se aumentó en 2 años 3000, y ahora sólo 4/5000 en 8… A mí me da menos crecimiento en potencia instalada de 2003 a 2011 en promedio anual –período de bonanza excepcional- comparado con 1999-01, período de crecimiento 0/2%. Será que no sé hacer las cuentas, o alguien trata de hacernos creer una fábula. Saludos.

  19. STEINER dice:

    Damián, con todo respeto porque no te conozco, pero por favor informate un poco mejor antes de escribir: Los Programas sociales tales como cooperativas de Argentina Trabaja manejan valores distintos y muchos valores mas altos que los $ 1300 que mencionas. Esto como al pasar.
    El numero de 3 500 000 desocupados o sea 8% de la población total del país… ¿de donde los sacas?

    saludos

  20. STEINER dice:

    … aunque si te reconozco esa afirmación tuya: » Si realmente no solucionan el problema social en este momento con tasas chinas , no lo solucionan mas , porque bajan los precios de los comoditis y estamis hasta las manos»…

    Pero me parece que el problema social (segun mi experiencia) no se resuelve únicamente con darle guita a la gente.
    Nada mas.

  21. Voces dice:

    Me quedó haciendo ruido esta frase suya:

    «Uno no menor: la infla genera pobreza, y la infla está atizada por el PEN. Dos más dos, cuatro.»

    Usted sugiere que al PEN le interesa generar pobreza?

  22. Casiopea dice:

    La política dirige a la economía siempre y cuando la dirección sea sustentable. Si no, dirige hasta que deja de dirigir y punto. Ya pasó muchas veces y no solamente en la Argentina. Si dentro de tres o cuatro años el esquema sigue vivo sin confiscar a nadie y sin endeudar a los jóvenes más de lo que ya lo están, sin hiperinflación y sin devaluación salvaje, aumentando la capacidad de ahorro de la población y por ende las inversiones autóctonas, entonces tendré que decir que tenían razón. Hasta donde alcanzo a ver, ninguno de los comentarios menciona que la forma de mejorar las inversiones sin depender de los especuladores extranjeros es mejorar la capacidad de ahorro, y la capacidad de ahorro no puede mejorar si hay inflación y si encima el modelo está basado en que todo el mundo gaste cada mango que gana en el mes más unos cuantos del año que todavía no trabajó a intereses exorbitantes (para comprar bienes de CONSUMO). Mientras los caprichos del mercado internacional y las necesidades políticas de los clientes deciden el precio de lo que uno exporta aun contando con que el clima sea benigno y la única forma de seguir dándole a la rueda es que el estado gaste o imprima más plata. El que diga que eso es sustentable no está mirando. Que no haya estallado hasta ahora no quiere decir que no vaya a estallar.

  23. sergio robles dice:

    De la lectura de los comentarios surge una inequívoca mayoria que, en primera vuelta, permite bautizar al barco «Titanic». Asi las cosas invito a los pasajeros de tercera clase a sumarse a los de primera, de modo de hacer mas grata lo que resta de su estadía …a flote.

  24. Jaime dice:

    Che Casiopea, vos que vas seguido por Beverlly Giles, nos podés explicar si el esquema de Obama ‘es sustentable’ y como hacen los gringos para aumentar ‘la capacidad de ahorro de su población y sus inversiones autóctonas sin hiperinflación y sin devaluación salvaje’. Y porque el imperio no estalla. Si me lo explicás bien ‘tendré que decir que tenías razón’.
    Pero explicá fácil que acá somos todos un poco ‘analfas’, sabés.

  25. cualquier cosa dice:

    Me temo que no es ola ,es realidad ,observa al presidente de Francia y su ALERTA digamos.
    Para nuestro país resultará peligrosa pués el nuevo colonialismo deja de ser financiero(se suele dar la caida de algo en el mundo moderno usando también lo ridículo)y comienza a ser de nuevo ocupación de territorio.
    Por ello me temo en este país ,dentro del peronismo y TAMBIEN DENTRO DEL ALFONSINISMO es lo raro ,se està concibiendo una lucha ANTICAMPO.
    Supongo ha de ser de intereses EX FINANCIEROS Y EN QUIEBRA que andarán por ahì asegurando el valor bajo de la tierra.

  26. cualquier cosa dice:

    Esta es una situación de auge econòmico ,aprovechando el precio de los comodities ,lo que no està mal por parte del gobierno pués impide que la economìa se pare.
    Lo que debería controlarse»estrictamente es la inflación».
    El aumento de los precios no vìa»abaratamiento con acomodo» sino fomentando la producción.
    Lo que más temo es la política ANTICAMPO que me parece concertada con la OPOSICION APARENTE.
    Es política apoyada con capitales desde afuera que veo muy encaramados en el gobierno de CRISTITNA.
    Lo de los alimentos y materias primas no es «especulación» desgraciadamente es REALIDAD.
    Así que OJO CON EL NUEVO COLONIALISMO que ya no es financiero sino más bien de OCUPACION de multiformas y EXTRACCION COMO LO DEL ORO POR CUALQUIER METODO.

  27. cualquier cosa dice:

    Objetivamente también deberíamos pensar que el país por el DEFAULT tiene escasos capitales aportantes a su desarrollo.
    Allí también me he fijado que «por màs que ella diga que solo les interesan las vacas y la agricultura» debería obligarlos a aportar en el rubro FERTILIZANTES Y OTRAS YERBAS que nosotros importamos.
    Apoyar las industrias METALMECANICAS para el autoabastecimiento que moverían muchos engranajes.
    Algunas brazadas DEL ANTIPATICO MORENO estàn dadas a los loco pero bien dirigidas podrían dar resultado.
    Fomentar el biocombustible para ayudar el autoabastecimiento A PESAR DE LA OPOSICION MUNDIAL.
    Pero lo que pasa que con nuestros capitales nacionales a pesar de haber sido transferidos por el estado CASO LOS DE SOMISA ,están golondrineando hasta los del MES SIGUIENTE.

  28. cualquier cosa dice:

    Me alegra tanto tu informe ,porque lo eólico està en la mira de los ingleses casualmente.
    Hasta el viento vamos a tener que defender con uñas y dientes.

  29. musgrave dice:

    Abel, no hay dudas y viste que los buenos chapitas son caros y dificiles de conseguir.
    pero mi intención es llamar la atención con que la soja es un gran cambio estructural que rompe con aquel latiguillo que cada 10 años se pudre todo.
    Hoy A. Oña cita a Llach diciendo que el viento de cola sigue para rato http://www.ieco.clarin.com/economia/Supersoja-superdolares-riesgo-enfermedad-holandesa_0_490751010.html.
    Eso es lo mismo que decir que no hay crisis a la vista.

    Ayjblog, upgrade es una cosa cambiar, pasar de pc a mac o de office a software libre, una totalmente distinta.

  30. EduA dice:

    No digo que le interese generar pobreza pues, en realidad, no lo sé. Digo que es el producto objetivo de sus políticas. Hoy, el efecto se palía, muy parcialmente, con las asignaciones especiales y otras vías –que a mí me parecen bien, aunque me gustaría que fueran mejores y, sobre todo, que estuvieran financiadas con presupuesto y no con caja de ahorro, y no sean vistas como solución (la pobreza sólo se soluciona de verdad con trabajo y entornos estables)-. Esta vía paliativa se haría crecientemente más necesaria en la medida en que crezca la brecha entre generación de empleo –hoy estancado y con tendencia a la baja en sectores productivos-, la capacidad adquisitiva de cada mango y la creciente necesidad de recursos genuinos para financiarla –a la vía paliativa-. Este último punto es clave: hay 40% de economía en negro; eso se traduce en que ya no se puede exprimir, aunque se quiera, mucho más a la parte en blanco sin provocar una tendencia de declinación de actividad. Abrazo.

  31. Abel B. dice:

    Mis felicitaciones, Richard. Aunque ha habido algunos aportes de muy buen nivel en esta columna, vos sos el que contesta el punto central ¿se sostiene?, con un argumento preciso. Que no niega las falencias de las políticas actuales.

    Lamentablemente, sos kirchnerista. Eso te quita toda credibilidad, y te hace un bloguero K rentado por el oro de La Cámpora. :=)

    Bromas aparte, creo q Oña (Llach, en realidad) se queda corto: YA tenemos algunos problemas de la «enfermedad holandesa»: NADA es competitivo con la soja, en muchas regiones. Pero eso es inevitable. El gobierno deberá tratar de moderarlo (sólo se puede hacer desde el Estado).

    Y tenés razón en la distinción para AyJ: es mejor un upgrade. Cambiar la máquina entera sería muy costoso… socialmente.
    Un abrazo

  32. EM dice:

    Me parece muy apresurado afirmar que hay un cambio estructural de tal magnitud. No está claro que lo haya habido haya sido más que un (significativo) desplazamiento de la restricción externa, que no es lo mismo que declarar terminado el problema del cual es emergente. Ahora se como con soja y todo, el balance de pagos este año podría ser nulo, y eso si los precios de la soja siguen por las nubes, cosa que en la actual situación internacional es demasiado optimista sostener.
    Por otra parte, por lo que vengo argumentando, creo que el último ciclo mostro que el la una importante conclusión del estructuralismo (si no operara la restricción externa se dinaminazaría la acumulación y el crecimiento a largo plazo) se ha mostrado equivocada. Ver aquí http://puntoddesequilibrio.blogspot.com/2010/11/el-circulo-vicioso-del-capitalismo_08.html

  33. EduA dice:

    Mi Dios, Abel, lo que la nota dice no es otra cosa que lo que ya se sabe. Y, precisamente, es la explicación de por qué difícilmente se sostenga: eso ya no basta pues los desequilibrios generados sobrepasan a eso, que alcanzó durante algunos años pero ya no más, y porque cualquier fragilidad china redundará en inmediata consecuencia. Foto (vieja) vs. foto actual vs. película. Abrazo.

  34. manolo dice:

    Abel

    Muy interesantes, los análisis de los Comentaristas; no digo que estén acertados porque solo toman en consideración la ½ (mitad) de nuestra economía.
    La que esta transnacionalizada, es formal, o integrada a la globalización.
    La otra mitad; la de la Argentina al contado, porque los intereses informales no bajan del 1% o 2% diario.
    La que vive de los no transables, o de la producción y distribución pirata; que viaja como en la India y gasta el equivalente al 16% de su tiempo “in itinere”; no puede ser considerada “marginal” tan livianamente.
    Ejemplo; la AUH, aun con sus limitaciones; RETIRO del Mercado Laboral mucha de la mano de obra infantil, y cerca de 1/3 de la mano de obra femenina.
    Esto se nota especialmente en tres lugares.
    1/ La agricultura regional de Cuyo y el Norte, donde los “nativos” golondrinas son sustituidos por bolivianos y chilenos.
    Estos últimos aumentaron por el estancamiento debido al terremoto e impericia del equipo de Piñera.
    La “Insurrección” de Magallanes por el gas, solo es la punta del iceberg.
    2/ La “industria” de la Indumentaria en las zonas urbanas; de la CABA a Rosario y Córdoba.
    3/ El “mercado” de la Servidumbre, para los Sectores Medios, y/o empresas tercerizadas de Mantenimiento y Limpieza; que deben “ofrecer” mayores incentivos, incluyendo la “efectivizacion”.
    Los amigos Trotskistas saben de lo que hablo; no es la lucha en si la motoriza el reclamo, sino la disminución del ejercito de reserva; mujeres con 3 o mas hijos, que por lo que pagan les conviene quedarase en casa.
    Otros dos temas que no son menores;
    i) ¿Brasil puede prescindir de 1/3 de lo que considera SU mercado interno?
    Quizás alguno de los comentaristas tengan acceso a la data, y confirmen o refuten, que más de 1.000.000 de puestos de trabajo de Brasil están “atados” a la economía Argentina.
    No es casual que en la ultima década los Vecinos compren empresas que “nuestra” burguesía vende; porque no se dan las “condiciones de “estimulo” que ellas exigen para “invertir”.
    ii) Otro si, que es mucho mas discutible.
    ¿Quién asegura que el Comercio Internacional de la próxima década será similar al de los últimos 30 años?
    Donde USA, y en menor medida la Europa del Euro, eran las aspiradoras de la “chatarra” de consumo.
    ¿Es viable una economía de “obsolencia programada”, en un mundo que va hacia los bloques monetarios?
    Creer que China o la India remplazaran a los Homeros Simpson, como consumidores maniacos, todavía debe ser fundamentado.
    California es la demostración que Silicon Valley, y toda la parafarnelia de servicios, no compensa los salarios basura de Wall Mart.
    Un abrazo peronista-

  35. Voces dice:

    Gracias EduA por la respuesta.

  36. Arrivillaga dice:

    Se sostiene sobre la base de las exportaciones y la desigualdad interna-ejemplo los seguros en el exterior no saben como analizar las cifras argentinas y creen que los analistas del area se quedan con la plata -le sugeri a alguien ir a la OIT y analizar simplemente la puja salarial.
    El modelo depende de China ,el Brasil,tal vez India.
    El pais podria traer una nueva onda de inmigrantes de la Europa Sur ,pero no hay politicas para el asunto.En el Brasil tampoco,tambien alli no entienden la necesidad de favorecer la radicacion de Pymes europeas con seguridades basicas e inmigrantes incluidos.
    Creo que hay una gran perplejidad porque se disolvieron los parametros del norte tradicional.
    Alguien habla del Titanic, la Argentina es un Titanic que consecuentemente repite su tragedia aunque los pasajeros de la primera clase se turnen.
    Usa cerro sus importaciones industriales a GBretaña en 1814.Otra epoca.
    El proximo gobierno debera administrar la desigualdad o iremos a una primavera arabe o un movimiento de descontentos a la española.
    Lo mas burro que tenemos es la clase politica.
    Intermediacion de lobystas ineficientes.
    Veo que los veteranos de Malvinas no combatientes todavia deben discutir la doctrina Cavallo -Balza,dos caballeros visiblemente carenciados que ignoran la importancia de la señora Babington Smith que combatio fotointerpretando y tiene una calle.
    En el Reino Unido sus pares no combatientes cobran tambien una pension minima de 1200 euros pero el sistema les permite vivir.
    El currador de ellos fue lord Heseltine,desaparecio para siempre de la politica britanica cuando se descubrio su desempeño en Malvinas como vendedor de sistemas.
    Sintesis , nadie es impoluto pero un minimo de pacto juridico amortigua el caos social.
    Saludos.

  37. Casiopea dice:

    Jaime, no hacen NADA y el esquema de Obama NO funciona. No interpretes lo que digo como una defensa de lo que hay acá. Lejos de mí.

  38. Casiopea dice:

    Es más, Jaime, justamente EEUU está como está porque se acabó el crédito para financiar un boom artificial de consumo en el que la estrella principal del elenco era la propiedad. Hace años que daba la señal de alerta la tasa de ahorro negativa en EEUU.

  39. Norberto dice:

    EDuA, la potencia se mide en Mw, el trabajo se mide (una de las formas) en MwH, y la potencia instalada en 2003 era de 17000 Mw con un consumo de pico máximo de 13500 en ese momento, sino decime porque es record el consumo de pico máximo actual de alrededor de 21000 Mw.
    Ademas hay una correlación entre aumentos de potencia instalada (y consumo de pico) y producción industrial, que si no me equivoco está en el orden de 1×2 en porcentajes. Pensá solo en el aumento de capacidad instalada que fué llevar Yaciretá desde la cota 76m a los 83m actuales, cosa que por otra parte llevó casi siete años, por las obras complementarias de necesarias de relocalizaciónes.
    Puede que de la confusión de unidades salga tu error pero el aumento de capacidad instalada no es menor al 40% y creo que para el fin del mandato creo que alcanzará al 50%, siempre hablando de centrales de todo tipo hidraúlicas, térmicas de combustibles múltiples, nucleares y no convencionales.
    Y si hablamos de proyectos y anteproyectos estamos en alrededor de no menos de 7000Mw, entre ellos Los Chiuidos de Neuquen, el aprovechamiento del rio Santa Cruz, Atucha III (solo estas tres son alrededor de 6000 Mw), para el próximo mandato presidencial.
    Y vuelvo a decir que la energía es la garantía del crecimiento, sin ella tenes los famosos cuellos de botella, pronosticados fallidamente todos los años por los ex secretarios de energía.
    Nunca menos y abrazos

  40. Norberto dice:

    Vuelvo sobre el tema, el 21/05/11, en elonce.com EduA puede verificar que el aumento de capacidad instalada en Mw entre el ’03 y el ’11 fué del 41% y que corresponde a alrededor de 7000 Mw.
    Nunca menos y abrazos

  41. manolo dice:

    Harry
    De acuerdo con el rebaño de burros, que es “nuestra” clase política; pero eso también en aplicable a los “expertos”.
    Que no pueden explicar porque el Titanic no se hunde, a pesar de las Doctrinas Dominantes; y eso incluye LOS Relatos Oficialistas.
    ¿Se equivocaron de buque y film, y estamos viendo el Poseidón? ;-P
    Estoy esperando el ranking de Foreign Policy de este año; para pagar, o cobrar, ½ de cenas.
    ¿Estamos peor, o mejor, que Islandia, Grecia, Portugal, Irlanda, España?
    Porque el flujo de data “insurreccional”, o su contraparte “estabilizadora”; no es de allí hacia aquí; sino a la inversa.
    Son los europeos, y los “americanos”, los que buscan respuestas.
    Anthony Wayne, como encargado de la Misión de USA en México, ¿es solo un traslado burocrático?
    En resumen; desde hace décadas, pero mas agudamente, en los últimos años; la Sociedad Civil Argentina se niega a comportarse como indican los Manuales de Uso.
    Un abrazo

  42. EduA dice:

    Norberto: Si yo estoy en un error, también lo están la Secretaría de Energía de la Nación, y la cámara mayorista CAMMESA y todos los informes serios sobre el tema. En 2003 había 23000 MW de potencia instalada, según los datos de esos organismos. Me limité a referírtelos y a señalar que la cuenta no da. Y 50%, ni hablar. Saludos.

  43. el del sur dice:

    Abel, estimados: seguimos con la modelización del proyecto. Separo lo económico de lo político, lo económico está super analizado, en general lo que nos pasa, lo que cada uno entiende debería cambiar o profundizar, pero el componente principal es político, confianza le dicen los analistas y gurúes (y el general de la ciudadanía de a pie). A mí me parece que las dos cosas necesarias son el ya mencionado BaNaDe modelo K y una reforma financiera que modifique algunos aspectos de la política impositiva y de apertura a los que no llegan a los créditos hipotecarios (si hubiera una manija lo suficientemente grande para trocar durables por ladrillos accesibles, la industria de la construcción motoriza indirectamente más que directamente, a mi humilde entender).
    Me centro en esto porque, sin dejar de escuchar el derredor y la posibilidad de que se diera lo increíble, Carrió que dice que la candidata será Alicia o Giacobbe (ayer con Roberto García) que dice que no será Cristina y que la espera es parte del proceso de shock que sobrevendrá… ahí tendríamos un problema de confianza instantáneo.
    Otra vez tiene que ver con la confianza, no podemos hacer futurología, pero con Cristina Presidenta únicamente hasta el 2015 (de hecho ella insiste y en múltiples ocasiones respecto a la necesidad de institucionalizar el modelo y de hacerlo prescindible de las personas –las personas pasamos, las instituciones quedan-, el inconveniente puede estar de acá a dos o tres años, no mañana ni pasado, pero en eso es en lo que hay que trabajar, como ha tratado Musgrave en su momento, con más y mejor gestión y con estrategias de adaptación a lo que está viniendo, porque por más que leamos y leamos, no hay mucha idea en el mundo de que es lo que vendrá…

    Con mucho afecto

    PD: Me quede sorprendido de la opinión del dueño de Cardon y El Noble sobre los empresarios argentinos, pero el apunta al consumo y necesitaríamos algo más… ese es un problema que los Gobiernos no pueden corregir, es parte de nuestra idiosincrasia y nuestros valores.

  44. Casiopea dice:

    Manolo, la cuestión es que la respuesta a un problema como este que se ve en el link es tan, pero tan grosa que nadie se anima a decirla en voz alta, creo que ni se atreven a pensarla. Hoy salieron los datos de la vivienda en EEUU. Bajó 4% en todo el país sólo en el primer trimestre aun sin que hayan entrado al mercado todas las casas impagables, que son cientos de miles únicamente si se consideran las que están embargadas, pero millones si se cuentan las que están bajo estrés. EEUU y Europa, en el mejor de los casos, tienen para años, si no décadas, de remar en un pantano.

    http://www.doctorhousingbubble.com/housing-apocalypse-tomorrow-675000-homes-in-foreclosure-no-payment-in-over-two-years/#more-4628

  45. EduA dice:

    Entré. Es un periódico. Otra vez: los datos que yo te doy están en la Secretaría de Ebergia de la Nación, CAMMESA, cualquier análisis de sector, cualquier cámara. Todos desdicen esos números. Lo lamento, pero es así. Saludos.

  46. Norberto dice:

    El que dice eso es el Secretario Baratta, pero ademas es facilmente verificable si entras a contar las nuevas centrales y las ampliaciones de las existentes, solo Yaciretá creo recordar que duplicó su capacidad por la elevación de la cota (inclusive al hacerlo se resolvió un problema de cavitación que mantenía restringida su potencia), y por otra parte 7000Mw/0.40 da coincidentemente 17500Mw por lo creo que estas leyendo unidades que no corresponden a potencia, sino a entrega de potencia durante algún intervalo de tiempo.

  47. Capitán Yáñez dice:

    Hablando del Titanic, hoy hace un siglo que zarpó. Si ahí vamos nosotros… ¿alguien me puede dar el número de camarote de la Winslet?
    ¿Porqué, a falta de dogma, el «modelo» no habría de sostenerse? Siendo heterodoxo, la conducción política lo puede llevar por donde convenga, o por donde mejor se pueda. Ahora, y siguiendo con la analogía náutica, si el capitán es un b… que se traga un iceberg…
    El gran problema de los «modelos» económicos es el fundamentalismo. En nuestra conducción política no se ve ningún apóstol del sacrosanto mercado ni del no menos sacrosanto Comité Central. No se ve fundamentalismo, en otras palabras. Por lo tanto, ¿porqué no habrá de sostenerse? Siguiendo con la náutica, en la navegación a vela no siempre se avanza en línea recta, por que no siempre hay viento de popa -o «de cola», para usar la expresión aeronáutica en boga.
    Pero bueno, si hemos zarpado en el Titanic… ¿dónde está la Winslet?

  48. ayjblog dice:

    Mus, yo dije upgrade
    miralo asi, cuantos tratados tiene firmados Brasil como los nuestros (si es que a eso te referis como cambiar de maquina?)
    Y, la FIESP, no esta gritando a mansalva por la tesitura Lassie?
    eso es cambiar de maquina?

  49. ayjblog dice:

    Ja Ja Manolo

    la verdad, tiene razon, los comentarios son demasiado de la Gral Paz hacia adentro.

  50. ayjblog dice:

    EduA
    la comparacion es falsa, todas las centrales (excepto Yacireta) fueron construidas bajo el paradigma de gas barato, y, hubo sobreoferta, ese fue el colchon, ademas, segun las reglas de mercado electrico pre2001, el mercado iba a dar señales de necesidad, las señales, como sabemos, son cortes y precio caro.
    Ahora bien, cualquier analisis en el 2001 mostraba que aun a buenas tasas de crecimiento de esos años, en el 2006/7 y con hidrologia media recien ahi se cruzaban las curvas de oferta/demanda. Y por esos años se empezaron a inaugurar Belgrano y San Martin.
    El problema es complicado que la oferta de energia, influyen las distribuciones provinciales, el envejecimiento paulatino de la red sin mantenimiento, etc.

    Por eso, a las cifras, hay que pasarlas por el tamiz de la sobreoferta existente, nadie iba a poner una central si seguian esas reglas hasta el 2008 mas o menos (1 año de cortes, etc etc)

  51. ayjblog dice:

    Manolo
    Hay una cosa importante, España desmantelo su industria pesada y alguna otra mas en su afan de subirse a la ola de servicios, y, el aumente¿o de su PBI fue basicamente construccion, ahora llego la hora de eso. El movimiento de indignados es de quienes estan iniciando su etapa laboral pos universidad, y, no hay laburo

  52. manolo dice:

    Casiopea
    En España, el mismo tema lo disfrazan cambiando los carteles.
    De Se Vende, a Se Alquila.
    Todos, en la Patria Financiera y la Patria Ladrillera española; están rezando para que el PP plantee un Programa de Alquileres Protegidos, (Subsidiados).
    Así los Bancos y las Constructoras no tienen que pasar el total a perdida; lo que se llevaría puestos a las Compañías de Reaseguros como Swiss Re, Munich Re, Hannover Re, etc.; como si fueran la American International Group, Inc. (AIG).
    Ojo, que en la volteada también caen AXA, Allianz, Lloyds, Assicurazioni Generali y Berkshire Hathaway de Buffett.
    Un abrazo.

  53. Norberto dice:

    Vamos a sacanos la duda, y creó que cuando un secretario dice algo en números, dificelmente mienta, pero dame la dirección de internet para verificar tus números.
    NUnca menos y abrazos

  54. martin dice:

    Según
    http://portalweb.cammesa.com/memnet1/Pages/descargas.aspx

    La potencia instalada en el MEM a fines de 2003 alcanzó un total de 22501 MW
    Para el 2010 la potencia instalada es de 28143.Habría q ver cuanto de todo esto entra efectivamente en operaciones .Acá se contabiliza una central de mi ciudad ,rosario , la central térmica de Sorrento que no es operable y si se prende sale de servicio en cuestión de horas

    Ver informe anual 2010, y la completa información en la parte de descargas en el portal de cammesa.com

    Salu2

    martín

  55. sergio dice:

    soy un anónimo lector más capaz de entender que exponer, pero si todos aportamos agrandamos la masa, así por si sirve a esta blogosfera van artículos interesantes para el punto 2.
    http://mamvas.blogspot.com/2011/05/estados-unidos-adios-la-educacion.html#more
    http://www.pagina12.com.ar/diario/universidad/10-168936-2011-05-27.html

  56. manolo dice:

    Ayj
    Es cierto lo que señala sobre la “caracterización” laboral de los indignados.
    Que parecen tener tres destinos más allá de Barajas.
    Alemania, con una ola de xenofobia muy importante, Brasil, con los problemas de los Comandos de Río y Sao Paulo; y la Argentina ¿…?
    El dato a Harry;
    “El país podría traer una nueva onda de inmigrantes de la Europa Sur, pero no hay políticas para el asunto.
    En el Brasil tampoco, también allí no entienden la necesidad de favorecer la radicación de Pymes europeas con seguridades básicas e inmigrantes incluidos”.
    Que es real y concreto; puede significar dos cosas.
    1/ Los “Idóneos” de nuestro pais están en babia; cosa que no debería extrañarnos.
    2/ La Eurolandia periférica es Rumania de los 90.
    ¿Se acuerda cuando hacían cola para venir a la Argentina de Menem?
    Un abrazo

  57. harry dice:

    Muy bueno lo del Poseidon Manolo,aunque alli el guia hacia la superficie era un parroco.
    La crisis esta instalada en Europa claramente pero no descuidemos el caracter europeo de la sociedad argentina.
    En la epoca del Cordobazo y el abortado tucumanazo la clase trabajadora argentina tenia los salarios mas altos pero la clase media no hacia exactamente esa lectura.
    Ahora no habra armas ni Fal pero los modelos que señalo son viables y extrapolables a una sociedad que reproduce automaticamente los modelos.Y hasta las modas.

    Ayer la izquierda protonorteamericana gano en toda Italia -Trieste «austriaca «incluida – y no les parece algo interesante ?
    Nadie era el competidor carismatico de Berlusca.
    Pero ganaron.

    Aca tenemos a Alfonson,mucho mas conocido y aburridamente sobrio y no se porque advierto simetrias.
    Me parece que solo Binner atrasa desde su palo.
    Un abrazo.

  58. Abel B. dice:

    Estimados:

    Abrumado. 56 comentarios, hasta ahora. Y lo importante no es ese número, sino el de la cantidad de aportes originales y serios. Muchas gracias.

    He estado redactando un post para precisar mi posición – que es mucho más limitada que el campo que han abarcado – y las consecuencias políticas de lo que planteo.

    Pero aprovecho aquí para usar la imagen del Titanic, que emplearon Sergio Robles, Arrivillaga y Yáñez (de paso: tienen claro q los botes, si salen, se dirigirían a lugares muy diferentes? No los veo a uds. tres en el de EM, por ejemplo).

    Un naufragio es un naufragio. Como una política económica inconsistente es una política económica inconsistente. Pero la clave, en la política para alcanzar y retener el poder, son los tiempos.

    Si el Titanic no se hubiera hundido en un par de horas sino en 3 meses, todos los pasajeros habrían sido rescatados y no se habría filmado una película con Kate Winslet.

    Gracias a todos y abrazos

  59. […] Sr. Ponzi y un modelo no sustentable En el post anterior planteé una pregunta ¿Se sostiene el modelo? Me parece la pregunta clave en Argentina, porque la gobernabilidad en nuestro país – lo […]

  60. ayjblog dice:

    Hay una cosa interesante en la analogia del Titanic, la tecnologia, si los pobres del carguero que estaba cerca no hubieran pensado que estaban de joda, muchos mas se hubieran salvado en realidad, y, si los planes se hubieran hecho tambien.

  61. Norberto dice:

    Eso mismo encontré Martín, alli se habla de capacidad bruta instalada, y esta incluye la generación para autoconsumo (grandes complejos industriales), la generación por fuera del sistema interconectado, y las centrales o generadores de las mismas desactivados (caso típico la Central Costanera). Pero por otra parte para saber cuanto había efectivamente en el sistema interconectado fuí a los picos de consumo, y alli se ve claramente cual es la energía inyectada a la red
    Julio 13 2000 13754Mw
    Febrero 28 2001 14061Mw
    Agosto 03 2010 20843Mw
    Marzo 12 2011 20913Mw
    Nunca menos y abrazos

  62. Casiopea dice:

    Manolo, qué dolores de cabeza van a tener en Españistán. La única salida sana es la deflación de los precios hasta que las casas valgan algo concordante con lo que gana la gente, y la gente no va a ganar bien por mucho tiempo. Pero claro, si caen los precios caen los bancos (o ya cayeron sólo que nos revolearon la capa para que no viéramos el colapso) he ahí la cuestión.

    Y en cuanto a los aseguradores, no voy a llorar el día que los cinco mil millones que puso Buffet en Goldman Sachs hagan «puf».

  63. EduA dice:

    Estupendo, Norberto, está claro sus fuentes son muy superiores a las mías. Eso sí: habría que pedirle al secretario Baratta que le informe a la Secretaría de Energía de la Nación, las cámaras generadoras, CAMMESA, etc., todas con datos exactamente coincidentes, que están falseando las cifras de potencia instalada (actuales -pues estos organismos creen erróneamente que hay más- y del pasado, especialmente 2003, pues esos organismos creen que había mucho más). Si hasta el INDEC cita las mismas cifras –no las suyas, sino las de esos organismos falsarios-. Será porque en eso también falsean las estadísticas. Yo, al menos, tomé nota de cuáles son los datos correctos, ahora. Touché.

  64. EduA dice:

    AyJ: Por favor…, muchasl veces no estamos de acuerdo, pero al menos hablamos de lo mismo. Las estadísticas que consignan todos los organismos que mencioné no son falsas. No se está discutiendo si había colchón o no, sino números de potencia instalada efectiva, antes y ahora. Por el resto, 100% de acuerdo con tu análisis. Ya alguna vez tratamos el enfoque que planteás acá, y justamente debido al tema de la matriz y los colchones que había en 2002. Abrazo.
    PD: A mí me parece increíble que se estén discutiendo los números oficiales y de todo sector. Pero, en fin, es por algo.

  65. EduA dice:

    De acuerdo, don Manolo.

    Cuando yo menciono el 40% de economía en negro, incluyo, aunque sin aclarar con los vivos detalles que Ud. da, los sectores que menciona. A ese 40% hay que sumarle un % indeterminado de precariedad. Pero esos vivos detalles son los que hacen a la cosa más que central, y más cercana a la vida de la gente concreta. A eso agréguele que la marginalización de los grandes centros urbanos está alimentada por la falta de opciones en el “interior”, en lo que no juega poca parte que los subsidios sean inequitativos e indiscriminados y yo en Belgrano pague la electricidad 3 veces menos que alguien que labura conmigo y vive en Salta. O, fomentar la centralización con fondos públicos, un error criminal.

    Respecto de su punto i), es clarísimo que la respuesta es no. Y es tan cierto como la viceversa, aunque para nosotros es más relevante aún.

    Y respecto del ii), otra vez estoy de acuerdo. Nadie puede afirmarlo. Y, en mi opinión, cuando haga efecto la bulimia inversora china en su propio territorio, bastantes movimientos telúricos veremos en el mundo. Los chinos o los indios no garantizan con su consumo el sostener el mundo. No son Atlas. Pero significan el diferencial que es difícil que dé marcha atrás. En otras palabras, si las consecuencias no serán económicas, serán políticas, si se los quiere frenar. El problema desde la Argentina es que se cree –y llama la atención que se destaque algo tan elemental como la “enfermedad holandesa” hoy desde Clarín, cuando está presente desde 2004, al menos, y fue el ignitor y alimentador de los desequilibrios actuales- que la fiesta es eterna. No lo es, pues no nos transformamos, mucho menos en Silicon Valley o la cuenca del Ruhr.

    Abrazo.

  66. Rogelio dice:

    Estimado Sergio (anónimo lector):

    He visitado ambos links.
    Efectivamente, uno de los retos más importantes que tenemos por delante es impulsar una «apertura general al aprendizaje». La educación entendida como el empeño deliberado por resolver problemas y enigmas.

    El primer paso será confiar en que – aún para los problemas antiguos – hay nuevas soluciones a nuestro alcance.

    Después, imaginar, diseñar y dar vida a «nuevos campos de práctica» que nos ayuden a poner al día las instituciones escolares y educativas tradicionales.

    Parecería que los blogs – por la comunicación y el intercambio que facilitan – serán uno de los nuevos escenarios de aprendizaje.

    Un saludo cordial,
    Rogelio

  67. arrivillaga dice:

    Amigos ,excelente debate ,me supera largamente la solvencia economica de muchos de ustedes pero miren hacia Italia ayer…..en palabras simples ,se esta discutiendo el modelo o el monopolio del modelo por parte del sistema K ?
    Los jugadores pueden cambiar ,hasta pueden aparecer por izquierda y el modelo si es util mantenerse perfectamente.Eso seria simplemente tomar al modelo como una politica de Estado y la oposicion no tiene antimodelo porque solo quiere cumplir un rol corrector en lo politico juridico y no tiene recetas para otra cosa.
    Y desde luego cambiar los actores.
    Se acaba de crear una entidad que unifica las Bolsas de Valores de Chile,Ecuador y Peru…ni una palabra del asunto casi en ninguna parte.Y uno de esos paises no definio su poder politico hasta el domingo,o ya lo definio ?
    Saludos.

  68. Estimado Abel, estaba meditando los muy buenos comentarios antes de intentar una respuesta a su pregunta.
    El modelo es básicamente un cambio en la matriz relacional de la economía local con la internacional. Nos desenchufamos de los capitales extranjeros y nos enchufamos a la demanda china. El modelo se sostiene en la medida en que se sostenga la demanda china (y brasilera, en menor medida).
    El «modelo» brasilero está enchufado en un mix capitales/demanda china, es una interseccion si se quiere del modelo noventista argento con el modelo k. Si se cae brasil nos caemos nosotros, inexorablemente.
    Lo que está mas o menos en discusion es la capacidad de la economía nacional para maniobrar un cambio de escenario internacional, esto es, la relativa autonomia de la demanda china y la demanda brasilera. La sustentabilidad entonces, significará darle mayor margen y capacidad de adaptación, en otras palabras «reflejos y reacción», a la economía nacional. Esos reflejos se componen a mi juicio de: capital humano (experiencia historica de nuestro pueblo para capear crisis) QUE TENEMOS Y MUCHA; y, por otro lado, acumulación de «virtuosismo en la estructura», esto es, buena infraestructura, desarrollo de energias, soberania alimentaria. Ahi estamos un poco mas complicados. Si se quiere, el mundo del siglo XXI, es el mundo del darwinismo entre naciones. Un abrazo,
    GFK

  69. guillermo dice:

    a pesar de los problemas, el modelo de obama o de cualquier otro que ocupe el salón oval es sustentable.
    y tiene dos patas: 1)7 flotas.
    2) moneda hegemónica.
    Claro que todos saben que la bipedestación es inestable y depende de que muevas las patas permanentemente, que las bayonetas sirven para cualquier cosa menos para sentarse sobre ellas, y que el papel moneda es papel.Pero todavía y por un tiempo le alcanzan.

  70. […] es una limitación que nos ahorra ciertas imprudencias, y ciertos riesgos. Como decía en un post el 30 de mayo: “Aún si se acepta que las políticas económicas son desacertadas o insuficientes, no […]

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.