Un apunte sobre la «hegemonía» kirchnerista

Ayer y hoy este blog recibió elogios de amigos y visitantes (También algún insulto). El motivo fue casual y no muy justificado, pero igual es una caricia muy agradable para el ego (y el insulto de un idiota también es estimulante).

Pero un análisis honesto de la realidad me obliga a señalar que aunque un blog sea bueno – y yo estoy convencido que el mío lo es. Psss! – lo que se escribe es demasiado breve y desordenado para ser realmente influyente. Lo que vale la pena – y contribuye a construir esas nociones comunes que antes formaban los diarios; que hoy hegemoniza, por saturación, la TV y que estamos empezando a influir un poquito – es esa red de lectores y puntos de vista que forma la blogosfera (y, me dicen, ahora también los tweets).

Manolo Barge ha escrito del swarming, la estrategia de un enjambre de abejas. Pero es aún más extendido y diverso, porque no hay una visión común que unifique, sino que hay varios pensamientos, muy distintos, que compiten entre sí. Y eso nos da más fuerza.

Para que se entienda lo que quiero decir, tomo dos ejemplos. Uno es este post de hoy en Ramble Tamble, la nave insignia de la blogosfera K (algún barco de esa misma flota la cañonea, pero eso no es raro en Argentina).

Ahí Artemio López, militante y encuestador K, da algunos números… duros: «La persistencia de niveles de pobreza elevados a pesar de la baja en el desempleo, debe atribuirse no a la desocupación abierta como en el ciclo 1990-2001 , sino a partir del año 2006 (donde la pobreza se instala en torno al 27% y no cede sin políticas sociales como la AUH), al fenómeno de «trabajador pobre».

Se trata de trabajadores que aún con empleo o recibiendo planes sociales, no logran el ingreso suficiente para superar los niveles de pobreza específicos de su hogar de residencia. La consistencia de la Población Económicamente Activa , la calificación laboral y el promedio salarial obtenido , están en directa relación al nivel educativo de sus integrantes.

El 55,2% de la población de 15 o más años de edad , tiene como máximo nivel educativo alcanzado la escuela secundaria incompleta.

Traduciendo en números de acuerdo al Censo 2010, la población total asciende a 40.091.359, de ella el 72,2% corresponde a mayores de 14 años . Esto supone que son 30.950.529 ciudadanos los que componen el tramo de 15 años o más.

De ellos, 3.000.000 de ciudadanos solo poseen como mayor grado educativo la escuela primaria incompleta, el máximo nivel de privación observado.

Si la perspectiva de análisis es la inserción laboral y el salario, resulta hoy una condición necesaria para acceder a empleos con niveles de ingresos que alejen de la pobreza y la vulnerabilidad, poseer al menos estudios secundarios completos.

Pues bien, los datos oficiales muestran que sobre 30.950.000 habitantes, 17.115.000 residentes tienen como máximo nivel educativo alcanzado el de secundaria incompleta, privación extensa y muy profunda que garantiza a futuro, de no alterarse generacionalmente esta frecuencia (y no está sucediendo), un tipo de inserción laboral y nivel ingresos con un perfil muy precario.

Así las cosas un mecanismo de reproducción de la pobreza es hoy el persistente y (muy) bajo piso educativo promedio de la población nacional, medida por el máximo nivel educativo alcanzado» (Si cliquean en el link, está el post completo y los cuadros estadísticos).

Nada que no hayan dicho otras fuentes, pero mi punto es que tiene otro valor desde alguien que milita en el oficialismo. No hablo del mérito de Artemio – aunque se lo reconozco – de decir verdades incómodas a sus referentes políticos y clientes; él lo hace rutinariamente, con sus informes de variación de la canasta básica. El punto es otro: Los que han tenido o tienen responsabilidades en un gobierno saben lo difícil que es romper la coraza de autocomplacencia que inevitablemente se forma, precisamente a partir de los ataques que la oposición lleva adelante (en este caso, los medios opositores). La información llega más, si viene del «lado propio».

El segundo ejemplo viene, justamente, del otro lado. El agente de CIPOL es un blog del Centro de Investigaciones Políticas, didáctico, serio y… engrupido, dirían en mi barrio.

Tiene notas muy inteligentes – que no me he privado de citar – y otras algo obtusas, pero su tono general… Científicos sociales que examinan fenómenos curiosos: peronismo, sindicalismo, protestas,… Actividades de gente que no ha tenido una adecuada formación intelectual, y por eso requieren de complejas explicaciones. No sería tan erróneo – la realidad es compleja – si no fuera que rara vez se les ocurre estudiar con la misma objetividad las actividades de, por ejemplo, las estructuras académicas o las fundaciones. O esos curiosos sujetos semi dependientes, los científicos sociales.

De cualquier modo. La semana pasada organizó, junto al Club Político Argentino, un seminario donde Manuel Mora y Araujo, Beatriz Sarlo y Eliseo Verón, entre otros próceres, discutieron ese fascinante tema ¿Existe una hegemonía Kirchnerista?. Seminario que, junto con sus conclusiones, fue prolijamente disecado en los blogs más intelectuales de la blogosfera nac&pop.

Pero tampoco ese es el punto. Pocos días después, Gerardo Scherlis, colaborador del blog, politicólogo, profesor de la UBA e investigador del CONICET (todas las credenciales, como ven), publica allí un post La cuestión de la hegemonía y el comportamiento electoral donde señala: «Desde hace un tiempo los estudios sobre el tema reconocen que hay dos típicas maneras de concebir el modo de votar.

Por un lado, el voto puede ser asumido como una forma de expresión. En este caso, el votante toma en cuenta cuál de las opciones electorales lo representa mejor, cuál es la más cercana a su concepción del mundo. El que vota a Altamira para presidente sabe que no va a ganar, pero igual quiere usar su voto para expresar cuál es su opción preferida.

Por otro lado, el voto, y las elecciones en general, pueden ser concebidos por el votante como un mecanismo para producir un gobierno. En este caso, el votante define su voto en forma instrumental, tomando en cuenta cuál de las opciones con posibilidades de llegar al gobierno es la que prefiere que se imponga como resultado de la elección. El 70% que estaba dispuesto a votar a Kirchner en el ballotage de 2003 no lo haría en su mayor parte por una identificación ideológica con el candidato sino porque prefería un gobierno de Kirchner a uno de Menem.

… Existen numerosas razones para pensar que el ascenso en las proyecciones de voto de Cristina (Fernández) está mucho más ligado al abrumador predominio del voto instrumental. En otros términos, este ascenso de la presidenta en las encuestas tendría menos que ver con una transformación ideológica de vastos sectores de la población, y más con la evaluación de gran parte de los ciudadanos acerca de cuál de las opciones presidenciales hasta hoy visibles puede constituir el gobierno que más conforme sus heterogéneos intereses.

En definitiva, si es cierto que el ascenso de Cristina tiene que ver con el predominio de un voto instrumental, podría decirse que el kirchnerismo se presenta claramente hoy como la alternativa de gobierno más viable y efectiva para un alto porcentaje de argentinos; eso nos deja algo lejos de la visión épica de la hegemonía«.

Esto tiene todo el aire de lo que los yanquis llaman un «put down» a las interpretaciones más intelectualizadas de algunos de los disertantes. Pero a mí me parece que el mensaje más importante es para el propio oficialismo.

23 Responses to Un apunte sobre la «hegemonía» kirchnerista

  1. Jorge dice:

    Algo ha cambiado. En los 90, el principal faro intelectual de los operadores políticos y jovenes menemistas que se acercaban a la política porque era el modo más rápido de ascender socialmente, era Manuel Mora y Araujo. Me refiero a las actividades del PJ

  2. parcass dice:

    Estimado Abel:

    Ese Sr de la encuestas dice que hay mas pobres y es porque no tienen educacion,muy bien.
    Puede influir,mejor,influye.

    Ahora porque no repasamos la desastrosa politica economica que lleva a cabo este gobierno?
    El sistema estatista-inflacionista no trae otra cosa que pobreza.

    Un dato: en la ultima decada todos los paises de la region aumentaron su clase media,menos Argentina donde el numero descendio(Colombia siguio igual).

    Suponemos que la clase media,tendria un poquito de educacion,porque solo en Argentina se convierten en pobres?

    Cordiales Saludos
    ramon c

  3. ayjblog dice:

    Volvio nuestro liberal residente

    Doctor, a que llama clase media? la defincion es igual en todos lados?
    luego, discutimos sobre eso, por ejemplo, un maestro aca en los 20s era clase media, con un poder de consumo casi de clase alta en Colombia

  4. el del sur dice:

    Abel, tu blog y otros son buenos e influyentes. En mi opinión (humilde y cerrada) porque pueden extenderse en temas que los «medios» no tienen capacidad, tiempo, interés o interés creado en extenderse. Porque además, el blog tiene una interacción diferente (salvedades siempre hay…) de personas que podemos o no estar de acuerdo dentro de matices ideológicos, profesionales, personales o del tipo que se te ocurra, que permiten opinar y conocer otros puntos de vista y de análisis, aún críticos de los que piensan y tiran para el mismo lado y entre ellos. Es obvio que cuando un tercero de alta exposición (JPV) te menciona, un margen interesado pasa, mira y vé (y opina) y creo que eso es bueno (todavía estoy tratando de digerir que rutas son mejores que trenes, y si Carlos I no terminó teniendo razón y otras yerbas más, pero me obliga a repensar el tema desde otro lado http://abueloeconomico.blogspot.com/2011/04/ferrocarriles-o-autopistas.html y http://blogs.lanacion.com.ar/ciencia-maldita/la-ilusion-y-el-desencanto/ferrocarriles-o-autopistas-parte-2/).
    Mira sino a Parcass que trae a la clase media y el programa económico y entonces lo llevamos acá (para que vea lo de la clase media http://datosduros.blogspot.com/2011/04/clase-media-si-o-no.html ) y acá (para que busque en comentarios y en el post propiamente dicho las alternativas vigentes http://econserialcronico.blogspot.com/2011/04/cual-es-el-modelo-economico-k.html y http://yeyati.blogspot.com/2011/04/la-insoportable-levedad-de-la-economia.html ).

    Yo no veo hegemonía, creo que es parte del discurso de un lado versus el discurso del otro. Todos los seres humanos construimos relatos épicos de nuestras vidas, en algún aspecto de ellas… porque nos da horizonte para seguir… y para gobernar este país ni te cuento (me gustaría que los intelectuales comparen las construcciones de relato desde 1983 para adelante y encontraremos mitos y realidades y deseos «hegemónicos» de cada uno de los que pasaron y pasaron y algunos que pasaron y quieren volver).

    Casi que con una docena de blogs que se me actualizan diariamente en el celular no me quedan muchas ganas de leer los diarios (ninguno).

    Un placer acompañar los

  5. parcass dice:

    Estimado Ayj:

    Su pregunta viene bien: error: los datos son referidos a entre 1990 y 2007, y son de la CEPAL(a quienes no van a acusar de liberales.

    No recuerdo el standard de medida,voy a buscar el informe y le paso el link.
    Supongo que debe ser PBI p/capita ajustado por ppp.

    Cordiales Saludos
    ramon c

  6. guido dice:

    Yo se los recuerdo Don Ramón. El estudio de la CEPAL combina dos criterios diferentes: el nivel de ingresos y el tipo de ocupación. En función de ellos se forman 3 categorías de clase media: a)clase media plena (ingresos por encima de la linea de ppi y con un laburito de gente bien); b)clase media «inconsistente» (ingresos por encima de la linea ppi pero con laburos grasosos de esos que hacen los negors) y c)»clase media precaria» (ese me encanta: muertos de hambre pero con laburos de gente bien).

    Si, está ajustado. Los datos de Argentina, en ese informe son de 2006.

    saludos

  7. guido dice:

    Abel, mi focusgrup informal (?) coincide con el correligionario. La progresía no K vota a Cristina en primera vuelta, o «se expresa» por algún marciano guardando la carta «instrumental» si hay segunda vuelta.

  8. Ricardo dice:

    Respecto a la hegemonía, puede ser algo demasiado amplio para abarcar. Lo que sí podemos decir, sin temor a equivocarnos mucho, es que ha cambiado esa concepción de que el Estado, por antonomasia, era ineficiente y malo.

    Saludos.

  9. Abel B. dice:

    Estimados:
    Un placer tenerlos por acá.

    el del sur: ¿Tenés en cuenta que acabás de «quemarme» los borradores de varios posts q estaba preparando? Uno llevaba (lleva) x título «Quemando trenes». Me basaba, claro, en el desafío de Lucas Llach y el excelente trabajo del Abuelo Económico q vos citás. Ahora tendré q buscar algo más, y trabajar.
    Y los posts de Yeyati y Cohan son las bases de algo q tengo pendiente desde hace mucho, para discutir con EduA.
    No me extraña q te tiren por la cabeza con gestores de la ANSES :=)

    Seriamente: Sos el estilo de lector que hace interesante mantener un blog.

    Parcass, AyJ, Guido: Lo de la(s) clase(s) media(s) da para pensar mucho. Un elemento evidente: el sesgo inevitable de las políticas redistribucionistas actuales tiende a favorecer relativamente a los q están más abajo.
    Por eso se hacen más accesibles las jubilaciones para todos los q alcancen determinada edad (COMO DEBE SER), se aumentan las mínimas. Y los q están por encima del mínimo protestan pq no se las actualizan. Agrego q el 82 % es un mito irrealizable q sirve para apretar a todos los gobiernos.
    Creo que el focusgroup de Guido es válido… hoy. En octubre…

    Jorge: Fue así en algunos segmentos, en los ´90. Hoy ser kirchnerista puede ser cool también en algunos segmentos de jóvenes acomodados. Pero no es un mecanismo de ascenso social. A lo sumo, para conseguir conchabo en el Estado.

    Abrazos

  10. Abel B. dice:

    Vale. Pero ojo! todavía queda una «minoría intensa» NO PEQUEÑA que sigue pensando que el Estado, por antonomasia, ES ineficiente y malo. Su embajador aquí es Parcass

  11. Estimados,algunos de ustedes analizaron las ubilaciones de los diputados ? y para que los queremos exactamente?Y la oficinita clandestina que tienen para tramitar visas a Miami donde la ponemos ,como un paradigma igualitario o un curro nomenklaturista.?
    Hay un pensamiento igualitario que ni siquiera es comunista , los viejos camaradas no eran igualitarios para nada, que sella el fracaso -una vez mas -del experimento pópulista local.
    La crisis ya empezo.Y no es un analisis sociologico,lo puedo anticipar desde el mercado inversor en la Argentina.
    Vivo en el mundo real ,la retraccion ya empezo y los inversores no se ocupan muy bien de estudiar las teorias corporativistas simplemente porque ya las vivieron.
    Zanini de vicepresidente sera la frutilla del postre.
    Saludos a todos.

  12. Abel B. dice:

    Estimado: Que yo recuerde, la oficina a que te referís está en dependencias del Senado, no es clandestina, y tramita visas a todos lados, no solo a Miami.
    Y sí, es un privilegio de los cargos políticos. Un amigo q compite en cinismo conmigo decía «La Constitución dice q el pueblo no viaja sino a través de sus representantes».
    Ahora, TODOS los sistemas políticos dan privilegios a los q están arriba. Hubo una vieja nomenklatura q los tenía – vivía en el Kremlin y comía bien – pero afirmaba q no DEBÍAN tenerlos. Pero Stalin, sabio y prudente, decidió q era una desviación troskista y los mató a todos.

  13. Abel B. dice:

    Hablando de jubilaciones y privilegios: Una comentarista – q la tengo censurada por q si no inundaría el blog – envió esto, que recorté y pego aquí:

    » Un muchacho ,que a pesar de su leucemia controlada ,està entuciasmado estudiando administración de empresas y acaba de cumplir dieciocho años.
    Parecen que los fondos ESCASOS DEL ANSES PORQUE HAY MUCHO VIEJO Y ENFERMO Y POCO APORTANTE le niega su derecho a PENSION DIRECTA DE SU SEÑORA MAMÁ (él también tiene padre fallecido)porque la enfermedad cancerosa tiene solo un 30% de porcentual de invalidez.

    NO PUBLIQUE PERO LEA BIEN PUES ES BASTANTE ESPANTOSO EN MOMENTOS NO DE CRISIS SINO DE SOJA ABUNDANTE Y DE EXPORTACIONES PROSPERAS.
    Le aclaro que no busco apoyo para el problema en particular ,ya ni me interesa econòmicamente ,porque es la gente que acude a mi solo por los asuntos “que no los saca nadie” y sin ayuda creo sacarlo PERO POR LO MENOS QUE SE LE CAIGA LA CARA DE VERGUENZA A VARIOS DE QUE PARA AHORRAR FONDOS LA LEUCEMIA SEA UN 30% PARA UN JOVEN QUE NECESITA DE LOS CUANTIOSOS APORTES DE SU MADRE VEINTICUATRO AÑOS DE SERVICIOS DE PRIMER NIVEL TRAGADOS POR EL ESTADO PORQUE LA LEUCEMIA TIENE UN 30% EN EL VADEMECUM. »

    Aclaro q no me consta nada de esto, pero suena sincera y se lo tiro a los que saben. Me limité a cortar irrelevancias sobre el embajador de Irán y los judíos norteamericanos, y un pedido que se lo diga a Tomada (que es un excelente tipo, pero nada que ver con esto. Lo remitiría a la ANSES).

    Y a Ana le digo: Si tiene datos precisos ¿por qué no lo envía a Clarín? Para esto, sería muchísimo más eficaz q todos los blogs juntos, y el Sr. Magnetto estaría encantado de publicarlo

    Saludos

  14. el del sur dice:

    Abel, mi más sincero lamento, quedo a su disposici´pn para darle una mano… (JJ!!!)
    Respecto a la Sra. y la pensión, no tenemos datos, pero vamos al tema, Ley 24241 (actualmente 26425 que elimina las AFJP) respecto a los beneficiarios y las pautas de pensión e invalidez:

    a) los hijos acceden a una pensión hasta los 18 años de edad (en este caso dice que los tiene, no sabemos cuando falleció su mamá) y sin límite si son inválidos (Artículo 53),
    b) la invalidez la determina una Comisión Médica que depende del Ministerio de Trabajo a través de la Super de ART (Artículos 49 al 52) con las siguientes instancias: 1) la Comisión Médica dice que no es inválido entonces, puede apelarse a la Comisión Médica Central; 2) la Comisión Médica Central dice que no es inválido entonces, puede recurrir a la vía judicial (Cámara Federal de Seguridad Social); 3) si esas son las condiciones y si el muchacho hubiere llegado a esta instancia, la experiencia indica que dificilmente le hayan negado la invalidez…
    No sé, otra vez no tenemos muchos datos, pero…

    Abel, le dejo también la otra mano… gracias a Ud. por escribir, si nadie escribe los lectores no podríamos dedicarnos a esta noble actividad

    Un placer y un gusto

    PD: igual deale para delante, siempre hay algo nuevo para leer e interpretar de lo ya escrito y analizado

  15. Abel B. dice:

    Discúlpenme. Estoy interviniendo demasiado en mi propio post.
    Pero quiero q lean este post de Lucas Llach. Echa luz sobre el tema de las clases medias en Argentina, y TAMBIÉN sobre la diferencia entre «hegemonía» K y votos para Cristina.
    http://blogs.lanacion.com.ar/ciencia-maldita/freeconomics/el-100-de-la-poblacion-es-de-clase-media/
    Ya ha sido comentado por 2 visitantes asiduos de aquí: Mariano T y Gonzalo FK
    Abrazos

  16. el del sur dice:

    Y acá, gracias por tus conceptos…

  17. Cine Braille dice:

    El informe comparaba 1990 con 2007. Pequeño detalle ¿no? Además aclara que en la última década en Argentina se vio una recuperación notable.
    Y acá va el vínculo al informe

    Haz clic para acceder a RVE103Francoetal.pdf

    Y a la nota de La Nación de Don Bartolo:
    http://www.lanacion.com.ar/1367668-la-clase-media-crecio-en-la-region-pero-se-achico-en-el-pais

  18. desvinchado dice:

    Acá se llega a la misma conclusión

    http://www.revistadebate.com.ar/2011/04/28/3893.php

  19. EduA dice:

    Abel:

    Muy interesante el planteo de Scherlis. Es un modo de ver el tema muy posiblemente más cercano a la verdad que otras elucubraciones que dan vueltas por ahí, las de AL incluidas, desde ya, y especialmente.

    Pero me interesa más comentar lo que citás de la entrada de AL. La reproducción de la pobreza es EL tema argentino pues no se reproduce por casualidad sino por las falencias en todo plano que, sistémicamente, la economía y la sociedad argentinas tienen. La macroeconomía local actual tiende a reproducirla, a cada minuto más aceleradamente. Como él dice, sin duda el bajo nivel educativo es uno de los mecanismos reproductores. Sin embargo, se infiere de su texto que incluso el nivel secundario sería insuficiente: ergo, que sería necesario pasar al siguiente a la mayor cantidad de gente para romper esa reproducción. No lo dice, pero se infiere por exclusión. Eso, sencillamente, es una falacia. No sólo no es cierto sino que es inviable pues nunca habría –en decenas de millones- puestos para ese nivel de educación. No los hay en otros países que no reproducen pobreza: el fenómeno del trabajador pobre que cunde se debe a que el trabajo ofertado es pobre –es muy buena la síntesis de Cohan: no es equivalente tener trabajo que estar ocupado-. ¿Entonces? Tienta decir que es un típico dilema huevo-gallina. Pero, no. La respuesta es compleja, espinosa, política. Tiene al menos dos elementos: 1) la economía argentina se caracteriza por su baja productividad sistémica y sus distorsiones territoriales; 2) la educación no puede escindirse de la calificación, y para ambas hay que preguntarse cuál, para qué, dónde, y cómo serán utilizadas. En otras palabras, hay que pensar el país: si se quiere uno en el que el interior siga siendo eso –interior, como si se tratara de intestinos- o parte integral del país, con iguales oportunidades de desarrollo; si se piensa un país para muchos, o para pocos.

    Esto me conduce a la dicotomía autopistas vs. ferrovías, otra falacia. Ambas son necesarias pues se complementan naturalmente, que comento separadamente para no hacer esto aún más largo.

    Abrazo.

  20. EduA dice:

    Autopistas Y ferrocarriles

    La entrada de Llach es de una berretez esplendente, indigna de él pues es típica de un economicista superficial: parece un panegírico justificatorio de los hachazos de los 90, que bien habrían podido suscribir María Julia Alsogaray, o Boudou.

    El Abuelo parece darle la razón, pero falla: el análisis argentino de 2007 no tiene en cuenta que aquí el combustible cuesta artificialmente mucho menos que en otros países –eso es HOY: acá el autoabastecimiento se terminó, y el petróleo sólo tiende a subir en el mediano plazo-; en el Canadá, país comparable en términos de problemática, la situación es bien distinta y el tren es clave: los informes oficiales canadienses lo confirman; además, centra –el Abuelo- su análisis en el granel (y, por ende, en los granos y los minerales, antes que nada). Como agudamente le señala AyJ en los comentarios, para comparar bien hay que imputar al costo del camión el de las rutas –y NO todas son por peaje-. (Los comentarios del inefable Alcides me hicieron reír: parecen hechos por un proK, o por Moyano, justificando la inacción actual…). Digámoslo claro: el costo por ton-km por ferrocarril es 1/7 en largas distancias respecto del del camión a costos INTERNACIONALES de combustible, que tenderán a crecer; aún con los bi-trenes, es entre 1/6 y 1/5; aún con nuevos neumáticos –de tecnología que me dicen que aparecerá en algunos años, que baja el roce- usados en bi-trenes es de 1/4 a 1/3. Por ende, si queremos un país para pocos, adelante, sólo autopistas. Pero para incluir a millones, sobre todo los del “interior”, se debe industrializar, y para consentirlo, el transporte de lo producido –y sus insumos- no puede ser prohibitivo. Dicho de otro modo: para dar oportunidad a lo que está a más de 500 km de los puertos y centros de consumo, más o menos, no hay opción. Ésa es una de las razones por las que el “interior” seguirá sumido si se sigue la lógica actual, haciéndolo inviable y, al serlo, hará crecientemente inviable a la Argentina del futuro, al menos una con inclusión y desarrollo sociales verdaderos. Ésa es la contracara del agolpamiento en los conurbanos. Un país así sólo subsiste si existe algo que dé mucha guita para repartir, mientras exista y siempre y cuando los que tengan o produzcan ese algo se lo dejen manotear. Deja de existir cuando no se produce. ¿Qué es lo que le importa a la Argentina?

    Los mejores ejemplos de la falacia los da el propio Llach: Brasil y Chile. Para el Brasil, el bajo desarrollo ferroviario es una desventaja, no una ventaja –eso hace fragilísimo su sistema productivo de cosas voluminosas en su interior, mucho más grande que el nuestro-. La ventaja la tiene la Argentina, y no la aprovecha. Chile es distinto: angosto y montuoso: es más barato llevar hasta el mar y transportar de ahí a donde sea; claramente, el camión prima, y así debe ser.

    Europa tampoco es una buena justificación, pues el grado de desarrollo actual hace primar la distancia corta, para la que el camión siempre es más eficiente. Para analizar el caso europeo se necesita saber cuál es el recorrido típico de la ton transportada, en longitud, en cada medio. Si no, es otra falacia, gigante como una casa.

    (Respecto del modelo, leete la nota de Lousteau de hoy en La Nación).

    Abrazo.

  21. parcass dice:

    Estimado Abel:

    El tema de la clase media simplemente lo recorde y no recuerdo ni donde lo lei.(anecdota,nomas).

    El tema es asi:

    a) es este un sistema estatista-inflacionista o no?

    b) el estado argentino recaudo como nunca o no?

    c) hay mas pobres o no?

    d) este gobierno se cansado de pagar subsidios(a los ricos incluidos) o no?

    e) este gobierno se ha cansada de dar jubilaciones a gente que no lo merecia(incluida gente de buen pasar) o no?

    f) como la inflacion avanza en el mundo( en inflacion en dolares vamos primeros comodos),el panorama mas probable es una recesion mundial,sumado a una «primavera» arabe en toda Europa.

    Esto no es tirar palidas y «rogar» para que haya conflictos: simplemente es pensar que los conflictos existen y son muy graves cuando no depende de nosotros solucionarlos.

    Digame que mejoras concretas(no planes y proyectos) logro este gobierno y que van a hacer si las cosas se ponen dificiles.

    Cordiales Saludos
    ramon c

  22. Pitch dice:

    Ante todo, si Uds supieran lo feliz (si, me causa felicidad) poder ver que hay gente con la cabeza puesta para pensar y transmitir, pero sobre todo opinando (sino solo informarian!), les decia me hace feliz, saber que se puede (de acuerdo o en desacuerdo) debatir ideas, a veces fundamentadas, otras fundamentalistas (la política tiene mucho de esto último!)y eso se logra, hablando o escribiendo en libertad, sin presiones ni intereses particulares.
    Respecto del informe de Artemio, coincido con Abel, desde adentro, poder decir lo que dijo, y exponerlo dejandolo a mi criterio TAN claro, es para celebrar!
    Respecto del voto (me pareció brillante la entrada del blog del agente de CIPOL) considero que hace rato que se vota, utilizando al sufragio como instrumento. Pensar que se puede ser fiel (aqui va lo del fundamentalismo!) a una idea, y que además ésta se pueda ejecutar por un solo partido politico, o una sola persona, me parece un error, pero como dije, es subjetivo. En mi caso, uso el voto en forma de instrumento, puedo estar de acuerdo con este gobierno en particular, con un montón de cosas, en otras no tanto!, pero a la hora de votar, no hay UN SOLO PARTIDO POLITICO que me convenza 100%, que me haga sentir que pertenezco a tal o cual espacio politicp (o mejor dicho a esos representantes!)
    Por esto pienso que lo de la «Hegemonia Kirchnerista» es circunstacial, como lo fue la de Menem (perdonen, pero me toque el izquierdo!) en su momento, y hace 15 años (como pasa el tiempo…)
    Saludos a todos!

  23. EduA dice:

    Abel:

    Fijate en esta nota. Por casualidad, o no, trata sobre la calidad del trabajo, y está directamente relacionado con tu otra entrada “¿Crisis? ¿Qué crisis?”, en especial con lo que consigna Rogelio en ella de los estudios de Levi Yeyati sobre la industria: http://www.clarin.com/politica/industrial-estanca-fuerte-sector-publico_0_476352500.html

    Ayer salió una notita en LN del DN del ARI Fernando Iglesias en la que, tontamente, dice “el gobierno ha insistido en la idea de que modernizar el país es industrializarlo, ignorando que la Argentina es ya más industrial que los EEUU y la UE”. Es una afirmación triplemente tonta: primero, por dar por cierta la idea que el PEN dice esgrimir –pues la realidad es otra: basta ver en qué y cómo se creó empleo en los últimos años-; segundo, por dar por sana la situación de los EEUU y la UE; tercero, porque revela no comprender que en la Argentina se necesita empleo de calidad, distribuido territorialmente mucho mejor, y que una de las pocas formas es agregar valor en origen, además de hacer otras cosas, en el “interior”; ergo, industrializar. La estadística fría confunde a quien no piensa en qué hay que lograr: un país para millones, viable, más equilibrado.

    Abrazo.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.