la tecnología y las empresas

Rafa, el Lobo Estepario, es uno de los amigos que estamos interesados, en la frase de otro amigo, en descubrir y alentar «signos de vitalidad» en la realidad argentina. Hoy publica este estimulante post , donde rescata el libro La producción de tecnología – Autónoma o transnacional, de Jorge A. Sabato y Michael Mackenzie, un reportaje al ministro Barañao  y declaraciones del fundador de INVAP y desde 1994 presidente de la CONAE, Conrado Varotto. Hablando de signos de vitalidad…

Pero creo, y seguramente Rafa concuerda, que no debemos conformarnos con eso. El sujeto (la Argentina) muestra signos de vida, pero le falta bastante para estar vigoroso. Jorge A. Sábato fue uno de los intelectuales argentinos que hace que la palabra «intelectual» no lleve siempre una carga de ironìa. Y Conrado Varotto es un regalo que el destino hizo a nuestro país, y que – en contra de todas nuestras tradiciones – hemos sabido recibir.

Pero ese libro, publicado en 1982, me trae a la mente algunas preguntas, para las que todavìa no encuentro respuestas. Y que creo que debemos tratar de buscar: ¿Por qué el gobierno de Alfonsín, que contaba, además del malogrado Jorge A. Sábato, con funcionarios de excelente nivel, el otro Sábato, Jorge F., Jorge Roulet y bastantes otros, más adquisiciones posteriores como Rodolfo Terragno, vivamente interesados en el tema de transferencia de tecnología, y con un pensamiento político afín al asunto, hizo tan poco en el área?

No es una crítica a ese gobierno; las peleas partidarias ya se encargan de eso. Lo importante es tratar de entender los mecanismos que faltan.

Porque los dos gobiernos K ha hecho algo más; en lo concreto, a través de organismos que ya existían como la CNEA y el INVAP, a los que supo apoyar y estimular. Pero la incorporación de tecnología a la actividad productiva privada – excepto en el agro – y a la muy poca que está en manos del Estado, sigue siendo mínima y morosa. Nuevamente ¿cuáles son los mecanismos que faltan?

No nos limitemos, por favor, al lugar común de criticar al empresario argentino, y compararlo con la imagen que tenemos del brasileño. Aquí, en Wall Street y en los bazares de Turquía, el empresario hace lo que le permite ganar más dinero. Si no se conduce así, deja de ser empresario. Claro, siempre podrá escribir un blog, que es más barato.

23 Responses to la tecnología y las empresas

  1. sergio dice:

    consulta al mejor blog de respuestas . Si se abre la caja de pandora, quién está en mejores condiciones de operar en favor de nuestro país?
    http://mamvas.blogspot.com/2010/04/que-pasara-cuando-china-destape-la-caja.html

  2. EduA dice:

    En cuanto a los organismos científico-tecnológicos del Estado, en los 80, esencialmente, guita, si bien se hizo muchísimo con la poca que se disponía, mucho más que lo que parecés suponer. Ambas cosas (razón de la aparente poquedad y lo logrado a pesar de todo) me constan absolutamente.

    Que los de ahora hayan hecho algo más, bueno…, honestamente prefiero no comentarlo. Al menos, con la guita de la que se dispone hoy, les tiraron algo, y los dejaron hacer. No es poco, pero es insuficiente. Ha habido y hay demasiada guita para que sea tan poco y tan poco coordinado.

    Este tema ya lo hemos discutido en el pasado, y nada ha cambiado para que piense distinto, más bien todo lo contrario.

    El tema de la pobre incorporación de tecnología (en absoluto, y local en particular) en el ámbito privado –con las escasas excepciones que marcás-, además del de la necesidad de afianzar las actividades de investigación y desarrollo, también ya los hemos discutido. No se incentiva (en el pasado ya me he extendido en este blog al respecto) ni la incorporación ni la I+D, es magra la extensión, y hay una profunda tendencia a huir de la actividad industrial por parte de la burguesía y el Estado argentinos. Es tan así que basta ver el grado de extranjerización que avanza atropellando ante la mirada bovina de nuestros gobiernos. Estaba por agregar “en especial este”, pero sería injusto. Este, al menos, puede mostrar algunos casos (algún astillero, algún taller ferroviario, etc.), así como el de la Alianza (sí, aunque les pese), como el caso de Materfer. Pero son CASOS aislados. Hay otros que muestran la pobreza de ideas e idea (como la FMA, en Córdoba).

    Sin proyecto, sin rumbo, que no lo hay, que esto cambie es utópico. Y da lugar a la incoherencia (un solo ejemplo: cuando se discutía lo del tren de alta velocidad, se compraba todo, todito, como si fuéramos Paraguay), que es aparente, pues para tenerla hay que tener marco. No lo hay. Es tarea pendiente. De los de ahora, que ya desperdiciaron las inmensas oportunidades que deparó la excepcional situación del período 2004/8 en una multitud de planos, no espero nada. Habrá que ver si es posible mechar algo de esto en los rejuntes potencialmente elegibles en 2011. Lo dudo. Están pensando en otras cosas como, por ejemplo, cómo lidiar con lo que éstos dejen.

    Un abrazo.

  3. harry dice:

    Comparto globalmente lo que expone EduA, la C y T es un trabajo sostenido que no parece rendir en lo inmediato, no consigue votos .Igualmente lo de Varotto costo porque se trataba de un reactor y eso me lleva a la pregunta de Abel sobre el periodo alfonsinista.
    Alfonsin aparece como el hombre del desarme, de la paz a lo Jean Jaures pero sobre todo como el desmantelador de los proyectos estratégicos argentinos, entre ellos el Cóndor.
    Lejos de ser desarrollista Alfonsin tiene un choque entre sus ideas socialdemócratas, la política exterior de Dante Caputo y la necesidad de desarmar los ejes de proyección autarquica nacional que ya estaban en marcha.
    Le tocó un gobierno muy difícil, claramente transicional y no solo no pudo impulsar la C y T sino que terminó racionando la luz eléctrica.
    Pasa a la Historia porque parece haber robado menos que otros.
    Tuvo sus ideas estratégicas, la capital a Viedma, etc, pero a la hora de los hechos no entiende que la geopolítica sin C y T es como la lucha social sin clase trabajadora
    Al menos en estos tiempos.
    Muy radical la cosa.
    El joven Terragno era un intelectual infiltrado en el radicalismo.Ahora creo que esta infiltrado en otro lugar.
    Saludos.

  4. ayjblog dice:

    Mientras no haya penalidad, no habra nada, la unica forma que nuestro empresariado use tecnologia nacional, o, comience a usarla un poquito, es pegarle donde mas duele, en el bolsillo.
    en el camino tendremos flor de ceibo, mucha, pero es la unica solucion, sino, miren Brasil
    la otra pata es la poca o nula gestion, y aca entra lo de apagaincendios
    felices pascuas

  5. EduA dice:

    ¿Penalidad? ¿Cuál? ¿Aplicada a qué y a quiénes, específicamente? ¿Con cuál fin concreto? ¿Sobre cuál base se penalizaría?

    Hay varias formas de conmover al bolsillo: incentivar –que puede incluir una penalización sutil o inversa como, por ejemplo, usar el poder de compra del Estado para premiar, o eximir de ciertos impuestos a quienes incorporen / desarrollen tecnología-, incitar a alianzas, etc. Igualmente, esto requeriría de un marco legal estable, como ya señalé en otra oportunidad en este blog.

    Saludos.

  6. harry dice:

    Es correcto pero habría que aprovechar al INPI y cruzar su banco de datos con creditos pequeños para desarrollo de nuevas iniciativas,hay que apuntar al sector juvenil que se engancha mas en estas cosas y tiene vocación de riesgo.
    Poca gente sabe lo que esta patentado y si es viable realmente o no.
    Y desde luego simplificar los tramites de marcas y patentes,cuando uno va alli se encuentra con tipos que esperan la pizza y no tienen el menor interes en analizar nada.
    La ultima vez que anduve por allí para patentar una marca el gordo hablando por telefono me miraba y en un dialogo de a tres movia sus deditos y me decia…napolitana?

  7. Abel B. dice:

    Sergio:
    Muchas gracias, pero creo que está confundido. En este blog respuestas terminantes sólo las va a encontrar en algunos comentaristas. Y probablemente ellos están confundidos.
    Lo mío son más las preguntas. Hay algo que parece evidente: China, el mercado fundamental – aún más que Brasil, porque la prosperidad de TODOS nuestros clientes importantes depende del mercado chino – de nuestro país, está a las puertas de un replanteo básico de su economía. Es inevitable, no una decisión de Hu Jintao. ¿Cómo nos preparamos nosotros, frente a posibles escenarios? ¿Se piensa en eso desde el Estado?

    Un abrazo

  8. Gerardo González dice:

    Me impresionó que se hayan repatriado 700 científicos y tecnólogos y que, a través del startac se hayan creado 1.000 empresas.
    Cuando fuí Asesor Legal del INTI los tecnólogos se iban. Lo que dicen los funcionarios citados por el Estepario es muy promisorio también. Pero:
    1) La industria nacional está en manos extranjeras en un porcentaje elevadísimo, y ellos aplican la tecnología de sus casas matrices.
    2) Cuando se privatizó no se exigió el «compre nacional» y los adjudicatarios importaban hasta los medidores eléctricos.
    3) Se habla del desarrollo de tecnologías nuevas, pero eso requiere que nuestos científicos y tecnólogos estén bien actualizados acerca de lo que pasa en el mundo, cosa que requiere suscripciones, manejo de idiomas, convenios de intercambio binacionales, etc. No vivimos en la época de Edison.
    4) Baranao menciona con razón el área de servicios, central en las economías avanzadas y allí se puede innovar. Un aspecto fascinante de la globalización es que en el mundo entero se inventan y desarrollan miles de novedades por año, algunas muy importantes.
    5) No hay tecnología sin ciencias duras. Y allí tenemos un nivel promedio de regular para abajo, con la excepción de Bariloche.
    6) Hace unos años la Municipalidad de San Martín impulsaba la creación de un Polo Tecnológico, porque en su ejido tienen sede el INTI, la CONEA, FM y otros centros, pero no se oye nada en los últimos tiempos.
    7) El INTI y en INTA son muy diferentes, porque la agroindustria argentina es un sector de punta mundial, en tanto que la industria de capital nacional es pequeña y dispersa.
    8) La industria de capital local, con algunas notables excepciones como ARCOR, TECHINT, ALUAR y alguna más, son pequeños establecimientos. PAPEL PRENSA es, a escala mundial, un fábrica mediana.
    9)Argentina tiene un problema económico básico: es un mercado mediano con un ingreso per cápita mediano. Por eso es excelente la idea de crear agencias C+T regionales no solo en el sector espacial, sino en varios otros. Y el socio principal debe ser Brasil, con quien podemos lograr las sinergias más fértiles.
    10) Queda bien cerrar con el número mágico.
    Estado y burguesía nacional. Los estados puede estimular de muchos modos la C+T, becando en ciencias duras y aplicadas, creando empresas «startac», imponiendo el «compre nacional», entre otras medidas.
    Y los empresarios, antiguos, de poca edad o por nacer, tienen que estar actualizados al máximo, bajo pena de muerte capitalista: la quiebra.

    Vaya una historia real. El emperador del Japón juntó a una docena de los hombres más sabios alla por 1880 y los envió a Occidente para estudiar su C+T. Volvieron al cabo de cinco años y aplicaron lo aprendido. Bismark les dijo: esto que aprenden háganlo allá pero con capital propio.
    Y el caso chino no deja de asombrarnos: es lo de Japón elevado a la potencia cuarta.

  9. ayjblog dice:

    Gerardo
    desde mi supina ignorancia, hasta el punto 7 podemos coincidir
    Pero, no existe tal cosa como agroindustria, existe agricultura, algo de aplicacion de tecnologia importada y poca genetica, sino, estariamos en un boom de expos de tecnologia agricola, y la verdad, no lo veo, capaz que yo no, capaz (China amenaza aplicar limites de hexano, vigentes hace mucho y la reaccion de la agroindustria es pedirle ayuda al denostado estado, no sabian de eso?)
    Brasil para lo unico que nos quiere es para mostrar que tiene un contrapeso, vendernos tecnologia e industria, no para socio, en lo absoluto
    en fin

  10. Rafa dice:

    Abel:
    Muchísimas gracias por la cita, y más que nada por darle empuje a esta temática. Voy a tratar de responder tu inquietud sobre el gobierno de Alfonsín: para mí, la clave está en que no se conformó un «think tank» de una «masa crítica» suficiente para impulsar las acciones en esta temática, más allá del devenir político y económico. Y eso es aplicable a cualquier gobierno de los que hemos tenido desde 1983 hasta la fecha, sobre todo a los que tuvieron «buenas intenciones»…

    Por ahí sirve recordar algunos hechos. Por lo que recuerdo, J.A. Sabato no estaba vinculado directamente a la UCR sino a un grupo político en el que actuaba Pablo González Bergez, de origen conservador pero que apoyaba a Alfonsín. Se decía que RA había pensado nombrarlo a Sabato presidente de la CNEA, pero JAS falleció pocos días antes que Alfonsín asumiera el gobierno. Luego don Raúl le ofreció continuar en el cargo a Carlos Castro Madero, quien se negó ante la decisión del presidente electo de impulsar el juicio a las Juntas del Proceso. Finalmente y como retribución de favores políticos al grupo de González Bergez, Alfonsín terminó nombrando a Alberto Constantini, presidente del Centro Argentino de Ingenieros, que no sabía absolutamente nada de la temática nuclear y cuya gestión en la CNEA fue deplorable.

    Creo que lo anterior sirve como ejemplo de la fragilidad de políticas que dependen de individuos (quizás brillantes, pero aislados) sin llegar a plasmar una estructura con una línea coherente y perdurable en el tiempo. Varotto es un caso especial, además de ser un tecnólogo brillante es muy hábil en «enroscar la víbora» en el mejor sentido, o sea en vender sus ideas. Por eso pudo hacerse cargo de la CONAE en el ’94 y ponerse a encarar proyectos ambiciosos, mientras otros organismos eran paralizados y/o desarticulados.

    Muy buenos los aportes de los comentaristas, y sobre lo de Ayj podría agregar que p.ej. en Corea del Sur el gobierno otorgaba facilidades crediticias y exenciones impositivas a las empresas, pero exigiendo estrictas contrapartidas en desarrollo tecnológico y metas de exportación. A los empresarios que no cumplían, se les cortaban los beneficios y podían ir en cana… Y la verdad, a los coreanos no les fue nada mal.

    Un abrazo.

  11. Rogelio Galliano dice:

    Hola Abel y comentaristas !

    El presidente Alfonsín Foulkes fue quien tuvo que poner en práctica los efectos de la derrota en Malvinas. Infeliz destino el suyo. En el tema que tratamos en esta ponencia [o post], se hizo cargo de desmantelar el Plan Nuclear argentino que desde 1950 habían impulsado invariablemente todos los regímenes políticos gobernantes.
    Hago esta referencia para hacer notar que la “producción de tecnología” no ocurre en el vacío de un laboratorio sino en el centro de un escenario histórico y estratégico surcado por tensiones políticas.

    En 1983 Argentina había completado el desarrollo de la tecnología de enriquecimiento de uranio, el mismo género de tecnología que actualmente – más de 20 años más tarde – es motivo de notorias presiones imperiales sobre Corea del Norte e Irán.

    Por uno de esos imprevistos con que de tanto en tanto nos sorprende la vida, a partir de marzo de 2002 y hasta fines de 2006 tuve oportunidad de ser compañero de trabajo de Adrián Furman – en un proyecto del estado provincial bonaerense – que con anterioridad había sido director técnico y colaborador destacado de Conrado Varotto en el proyecto de enriquecimiento de uranio (parte del Plan Nuclear CNEA – INVAP). Una anécdota servirá para reflejar las circunstancias en las que efectivamente se produce tecnología.

    Contaba Adrián, con mucha discreción, que a comienzos de 1984 y luego de más 6 años de residencia en Bariloche, invitó a su esposa y sus hijos a cenar para celebrar un éxito: podía hacerse público que habían completado el desarrollo del enriquecimiento de uranio por difusión gaseosa. Y también para hacerles saber con más detalle que era justamente eso lo que estaba haciendo ahí porque hasta ese momento había sido casi secreto.
    Una semana después el diario “Río Negro” de General Roca titulaba en primera plana y con tipografía catástrofe una noticia alarmante: EN BARILOCHE SE ESTÁ FABRICANDO LA BOMBA ATÓMICA. El propietario del diario era León Rajneri, ministro de educación de Alfonsín y notorio agente británico.

    Poco tiempo más y llegó a Bariloche una delegación científica brasileña patrocinada por autoridades ministeriales argentinas de Relaciones Exteriores (Caputo) y Defensa (Borrás) para visitar las instalaciones del INVAP en Pilcaniyeu, base del proyecto. Adrián contaba que los brasileños, para asombro e indignación suya y de su equipo, se estacionaron durante varios días en la planta de Pilcaniyeu, con cámaras fotográficas, filmadoras y acceso sin restricciones a las instalaciones.
    A partir de entonces no fueron renovados los contratos de varios investigadores y técnicos clave del proyecto que, poco a poco, se extinguió. El Plan Nuclear fue formalmente suspendido a comienzos de la década de los ‘90. Lo esencial del desarrollo tecnológico que produjo continua siendo explotado hoy por Brasil en el complejo de Angra dos Reis y más recientemente lo han comenzado a retomar INVAP-CNEA.

    En rigor, las obras relacionadas con el Plan Nuclear, encaradas con el criterio político conocido como “paquete tecnológico abierto” (lo opuesto a «llave en mano») impuesto por Jorge Sábato desde la licitación, permitió que el 42% de Atucha I fuera de producción nacional y actuara como locomotora de arrastre y multiplicación detrás de la cual se gestaron y prosperaron un millar de empresas nacionales que en muchos casos contaban y creaban componentes de tecnología compleja. Mucho de todo eso puede inventariarse hoy como reserva o activo tecnológico recuperable y/o recuperado.

    En los últimos años se reiniciaron las obras de la central nuclear de Atucha II (iniciada en 1980 !) y está previsto que comenzará a generar energía este mismo año 2010; también se reactivaron la planta de producción de agua pesada en Arroyito, Neuquén y la antigua planta de Pilcaniyeu (ahora para producir uranio «levemente» enriquecido).

    No quiero dejar en el tintero un breve comentario relacionado con la historia japonesa a la que se refiere Gerardo González y que corresponde a la restauración Meiji que, a partir de 1868, puso fin al aislamiento japonés. Como bien dice Gerardo, los Meiji enviaron numerosos contingentes de jóvenes a Occidente a estudiar C+T (… y también importaron ingenieros y científicos, principalmente alemanes, franceses, ingleses y holandeses).
    Añado que una política similar a Meiji existió con 40 años de anticipación en Sudamérica: desde 1830 el “dictador” paraguayo Gaspar Rodriguez de Francia envió sistemáticamente jóvenes asunceños a estudiar materias técnicas a Europa y como resultado Paraguay se convirtió en un foco industrialista muy importante hacia mediados del siglo. Una industria principal desarrollada por los paraguayos (ya bajo conducción de los López) fue la siderurgia. Para mediados de la década de 1860 esa industria producía locomotoras y se habían tendido varios cientos de kilómetros de vías férreas. Cuando en 1865 el bando confederado es derrotado en la guerra de Secesión en el norte de América, la suerte del Paraguay quedó sellada: ese mismo año se iniciaba la guerra de la Triple Alianza que aniquiló el desarrollo industrial en el Río de la Plata (y a dos terceras parte de la población de varones paraguayos).

    Finalmente, celebro que estemos conversando sobre estos temas porque en mi humilde apreciación es más que evidente que el planeta está ingresando aceleradamente en una etapa histórica radicalmente nueva y que, por las características propias de la evolución histórica, nos pone a los argentinos frente de un conjunto amplio de nuevos desafíos.
    En muchas ocasiones nos ha dominado el arquetipo tanguero (“… contame tu condena, decime tu fracaso…”) que nos empuja a cristalizarnos, aún antes del combate, en el lugar de la víctima. Tal vez sea posible superarlo si logramos plantear las cuestiones con libertad y realismo como aquí se hace. Pareciera que no habrá otro modo de afrontar con razonables probabilidades de éxito las fortísimas tensiones políticas que se avecinan.
    Un saludo a todos,
    Rogelio

  12. ayjblog dice:

    sin duda, pero, hay que pegar en la billetera, donde mas duele
    lo de Meiji, asi fue, los samurais se dieron cuenta que o se industrializaban a marcha forzada o terminaban como Corea
    y, lo de Paraguay, facil habia que tener algodon barato, poca gente sabe lo del tren de Solano Lopez

    y, last but not least, la anecdota de Brasil sirve para una muestra (y van..) que a ellos no les servimos como socios industriales (no vamos a ser la Francia de Alemania), solo somos prenda de cambio para otra cosa, y, cuanto mas rapido nos alejemos de ellos, mejor, Maua no murio, solo muta

  13. manolo dice:

    Abel
    ¿M`hijo el Dotor, es la clave?; nuestra historia esta llena de intentos de crear una burguesía schumpeteriana, y solo sumamos fracasos; porque nuestros burgueses están obsesionados con convertirse en Nobleza de Toga.
    Contemos; generación del 80 (1880/1895), etapa radical populista (1895/30), radicalismo conservador (1930/45) con las 2 Reformas de Pinedo; etapa peronista 1945/55 (los Rocca), etapa Desarrollista 1955/76 (Pérez Compang, Bulgheroni. Macri, etc.); reconversión financiera 1976/2001.
    En los últimos años, mientras todos están pendientes del “viento de cola” de la soja; los brasileños se compran TODO lo que tiene que ver con el “despreciado” mercado interno, que ellos ya consideran como parte de su reserva de mercado.
    Los “Empresarios del Poder”, en la Gran Bretaña victoriana y los manchesterianos, la Alemania bismarckiana, la Italia de Giolitti, los Estados Unidos del hegemonías Republicana 1865/1932 y Demócrata 1932/1972, el Japón de los Zaibatsu y Keiretsu, la Corea de los Chaebol, la China del Kuomintang y el PCCh; etc.
    Para no hablar de Chile, Brasil y Méjico; con sus relaciones incestuosas entre Poder Económico y Social y Poder Político.
    Hay mucha hipocresía, o peor aun, ignorancia sobre la historia económica.
    Resumiendo Abel, el “partido de los economistas” hace teología en lugar de Ciencia; donde las hipótesis del flogisto aun siguen vigentes, a pesar que los datos de la realidad los desafían todos los días.
    Ni siquiera pueden explicar de donde salieron los fondos para los 2.500.000 de turistas del fin de semana largo; ¿de cuantos cientos de millones de dólares estamos hablando?
    Aun tomando en consideración el tema de la brecha distributiva, cada uno que se fue gasto un Salario Mínimo en 4 días, es muchísima plata.
    Un abrazo

  14. manolo dice:

    El tema del acceso al crédito comercial e industrial “formal” es un tabú, que es el negocio secreto de muchos intereses.
    Un 30% mensual es la tasa para todo el chiquitaje, que son cautivos de los “usuras”, a los que les prestan los bancos a las tasas de mercado.
    En la Argentina nunca existió un Amadeo Giannini y su Bank of America; modelo de los españoles y brasileños; todos nuestros “financieros” formales quieren ser 2º Piso, y dejarle la calle a los “usura”.
    El mejor ejemplo es “La Salada”; en Miami, Hong Kong, o Ciudad del Este; se estarían sacando los ojos para abrir cuantas y carpetas; aun para el lavado.
    Un abrazo

  15. ayj dice:

    Manolo

    es que si ud revisa la historia, el trabajar con las manos es de 2da en toda ella

  16. EduA dice:

    Para quienes no participaron de los debates anteriores en este mismo blog, correlacionados con este:

    para festejar el Día de la Soberanía, una propuesta

    un aporte, en la línea de los comentaristas

    Una propuesta opositora

    AyJ:

    Por favor, te reitero la pregunta sobre qué tipo de penalidades económicas, aplicadas ante qué, a qué y a quiénes, y cuál sería la base de la penalización. Rafa extendió un poco lo que yo tenía en mente al señalar lo de la penalización inversa, haciendo referencia a la experiencia coreana, que siempre tengo presente (y sobre la que, también, hemos discutido en los debates cuyos enlaces puese). No es otra cosa que una de las tantas formas de incentivar. Y no es mera semántica.

    Lo que señalás sobre el agro no es así, como ya lo hemos discutido. Tal vez en modo incipiente, pero constante, la creación de tecnología local es fuerte; la incorporación, hace largo rato que es fortísima, por capacidad de adaptación para sobrevivir, más algunas políticas específicas que lo alentaron.

    Saludos.

  17. […] observaciones breves, después de un fin de semana largo, impulsado por la pregunta de Sergio en el post anterior (que tiene una columna de comentarios muy rica). Linkea este blog, donde hacen un aviso […]

  18. ayj dice:

    Edua

    mire, para no complicar el debate hay ejemplos que muestran que no, pero, no vale la pena seguirlo, innovacion es exportar valor agregado, no ir corriendo al estado cuando los chinos aplican reglamentaciones de hace tiempo, dando flancos a la represalia, no?

    la penalizacion, no soy especialista en tributacion, pero imagino que deberia ser algo parecido a la ley de software, pero, la penalidad deberia incluir ir en cana, asi de facil. Presuncion de quiebra fraudulenta e inversion de carga de prueba. La plata te la regalo si hace falta,pero si trampeas vas en cana

  19. manolo dice:

    EduA
    Disculpas por meterme en la discusión con Ayj, que es la continuación de las que teníamos con Mariano T y el Abuelo Económico antes de la 125.
    De esos tiempos recuerdo lo siguiente
    1/ ¿Los lechones salvaran a la ganadería argentina?
    Remplazar la falda por el pechito, no solo le quita presión a los vacunos, sino que genera un segundo piso para la soja.
    Pero hay silencio de radio; el mismo que las cadenas de frío para los frigoríficos regionales, y las normas ISO con caravana incluida.
    2/ El problema de la infraestructura.
    Si por cualquier motivo nos quedamos sin silobolsa, que remplaza la falta de inversión de los últimos 50 años, se pierden todas las “ventajas” competitivas.
    Volveríamos a los cuellos de botellas de los 60 y 70, cuando los gobiernos eran PRO CAMPO.
    ¿El silobolsa es una patente argentina?
    3/ Es cierto que podemos exportar gracias a la melee de tecnologías importadas y al gerenciamiento nacional, pero…haciendo una comparación con la industria automovilística.
    Lo nuestro ¿es un fordismo prolijo?, ¿o vamos en camino a pegar el salto al toyotismo?
    4/ La modernización productiva del NOA, el NEA, Cuyo y la Patagonia; ¿arraigan población o la expulsan?
    Palabras de Mariano T y Ulschmidt, que son defensores de la transformación agraria, “la cosecha manual de los regionales ya no tiene retorno”
    Lo que era un problema de los “políticos” en el 2008; hoy, con representantes del Campo en el Congreso Nacional, también es un problema de la mesa de Enlace.
    La bronca contra los “cordobeses” en el NEA y el NOA no es joda, seria una lastima que terminemos con un brote luddita, porque no se tiene en consideración a los desplazados.
    5/ ¿Es defendible la cadena de comercialización de alimentos en la Argentina?
    Lo blanco son oligopolios; AGD, ARCOR, Molinos, La Serenísima, SANCOR, Quickfood, Unilever, Ledesma, Nestlé, Brahma, COTO, Carrefour, Jumbo, etc.
    En USA y Alemania; Defensa de la Competencia los obligaria a “desinvertir” a muchas de ellas, por tener mas del 50% del Share.
    Lo “morocho”, para que se vea que no le saco el cuerpo, son Samid y Carlos Sacam.
    O sea, no existe ni el Estado ni el Mercado, sino los Padrinos.
    Un abrazo

  20. Rafa dice:

    Abel:
    Algunas acotaciones al excelente comentario de Rogelio Galliano. Es verdad que durante el gobierno de Alfonsín se comenzó a desmantelar el programa nuclear argentino, aunque también es cierto que en los papeles regía el Plan Nuclear anunciado por Videla en el ’79 que preveía construir 4 centrales de potencia antes del 2000 (además de Atucha I y Embalse), además de otros proyectos y que en el contexto de 1983-84 era impracticable. Claro que en vez de reformular ese plan se fueron paralizando y desfinanciando los proyectos, llegando a una situación cuyo extremo vemos hoy, de una demora en la conclusión de Atucha II de un cuarto de siglo respecto de la fecha prevista originalmente.

    También es cierto que poco antes de la asunción de Alfonsín, Castro Madero anunció el logro de haber dominado la tecnología de enriquecimiento de uranio en Pilcaniyeu, y que luego ese proyecto (dirigido originalmente por Varotto) fue suspendido. De todos modos y a diferencia de Brasil, Argentina utiliza básicamente uranio natural en sus centrales (ahora levemente enriquecido), y además Brasil desarrolló el enriquecimiento por centrifugación, no por difusión gaseosa como se hizo en Pilcaniyeu.

    La «apertura» a los brasileños que menciona Rogelio creo que tuvo que ver más con una decisión de transparentar nuestras actividades nucleares que estaban bajo fuertes sospechas, antes que «regalar» tecnología. También estaba el proyecto de reprocesamiento en Ezeiza, que implicaba la obtención de plutonio. Y encima, según un informe que sacó Clarín hace unos años, en el ’82 Galtieri había ordenado planear la construcción de una bomba.

    Otro factor a tener en cuenta al analizar la política de esos años es que tras la bomba detonada por la India en el ’74, todo desarrollo nuclear en los países periféricos era mirado con enorme desconfianza. Sumemos a eso que Argentina se había negado a firmar el Tratado de Tlatelolco y el de No Proliferación Nuclear. Y para completar el panorama, con el accidente de Chernobyl en el ’86 se inicia un parate nuclear a nivel mundial del que recién se está saliendo en los últimos años.

    Y más allá de los fracasos en los intentos de lograr una burguesía nacional industrial schumpeteriana, la «apertura del paquete tecnológico» planteada por Sabato y que se aplicó tanto en Atucha I como en Embalse promovió la participación en las obras de muchas empresas nacionales, imponiéndoles el cumplimiento de estándares y normas internacionales de nivel nuclear. Lo cual les permitió en muchos casos adquirir competitividad incluso a nivel internacional, por la capacidad que adquirieron de cumplir también normas convencionales menos exigentes. Son experiencias que no deberían olvidarse.

    De paso, recomiendo en general a todos informarse (y también participar si quieren) de los «Debates para honrar el Bicentenario» que se iniciaron en el INTI la semana pasada.
    http://www.inti.gov.ar/bicentenario/

    Otro abrazo.

  21. EduA dice:

    Si hay ejemplos que “demuestran” que no, dalos, AyJ. Yo te di ejemplos que demuestran lo contrario –y bastaría que hubiera un puñado (y hay muchos más) para invalidar tu afirmación respecto de lo que ha sucedido con el agro y la tecnología-. Innovar no es exportar valor agregado. Ésa puede ser una de sus consecuencias, pero se puede agregar valor y exportar sin innovar. Es, en cambio, y simplemente, innovar: crear algo nuevo a partir de lo preexistente, muy o levemente distinto; es un proceso. Como consecuencia, eventualmente, se usa y/o se exporta el resultado de esa innovación, si es útil y sabe vendérsela. También te di ejemplos contundentes de eso, sin que pudieras refutarlos.

    Respecto de lo que en los últimos días usás en todos lados como caballo de batalla (lo de los chinos aplicando las reglamentaciones al aceite de origen argentino) que, según vos, demuestra que no hay mejora de los términos de intercambio (¿?) y que no hay innovación tecnológica (¿?), bueno, huelga comentarlo: nada tiene que ver con esos dos temas; en todo caso, tiene que ver con aceiteras que no lo tienen en cuenta –habría que ver si son todas-, y deben pagar el costo por no haberlo hecho. Ídem el Estado que no lo controló ni le importó. Lo único que demuestra es desidia.

    Y, respecto de la penalización vs. incentivación, ahora agregás que vayan en cana… Ya lo había señalado Rafa antes: va de suyo que, si se piensa en mecanismos de incentivación, éstos bien pueden y deben incluir penalidades –pero cana sólo si se usara esos mecanismos para hacer fraude económico, en mi opinión-. Pero, para poder siquiera pensar en mandar en cana a alguien, primero debe haber un marco legal estable en serio.

    MANOLO: no, esta discusión, a mi ver, no se relaciona con la 125. Lo que Ud. plantea me parece que es irse demasiado de lo que se discute aquí.

    Saludos.

  22. ayj dice:

    Vamos por partes

    Edu, vos sabes que en la mitad de la cuenca lechera se tira el suero?
    la reglamentacion de que, las aceiteras deben cumplir los standares del cliente, que no los cumplieran no significa que no existieran, y, es mas facil reclamar ayuda a papa estado cuando el cliente, sea por paraarancelarias o lo que fuera, dice , ahora si, y? cuando haces la planta no lo tenes en cuenta? ahora quien paga el pato, te lo adelanto, van a ir en fila para pedir un credito blando para adaptarlas

    y obvio, que vayan en cana en un regimen estable, va de suyo.

    no lo uso en todos lados, lo pongo donde va nomas (mi blog) y fijate que lo puse con el ejemplo contrapuesto, el hierro subiendo de precio.

    innovacion por innovacion no sirve, debe tener un proposito, lo mismo que tampoco sirve de mucho la innovacion importada si tenes que pagar royalties, y ese es el punto principal, el boom sojero es producto de un error de Monsanto, si tuvieras que pagar royalties, quizas otro seria el tema, es bueno, sin duda, pero, a pesar de todos los ejemplos que podes dar, la composicion de expos e impos sigue siendo la misma, y cada vez mas, producto del gobierno, parte podra ser, producto de un esquema rentistico, y justificado sin duda, el dueño elije, quizas tambien, hay muchos justificativos, quizas este equivocado, ojala y con ello mis disculpas

    Pero, cuando vendes algo que reemplazas (aceite de soja) por otro (aceite de palma) so pretexto de lo que fuera, es que sos vendedor de bienes primarios, si vendes semilla de maiz y no podes reemplazarla por otra, es otra cosa no? no me imagino que si dijeras Nidera (si es Nidera, no lo se) no te compro mas semilla resistente a la plaga tal por que la cobras cara, a quien se la compras? eso eslo que importa no?

    pero, nos vamos de la discusion sin duda

  23. EduA dice:

    Sí, lo sé, como también sé que se ha avanzado con un grupo de queseras PyME de Córdoba, por ejemplo, para implementar lo que se cuenta en la siguiente nota de La Voz del Interior:
    http://archivo.lavoz.com.ar/Nota.asp?nota_id=524679&high=ceprocor

    ¿Y? Que muchos tiren el suero, ¿demuestra, acaso, que no hay innovación? A lo sumo demuestra ineficiencia, “decualquierformismo” o desidia que nadie controla, limita o penaliza.

    Precisamente, la innovación es un proceso. Habitualmente, se produce cuando existe estímulo, explícito o implícito, directo o indirecto, y ése es un buen ejemplo. Podría darte mil ejemplos más de cosas que se hacen mal –o hacían, de ahí lo de proceso-, aquí y en otros países, con fuerte margen para mejorar o innovar: apenas un puñado de aserraderos aprovechan o colocan la corteza de los troncos que asierran; más de la mitad de los peces capturados por pesqueros argentinos se tiran muertos al mar; durande décadas se venteó el grueso del gas que salía de los pozos locales; el saladero de Rosas no aprovechaba la sangre de las reses que mataban para hacer jugo de carne; y, por mucho tiempo, se siguió dejando podrir las vísceras hasta que apareció la opoteráptica; aún hoy existen en el país infinidad de fábricas que desaprovechan material, o que hacen productos berretas, imposibles de exportar, sin siquiera un mínimo de diseño; ¿cuántas veces sucede que, para un trámite relacionado, se debe presentar por duplicado o triplicado la misma documentación en distintas dependencias de un mismo organismo? Hay toneladas de ejemplos más.

    Y aun así, ninguna de esas ineficiencias invalida aquello que sí se hace bien, o lo que incipientemente –o no- se hace. El gran desafío es incentivarlo aún más. La composición de expos/impos tampoco lo invalida. Al contrario: es la señal para incentivar aún todavía más el agregado de valor, sobre todo el creado localmente.

    Lo del “error” de Monsanto, bueno, son formas de verlo; cometieron el mismo tipo de error en el Brasil. En todo caso, las innovaciones locales supieron aprovecharlo con creces. La soja no fue la única producción que se benefició de la innovación que surgió por encima de la que haya sido producto de ese “error”.

    Saludos.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.