La Argentina y las guerras ajenas

Una de las frases más conocidas de Perón es “la verdadera política es la internacional”, como muchas, se presta a distintas interpretaciones.

Algunos, la llevan al extremo y ven en cada pelea por un lugar en las listas vínculos con los intereses geopolíticos de EE.UU, China, la City de Londres o la Conferencia de Davos.

Prefiero una interpretación más sobria: Peron advierte que es el espacio donde las decisiones equivocadas tienen consecuencias más graves para los pueblos. Porque es cierto que una mala política económica, por ejemplo, disminuye la relevancia, el peso internacional de un país (ha sido nuestro caso), pero los errores en política internacional pueden comprometer la misma existencia de una nación.

Por eso es una pena que la mayoría de nuestros compatriotas no se interesen en las noticias internacionales. Probablemente se debe a que Argentina no tiene una tradición de protagonismo. En los temas globales.

Así cuando un tema como, la guerra de Ucrania irrumpe en la atención pública es incorporado y utilizado en nuestras peleas internas. Ahora el bando  que se considera a sí mismo “republicano”, la ubica en términos de una pelea entre autócratas malos y demócratas buenos, mientras los nac&pop hablan de una guerra entre globalistas malos y multipolares buenos.

En ambos relatos hay algo de verdad. Del primero, lo que puede decirse, es que la definición que hacen de democracia, y la de bondad, es muy sesgada.

El segundo…. rescata un hecho fundamental: a partir de mediados de los 70 comienza en el mundo una etapa marcada por el predominio del capitalismo financiero. La movilidad del capital, la deslocalización de las industrias, fueron consecuencias muy notorias.

Pero este análisis ignora un hecho evidente, el resultado geopolítico más importante de la globalización financiera fue el desarrollo y afirmación de la segunda gran potencia global.

China, se convirtió en el taller global cuando grandes industrias en su mayoría estadounidenses se trasladaron ahí para aprovechar su mano de obra y su benevolencia en cuestiones ambientales. Un Estado centralizado y muy presente, se ocupó de canalizar el proceso para sus intereses nacionales.

Lo que no quita que sea junto con Brasil nuestro principal cliente y un factor de equilibrio en nuestro posicionamiento internacional frente a las atenciones absorbentes de la primera potencia global. Un mundo multipolar es una aspiración pero es mejor que haya dos polos y no solamente uno.

De todos modos ninguna de esas dos grandes potencias resolverá nuestros problemas, Argentina debe encontrar la forma de salir del camino de crecimiento lento y empobrecimiento en el que está justamente desde mediados de los 70.

En el escenario internacional no encontramos recetas pero sí algunas sugerencias útiles.

(continuará)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: