Un ingeniero agrónomo, que usa el nic Evaristo Bermejo, mandó esto (prefiere el anonimato, aunque su estilo sea reconocible). Suma a los comentarios del posteo anterior, pero hay otro motivo por el que lo copio aquí: permite notar la diferencia que hay entre las opiniones (acertadas o no) del que trabaja en el tema y el que no.
«En la macro ruralidad / agroindustria la cosa sigue su curso normal como lo viene haciendo hace décadas, en donde los gobiernos tienen poca injerencia y el sector privado / china / eeuu / la fusión monsanto-bayer marcan la cancha – ponen los jugadores, la pelota, el estadio, y el árbitro es estatal… pero la hinchada, ay, la hinchada, llena de negros, es argentina.
Los cereales van por ese camino, lo que mejoró fue la ganadería / vacas (desde 2013 hasta la actualidad); en la micro ruralidad, lo que se mantiene o bajó / disminuyó (en productividad / rentabilidad / empleo / bienestar general) fue la fruticultura, ganado menor -excepto cerdos / pollos, que por tendencia mundial, aumenta-, horticultura, cultivos regionales, tambo, etc.
La metal mecánica, fabricación maquinaria, también bajó (aumentó importación).
Este gobierno mejoró algunas cuestiones burocráticas de tramiteríos y allanó el entrismo de las tendencias mundiales en agroindustria; para los pequeños / medianos productores, solo dejó en pie un mecanismo de asistencia monetaria / herramientas, vía prohuerta-desarrollo social-stanley-ala papista/bergoglista; y en materia de asistencia técnica, planchó al INTA / SENASA / SAF / INTI / colegios agrotécnicos y se hace lo mínimo.
Es decir, se abona el terreno para primarizar el campo argento, el autofinanciamiento / autogestión, que cada uno gane lo que deba ganar (ni un peso más, ni una ventaja / ayuda más), y ya se empiezan a ver varios caídos al costado del camino -economías regionales, pequeños y medianos productores; los buenos técnicos estatales están de manos atadas o van migrando al sector privado; de ahí que la FAA, algunas cooperativas, el sindicalismo, estén alertas y con mínimas iniciativas de resistencia y propuestas – son los pasos del pueblo.
Sin duda alguna, que, desde este sector, con esos protagonistas y el agregado de otros (empresariado nacional, peronistas, universidad) tendremos que proponer / construir / concretar una ruralidad inclusiva, tecnologizada, diversificada, de mayor bienestar general, a tono con la revolución 4.0, las cuestiones de igualdad de género, producción de alimentos -no materia prima-, geopolíticos, alianza estratégica entre empresariado nacional (alguna multinacional sensata) con el estado (inta/inti/ypf/senasa) , algo de la mesa de enlace, asociaciones de productores, sector educativo y bla bla… pero sencillo, efectivo y concreto».
Estimados Abel, Julio:
Mi saludo a ambos.
Me quedo reflexionando sobre el pedido de «proponer / construir / concretar» que plantea el post.
En este momento, por diversos motivos, no puedo hacer más que acusar recibo.
En los próximos días, aunque la cuestión quede atrás en la vorágine de posteos, me ocuparé de regresar para hacer un aporte.
Abrazo
Hubo un momento en que se estaba instalando un ciclo de producción, que más allá que no atacaba ni la tenencia concentrada, unos pocos tienen alrededor del 80% de la tierra cultivable, aunque en la zona núcleo está bastante fragmentada y distribuida, ni la explotación más concentrada aún, donde esos pequeños tenedores de tierra se han convertido en rentistas.
Y más allá del daño que provoca la falta de reglamentación y control, que por otra parte sabemos que sería muy resistida por los mismos afectados por el desastre de todo tipo que están provocando, las retenciones tan resistidas que ponían el alimento para los animales más los combustibles y la energía con precios acordes de la capacidad adquisitiva de las mayorías, algo que el socialismo santafesino no entendió con su política de tarifas recargadas en favor de su burocracia, también permitía la cada vez mayor conversión de las harinas de soja en carnes para consumo y exportación, una de las posibilidades de la explotación agropecuaria industrial más allá de las necesarias explotaciones regionales, también afectadas por los mismos aumentos de costos.
El problema que tenemos, es que además de dueños de campos y partícipes de grandes pools, el gobierno y sus secuaces de los mierdos también tienen intereses en combustibles y energía, entonces mientras en todo el mundo desarrollado estos consumos son subvencionados para promover el desarrollo de la economia, aquí solo se piensa en la competencia para ver quien extrae una mayor porción del salario del consumidor entre ellos y los productores, y ahora también importadores de alimentos.
Está claro que en este tipo de economía no hay horizonte para nosotros los de a pie, y ese es el mismo modelo que las oligarquías de la América morena han establecido para toda ella con las particularidades regionales y locales que corresponden, lo digo porque durante más de diez años estuve parte de mi vida en muchos de nuestros países hermanos, y que además eso sirve a los intereses del grandote del barrio, que brinda su apoyo para evitar la ruptura de ese status quo.
Stop Fly pasajeros Bondi Arbus para pasajeros y equipajes de la lowcost
Nunca menos y abrazos