El PRO, como la Nueva Derecha

festejo-pro

Esta semana, y casi toda la anterior, estuvieron dedicadas en el blog a la campaña electoral, a la etapa que terminó el domingo y a la que empezó ahí. Inevitable. Se juega el destino – el inmediato – de los argentinos, y es un tema del que algo conozco y me apasiona. Hay compañeros que me han dicho que mis posteos les sirven en su militancia, y me siento honrado. Pero es mi obligación decirles que mis posteos sólo pueden tener un valor indirecto. Para convencer votantes, para sumar voluntades, es necesario apelar a las emociones, no al análisis.

Pero la reflexión es necesaria. «Aceitada la pistola y limpio el espejo» decía, en una época más romántica, Arthur Koestler en su autobiografía. Quiero invitarlos a leer este lúcido artículo de José Natanson «Globología«, porque creo que ayuda a entender el nuevo partido – más joven que este siglo – que gobierna la Capital Federal, triunfó en la provincia de Buenos Aires y tiene serias chances de gobernar la Argentina.

No es un ataque ni una denuncia. Aunque, por razones que tienen que ver con la historia, «derecha» en la política argentina es un término de rechazo, casi de insulto. Sólo grupos muy marginales se identifican como la derecha. Y al mismo tiempo, es difícil negar que «derecha» e «izquierda» tienen sentido para definir políticas y posicionamientos.

Si se trata de usar esos términos en forma relativa, lo que parece razonable a primera vista, «más a la derecha» o «más a la izquierda», se cae en discusiones interminables. El peronismo fundacional, que tuvo su origen en un golpe militar, se identificaba con la doctrina social de la Iglesia y llevó adelante una revolución social, ¿era de izquierda o de derecha? Mucho más cerca en el tiempo, la izquierda marxista tradicional decía al comienzo de la gestión Kirchner, que era la «derecha posible» en ese momento de crisis y derrumbe institucional. Hay argumentos para eso, como también, o más aún, para afirmar que el kirchnerismo es la «izquierda posible» en un gobierno argentino.

En mi opinión, sólo se puede debatir con sentido si se acepta que «Derecha» es un concepto cuyo significado cambia según cambia la sociedad. Como también «Izquierda». El Partido Conservador de la década del ´30 del siglo pasado, tiene muy poco en común con el PRO, aunque en los dos milite un Federico Pinedo. Esto de Natanson ayuda a entenderlo, y, a los que estamos en eso, a enfrentarlo. Como es sábado, tienen tiempo para leerlo tranquilo (aunque las respectivas hinchadas se apresurarán a gritar sus consignas, por supuesto).

«En un marco de crisis financiera global y dejado atrás el momento más brillante del boom de los commodities, América Latina enfrenta un cuadro económico de bajo crecimiento, retorno de la restricción externa y tensiones cambiarias. Según datos de la CEPAL, el PIB regional crecerá apenas 0,5 % en 2015. Este cambio de escenario económico llevó a un estancamiento o deterioro de los indicadores sociales, lo que a su vez se refleja en resultados electorales más ajustados para los gobiernos de izquierda, tal como demostraron los casos de Nicolás Maduro (menos de dos puntos de diferencia con la oposición) y Dilma Rousseff (menos de tres).

Esta baja en la performance electoral tiene como contracara el ascenso de una derecha, que es nueva en tres sentidos básicos. Es nueva porque es democrática, ya no apuesta al partido militar como vía de acceso al poder y, exceptuando a sus sectores más recalcitrantes, se mueve dentro de las reglas de juego electorales; es nueva porque es pos-neoliberal, pues al menos públicamente no reivindica las políticas de apertura, privatización y desregulación típicas de los 90; y es nueva porque es lo suficientemente astuta como para mostrar una “cara social”: en línea con el “conservadurismo compasivo” norteamericano, promete cambios macroeconómicos y reformas fiscales pero manteniendo los sistemas de protección desplegados en la última década.

Esta derecha caprilizada, de la cual el PRO de Mauricio Macri es un ejemplo paradigmático, es la que desafía la continuidad de los gobiernos de izquierda. Por eso es necesario bucear más profundo, más allá de la superficie indignada de las referencias a la súbita “derechización” de los electorados y el supuesto reaccionarismo inherente a las clases medias, para entender los motivos que dan cuenta de su crecimiento. Y como toda alternativa democrática se afirma siempre en un suelo conceptual, la nueva derecha tiene como filosofía política una ética protestante de progreso por vía del esfuerzo individual de las personas o las familias: el ascenso como fruto del sudor o el ingenio es desde siempre un valor importante para la derecha, que no sólo no reniega del individualismo sino que incluso lo considera un motor clave para el avance de la sociedad, que debe limitarse a ofrecer igualdad de oportunidades a los ciudadanos para que luego cada uno llegue hasta donde quiera o hasta donde pueda. Por eso sus apelaciones recurren a menudo a la segunda persona del singular, como hace María Eugenia Vidal en sus discursos: “Te hablo a vos, que querés estar mejor…”.
.
Esta concepción explica, según la famosa tesis de Norberto Bobbio, que la derecha acepte las diferencias sociales, es decir la desigualdad, como parte inevitable de cualquier orden social en el que sus integrantes ejerzan plenamente su libertad. Sin sumergirnos en debates más profundos acerca de las consecuencias de esta perspectiva teórica, digamos que tiene como consecuencia concreta una cierta visión acerca del rol del Estado, el lugar de la sociedad y el alcance de la política. Frente a una izquierda que tradicionalmente ha buscado a sus líderes en los movimientos colectivos (sindicatos, partidos, asambleas), la nueva derecha los encuentra en las hazañas individuales del deporte, los negocios y el espectáculo, que permiten medir el esfuerzo individual contando triunfos deportivos, millones de dólares o puntos de rating.
.
No sólo el macrismo recluta a sus candidatos de este semillero noventoso; el mismo Daniel Scioli es, por el dato incontestable de su origen, un producto de esta nueva realidad. Pero el PRO es el que ha llegado más lejos. Igual que el mexicano Vicente Fox, el chileno Sebastián Piñera o el estadounidense Donald Trump, Macri es un empresario-político dotado de una flexibilidad ajena a los viejos referentes de la derecha ideológica estilo Álvaro Alsogaray o Ricardo López Murphy, economistas formados en rígidas escuelas de pensamiento, a quienes se podrá acusar de cualquier cosa salvo de carecer de ideas. ¿Alguien se imagina a alguno de ellos reivindicando alegremente la estatización de Aerolíneas o inaugurando una estatua de Perón junto a ¡Hugo Moyano!? Macri, que se mueve con la plasticidad propia de los hombres de negocios, carece de esos pruritos.
.
Deliberadamente alejado de cualquier dogma, dispositivo ideológico o corriente política que lo limite, el macrismo es una mezcla acuosa de liberalismo y conservadurismo. Si el primero se verifica en ciertos trazos inconfesados de su programa económico y el estilo moderno y globalizado de sus dirigentes (su máximo líder, por ejemplo, está divorciado), el segundo se comprueba en el catolicismo militante de muchos de sus miembros y en sus posiciones respecto de temas como la inseguridad o el aborto. Su modelo no es la reaccionaria derecha del PP español ni la sobria centroderecha socialcristiana alemana ni el tradicional partido conservador británico, sino la nueva derecha anti-política que vivió su ciclo hegemónico en Italia de la mano de Silvio Berlusconi y que ha comenzado a prosperar en algunos países europeos como España, con el crecimiento de Ciudadanos.
.
Su origen es siempre una crisis, porque son las situaciones límite las que suelen alumbrar este tipo de cambios profundos: en Italia, la crisis del sistema construido desde la posguerra en torno a la Democracia Cristina disparada por el mani pulite; en España, la crisis económica y el derrumbe del clásico bipartidismo. En Argentina, el colapso del 2001. Como señalamos en otra oportunidad, el macrismo es, igual que el kirchnerismo, una consecuencia de los estallidos de diciembre ´01, que sacudieron la conciencia política no sólo de los sectores populares sino también de las elites económicas y las clases medias, muchos de cuyos integrantes adquirieron, por el simple ejercicio de observar un país en llamas, una nueva sensibilidad respecto de la cosa pública. Por eso, aunque en el macrismo convergen peronistas, radicales y todo el arco superviviente de los viejos partidos conservadores, la gran novedad, su aporte verdaderamente original a la política argentina, es haber logrado atraer, formar y retener a una cantidad importante de militantes provenientes del mundo empresario, el voluntariado católico y, sobre todo, las ONG tecnocráticas surgidas en los 90.
.
Con la audacia propia de los principiantes, el macrismo ensayó algunas movidas que podían sonar extravagantes para el análisis político tradicional pero que al final se demostraron exitosas: por ejemplo, candidatear en la provincia de Buenos Aires a la vicejefa de Gobierno de… la Capital, una idea a priori tan descabellada como postular a, digamos, el vicegobernador de Salta como candidato a gobernador de Jujuy. Inconcebible en un partido tradicional, la jugada borró todo el saber construido acerca de la supuesta tensión porteño-bonaerense y en el camino reveló la comprensión profunda de algunas mutaciones estructurales de los electorados, dispuestos a votar una cosa para presidente y otra para gobernador, intendente o diputado, apoyar un partido a un mes y otro al siguiente. En suma, confirmó que la ciudadanía, incluso la de la provincia de Buenos Aires, que se suponía encadenada a la voluntad de los punteros peronistas, es un sujeto autónomo y exigente, capaz de ejercer el voto castigo cuando lo cree necesario.
.
Como señalamos en el comienzo, la nueva derecha que encarna Macri despliega un discurso que combina convicción democrática y promesas sociales, todo envuelto en esa estética new age de tonos vagamente orientalistas que tanto irrita al kirchnerismo sunnita. Pero más que indignarse conviene preguntarse por qué este discurso resulta verosímil para sectores importantes de la población. Sucede que, contra lo que piensan los semióticos recién recibidos, ni el poder de la prensa hegemónica ni la protección mediática resultan suficientes para que la sociedad crea en las promesas de un determinado candidato.
.
Una posible explicación, entonces, podría encontrarse en la gestión porteña: Macri no privatizó las escuelas, aunque el presupuesto educativo como porcentaje del presupuesto total se redujo; no convirtió a la Metropolitana en el Ku Klux Klan, aunque sí habilitó represiones injustificadas (lo que también sucede con las fuerzas de seguridad nacionales), y no aranceló los hospitales ni prohibió a los bonaerenses, ni a los paraguayos, atenderse en ellos, por más que el manejo del área de salud exhiba todo tipo de déficits. En otras palabras, la promesa de sostener las políticas sociales y el tardío giro estatista de Macri pueden haber resultado convincentes porque su gestión en la Ciudad fue mediocre en muchos aspectos y, tal como reveló el caso Niembro, mucho más opaca de lo que se pretende, pero no fue una gestión neoliberal ni noventista.
.
Más que ideológico, su límite puede ser geográfico. El PRO, que a partir de diciembre gobernará los dos principales distritos del país, se despliega del centro a la periferia, que como demuestran las experiencias históricas del radicalismo y del peronismo es la forma en la que se construyen los partidos políticos en Argentina. Sus mejores resultados se concentraron en los grandes centros urbanos, el interior y norte de Buenos Aires y el sur de Córdoba y Santa Fe, lo que confirma que el kirchnerismo sufrió, como en el 2009, su histórica confrontación con el campo, un sector al que nunca terminó de entender.
.
¿Un partido para la zona núcleo? Quizás algo más. Para bien o para mal, y más allá de los vaivenes de los precios internacionales, los mercados de futuro y los seguros contra granizo, vivimos en la era de los commodities, que impone a los candidatos una doble frontera de políticas: por derecha define una economía que depende de la soja para garantizar la gobernabilidad, y por izquierda habilita un amplio sistema de protección social, que en buena medida es su consecuencia. Encorsetado por la soja como problema-solución, ni el más izquierdista de los gobiernos podrá prescindir del glifosato ni el más derechista de los presidentes podrá terminar con la Asignación Universal.
.
Fue este límite de hierro, que define el perímetro exacto de las posibilidades de nuestra democracia, el que le dio el tono a una campaña de asombrosas coincidencias programáticas: aunque detrás de cada candidato se agrupan fuerzas sociales, coaliciones políticas y superestructuras dirigenciales diferentes, tanto Macri como Scioli prometieron reducir el impuesto a las ganancias, bajar las retenciones, mantener bajo control estatal las empresas públicas y lanzar un plan para construir el mismo número de viviendas (un millón), todo bajo la apelación ambigua a un desarrollismo tan amplio como impreciso.
.
En este contexto de coincidencias, uno de los pocos puntos claramente identificables de desacuerdo fue la definición acerca del tipo de cambio: el macrismo propuso liberarlo desde el primer momento de su eventual llegada a la Casa Rosada, y ni siquiera cuando decidió reemplazar a los referentes más ortodoxos de su equipo económico desmintió públicamente esta alternativa, mientras que el sciolismo defiende la necesidad de administrarlo y eventualmente corregirlo, pero más gradualmente. El asunto es crucial, porque el precio del dólar es el precio más importante de nuestra economía y porque detrás de él se libra una intensa puja entre diferentes sectores sociales y económicos, en la que el propio establishment se encuentra dividido. Por haberlas vivido, todos conocemos las diferencias entre una devaluación fuerte y una devaluación suave, quizás el primer punto de apoyo sobre el cual podría afirmarse Scioli para empezar a escalar una campaña que está lejos de estar definida pero que se le va a presentar cuesta arriba«.

48 Responses to El PRO, como la Nueva Derecha

  1. claudio Maxl dice:

    La derecha en accion:
    http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-285099-2015-10-31.html
    Insisto: baño d neoliberalismo para el mediopelo y clase baja aspiracional a mediopelo, Cristina senadora-Randazzo diputado PBA 2017: helicoptero aliancista presto a salir del hangar tras las legislativas, je.

  2. guillermo dice:

    Como es usual, lo de Natanson es interesante e inteligente. La posibilidad de democracia en Argentina siempre tuvo dos enemigos fundamentales: la dificultad/imposibilidad de la mitad mas privilegiada, de centro a tope, de armar un partido que ganara elecciones, que resolvió via los golpes desde 1930,y la tendencia del peronismo, representando al centro para abajo, al autoritarismo y a la omnipotencia (real o como meta) del líder, el poder del líder basado en su ‘derecho’ al poder , secundado por la aprobación popular. Aunque vos ves la diferencia, hablas mucho de los votantes, el voto que subordina y condiciona al poder, y las cosas inherentes al sistema democratico, varios de tus seguidores han hablado aquí de ‘los votos son de Cristina’,concepto autoritario si lo hay. Hay moribundos que no se mueren tan rápido como sería de desear.

    En esos términos, la aparición del PRO, y el ascenso de un peronismo que se declara respetuoso de las leyes, la Constitución, las instituciones (en tradición mas de Cafiero que de los que lo siguieron) y hostil al culto a la personalidad son buenas noticias, las dos ruedas del carro para que finalmente arranque. No sé si el PRO es lo mejor que le pudo pasar al no-peronismo, o Massa al peronismo, pero son lo que hay. Mas sobre esto en tu respuesta sobre los medios digitales y política, tema conexo pero no quiero hacer esto largo.

  3. Rodrigo dice:

    Estimado Abel, el de Natanson me parece un muy buen artículo, porque tiene VOLUNTAD DE COMPRENDER en lugar de simplemente demonizar. Mi anti-macrismo muchas veces me lleva a cierta demonización. Uno de los autores más admirables en este sentido fue Primo Levi, un sobreviviente de los campos de concentración nazi que tuvo la férrea decisión de tratar de entender cómo fue que pasó lo que pasó. Si él pudo tratar de hacerlo CON EL NAZISMO! Con mucha mayor razón uno debería tratar de no demonizar ni al sciolismo ni al macrismo, siendo que son movimientos democráticos. Lo que entendemos por comprender coincide, muchas veces, con “simplificar”: si no redujéramos el caos del mundo que nos rodea, según Primo Levi, sería “un embrollo infinito e indefinido que desafiaría nuestra capacidad de orientación y de decidir nuestras acciones». Estamos obligados a reducir la realidad a un esquema mínimamente cognoscible.

    La tendencia al esquematismo, como forma de economía del pensamiento o de necesidad pedagógica, afecta la manera en que percibimos la historia. Al abordar los acontecimientos históricos, solemos huir de la complejidad, de las medias tintas; nos inclinamos a reducir el caudal de los sucesos humanos a los conflictos, y el de los conflictos a los combates entre dos adversarios claramente diferenciados: nosotros y ellos, unitarios y federales, peronistas y antiperonistas, nacionalistas y liberales.
    Según Primo Levi: “el deseo de simplificación está justificado; la simplificación no siempre lo está”. Y es que la mayor parte de los sucesos históricos y naturales no son nada simples, o no tienen la simplicidad que desearíamos que tengan.

    “En quien lee (o escribe) hoy la historia de los Lager es evidente la tendencia, y hasta la necesidad, de separar el bien del mal, de poder tomar partido, de repetir el gesto de Cristo en el Juicio Final: de este lado los justos y del otro los pecadores. Y, sobre todo, a los jóvenes les gusta la claridad (los cortes definidos); como su experiencia del mundo es escasa, rechazan la ambigüedad”.
    Y acá viene algo que es central: Levi nos dice que los mismos prisioneros que recién ingresaban al Lager, creían estar entrando a un mundo terrible pero descifrable, donde los enemigos estaban claramente diferenciados. Sin embargo, dentro del universo concentracionario, el “nosotros” perdía sus límites, “los contendientes no eran dos, no se distinguía una frontera sino muchas y confusas, tal vez innumerables, una entre cada uno y el otro. Se ingresaba creyendo, por lo menos, en la solidaridad de los compañeros en desventura, pero éstos, a quienes se consideraba aliados, salvo en casos excepcionales, no era solidarios: se encontraba uno con incontables mónadas selladas, y entre ellas una lucha desesperada, oculta y continua. Esta revelación brusca, manifiesta desde las primeras horas de prisión –muchas veces de forma inmediata por la agresión concéntrica de quienes se esperaba que fuesen los aliados futuros-, era tan dura que podía derribar de un solo golpe la capacidad de resistencia. Para muchos fue mortal, indirecta y hasta directamente: es difícil defenderse de un ataque para el cual no se está preparado”.

    Aclaración: es obvio que no estoy asemejando el macrismo al nazismo (lo que sería una demonizacióno y una banalización estúpida), sino citando a Levi como para ejemplificar su voluntad para tratar de entender la realidad en lugar de, lo digo nuevamente, demonizarla.

  4. Lita Argirio dice:

    leo » según la famosa tesis de Norberto Bobbio, que la derecha acepta las diferencias sociales, es decir la desigualdad, como parte inevitable de cualquier orden social en el que sus integrantes ejerzan plenamente su libertad.»

    lei en algun blog ultra derechista usano (traducción de memoria): «donde hay libertad no hay igualdad, donde hay igualdad no hay libertad» una manera mas simple, contundente y apta para la militancia de decir lo mismo.

    Se lo suaviza con «igualdad de oportunidades» y que cada uno llegue a donde pueda o quiera. Muy lindo por lo de la libertad, pero en el mundo real ¿es posible la igualdad de oportunidades?. Yo creo que no, si eso fuera verdad todos deberiamos tener una crianza y una historia sino igual muy similar (sin contar posibles diferencias de origen genetico y o cultural: en un mundo donde correr y durar corriendo los nigerianos tendrían ventajas; en un mundo donde el egoismo e individualismo sean la regla las sociedades tribales o solidarias tendrian dificultades que los egoistas no tienen)

  5. el carlo dice:

    «…Por haberlas vivido, todos conocemos las diferencias entre una devaluación fuerte y una devaluación suave, quizás el primer punto de apoyo sobre el cual podría afirmarse Scioli para empezar a escalar una campaña que está lejos de estar definida pero que se le va a presentar cuesta arriba…»
    ……………………………………………………………..

    Y TAMBIEN por haberlas vivido, sabemos que las devaluaciones provocadas por impericia -o mala fe- en el manejo de la economia (lease BCRA con reservas internacionales agotadas, vendiendo miles de millones de dolares a futuro a un tipo de cambio que todos saben que es «de remate» para darle seguro e cambio a los grandes operadores, y deficit fiscal financiado con emision monetaria), llevan a devaluaciones que NO pueden ser controladas por los gobiernos de turno.

    Pero bueno, con FE Y ESPERANZA, (y rezando mucho tambien) quizas podriamos tener un Scioli devaluando el 5 % mensual el tipo de cambio oficial durante 10 meses, mientras sube tarifas, y congela el gasto publico.

    Nunca fui tan «Siolista» como ahora.

  6. Habría que ser un poco más original con la remanida acusación a la oposición de ser de derecha. Esa táctica de asustar al votante no da resultados, como tampoco la de doña Estela, de que si Macri arriba a la Casa Rosada, “muchos represores recuperarán su libertad”. Eso es imposible. Pero sí es más probable, que si gana, muchos kirchneristas vayan a hacerles compañía.

  7. disiento de natanson en cuanto a la calificación de la gestión de macri como mediocre! y opaca!

    cuando se robó, destruyó, mató, mintió, ocultó, desinformó…

    qué análisis tan superficial y subjetivo.

    coincido con el carlo.

    el resto de los comentaristas parecería que no viven en la argentina.
    ni en nuestra américa.
    ni en nuestra época.
    sigan divagando.

  8. Mariano T. dice:

    Menos aún entonces, es la igualdad a secas. La igualdad de oportunidades implica afirmar que no hay nadie que merezca más oportunidades que otros. La igualdad como aspiración es más una tendencia a progresar hacia una igualdad mayor, o a menosres injusticias, que la búsqueda de un absoluto. En cambio la igualdad de oportunidades es es una meta tangible y a la que se puede llegar o aproximar sucesivamente. No es una utopía.

  9. Mariano T. dice:

    Yo vo una gestión bastante mejor que la de la provincia de Buenos Aires. No se llega a la verdad por absolutos.

  10. Silenoz dice:

    ”movidas que podían sonar extravagantes para el análisis político tradicional pero que al final se demostraron exitosas: por ejemplo, candidatear en la provincia de Buenos Aires a la vicejefa de Gobierno de… la Capita (…)y en el camino reveló la comprensión profunda de algunas mutaciones estructurales de los electoradosl”

    Creo que Natanson exagera estratosféricamente dicha movida si quiere hacernos entender que el bilirrubismo entendió “la mutación estructural del electorado” de la PBA….. hoy con los porotos someramente analizados se entiende que esta emergencia es la, a la postre, una consecuencia de una mala decisión (lo dejo así para no macartear a nadie)

    Sin embargo si es valioso resaltar que los electorados independientemente de su situación en la pirámide NO SON manejables con ningún tipo de prebenda. Fue, es y será siempre un ”sujeto autónomo y exigente” que por supuesto el opaje opo NUNCA ENTENDERÁ

    El tipo de política aplicada en la ciudad no es ni más ni menos que los límites del modelo yuyo-carnaza exportador, sustentado en timba y shopping de todo a 2 pesos con baratijas made in Taiwán y patios Burllrich con L. Vuitton y Polo reducida a los beneficiarios de la renta

    Por supuesto yo no voy a entrar a discutir si el gobierno entiende o no a la patria, pero lo que hay que reconocer es la gran contradicción que presenta el tipo de inserción internacional que tiene nuestro país y su reflejo consecuente en la “lucha de clases” con cual la “bendición de la abundancia de RRNN” además de ser caldo de cultivo para el rentismo de las elites burguesas, tarde o temprano sólo produce maldiciones –para algunas almitas sensibles “progre” sería la grieta- ya que la obtención de divisas vía exportaciones de bienes salarios tiene los costos políticos que se pueden apreciar desde 1810, agravados por la emergencia del hecho maldito cuyo origen se remonta a los proletarios fascistas y comunistas que comienzan a crecer con la ISI del ’30, el pocho fue un emergente que canalizó expectativas y demandas que YA estaban presentes y que, sabiamente, entendió que su subsanamiento definitivo era Y ES agregarle industria, ampliando la base exportadora en un rubro que además aporta conocimiento tecnológico que los rentistas prefieren comprar…. total…. entre las gobernanza de las máquinas y que ya está todo inventado ¿pa’que’ vamo’ a poner guita ahí? ¿no victor?

    ”vivimos en la era de los commodities, que impone a los candidatos una doble frontera de políticas: por derecha define una economía que depende de la soja para garantizar la gobernabilidad, y por izquierda habilita un amplio sistema de protección social, que en buena medida es su consecuencia”

    Precisamente lo que se debe entender de una vez por todas es que el modelo yuyo-carnaza exportador NO PUEDE CONFORMAR la opción por izquierda. Para los flojos de mente que, a pesar de la abrumadora evidencia de nuestro país, todavía porfían con esto, pueden mirar lo que pasa en Brasil: sus dirigencias vieron que se tocaban los límites distributivos de un modelo primario-exportador (a pesar de industrialización que hoy todos sabemos que casi tiene los mismos problemas estructurales que nosotros) y apelan a las medidas correctivas para continuar con el modelo PERO NO CAMBIARLO.
    Acá sucede exactamente lo mismo: el proyecto reciclado de la generación del ’80 tocó límites via restricción externa. Por eso el ajuste para re encauzar su viabilidad.

    El jubileo impositivo que ambos prometen podrá ser más o menos creíble dependiendo de los think tank que están detrás de ellos, acá sin necesidad de ser economista es en donde es más fácil de ver la contradicción y cómo se habrá de resolver, los dos dicen lo mismo sin embargo Melconian y Batakis y un Bein (de la boca para afuera al menos) no piensan lo mismo respecto al déficit fiscal

    Y corto acá con el “análisis” en obediencia al postulado de don Abel: ”es necesario apelar a las emociones, no al análisis.”

    Y como esa frase exacerba mi fundamentalismo no puedo dejar de resaltar ejemplos de pensamiento vulgar:

    ”El tipo de cambio sobrevaluado es lo que tenemos ahora”
    Bajo qué parámetro está subvaluado

    ”Si se produce una gran devaluación con Macri, no va a quebrar ninguna industria, porque la devaluación va a proteger a la industria nacional de la competencia externa.”
    Las que no quiebran son las exportadoras mientras que todo el PyME sí aunque los sigan protegiendo cosa que e tilingo NO piensa hacer, además todavía se ignora la aceleración inflacionaria consiguiente

    ”Macri no corre el riesgo de ser un nuevo De la Rua, corre el riesgo de ser un nuevo Remes Lenicov”
    Macri podrá ser lo que su inutilidad indique, NO EXISTEN DEVALUACIONES REACTIVANTES DE LA ECONOMÍA

    ”las economías regionales van a volver a ganar plata”
    En estas economías volverán a ganar plata sus dueños a costa del salario, porfiar el desarrollo con este tipo de inserción es de ignorante y que no es más que el fiel reflejo de aquellos que piensan que el crecimiento es tironeado por las ganancias. No es el caso de quien emitió este “bien-pensamiento” su ignorancia no le permite siquiera justificarlo

    O querer correrte por izquierda con los dólares a Miami como causa fundamental de la restricción, me hace recordar a ciertos empresarios que para ajustar sus costos recortaban el café….

    Otro dice:
    «las devaluaciones provocadas por impericia -o mala fe- en el manejo de la economia»
    No existe esta categoría, TODAS LAS DEVALUACIONES PROVIENEN DE DECISIONES POLÍTICAS, no se devalúa como quien se equivoca sino que la misma y su profundidad es el resultado de la puja entre sectores sociales y elites

    En fin, yo me asusto con el nivel de ignorancia de algunos conspicuos que merodean por acá y creo que estos deberían ser sujetos pasibles de aplicarles el “voto calificado”, es muy peligroso manejarse con ignorancia y confusión

    Si van a defender la opción amarilla esmérense un poco más mis estimados supersticiosos

    Saludetes all-black eros (por ahora)

  11. Silenoz dice:

    Si, o sino Uds. asumirse lo que son ¿de eso no hablan Sambayón y Felfort?

    Y maticemos por que muchos otros se asustan de personajes como los que se encuentran en tu colectivo… si hasta nazis tienen en sus filas…. ¿o no?

    Que’ va’ de carne somos

  12. victorlustig dice:

    apelando a todos mis pobres conocimientos de comprension de textos lei,
    querido Sile
    sin duda, con inutiles o dogmaticos (elegi) ninguna deva sirve,

    y si, la automatizacion te va a matar, que vas a hacer, o te acomodas o quedas como los luditas

  13. Mariano T. dice:

    Lo tuyo es un dogmatismo lamentable basado en una utopía. Un tema más cultural que intelectual o político.
    La utopía es que vamos a llegar a una industria que alguna vez genere divisas por medio del mercadointernismo exacerbado.
    (y te olvidaste esta vez del garrote surcoreano).
    Me parece que podemos aspirar razonablemente, y en no tanto tiempo, a una industria que genere casi pleno empleo (porque con desempleo 0 se le van los costos al carajo), y con dos o tres sectores de la misma competitivos a nivel internacional(que es lo que falta). Las divisas que necesite la industria las van a generar los otros sectores, sobre todo las MOA). O sea que NO HAY INDUSTRIA POSIBLE SIN SOJA y aledaños. La probabilidad es 0,00%.
    Con TC bajo, la aparición de sectores competitivos se va a demorar sine die. Y el empleo lo van a mantener, si pueden, en base a cierre de mercado y controles draconianos.
    Todo eso entre crisis y crisis del sector externo. Como las descriptas por Diamand, lástima que la pifió con el remedio).
    Por supuesto puede haber aspirinas, como los altos precios internacionales o el endeudamiento. Pero no proponés ninguna solución para la restricción externa.
    Scioli y Bein parece que lo estan entendiendo. Pero no es lo mismo arrancar en 2011, que ahora después de 4 años perdidos. Si persisten en el error, la piña se la dan en 2016. Pueden postergarla un tiempo a costa de endeudamiento. El modelo actual no genera dólares, y lamentablemente no los puede emitir.

  14. guillermo dice:

    Igualdad de oportunidades no va a existir nunca, bajo ningun sistema. A lo que se puede aspirar es igualdad de herramientas via educacion, y controlar discriminacion o favoritismo en la adjudicacion de oportunidades.

  15. Silenoz dice:

    Supongo que con lo de luditas te referís a vos… ¿no?
    Si no es así, hacete cargo como el voto amarillo que pusiste y vas a poner

    Después te quiero ver aguantar los trapos ehhhh

    Podes seguir abajo con yo no dije, no hice … y que se yo ja ja..

  16. David (idu) dice:

    Claramente, la frase más brillante de Natanson, cuyo artículo me gustó mucho, es:

    Como señalamos en el comienzo, la nueva derecha que encarna Macri despliega un discurso que combina convicción democrática y promesas sociales, todo envuelto en esa estética new age de tonos vagamente orientalistas que tanto irrita al kirchnerismo sunnita.

    En términos simples podríamos decir:

    La «izquierda» son las almas nobles que quieren bienestar e igualdad para todo el colectivo social.

    La «derecha» son almas menos nobles ya que piensan de modo más egoista en un bienestar individual.

    Por eso, los dulces párvulos que llegan a la adolescencia suelen ser de «izquierda», y los maduros más golpeados por la vida, de «derecha».

    Aunque todo se fue al diablo cuando la «derecha» resultó cruel y asesina contra las almas nobles.

    Y la izquierda se fue al diablo cuando se descubrió que el alma humana parece ser más de «derecha»… y se cayó el Muro.

    Pero nosotros, que solemos entrar a la «Historia» con algo de atraso, quisimos creer que el peronismo kirchnerista era la «izquierda» vivita y coleando, ya que el «buenismo» nos llevó a los DDHH, al matrimonio igualitario, y al marxismo al Ministerio de Economía.

    Pero parece que estuviéramos (de verdad) más en la «derecha», ya que nos rige un crudelísimo darwinismo económico, en el que jerarcas (¡12 hermosos aviones en Tucumán!), y millonarios lo pasan muy bien, los clasemedieros aportan mayoritariamente al erario público y compran TV`s y celulares con lo que les queda, y los pobres tienen «planes».

    Una «derecha» de rostro más humano, con dirigentes angurrientos.

    Que por vergüenza quisimos creer que en realidad esto es «izquierda», lo que solo muestra un carácter culpógeno

    Eso no lo va a echar por la borda Macri.

    Tampoco Scioli.

    Lo que no llegamos a aceptar (aún) está en otra genial frase de Natanson:

    …la nueva derecha tiene como filosofía política una ética protestante de progreso por vía del esfuerzo individual de las personas o las familias: el ascenso como fruto del sudor o el ingenio…

    De eso, obviamente aún no se habla en la Argentina, (no lo hace la «derecha» macrista), estamos aún en el «pobrismo» y el descubrimiento de la homosexualidad.

    Y yendo al resto del mundo, vale la pena señalar que desde el «buenismo pacifista», hoy, la «izquierda» mundial parece Obama, y la «derecha» Putin.

    Paradojas de la Historia.

  17. Silenoz dice:

    Por supuesto la fisiocracia vulgar:
    «NO HAY INDUSTRIA POSIBLE SIN SOJA «
    Falso

    «TC bajo»
    Sin fundamento y suposiciones erradas

    » El modelo actual»
    Es el model yuyo-zarnaza exportador con sus limitaciones de TODO TIPO

    Con toda la evidencia en contra, es inutil con alguien que piensa que el modelo yuyo-timba-shopping bien manejado alla Belle Époque nos permitirá llegar a ser la envidia de Dinamarca

    ¿Te das cuenta por qué digo que son sujetos pasibles de voto calificado?

  18. David (idu) dice:

    ¿Qué le ocurre al economista Luis Cufré?

    ¿Puede alguien seriamente seguir diciendo que «Pasar de tarifas subsidiadas a tarifas de mercado significará un golpe para sectores mayoritarios»?

    ¿Quién paga los subsidios si no el contribuyente?

    ¿O lo pagan los funcionarios de su bolsillo?

    Digamos: el pobre que no tiene luz ni agua, ni cloacas, ni gas, «banca» vía IVA a los alimentos (el más regresivo de los impuestos) a «los sectores mayoritarios» que consumen electricidad.

    Y por supuesto, también «se ponen» los trabajadores y clasemedieros, quienes más contribuyen con el 60% del PBI que recauda el Estado «distribucionista».

    ¡Volvé a la facu, Cufré!

  19. guillermo dice:

    ya que la obtención de divisas vía exportaciones de bienes salarios tiene los costos políticos que se pueden apreciar desde 1810…

    No creo que te interese mucho hablar de los costos politicos del sistema de Rosas, tambien basado en la exportaciones de carne salada y cuero, unicos productos primarios exportables. Bajo Rosas no creo que llegaron muchas calderas, flying shuttles o telares impulsados por vapor, industrializacion posible en la epoca. Si no industrializaron los unitarios portenios y portuarios, ni Rosas y su supuesto federalismo telúrico, no sé cual es el ‘costo político’ relacionado con tus particulares obsesiones. Lo unico que Argentina tenia para vender eran productos primarios, cualquiera que fuese el sistema politico, porque era lo unico que al mundo le interesaba comprarle. Si los tejidos de dona Paula Albarracin hubieran sido exportados, para cuando llegaban mas lejos que Santiago del Estero eran mas caros que los de Manchester, sin hablar de calidad o velocidad de transporte.

    Si te corrés a 1880, foco de la histeria mas usual entre tu estilo de gente, por favor dame un ejemplo de país con grado de desarrollo equiparable a Argentina (no los USA, que ya en 1780 estaba industrializado a un grado incomparable, Washington tenia fundicion de hierro, forja y aserraderos, a mas de tierra). No habia ninguno, pero cuando se te escucha a vos o al resto, pareceria que mientras en Argentina se fumaban cigarros en el Jockey contando vacas y azotando a los indigenas, el resto del mundo era un vergel de industrializaciones en paises nuevos.

  20. guido dice:

    A mi esto me hace un poco de ruido:

    «Y como toda alternativa democrática se afirma siempre en un suelo conceptual, la nueva derecha tiene como filosofía política una ética protestante de progreso por vía del esfuerzo individual de las personas o las familias: el ascenso como fruto del sudor o el ingenio es desde siempre un valor importante para la derecha, que no sólo no reniega del individualismo sino que incluso lo considera un motor clave para el avance de la sociedad, que debe limitarse a ofrecer igualdad de oportunidades a los ciudadanos para que luego cada uno llegue hasta donde quiera o hasta donde pueda.»

    Entiendo que es sobre esos parámetros que pueden entenderse las derechas de las democracias occidentales, ¿pero es realmente así aquí y ahora?¿Eso define al PRO? No me termina de cerrar.

    Por un lado, eso no está muy lejos de lo que yo mismo pienso y no creo ser «de derecha». Lo que yo crea no importa, claro, pero tampoco suele considerarme así los que me conocen, ni es como quedo posicionado en un intercambio con alguien que si posicionado allí.

    Por otro lado, pensemos en algunas políticas públicas que el oficialismo considera centrales y ha hecho parte de su propaganda: el pro.gre.sar y el pro.cre.ar, por ejemplo, claramente apuntan a fortalecer el progreso individual y familiar en base al esfuerzo y el trabajo duro mediante el ofrecer una oportunidad (que debe pagarse, o contraprestarse, por supuesto) a quienes están en peores condiciones, es decir: igualar algunas oportunidades pero después arreglate, es tu esfuerzo. No sería problemático para mi decir, bueno, es que son políticas «de derecha» que tiene el oficialismo. Ok. Pero el punto es que la derecha real, partidaria, con candidato, tiene un odio visceral a ese tipo de políticas y a esas en concreto.

    Tomemos ahora a los dirigentes: ¿Macri expresa ese hacerse a si mismo, el esfuerzo? No puedo respirar de las carcajadas. Es más: la historia del ascenso social desde un origen relativamente humilde es mucho más cierta en Cristina (y, en promedio, entre los dirigentes del peronismo que entre los de cualquier otra fuerza política). Esta «nueva derecha», si Natanson tiene razón, debería ver cuando menos ese aspecto como algo positivo, o en última instancia soslayarlo. No es así: ese poder y dinero obtenido y ganado (no heredado) les genera repulsión. No es una ocurrencia: los adjetivos con que la «nueva derecha» apenas se libera de la marca de Durán Barba (o se expresa con la libertad del votante suelto, que no es la misma del político) me eximen de más explicaciones.

    Má si, lo digo, son gorilas, ma que «nueva derecha». Le sacás los globos y tenés la tradicional repulsión al ascenso social de los que vienen atrás y las fantasías de la pureza de clase. No les busquemos tanto el pelo al huevo, son lo que siempre fueron.

    Para mi, no se.

  21. Mariano T. dice:

    No es fisiocracia. Es solo observación de que la industria argentina es deficitaria en divisas, y que cuando más crece, más divisas necesita. otro sector debe proporcionárselas. Como la industria es absolutamente necesaria para darle empleo a la gente y pagar buenos salarios, estimular el consumo, etc, el sector que produce divisas tiene que estar a full para que haya bienestar. Es solo sentido común.

    El TC es recontrabajo. Por eso me resultta muy barato y conveniente veranear afuera, o viajar a lugares que antes no podía permitirme, o porque las eportaciones industriales estan retrocediendo, o porque las economías regionales ya no pueden exportar, o porque es baratísimo comprar cosas afuera, o porque si no fuera por la muralla que pusieron nos invadirían artículos extranjeros.

    El modelo actual tampoco te gusta? Votá a Macri.

    Por último se me pasó recalcar que el consumidor popular argentino tiene mucha suerte(con respecto a otros países) de que los bienes-salario son exportables, y por ende, baratos.

  22. Mariano T. dice:

    Es una vieja fantasía peronista pensar que el resto de la gente se opone al ascenso social, cuando en realidad la mayoría proviene del ascenso social.
    Por otro lado, para los parámetros que manejan los nacionales y populares, hay un ascenso nacional bueno y otro malo. El bueno es el logrado por acción del estado sobre los individuos (hay que estar agradecido al gobierno). El malo es el que se logra por esfuerzo y transpiración y capacidad propias, ese es malo y genera gente egoista que no vota a los nac & pop, o sea, de derecha.

  23. guido dice:

    No estamos hablando del «resto de la gente» sino del macrismo y lo que Natanson llama la «nueva derecha».

    Si fuera como vos decís figuras admiradas por el antiperonismo y despreciadas por los peronistas serían Maradona o Tinelli. No me parece.

  24. Guido:
    Para otros la vía para el ascenso social es el enriquecimiento ilícito. Claro que no se consideran de derecha.

  25. guido dice:

    Bueno, creo que ilustrás bien lo que quiero decir. El ascenso social de, no se, Graciela Camaño, que sería admirable desde un liberalismo conservador estilo norteamericano, siempre es sospechoso moralmente. Como que seguro hay tongo. Un Macri, en cambio, básicamente el hijo de un Lázaro del siglo pasado, carente de todo mérito personal en cuanto a esfuerzo y riqueza obtenida personalmente, no merece sospechas de ningún tipo, aún habiendo sido condenado por contrabando y claramente ligado en su corta y deficitaria carrera empresarial ligada a los negocios con el Estado, que su padre hacía (hace) con más eficiencia.

  26. Mariano T. dice:

    Graciela Camaño es mi ídola.

  27. Jaime dice:

    Muy bien guido, firmo al pie.

    «… su corta y deficitaria carrera empresarial ligada a los negocios con el Estado, que su padre hacía (hace) con más eficiencia…»

    Como ejemplo, la Alianza Estratégica Kirchner/Macri formalizada a mediados de 2010, en vida de Néstor.
    http://www.lapoliticaonline.com/files/image/5/5777/52712c15227c5_660_360!.jpg
    Más información: http://goo.gl/JGLS74
    Se cagan de risa de todos nosotros.

  28. victorlustig dice:

    mmmm, no, si leyeras historia sabrias que luditas viene de un mitico Nedd Lud, que eran artesanos que se quedaban sin laburo por la mecanizacion de inglaterra de 1800 mas o menos, perdieron
    voto amarillo? nunca lo dije, solo dije que voy a votar, a cualquiera, que raje a los comisarios politicos, y, ni Scioli ni Macri diferirian mucho, no creo mas de un 5% en lo que van a hacer, es solo la aplicacion de beggars dont choose

  29. victorlustig dice:

    Australia, Canada, Nueva Zelanda, cualquiera de los 3, en 1930 fabricaban cosas que aca no

  30. guido dice:

    Mariano, no se porqué te ponés el poncho, te aseguro que no es vos en quien estaba pensando.

  31. claudio Maxl dice:

    Antes q nada informarse: gracias a AYSA estamos en el orden del 100% agua corriente AMBA y 75% cloacas, precisamente los q carecian d agua y cloacas son los pobres.
    https://www.facebook.com/media/set/?set=ms.c.eJxNktuRBDEIAzO64o3JP7HzijXsb5doa2CYyNJdvPwUUf3xF0SIe6Q~%3BoCEloioLkIifxHWcqvOASYMZMcWIb8IgFXsgGQmlAQIgtQDSGGl6J2JANlhpYsRzwGnwRoLy00OCB5wGtAmMyHMEo9hd2gDuhG6iwWsaV~%3BiRWiyAI8dx1~%3BtJqA~_wBrYJSGma9hk8dgQfdzf0gDvAvuLYmNtPAq~%3BwVA8CoDNA28GbaDDFEiM8178Ar~_iMJP6P45vAoVzWcdoxWz~%3BtEF7QjhmpLma8AI75caOkE3OG6h46PSob5D~_3qp53.bps.a.1004755232922345.1073742177.115689108495633&type=1
    Buenisimo q los sectores con altos ingresos subsidien con sus impuestos a los d menores ingresos: esa es la clave del crecimiento economico. Pulverizando al relato neoliberal: el salario indirecto q reciben clases bajas y media plena via subsidios les libera recursos para volcarlos al consumo, mayor consumo es la condicion sinequanon para mayor inversion, ningun empresario invertira en un mercado en recesion, kien les va a absorber la mayor produccion resultante d sus inversiones si buena parte d los ingresos y jubilaciones tendran q volcarse ahora a pagar tarifas sin subsidios y a alimentos mas caros productos d la eliminacion d las rentenciones al agro (estoy siendo generoso y no traigo al analisis a la megadevaluacion y su devastador efecto megarrecesivo). A ver: q empresario invertira en una heladeria en la Antartida?, je, no existe demanda d helados en la Antartida, del mismo modo no existe demanda en un mercado en recesion y tampoco existira inveriones en dicho mercado recesivo . Ah, y hablando d inversion, contrariamente al relato q baja d la derecha, este año la inversion retorna a casi el 21% PBI (chekear al dato del neoliberal Ferreres), una d las mas altas d la historia economica argentina (el record historico fue 24% en 2011) , en los 90 la marca maxima fue del 18%. http://www.diariojornada.com.ar/142831/economia/Segun_Ferreres_crece_la_inversion_en_Argentina
    Para q no keden dudas: contrariamente al relato teoria del derrame, la clave del crecimiento economico es inyectar recursos a la base d la piramide social, toda esa masa monetaria se vuelca a full al consumo y el consumo tracciona la inversion, contrariamente al relato neoliberal, no hay q bajar impuestos al top d la piramide social: cualkier excedente d ese sector se vuelca al verde y fuga para forzar una megadevaluacion q le permita ganancias extraordinarias. Y siguiendo demoliendo relatos neoliberales: el empresario no genera empleo, kien genera el empleo privado es el Estado via consumidores: a mayor consumo mayor produccion d bienes (via inversion)para satisfacer el incremento d demanda, para una mayor produccion d bienes se rekiere en parte mayor numero d empleados (q a su vez se transforman en consumidores potenciando el circulo virtuoso: consumo-inversiones-empleo).
    Estoy d acuerdo con tu razonamiento con el IVA: hay q sustituirlo en parte x mayor impuesto a las ganancias, a transferencias d sociedades, herencia (obviamente exceptuada la vivienda familiar). Y estoy d acuerdo con la sintonia fina para los subsidios: hay q peinar muy fino, kienes paguen ganancias, compren verde ahorro deben ser alcanzados x la tarifa plena.

  32. David (idu) dice:

    Ley número 1: Las largas parrafadas suelen esconder falacias.

    TODO subsidio a «algo» o a «alguien», lo paga el conjunto de la sociedad.

    Como la mayor parte de la sociedad la forman los pobres, y el IVA es confiscatorio, ergo, los subsidiadores son los pobres.

    Demasiado simple como para ser aceptado por la progresía nac & pop.

    Pero real y concreto.

    Ley número 2: Escribir sin faltas de ortografía y no utilizar palabras inexistentes.

  33. […] que hace 24 horas subí un artículo de José Natanson donde analizaba al PRO como parte de una tendencia en la América del Sur. Mario Wainfeld, en […]

  34. guillermo dice:

    Sin entrar a que se fabricaba en Australia o New Zealand en 1880 (social y economicamente fue una colonizacion distinta a Canadá), hablé obviamente de paises independientes en 1880, con su politica a cargo de locales, las colonias no eligen sus politicas economicas. Brasil, por ejemplo. O Colombia. O el que sea.

    O estás proponiendo que a Argentina le hubiese ido mejor si Beresford ganaba en 1806? Este ha sido un mes de sorpresas, pero aun para el cambio de tablero que se vive que un peronista salga en defensa de Good Airs, Saint Faith y Sea of Silver sorprende.

  35. guillermo dice:

    Sacando su auto-explicación como ‘abogada exitosa’, es bastante claro que el enriquecimiento de los Kirchner debe mucho más a su ascenso en política que a actitud empresaria. No parece haber habido mucha ética protestante en ese proceso.

    En cuanto a tus carcajadas sobre Macri como ejemplo del ascenso por merito propio, no se que diferencia le ves en eso con Maximo Kirchner. Ya puse en otro post que para darse cuenta de lo ridiculo del video de la nenita llorando alcanza con imaginar que llorara porque pierde Bush o Le Pen, lo que se pensaria de padres que hacen eso con sus hijos. Antes de decir algo, aplicá lo mismo a lo que te gusta, y ve si cierra.

  36. Guido:
    Sobre los «ilustrados» aquí hay una buena ilustración:
    http://www.lanacion.com.ar/1642079-los-secretarios-privados-de-cristina-kirchner-tambien-multiplicaron-sus-patrimonios
    Pocas dudas quedan de que en nuestra país, la «ilustración», para varios, si que es un proyecto realizado, y solo en una década. Habría que preguntarle a Jüger Habermas que opina.

  37. guido dice:

    La discusión, guillermo querido, es sobre la caracterización que Natanson hace sobre lo que denomina «nueva derecha» que estaría caracterizada por valorar el esfuerzo y el ingenio individual así como por promover la igualdad de oportunidades. Te recomiendo leer mi comentario. No porque sea muy valioso, sino porque parece un paso básico para luego comentarlo con algún sentido.

  38. David (idu) dice:

    Viene a cuento el tema del costo de la corrupción.

    Tomo para eso un extracto de algo que publiqué en otro sitio:

    ————————

    Habrá 10 funcionarios “TOP” que tendrán una “fortuna” digamos de 100 millones de dólares. Total 1.000 millones.

    Habrá 100 funcionarios de menor nivel que tendrán una “fortuna” digamos de 10 millones de dólares. Total 1.000 millones.

    O sea, la corrupción “nos” cuesta, digamos 2.000 millones de dólares.

    Si estos funcionarios “trabajaron” durante 4 años, que es la duración de un mandato “les dimos” 500 millones verdes por año.

    Pero el PBI argentino es de 400 mil millones de dólares (al dólar de Octubre 2015, cosa que puede variar drásticamente con una devaluación, y retroceder, como en el juego de la OCA, unos cuántos casilleros en el ranking de riqueza de los países)

    Pero seamos optimistas y hablemos de 400 mil millones.

    ¿Qué son apenas 500 millones?

    Un mísero 1 por mil.

    Una bicoca…

    Entonces, si hacen “todo bien” y la gente está feliz, darles un uno por mil de “plus” no parece un disparate.

    Salvo que es ilegal, claro.

    Y deberían ir presos.

    Pero seamos “tolerantes” (hoy está de moda esa palabra), y aceptemos que se lo merecen.

    ¿Eso es todo?

    No, queridos amigos:

    El gobernante corrupto “cuesta” mucho, muchísimo más que lo que se apropia ilegalmente.

    La cosa funciona más o menos así:

    El gobernante corrupto, dedica su tiempo de vida a cuidar su poder, su riqueza, controlar a los arribistas que los envidian, a mantenerse el mayor tiempo posible en los altos escalones de la Administración…

    ¿Cuánto tiempo le queda para gobernar?

    ¿O con cuáles principios va a gobernar?

    ¿El que roba impunemente, tendría la vocación para “gobernar bien”?

    No. Entonces cunde una ineficiencia generalizada. La sobreabundancia de funcionarios y empleados sin función alguna entorpece toda la Administración, los más capacitados son opacados, cuando no echados…

    El costo de la corrupción, finalmente, tiende a infinito.

    ———————————–

    Espero que el amigo Abel no lo tome como un exceso.

    Saludos.

  39. guillermo dice:

    Tomemos ahora a los dirigentes: ¿Macri expresa ese hacerse a si mismo, el esfuerzo? No puedo respirar de las carcajadas. Es más: la historia del ascenso social desde un origen relativamente humilde es mucho más cierta en Cristina (y, en promedio, entre los dirigentes del peronismo que entre los de cualquier otra fuerza política).

    Te leo. Entiendo que en la desesperación de pasar de anios de hacer la plancha auto-satisfechos a de repente darse cuenta que la mayoria del pais quiere cambiar, trates de encontrar argumentos contra Macri como sea, pero:

    1) Si Macri tuviera que ser self-made para expresar genuinamente su identificación con el principio, entonces Cristina Kirchner tendría que ser lesbiana para genuinamente apoyar el matrimonio gay, o corta de ingresos para entender la necesidad de la AUH. Con la inteligencia que tenés, es una lastima que te pongas tan simplista para score points como sea.

    2) Te reitero que, si el ser hijo de rico descalifica, aplicaselo a Maximo como se lo aplicás a Macri.

  40. victorlustig dice:

    es off topic Guillermo, but
    si vos pensas que en ponele, 1880 Argentina era mas independiente en la practica que los citados, busca la historia de la Banca Maua, o de las cañoneras en Rosario.
    si vos pensas que los citados eran dependientes politicamente de Inglaterra en lo practico, lee historia de ellos y como se peleaban, y como trataba inglaterra que Canada no virara a area dolar desde la libra, o Australia y NZ muy conscientes de gallipoli, por citar algo y de como lograr que Inglaterra los protegiera de Japon, no tenia mucha plata UK en ese momento.
    en los 30s, ponele, estabamos mas o menos igual, mas o menos, ellos ya habian iniciado el despegue (mira la historia de Tait por ejemplo) y nosotros solo queriamos seguir vendiendo carne….

  41. guido dice:

    Además de leer y copipastear la idea era que lo entiendas. El argumento es: «la nueva derecha tiene como principio el esfuerzo y el talento individual». Yo digo, minga, no hay nada en el macrismo que exprese esos principios. ¿Tan difícil es de entender?

    «La mayoría del país» es un poco entusiasta, espero que no te hagan mal los resultados del 22.

    Al margen de toda la discusión, pero solo porque veo que te preocupa: efectivamente, no considero que Máximo exprese el ideal del hombre que se hizo a si mismo en base a esfuerzo y talento ¿ta?

  42. guillermo dice:

    Esto se puede seguir ad infinitum. Deciles a los australianos que en los 1900s eran mas independientes que Argentina, que las decenas de miles que murieron en 1a Guerra eran voluntarios, porque lo que pasaba en Europa los inquietabs mucho. El imperio turco no te cuento, por eso se ofrecieron a ir a Gallipoli.

    Pero supongamos que tenes razon, que si no hubiese sido por los malos ingleses y los peores locales, nuestros padres hubiesen crecido tosiendo por el humo de las chimeneas. Y? No paso. Fuera de sentarse a llorar sobre la mala mujer como en el tango, se puede saber que sentido tiene explicar obsesivamente lo que paso – o no paso en 1880, estando en 2015? Sos mas sensato que Silenoz, que se va a quejar a 1810, pero eso no es decir mucho. Argentinos, a las cosas. Hace casi un siglo que O y G lo dijo, pero no tuvo mucha audiencia por lo visto.

  43. Rogelio dice:

    Proporciones, Mariano, proporciones….!

    Usted lo sabe: no son lo mismo una Boutique que un Ramos Generales.

    Boutique: 203,3 km² y 3,06 M de habitantes
    Ramos Generales: 307.571 km² y 16,66 M de habitantes
    😉

  44. victorlustig dice:

    guillermo, yo NO dije 1900, lo pusiste vos, era exactamente en 1930, pre Roca Runciman
    hay infinidad de bibliografia de la lucha de Inglaterra por mantener la sterling area y el miedo de los australianos y NZ a los japonenes, y como hacer que Canada no migrara al area dolar
    Y si, si en vez de dedicarse a firmar Roca Runciman hubieran hecho algo mejor, quizas, recorda que eso causo la corpo de transportes, la remision de ganancias (congeladas desde 1930) etc etc etc, aca, seguiamos con la Ley Mitre de los trenes, alla, en los 3, pero principalmente en Canada, no, solo un ejemplo, al Fairmont de Banff lo construyeron los trenes, al Llao Llao, el estado, y la pradera ahi es igual a la pcia de bs as, ponele

    y no, si Beresford ganaba eramos Nigeria, con el respeto que me merecen los nigerianos

    leer no hace mal

  45. guillermo dice:

    No sé a donde querés ir. El discurso de derecha actual, en todas sus variantes desde Thatcher Reagan Bush a Sarkozy o Marine LePen tiene como principio incentivar el esfuerzo individual y la auto-mejora en vez de la acción del Estado como fuente de beneficios. A la inversa, el discurso de izquierda actual, en todo el espectro desde el socialismo sovietico a la social democracia europea al populismo sudamericano, propone al estado como promotor del bienestar, subordinando el esfuerzo individual a la mejora de grupo. Eso es lo que dice Natanson, que es cierto y obvio. Y dice que Macri, como representante de la nueva derecha, está de acuerdo.

    No soy macrista, no lo sigo, no tengo mucha idea de lo que dice. Pero tu argumento es que, por ser quien es e hijo de (no por lo que diga o implique), te ahogan las carcajadas que pensara eso. A lo que te di el ejemplo de leyes pasadas por CK. Lo que vos quieras que Macri sea, y que calce en el cliché necesario a tu entendimiento o lo que estés bajando como linea de campania, no significa que sea así, y menos por las razones que das.

  46. guillermo dice:

    Victor:

    – Silenoz habló del modelo económico no industrializado que, segun el, aflige al pais desde 1810.

    – Yo contesté refiriendo a los supuestos errores de la generación del 80, clásico en el discurso revisionista/populista sobre la falta de industrialización en Argentina, punto de inflexión en el desarrollo economico del país mucho mas obvio que 1810.

    – Vos interviniste entonces, refiriendo a Australia, Nueva Zelanda y Canada en 1930 como industrializadas en relacion a Argentina. Esto se suele llamar corrimiento del arco, pero sigamos.

    – Para que eso pasara, Australia, Canada, etc, se tienen que haber industrializado bastante antes de 1930, siendo colonias, no te industrializás en cinco o diez anios, por lo que volví a la situación política relativa en 1880 o 1900, cuando Australia era claramente colonia. No se que lées, pero en el Jubileo de Victoria en 1897 el auge del imperio era absoluto, se empezo a resquebrajar post guerra boer 1904 y 1a guerra.

    – Todos los hechos a que te referís son alrededor de 1930, y traes al bendito Roca-Runciman. Tratado firmado a las apuradas para salvar el momento lo mejor posible, de la misma forma que CK firmo un tratado a las apuradas con China para tapar el agujero del Banco Central y que no se la lleve puesta antes de las elecciones. Los momentos de crisis no es cuando se plantean cambios de direccion que dependen de la buena voluntad de quien te tiene que vender la tecnologia o darte plata para comprarla. Espero que no salgas con que Argentina se podria haber industrializado con creditos y tecnologia de Hitler, y si no de donde?Rusia? Estados Unidos?

    Leer no hace mal: a lo mejor no leemos las mismas cosas. Pero en estos intercambios no creo que encuentres uno en que te denigre personalmente, aun no estando de acuerdo con cosas que decís.

    Si podés, tratá de no parecer una bestia.

  47. Bueno, por lo menos una funcionaria que ha dicho que es probable que no se mude a la residencia palaciega del gobernador.
    Prefiere seguir viviendo en la cabaña del abuelo:
    https://www.youtube.com/watch?v=ViiM3C6l0jY

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: