Cazando el fantasma de la devaluación

fantasmaInterrumpo la discusión sobre política internacional con un breve posteo. Es que ayer mencioné en El tipo de cambio y un suicidio ideológico, el caro, inútil y desastroso esfuerzo que está haciendo el Banco Central de Brasil al ofrecer «contratos de futuro» con un precio del dólar por debajo de las expectativas. Donde tiene que pagar la diferencia con el precio que alcanza, más alto, días o semanas después.

Dije que aquí en Argentina teníamos experiencias tan absurdas como esa: durante el ministerio de Martínez de Hoz en el Proceso, y en el gobierno de Alfonsín… En ambos casos fue para defender un tipo de cambio (no necesariamente «atrasado»; en los ´80 no lo estaba). También podría haber dicho que hay casos como éste en la historia moderna en casi todos los países. El origen de la fabulosa fortuna de Soros se rastrea a cuando le dobló el brazo al Banco de Inglaterra. Y había pasado lo mismo medio siglo antes!, cuando la primera gran devaluación de la libra esterlina.

Como era de esperar, las dos hinchadas de amables comentaristas se lanzaron a la pelea. Algunos con mejores argumentos técnicos que otros, pero todos con la consigna de aguantar los trapos. Los anti K, que vienen gritando ¡La devaluación es inevitable! desde hace más de cinco años, sintieron que el blog de Abel reconocía la verdad de su Credo. Los kirchneristas no sólo se sienten obligados a defender cualquier cosa que haga este gobierno, sino que, además, ya que la devaluación la pide gente mala, deducen que es una cosa Mala, necesariamente.

Bueno, quiero decirles un par de cosas, breves. Una, el gobierno argentino está devaluando el peso. Lo viene haciendo desde hace doce años. El nombre técnico es «flotación administrada», pero, tomando cualquier período largo, ha flotado siempre hacia abajo. Y desde 2008 el ritmo de la devaluación ha sido cada vez mayor.

La discusión en serio entonces no es si se devalúa o no. Es la relación entre el precio del dólar, y de otras divisas, con los de otros bienes que Argentina necesita importar. Y, claro, los que exporta. Es un tema donde se necesita información mucho más amplia y detallado que la que yo tengo. Comparar los precios de los chiches electrónicos en la calle 42 de Manhattan con los que tienen en Frávega no da datos válidos.

También me parece necesario aclarar que no estoy diciendo que cualquier esfuerzo por defender el valor de la moneda propia es perjudicial, o destinado al fracaso. A la larga, es imposible mantener un tipo de cambio rígido: la experiencia global es terminante. Pero puede ser razonable mantenerlo durante un período determinado, para evitar variaciones perjudiciales a la economía. Además, los ataques especulativos existen (Mencioné a Soros recién, no? Y por cierto no es el único especulador. Su nombre es Legión). Lo que planteé, y repito ahora, es que el costo de mantener un valor dado, o aún un determinado ritmo, puede llegar a ser más alto que el perjuicio de la devaluación. Debe ser medido cuidadosamente.

Ustedes dirán, tal vez, que no me juego. Bueno, como profesional, yo cobro por mis sugerencias. Pero, en homenaje a los pacientes lectores de este blog, daré gratis un par de consejos: El dólar oficial, en los montos autorizados por la AFIP para la tenencia, es una buena inversión, como lo son los valores ajustados a ese valor. El dólar blue … es demasiado caro. Hay inversiones mucho mejores para conservar el valor. Dirán que son obvios, pero ¿qué esperaban si son gratis?

31 Responses to Cazando el fantasma de la devaluación

  1. juancho dice:

    en Argentina el dolar barato siempre ayudo a ganar elecciones, despues que se arregle el que gane

  2. gerardo gonzález dice:

    Yo siento la economía como un almacenero.
    ¿Cuánto valía el dólar en 2003 y cuanto ahora?
    Cuatro pesos y diez pesos, digamos.
    ¿Cuánto subieron los precios internos? 700%.
    El dólar devaluado se mantuvo con medidas de fuerza.
    A precios de mercado históricos debería andar por los $25.

  3. ALcides Acevedo dice:

    ¿Brasil vende dólares a futuro y pierde como en la guerra? ¿déficit cuasi fiscal con en la época de Alfonsín?

    Bueno la montaña de dólares a futuro que está vendiendo el BCRA es inocultable:

    Es récord histórico la búsqueda de cobertura cambiaria a través de futuros
    Finanzas y mercados

    Los contratos abiertos en Rofex alcanzaron los u$s 5.497,59 millones. Los plazos más comprados son los del primer trimestre de 2016

    Está claro que eso dólares son vendidos por el Central…. y si ocurre una devaluación tendrá un efecto multiplicador muy preocupante sobre el tipo de cambio y la inflación.

    ¿Y el déficit cuasi fiscal?

    Economistas estiman que el Banco Central sumará casi 3% del PBI al déficit fiscal

    A propósito de la «devaluación» y sus posibles causas veamos qué escribía Kicillof en año 2006:

    No obstante, los economistas ortodoxos encuentran las explicaciones más descabelladas y esotéricas respecto de la determinación del tipo de cambio. Por un lado están aquellos que creen que el tipo de cambio brota de los deseos del ministro, pero también se encuentran quienes afirman que no existe una explicación precisa de naturaleza económica para el fenómeno, sino que toda devaluación es producto de una conspiración abierta o encubierta, destinada a desestabilizar al gobierno de turno. De ahí las tranquilizadoras hipótesis del «golpe de mercado», o las más actuales denuncias que atribuyen el desplome de la moneda al canibalismo de los «fondos buitres».

    ¿Se lo esperaban? ¿Kicillof pensaba eso?

    Falta poco, muy poco, después no digan que no les avisaron.

  4. José dice:

    Buenas tarde Abel, dos cuestiones;

    El nombre técnico es “flotación administrada” (o sería «hundimiento administrado»)

    «Su nombre es Legión» ¿se ha puesto bíblico hoy? Bueno, ya que está en el evangelio de Marcos (y una de las acepciones de «Evangelio» es «Plan de Salvación») no es malo. Espero que no se torne en «Revelación».

  5. Capitán Medibacha dice:

    Así planteado el tema me parece demasiado simplificado.- La realidad es mucho más compleja.- Es cierto que empecinarse en mantener un tipo de cambio bajo puede ser una apuesta que salga mal y cueste muy cara.- Muchas veces así ocurrió.- También lo es que una devaluación importante suele ser inmediatamente trasladada a los precios, sin mejorar la competitividad de la economía pero logrando una enorme transferencia del sector asalariado al exportador.- Eso también lo hemos vivido, sin ir más lejos en enero/2014.-

    No tengo ni los conocimientos, ni la información para animarme a dar una receta respecto de tan compleja cuestión.- No tengo claro cual es la mejor solución, pero sí creo que me alcanza el criterio para advertir las fallas de muchas de las alternativas que se barajan.- Hoy por hoy tengo para mí que nuestras dificultades para exportar no pasan tanto por el tipo de cambio como por la recesión que vive la economía mundial.- Brasil ya devaluó un 70% el real en el último año, sin mejorar con ello su balanza comercial.- ¿Y Rusia? ¿ Y la C.E.E.?

    Poner el peso a 15 o 20 por dólar, no creo que aumente nuestras exportaciones.- Solamente hará que los exportadores tengan más pesos por similares volúmenes exportados, en tanto los asalariados tendrán que pagar más pesos por los mismos bienes que necesitan para vivir.- Recuerden lo que decía Marco del Pont.-

    Desde ya, tengo claro que casi siempre se devalúa cuando ya no queda más remedio y no porque se quiere.- El tipo de cambio es uno más de los elementos que deberán tomar en cuenta los economistas del próximo gobierno para armar su estrategia para los próximos años.- Ojalá la peguen.- Saludos

  6. Silenoz dice:

    Don Abel
    Antes un par de aclaraciones sobre la timba del Joe y la administración del Alfonso

    El primero fue timba derecho viejo, un caso como el Brasil actual pero a lo “bruto” mientras que en lo del Alfonso las devaluetas eran por:
    legado de deuda proveniente de los privados (estatización del cavallo)
    +
    pérdida de términos de intercambio
    +
    suba de intereses (Volker)
    +
    Imposibilidad de recurrir a revoleos para patear el asunto pa’delante

    La única que quedaba era devaluar para conseguir saldos favorables en la balanza comercial para hacer frente a los vencimientos, por eso afirmás que el dólar por esas épocas no estaba tan atrasado

    La consecuencia es que a mayor deva => mayor inflación, la escalada sigue por que los cumpas por cada variación de precios reclaman aumentos salariales y vuelta todo el ciclo

    Dejando de lado eso y centrándonos por el tema del atraso cambiario actual y sus actores relevantes:
    Grandes empresarios (exportadores en su mayoría) – gobierno y laburantes
    Dejo de lado las PyMES no por que no estén sujetos sino por que no mueven demasiado el amperímetro y están sometidos a las decisiones de las cúpulas

    El tema ciertamente no pasa por andar comparando por que las lógicas dentro de las cuales se desarrollan estos fenómenos no ocurren en otros lados y responden a situaciones particulares de nuestro medio ambiente

    Tampoco existe un tipo de cambio natural o de equilibrio, de hecho a mi entender, el tipo de cambio es el resultado de una puja entre asalariados, gobierno y empresarios

    En un posteo anterior don Telechea comentaba sobre una regularidad empírica que es:
    A mayor salario nominal => menor tipo de cambio

    Debido a que una devalueta se pasa al “istante” mientras que los salarios, si se reajustan, siempre será en forma posterior. (Este comportamiento fue observado por los estructuralistas creo que Diamand epecíficamente)

    Como somos tomadores de precios en nuestras exportaciones, aumentos del costo salarial disminuyen el margen de beneficio y como no se pueden aumentar los precios –a menos que se pierdan mercados- comienzan las presiones para bajar el salario a través del eufemismo atraso cambiario.

    El tema es que los ingresos (tanto de empresarios como asalariados) son resistentes a la baja, el empresario por que sino se funde y en el caso de los laburantes (cito)

    ”La presión social que siempre existe para lograr el aumento de los salarios reales se multiplica muchas veces cuando significa oponerse a las medidas que pretenden bajarlos. Psicológicamente, el nivel ya alcanzado por los salarios reales se convierte en un estándar ´normal´ de referencia y su disminución se siente como un atentado contra los derechos adquiridos. Por ello, mientras para el pensamiento económico el salario real es una variable de ajuste, para la sociedad moderna la preservación del salario real es un objetivo fundamental (Diamand, 1977, p.11).

    (Off topic: Una conducta, uso o costumbre arraigada «culturalmente» es muy difícil y casi imposible de erradicar, si a esto se le suman consideraciones éticas y morales que la sustentan y, consecuentemente, la legitimizan NO se la puede considerar como una “falla” a corregir ehh ¿no’cierto?)

    Ante la caída de las ventas y precios externos, caen las ganancias y como no puedo hacer demasiado al respecto en ninguna de las dos situaciones, lo que sobreviene es bajar costos. El problema se origina en una cuestión de costos confrontados con una parte de ellos: los ingresos

    Se puede bajar costos invirtiendo pero el problema es que ante un ciclo recesivo externo como el actual, el empresario exportador NO tiene ningún incentivo para ello, la inversión es procíclica..

    Además el tema del atraso cambiario viene venteándose desde el 2011 maso, donde, casualmente en ese año, los aumentos salariales fueron mayores a los de precios (cuando don Paolo afirmaba que acá se pagan los salarios más altos del universo) –como en el año actual- y comienza el ciclo bajista en el comercio mundial

    Entonces el tema en el fondo es una puja y su arreglo pa’ no joder a los mismo de siempre es vía una gran rosca, desde ya que es necesario un tipo de cambio competitivo y el atraso cambiario es peligroso por que nuestra EPD no está ni ahí de ser resuelta, nuestra moneda no tiene relevancia en el comercio mundial y sostenerlo a rajatabla sabemos como termina

    Pero arreglarlo de un plumazo con una devalueta igual pa’ todo el mundo favorece a una minoría, esta mejora no llega a empardar siquiera el efecto negativo provocado en la (gran) mayoría, por esa razón el resultado general de las devaluaciones son recesivas

    Resumiendo la puja entre ingresos de empresarios vs laburantes se dirime en el tipo de cambio, arbitrado por el gobierno que no está libre de ideología (ya sea pa’ un la’o o pa’l otro) que afecta a los salarios de la forma indicada anteriormente. El tipo de cambio de un determinado momentos es, digamos, un reflejo del resultado de dicha puja

    En mi opinión entonces, en esta rosca está el meollo y no como bien decís cuanto sale al “aipad” en los “mols” de “Maiami” o el precio del rabanito en Frankfurt o la PPP

    El error está en reducir este problema a una cuestión estrictamente monetaria y de formuleos cuando en rigor tiene causas que se remiten a cuestiones en la “víscera mas sensible”, donde los planteos tecnócratas pierden relevancia. Nadie va a aflojar ni un cuarto de tranco sin presentar batalla

    Saludos

  7. Capitán Yáñez dice:

    Mi siempre muy estimado blogger no más en jefe, decíamos por aquí no hace mucho que si Mohamed El-Erian -ex CEO de PIMCO, un señor que manejaba (muy pero muy bien) nadie sabe cuantos miles de millones de dólares de «los inversores»- se había largado a hablar de «guerra de monedas» era porque la cosa iba muy en serio: el tal El-Erian es reconocido mundialmente como un «espíritu animal (extremadamente salvaje)» a la hora de los negocios… y un «espíritu prudente» a la hora de las declaraciones públicas.
    Y en eso anda el mundo, pues.
    Por lo tanto, en mi humildísima opinión, sería conveniente que nuestro ministro de economía usara la cadena nacional para explicar palmariamente el asunto, en lugar de trenzarse con los «economistas» que claman por «shocks» devaluatorios y ajustéricos. Que devaluaciones y ajustes hacen cada día todos y cada uno de los habitantes de este planeta en sus economías domésticas y todos y cada uno de los ministros de economía -o semejantes- de todos y cada uno de los planetas del orbe en sus economías políticas.
    Qué si, cuernos. El gobierno K también.
    ¿Porqué no iba a hacerlo?
    ¿Y porqué no decirlo?
    Si todos -absolutamente todos- lo hacen.

  8. Silenoz dice:

    «Hoy por hoy tengo para mí que nuestras dificultades para exportar no pasan tanto por el tipo de cambio como por la recesión que vive la economía mundial»

    Que no le quepa la menor duda don Capi que el «tengo para mi» está empíricamente demostrado y sin lugar a dudas para el caso de nuestros productos exportables

    Por eso la cuestión es mediar entre las vísceras mas sensibles, por supuesto, los talibanes del librecambio y liberalismo, sin acomplejarse en lo más mínimo por la contradicción, apelan al intervencionsimo estatal para eliminar las paritarias fascistas

  9. victorlustig dice:

    Estimado Abel

    con mis disculpas, si nuestro vecino comercial y socio del amado Mercosur devaluo, mal que pese, habra que hacerlo, la ultima vez que NO lo hicimos fue en 1999.

    Por otro lado, si, estamos devaluando, a que ritmo, a un ritmo menor que la inflacion, con lo cual estamos revaluando (cierto, disculpe, no hay tal cosa)

    El baremo podria ser el litro de leche mas barato en España que aca, pongale, un baremo como cualquier otro, los autos, no hay, por? estan baratos en dolares, que se tenga o no plata para comprarlos es otra historia

    Uno puede ser proK o antiK, digamos kirchneristas o kicilofistas, si es el ultimo, anoteme en la lista, ha chocado la calesita, asi de facil

    Recuerdo hace bastante aqui haber mencionado el cuasifiscal, festival de bonos bah.

    Saludos

    PS Silenoz, no consumas la que vendes, no fue Cavallo el de la estatizacion, es un mito urbano eso, fijate la fecha de la circular pertinente
    Tenemos un problema, aparte de tener que actualizarte, tu bibliografia vieja tampoco es de confiar

  10. Flics dice:

    Un poquito de Bras(z?)il

    Por André Araújo

    DE VOLTA PARA O CONTROLE DE CÂMBIO – O mecanismo de conversão de moedas conhecido como Plano Real, implantado em 1994, executou uma equação de troca gráfica da moeda circulante sem no entanto reformar as causas anteriores que geraram o processo inflacionário. Em 1995 foi iniciado um longo ciclo de internacionalização financeira da economia brasileira, com a desmontagem de um sistema de controle de câmbio que de diferentes formas existia a partir de 1931 e fortaleceu-se especialmente entre 1950 e 1970. Hoje, com o regime de câmbio flutuante, a economia brasileira está inteiramente internacionalizada com completa liberdade da conta capitais e nesse modelo está vulnerável a uma crise de grandes dimensões no setor externo da economia que por reflexo trava o setor doméstico.

    Há no Brasil um volme em torno de US$700 bilhões de investimento estrangeiro direto registrado e o País tem uma dívida externa pública e privada em torno de US$500 bilhões, portanto há um passivo externo de US$1,2 trilhões no Brasil.

    As reservas de US$370 bilhões não são suficientes para enfrentar uma fuga de capitais se boa parte do investimento externo solicitar repatriamento e cumulativamente atender ao serviço da dívida externa, além de garantir as importações necessárias ao abastecimento do País. Há também uma enorme conta de serviços não financeiros a pagar todo ano, como royalties, fretes, turismo, ensino, missões de paz da ONU, embaixadas, serviços de saúde.

    As regras do Fundo Monetário Internacional (aqui) preveem o controle de cambio quando necessário. Os demais países do BRICS, Rússia, China, Índia e África do Sul não internacionalizaram sua economia financeira como o Brasil.

    A China internacionalizou sua economia produtiva, mas não a financeira em grande escala. O Brasil é portanto o mais vulnerável dos BRICS porque mantém aberta a porta de entrada e saída de capitais mas com a degradação do rating do País a tendência é haver mais saídas do que entradas, abrindo-se uma zona de alto risco no lado cambial.

    A internacionalização financeira não foi boa para a economia brasileira. O País perdeu metade de seu parque industrial, a participação da indústria no PIB de 1995 a 2014 caiu de 21% para 10% do PIB, grande parte dos investimentos diretos de capital estrangeiro não agregou capacidade produtiva nova, foi utilizado para compra de empresas existentes, especialmente no setor de serviços. Faculdades, hoje o maior grupo de ensino superior, com mais de um milhão de alunos é de controle estrangeiro, redes de restaurantes, só uma empresa tem 300 no Brasil, escolas, hospitais, planos de saude, um dos maiores negócios do mundo em 2013 foi a compra da AMIL pela United Health por US$5 bilhões, empresas de turismo (CVC), redes de farmácia (Onofre), empresas de construção de apartamentos (Brooksfield), de prédios comerciais (Tishman Speyer), de administração de prédios (Cushman & Wakefield), de seguros, lojas de especialidades (Tok & Stok), concessionárias de automoveis, negócios que eram nacionais foram internacionalizados, com os antigos donos recebendo altos valores que em grande parte foram para fora do País, criando-se então aqui nova base para remessas de dividendos e lucros sem nenhuma capacidade nova.

    Setores tradicionalmente brasileiros como açúcar e álcool já estão sendo comprados por estrangeiros, já com 30% de participação e crescendo a todo ano. Por outro lado, tradings estrangeiras dominam o agronegócio brasileiro, financiando, fornecendo insumos e comercializando a produção de forma avassaladora. Mudanças de legislação estão no Congresso para aumentar participação estrangeira em aviação comercial e compra de terras.

    Todo esse processo de internacionalização financeira fez parte do Plano Real e com esse processo criou-se toda uma grande comunidade de executivos, economistas e advogados brasileiros umbelicalmente ligados ao capital e aos interesses estrangeiros, do qual são dependentes e a quem defendem ideologicamente.

    É por causa dessa internacionalização, maior no Brasil do que em qualquer outro dos BRICS, que a taxa de juros básica não pode baixar e ficando no patamar dos mais altos do mundo, estrangula a economia brasileira porque o empresário nacional não consegue se financiar a taxas duas ou três vezes maiores que a SELIC, enquanto as empresas estrangeiras se financiam com suas matrizes ou com bancos de seus países a taxas de 3% ao ano.

    A internacionalização financeira não foi seguida por nenhum dos tigres asiáticos, nem Índia ou China, enquanto o Brasil tornou-se refém dessa internacionalização, o que estrangula a economia e a impede de crescer.

    A saída para diminuir o risco de uma fuga de capitais que pode ocorrer em situações de economia frágil é restabelecer um sistema de controle de câmbio na conta capitais. No comércio exterior a liberdade cambial tem que ser mantida por conta dos acordos da OMC, MAS é possível haver um controle legítimo que foi abolido pela prevalência a partir do Governo Collor relativamente a quantidades, preços, qualidade e adequação de importações e exportações.

    O comércio exterior brasileiro é hoje um gigantesco campo de fraudes de super e subfaturamento, servindo em boa parte para lavagem de dinheiro e exportação ilícita de capitais com sonegação fiscal. O Brasil já teve um dos mais sofisticados sistemas de controle de comércio exterior (a CACEX), substituido hoje pelo DECEX, que não tem uma fração da experiência e capilaridade da antiga CACEX.

    Com o controle de câmbio será possivel baixar os juros básicos e forçar a baixa de juros de todo o sistema bancário, que em termos reais nunca foi tão alto na História do Brasil, nos tempos de inflação o juro real era infinitamente menor e com isso o Brasil cresceu em todo o periodo inflacionário, especialmente na indústria, a taxas das maiores do mundo.

    A população e a economia produtiva brasileira, que é a que dá empregos, nada ganharam com a internacionalização financeira, ao contrário. Ganharam todavia um importante núcleo de profissionais ligados a esse processo e que hoje são os grandes críticos e pessimistas da economia não ligada a essa internacionalização, esses profissionais maximizam os defeitos reais da economia produtiva e da operação governamental e não se preocupam com os problemas que a internacionalização da economia produziu para o conjunto da população brasileira, a maior das quais é a necessidade de manter altas taxas de juros, o que acaba por prejudicar todo o conjunto da economia e também os cidadãos que se endividam em cartões de crédito, empréstimos parcelados e compras a crédito.

    Uma reavaliação da política econômica brasileira deve passar pela revisão do papel da internacionalização da economia financeira, onde uma agência de rating passa a ter uma importância que jamais teve antes numa economia mais robusta do que hoje no Brasil dos anos 50, 60 e 70, onde, apesar de alguma inflação havia pleno emprego e grande crescimento industrial, social e de infra estrutura, esses foram anos em que foi erguida a maior parte da infra estrutura que existe hoje no Brasil.

    O manejo do controle de câmbio é uma arte onde o Brasil tem grande expertise, pode ser executado de modo soft e civilizado através de estruturas que ainda existem no Banco Central, como a FIRCE (Fiscalização e Registro de Capitais Estrangeiros).

    A centralização e controle de câmbio conviveu no Brasil com grande volume de investimentos estrangeiros PRODUTIVOS chegando e aqui se implantando sem maiores problemas com esse controle, com o qual conviviam perfeitamente. Havendo grande mercado, as empresas estrangeiras se adaptam a qualquer regime cambial organizado, como foi sempre o do Brasil, desde a SUMOC até a FIRCE, organismos com pessoal altamente qualificado, eficientes e respeitados, numa época em que o Brasil encorpou sua economia com maiores defesas do que hoje.

    http://jornalggn.com.br/noticia/de-volta-para-o-controle-de-cambio-por-andre-araujo

  11. Flics dice:

    Araújo no es un «tipo cualquier»… es/fue presidente de Shell en Brasil.

  12. el carlo dice:

    Puede ser posible que haga medio siglo que en Argenitna se discutan las condiciones de estabilidad dinamica de un sistema de Crowling Peg ? Me pellizco y no lo puedo creer.

    Devaluar sin un plan economico es perder el tiempo y golpear a la puerta de la alta inflacion e inestabilidad social.

  13. José dice:

    ¿Uno que ahorraba en pesos ha mantenido el poder adquisitivo de sus dineros?

  14. José dice:

    ¿El Crowling Peg del Mingo Cavallo? ¿de la época que era presidente del Banco Central?

  15. Raúl C. dice:

    Me hubiera gustado seguir su consejo gratis, Abel, pero AFIP ‘de facto’ no permite a los monotributistas la compra de dólares-ahorro, ni siquiera en cantidad mínima. Así que hay que quedarse en pesos sí o sí.

  16. el carlo dice:

    De la epoca que Ud quiera.

    Salvo que Ud piense que Mingo Cavallo fue el unico que utilizo la politica de «crowling peg», tipo de cambio reptante, deslizamiento cambiario, minidevaluaciones, ajustes diarios del tipo de cambio, flotacion administrada, o la expresion que ud guste utilizar para sostener «el relato».

  17. ricardo j.m. dice:

    claro si puso los pesos donde corresponde para ahorrar y no en divisas que son especulacion y no ahorro.

  18. Norberto dice:

    Hoy Raul, a el precio por el bolomqui mundial, aun mejor inversión que el dolar sería comprar ADR de YPF, es decir acciones de YPF del mercado de New York

    http://www.ambito.com/economia/mercados/acciones/?ric=YPF.N

    Por supuesto que estoy hablando de una inversión de largo plazo, y te sugiero ver el gráfico del último año, para saber cuales son las posibilidades, pero teniendo en cuenta que no es muy sostenible en esos plazos ni el precio ni la producción de hidrocarburos convencionales, lo que viene es el shale/tigh y la marítima de gran profundidad como el presalt, con la diferencia que los precios de la última duplican al primero entre los no convencionales.
    Nunca menos y abrazos

  19. Raúl C. dice:

    – Estrictamente, ni el que hizo y renovó plazos fijos en pesos ni el que lo hizo en dólares mantuvieron el 100% de su poder adquisitivo (y menos todavía el que mantuvo dólares en caja de seguridad, obvio).

    – Después de muchos años sin ahorro y algunos con algo de ahorro en pesos y en divisas, uno llega a esa conclusión: no hay colocación ideal.
    El dólar, para la gente como uno, es en gran medida un fetiche (y no me excluyo).
    En estos doce años el dólar perdió poder adquisitivo local frente a la inflación.
    No importa, el pequeño ahorrista sigue repitiendo ‘lo único seguro es el dólar’.
    Lo que se perdió en doce años, el ahorrista lo niega (mecanismo psicológico de negación).
    Y lo niega por la misma razón que mantiene su predilección por el dólar, que no es la realidad sino la *expectativa* de la megadevaluación, del rodrigazo.
    El problema es: a) que pasen muchos años y no llegue (como en los últimos años); o b) que cuando llegue sea insuficiente para recuperar el poder adquisitivo de los ahorros.
    Una excepción es el ‘overshoot’ de los primeros meses de 2002. Allí pudo hacer una diferencia el que atesoraba dólares durante la convertibilidad. Ahora hay unos cuantos con la misma expectativa, pero eso ya entra en la categoría de jugadores de riesgo, como los que tienen acciones, y no de ahorristas de largo plazo.

    – ¿Y en el largo plazo? Dejando de lado la conocida humorada de Keynes, algunos dicen que más allá de las fluctuaciones, el dólar es lo único seguro ‘en el largo plazo’.
    Lástima que en el largo plazo, además de las fluctuaciones argentinas, tienen la ‘garantía’ de la depreciación nativa de USA (alrededor de 3% por año).
    Es decir que en el Primer Mundo, sus dólares compran en 10 años un 20-25% menos que ahora, y en 20 años un 40-45% menos que ahora.
    En estos doce años K. el dólar perdió ‘allá’ un 25-30% de su poder adquisitivo.
    Me parece que ese debería ser un argumento convincente, pero allí también funciona la negación psicológica.

    – En mi modestísima opinión, el quid de la cuestión es que el ahorro jamás le gana a la inflación. En ningún lugar del mundo. Y pienso que así debe ser. Si no, nadie haría otra cosa con su dinero.
    En Argentina el ahorro ‘le ganó’ a la inflación (cero) durante la convertibilidad, gracias al arbitraje (creo que se dice así) que se podía hacer entre dólar y tasas con garantía de Ley de la Nación. Ya vimos cómo terminó. El ahorro no ‘ganó’ nunca antes y nunca después.
    Quizá sea porque lo que puede dar ganancia real, en lugar del ahorro, es la actividad económica.
    Y lo que puede compensar la inflación y mantener el poder adquisitivo (novedad de esta década y ojalá lo siga siendo) es el trabajo o la jubilación.

  20. Raúl C. dice:

    ¿Están al alcance del micro-ahorrista?

    Yo compré en su momento todas las series de ON en pesos de YPF, pero no las emitieron más.

  21. Silenoz dice:

    «O Brasil é portanto o mais vulnerável dos BRICS porque mantém aberta a porta de entrada e saída de capitais mas com a degradação do rating do País a tendência é haver mais saídas do que entradas, abrindo-se uma zona de alto risco no lado cambial.»

    Lamentablemente el fenómeno de «mais saídas do que entradas» empezó antes

    Es una pena realmente por que no tienen (o no tenían al menos hasta hace poco) ningún indicador para entrar en esta joda pero buehhh

  22. Muy didáctico lo suyo, Sile. Lo que me está faltando es el significado de las siglas EPD y PPP.
    HLV (=Hasta La Victoria)

  23. ¿ven riesgoso un plazo fijo a 60 días?

  24. Norberto dice:

    Eso depende de que se entienda por pequeño ahorrista, todo es cuestión de consultar con un agente de bolsa o la seddión negocios de cualquier banco, y ver que las comisiones cuadren dentro de la inversión, de mas facil acceso son las acciones YPF en el país, pero creo que arriesgar unos pesos en ADRs ahora, puede llegar a ser un acierto en dólares en un tiempo prudencial terminada la guerra árabe contra el no convencional,
    Nunca menos y abrazos

  25. victorlustig dice:

    lamentablemente NO hay nada que permita resguardar los ahorros, y, disiento, si fuera asi permitiria acumular para comprar una bicicleta, pero, no lo permite, el ahorro per se es bueno, no malo, no somos USA con stock de capital acumulado para mover la maquinola via consumo, esa es la pata que falta aca.

    Independiente de usar shadow stats o PPI, las acciones son una timba, y, lo unico menos perdidoso es el dolario, si es que te lopermitencomprar, a precio negro, puede ser.

    Las ON de YPF tenian un 17 mas un plus por produccion hasta 23 si la memoria no me falla, frente a la inflacion (la denserio) pierden, amen de los costos ocultos y la liquidez.

    en plazos cortos Franklin nunca traiciono, y, en plazos largos quien pueda usar el subsidio a la clase media aka dolar ahorro o billete es el mejor medio de ahorro, les guste o no, con el plus de usar para ganacias o bienes el impuesto dentro de poco tiempo (pago de ganacias/bienes).

    la disyuntiva, dado el envion al consumo brutal de los ahora 12, que, en algun momento morira, es comprar todos los benes durables o semidurables en cuotas fijas, para aquellos que no podemos acceder al subsidio, o, irse de vacaciones afuera y tarjetear todo lo posible.

    Amen de ello, a Franklin lo guardas en tu colchon, no en los bancos ni nadie te pregunta de donde lo sacaste cuando cambias de a 100 para gastos o para comprar la bicicleta, el resto, estas sujeto al ojo avizor de la AFIP, por que sos chico, si fueras grande tenes mil formas de dibujarla como todos los grandes saben, a esos, nada

  26. Silenoz dice:

    Le agradezco don Político y sí ¡cómo no! cro.

    EPD: Estructura Productiva Desequilibrada – caracterización de nuestra economía según Diamand

    PPP: Paridad de Poder Adquisitivo (pero por sus siglas en inglés)

    Disculpe Ud. por el abuso de de las abreviaturas pero buehhh deben ser los «intercambios epistolares» con don Lustig ja ja….

    Saludos

  27. Silenoz dice:

    Con los dolarios apenas, con mucho esfuerzo, dependiendo del momento en los cuales te desprendas, algún cruce de astros, viento de cola, así y todo lo más probable es que tampoco puedas mantener poder de compra.

    Este es el objetivo del que compra dólares para atesorar, y que no busca rendimiento

    Por otro lado ¿quién ahorra comprando bienes de durables o maso durables oiga? Eso es consumismo puro y berreta que propalan los tiramierdas independientes en las cloacas a «medios» abierta pero que, me juego las terlipes, nadie hace
    Además estás fomentando el «exceso de consumo» que genera la restriccion externa ¿no? ja ja..

    El pensamiento -de algunos al menos- de los ’70 cuando intentaban capitalizarse con los autos, empezando por al Auto Unión o el Gordini y ver si, al cabo de algunos años, llegaban al 125 o 404 0KM….
    Hoy a los 5 años maso (depende del palo que le des) practicamente los que tenés que tirar a la mierda…

    Se entiende perfectamente si perdiste guita timbeando de esa manera

    En fin.. don victor, te aconsejo que cambies el perfil de tu portfolio ja ja…

    Saludos

  28. Raúl C. dice:

    – Las ON no tenían costos ocultos. Compré todas las series a un banco privado, sin cargo.
    – ‘En plazos cortos Franklin nunca traicionó’: aquí perdió poder adquisitivo continuamente en la era K., o con mayor precisión entre aprox. 2005 y 2014. No es que ‘traicionó’, es que las variables no se conjugaron como creen los dolarófilos que deben hacerlo.
    – En plazos largos tampoco es lo mejor, como dije más arriba (fluctuaciones locales + depreciación en origen).
    – Colchón o banco, es indistinto por todo lo anterior.

  29. […] es un posteo poco constructivo. Pero uno reciente y muy visitado provocó un debate sobre los méritos del dólar como medio de ahorro entre dolarófilos y […]

Replica a Flics

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.