Puede ser que este humilde blog haya sido el primer ¿medio? argentino no especializado en petróleo que empezó a hablar de «fracking» entre nosotros, en febrero de 2012. En cualquier caso, desde entonces subí muchos posteos sobre el tema (Pongan «fracking» o «shale» en el Buscador, si quieren verlos).
En uno de ellos comentaron los jóvenes blogueros de Dunitar, acercando un trabajo con el título de arriba, en el que se hace un breve resumen de la coyuntura internacional, y, sabiendo que las coyunturas no son permanentes, señalan los parámetros del fracking y los objetivos estratégicos de nuestro país.
«El proceso iniciado por la “revolución del shale” y la notoria caída en el precio del petróleo de este año, tiene consecuencias que exceden largamente a la Argentina.
.
Un beneficiario clave es EEUU. En efecto, luego de más de diez años de centralidad del Medio Oriente en su política exterior, las nuevas condiciones parecen anunciar la continuidad del repliegue estratégico norteamericano hacia el Pacífico. Sin duda, existen complicaciones en este aspecto. El Estado Islámico sigue siendo una fuerza militar operativa. China ha demostrado su voluntad de ejercer mayor influencia en su espacio marítimo circundante, lo cual crea rispideces con sus vecinos. Arabia Saudita posee la capacidad para aumentar su producción, deprimiendo aún más los precios y generando así fuertes presiones sobre los actuales proyectos de fracking. De todas formas, el autoabastecimiento energético y la recuperación económica norteamericana abren la posibilidad de una política exterior más dinámica que en los últimos años.
.
Para la mayoría de los países en desarrollo, el fin de los programas de estímulo de los Estados Unidos y la caída de los precios de los commodities suponen grandes desafíos. En particular, las perspectivas de bajo crecimiento económico global, parecen poner a América Latina en una situación en la cual el pujante desempeño del período 2002-2008 y 2010-11 parecen un lejano recuerdo. Este nuevo panorama acentúa la necesidad de aplicar políticas conducentes en pos del desarrollo: ante un escenario externo más sombrío, la atención recae sobre los esfuerzos que puedan hacerse en el plano interno.
.
Existe actualmente un consenso optimista respecto de las posibilidades argentinas en el mediano plazo … contando con ese enorme activo que representa Vaca Muerta.
.
Lamentablemente, ante estos dilemas solemos confundir las herramientas con los fines, y pensar que un panorama externo más despejado y los nuevos recursos harán el trabajo por nosotros. Desde ya que no. Es absolutamente necesario tener una visión realista de las principales tendencias globales y los propios recursos, para plantear y sostener en el tiempo una inserción internacional acorde a un proyecto de desarrollo económico concebido democráticamente.
.
Proclives al cortoplacismo (¿Cuánto va a valer el dólar mañana?, ¿Quién tiene más chances para 2015?, etc.) omitimos las preguntas cruciales, aquellas de las que nadie tiene la verdad última pero que resulta imprescindible plantear, y entre las cuales las cuestiones internacionales parecen siempre ocupar un lugar marginal. Sin ánimo de ser exhaustivos podríamos recordar algunas: ¿Cómo reformar o profundizar el Mercosur?, ¿Qué papel le cabe al Estado en los procesos de desarrollo? ¿Cómo generar un proceso de industrialización acorde a nuestras condiciones que agregue valor genuinamente? ¿Cómo superar en el largo plazo la restricción externa de divisas? ¿Cómo hacer que la estructura económica saque el mejor provecho de la inversión en ciencia y tecnología? Son cuestiones cruciales que exigen un debate democrático acerca del tipo del mundo y de país en el que queremos vivir en 5, 10 o 15 años. Reconozcamos también que son cuestiones más fáciles de resolver cuando se cuenta con acceso a los mercados y autoabastecimiento energético.
.
El autoabastecimiento es una meta que obligadamente debemos perseguir para dar solución al costoso problema del déficit energético. Argentina gastó alrededor de 14.000 millones de dólares en compras de distintos tipos de combustibles líquidos en el 2013, siguiendo una tendencia difícil de revertir.
Es entendible entonces que el Gobierno haya decidido intervenir, ya que la actual situación resulta muy costosa y perjudica nuestra soberanía energética. Argentina ocupa el segundo lugar en la cantidad de recursos técnicamente recuperables de Shale Gas (luego de China) y el cuarto lugar en la cantidad de recursos técnicamente recuperables de Shale Oil (luego de Rusia, EEUU y China). Estos números equivalen a multiplicar por 30 las reservas actuales de gas del país y por 9 las de petróleo. Toda esta cantidad de combustibles podría abastecer al país por 400 años aproximadamente. Es por esto que las formaciones Vaca Muerta y Los Molles son consideradas el “santo grial” para lograr el autoabastecimiento, exportar excedentes y conseguir acceso a los mercados internacionales. Actualmente, ambas formaciones se encuentran en etapa piloto.
.
Para que el recurso se pueda recuperar de manera económica, se debe tener en cuenta:
el costo de perforación y terminación
la productividad de los pozos
el precio de mercado de los hidrocarburos
El costo de perforación y terminación de pozos para reservorios no convencionales es muy superior respecto al de los pozos convencionales. La productividad de cada pozo de shale a lo largo del tiempo decrece sensiblemente respecto del convencional, lo que requiere realizar más pozos para extraer la misma cantidad de recurso. El precio de mercado internacional de crudo posee actualmente una tendencia bajista, dando lugar a que se plantee el interrogante: ¿cuál es precio mínimo que hace viable la explotación del shale? Y ésta última variable otorga gran incertidumbre para un proyecto de largo plazo como lo es éste.
.
Entonces, suponiendo que éstas tres variables jueguen a nuestro favor, vale hacerse la pregunta: ¿cuándo alcanzará Argentina el autoabastecimiento energético? El Comité Argentino del Consejo Mundial de la Energía (CACME) estima razonablemente que el desarrollo completo del Shale Oil y el Shale Gas permitirían reemplazar completamente las importaciones de GNL (Gas Natural Licuado) en el 2030, si la demanda sigue creciendo al paso actual. Por otro lado, y esto es muy interesante, si se aplicaran políticas de eficiencia energética que permitieran reducir la demanda de energía en un 15%, el tan deseado autoabastecimiento energético podría alcanzarse en el 2021 a un costo mucho menor que en el otro caso. Pero para lograr esto hace falta coordinación, instrumentación y continuación de políticas de distintos sectores de gobierno, y ese es el mayor desafío.
,
Estos aspectos mencionados acerca de la “revolución del shale” son tan sólo la punta del iceberg de la cuestión política y económica. ¿qué hay para decir acerca de la cuestión estratégica de largo plazo de desarrollar un recurso que es ambientalmente insostenible? ¿el desarrollo de la actividad sobre tierras de pueblos originarios? ¿la ampliamente expuesta cuestión ambiental? ¿existen otras opciones para alcanzar el autoabastecimiento energético? ¿dónde va a estar el mundo en 10 años? La única constante es el cambio, y hoy día los cambios se aceleran. La tecnología se desarrolla exponencialmente e impacta en todos los órdenes de la vida, no es desacabellado pensar en que pueda haber un gamechanger que cambie el juego de la energía rotundamente. Como alguna vez dijo el jeque saudí Ahmed Yamaní: “La Edad de Piedra se acabó y no por falta de piedras, y pronto también se acabará la Edad del Petróleo, y no por falta de petróleo”.
Estimados, espero no ser nuevamente amonestado por usar blackberry…la crisis del petroleo del 73′ produjo la «solucion Kissinger» y nos trajo los golpes de estado para prestarnos compulsivamente los «petrodolares» que fueron la solucion al aumento del barril que amenazo sumir al «occidente desarrollado» a un desastre impensado en su carrera imparable desde la posguerra…la deuda externa, no revisada, ilegal e ilegitima segun fallo juridico ejemplar y patrotica del Juez Ballesteros, es ahora y desde entonces el real escollo al desarrollo nacional…o se asume el actual desfault y se avanza en la investigacion de la misma suspendiendo los pagos momentanea y programadmente, o se entrara en default total y reendeudamiento forzado…hacia eso vamos con la anuencia de todo el arco politico, el llamado «partido de la. deuda»…mas…el apoyo de los «economistas» que en eso todos coinciden…slds Miguel
Algunas preguntas que se hace un lego absoluto:
¿Cómo impactará en el nivel de divisas destinadas a la importación de combustibles la baja del precio internacional del petróleo?
¿Y el aumento interanual del 15% en la producción de YPF?
¿Qué implica que, según las declaraciones del CEO de YPF, continúen apareciendo interesados en asociarse en la explotación de Vaca Muerta con un plan de desarrollo a 15 años?
¿Tendrán los redactores del artículo descripto alguna respuesta a los interrogantes planteados en el último párrafo?
¿Tendrán alguna respuesta sobre estos temas los secretarios de energía que tuvo nuestro país desde 1955 hasta 2003?
¿Si uno no pregunta, cómo aprende? 🙂
Es notable, y, disculpe Abel, que las opiniones que circulan acerca de temas energeticos y de ingenieria son, de abogados, politologos, ambientalistas (ex profeso, uno de ellos es ingeniero ambientalista) and so on.
No digo que sus opiniones no sean validas, como avido lector, lei el articulo, pocos datos duros, solo falto hablar del agua y NIMBY
Que se yo, sera deformacion profesional, o, haber hecho alguna prospectiva ( o visto) estan preocupados por LNG, que proximamente importaremos de Uruguay, ni mencionan los liquidos.
Probablemente hayan puesto mucho trabajo en el articulo, no me cabe duda.
Una respuesta a la tercera pregunta la verdad que aclararia muchas cosas! jaja.
Considerandome tambien un lego en el asunto, el sentido comun me dice que el creciente interes en Vaca muerta explica muchas cosas de este presente inmediato. Como que esta crisis del petroleo tiene que ver mas con enormes intereses politicos inmediatos, y no con la normal dinamica mercantil de la oferta y la demanda. El impulso politico que se le intento darle a las energias limpias ha sido un gran fracaso y la guerra por el petroleo esta mas vigente que nunca.
Solo hay que agarrar los principales diarios y leer los titulos para entender que pasa. Y es que Washington no es para nada sutil a la hora de mandar un mensaje. Le estan diciendo a los gritos a Putin que tire las armas y salga con las manos en alto.
Todo esto se desmadro con el anuncio del plan de rearme ruso que hizo Putin. Se anuncio que para estos dias de Diciembre se presentaria la nueva y actualizada doctrina militar rusa. Si no me equivoco seria presentada a mediados de mes, no es casualidad que la crisis del petroleo haya estallado en las visperas.
Y con todo esto lo unico que lograron es que Medvedev anunciara que aceleraran el proceso de sustitucion de importaciones para recuperar la total autonomia en la industria de armas rusa.
Creo que la situacion del mercado del petroleo y su futuro inmediato no se puede explicar sin comprender que esta pasando con la guerra economica desatada contra Rusia. Y es evidente que occidente le esta ladrando a un muro. Putin no les pasa cabida, tiene los recursos energeticos, tiene reservas de oro y monetarias por el techo, tiene la defensa armada lista y preparada; en Rusia son demasiado patriotas y no hay golpe blando ni golpe duro que valga contra Putin. Y para colmo es el dueño de la ruta terrestre a la economia Asiatica.
No se que signifique todo esto concretamente, pero son los hechos a dia de hoy. Algun analista sabra traducir esto en numeros economicos. Todavia no encontre ninguno.
Abel, sobre esto ya hablamos antes: no hay crisis libre de oportunidades, y ésta en particular, la del bajón petrolífero, está sencillamente repleta de cosas buenas para la Argentina.
1) Nos quita excusas para hacer estupideces, a saber:
* Pagar a petroleras gringas por tecnología que ya tenemos. Hablo de trenes de perforación horizontal y teledireccionables, así como de sistemas de fracturación hidráulica, INVAP y la Universidad de Córdoba los desarrollaron para la texana San Antonio Pride en 2002 y 2003. Entre 2003 y 2004, cuando el mercado petrolero se enteró de estas novedades, las acciones de SAP aumentaron de 160 a 320 palos verdes, y acto seguido la compró General Electric. Los términos contractuales, redactados cuando la Argentina estaba «on fire» y se caía De la Ruina, son inhabitualmente generosos para el país. Los yankis no esperaban que de la plata que invirtieron en los laboratorios de Neuquén no saliera nada demasiado «guau», y se llevaron una sorpresa. En suma, los contratos no impiden que la actual YPF eche mano de tales desarrollos, con el agua bendita necesaria para rebautizarlos «in nomine patrii, et filii, etc.». Es más, quién encabezó el equipo tecnológico que los creó es hoy el gerente de tecnología de YPF-Tec, Gustavo Bianchi. En suma, que pasada la furia del fracking hasta más ver, YPF puede seguir afianzándose en el dominio pleno de estos fierros,y sin apuros.
* YPF es propietaria de infinidad de pozos despresurizados, en explotación secundaria y terciaria donde queda hasta un 50% de petróleo recuperable, a condición de que se lo extraiga «frackeando» un poco formación rocosa, en algunos casos, y usando los surfactantes adecuados, o inyectando C02 o agua o sulfúrico a presión en lo profundo. Cada pozo tiene su particular problema, y su receta. Pero dentro del petróleo «fácil», es decir el encontrable en formaciones porosas, hay mucho líquido residual (y más difícil) a sacar. Nuevamente, fueron los equipo de Bianchi en 1991 quienes desarrollaron toda una nueva química de remoción de petróleo residual, cuando el tipo fue gerente de investigación y desarrollo de la vieja YPF, entre la llegada de Estenssoro pero antes de la entrada a saqueo de la horda hispánica. Cuando desembarcó Repsol, lo primero que hizo fue cajonear estos desarrollos locales (no fuera que los insumos pudieran fabricarse aquí, ¿cómo iban a privarse de comprarlos «made in Somewhere Else» y exportar dinero?). En 2002-2004, Bianchi remozó y repitió la patriada para San Antonio Pride, pero nuevamente, los términos contractuales permiten que YPF los use. Y conociéndolo a Bianchi, que tiene un triple origen (químico UBA, doctor en materiales CONEA y docente en petróleo en la Universidad Estatal de Texas) lo más probable es que desde que se creó YPF-Tec haya creado varios anchos de espadas nuevos.
* Si hay una vía rápida para recuperar el autoabastecimiento en combustibles líquidos, YPF ya la tiene y es YPF-Tec, simplemente dándole una segunda o tercera vida a sus pozos ya viejos. Si además de ello, YPF-TEC logra transformarse en una especie de INVAP en sísmica, es decir en hacerle ecografías a la corteza terrestre para ver dónde encuentra algún embarazo petrolífero o gasífero, va por añadidura. Lo cierto es que ya YPF volvió a perforar y explorar como en los buenos y viejos tiempos, y está encontrando petróleo nuevo en sitios como el sur mendocino, considerados sobremaduros.
* Entre tanto, la actual y ruinosa importación de GNL, dedicada en parte a gas domiciliario y en parte a la generación de electricidad en centrales de ciclos combinados, pasa a valer la mitad durante un período que tal vez dure dos, tres o cuatro años. Divisas que se ahorran.
* Si hay algo que De Vido cambió, fue el tendido del transporte de electricidad a larga distancia. Néstor Kirchner heredó líneas de alta tensión (LATs) lineales, que confluyen desde la periferia a la zona metropolitana según el canon de los tendidos ferroviarios ingleses. De Vido podrá no ser Mr. Simpatía, pero puso 5000 km. de LATs nuevas para conectar el circuito patagónico con el resto del país, y para «mallar» o «anillar» las líneas existentes con otras transversales. Esto le da una robustez nueva al sistema frente a catástrofes como apagones que se propagan, y permite un mayor factor de penetración de fuentes intermitentes, vale decir solares y eólicas. En la red tal como estaba en 2007, a lo sumo se podían instalar 300 megavatios eólicos en la costa atlántica bonaerense. Ahora, con una red más robusta, los límites se han corrido para arriba y sólo la práctica podrá demostrar cuánta electricidad intermitente nueva y libre de carbono se puede añadir. Esto le puede dar aire al menos a dos proveedores de turbinas eólicas: INVAP, que todavía no logró construir un prototipo de su molino de 1,5 megavatios, y Pescarmona, que lleva construídos centenares… pero en Brasil.
* Un modo inteligente de sacarle su carácter intermitente a la energía eólica, al menos en la Patagonia Norte, es coordinarla con las inversiones ya hundidas que el país tiene en las represas hidroeléctricas del Comahue. Éstas a largo plazo enfrentan un panorama de disminución de su «combustible», que son las nieves cordilleranas, debido al cambio climático. Y el modo de conservar un recurso escaso como el agua, en este tipo de embalses profundos y con mucha capacidad de almacenamiento como lo son los del Limay y otros subafluentes de cabecera del Negro, es parar las turbinas hidráulicas toda vez que sopla buen viento y darle prioridad de despacho a las granjas eólicas locales… o incluso deslocalizadas y distantes. En realidad, lo único a cambiar es el marco jurídico: hay que hacer que el estado federal organice un mercado spot de electricidad, que garantice que las represas de la vieja Hidronor y que Menem les regaló tan generosamente a nuestros hermanos transandinos no pierdan plata por no turbinar el agua, sino que se las compense por ahorrarla, cuando la hay, para años y veranos secos. Las líneas generales son claras, el diablo está en los detalles, es decir en los números.
* Si de ahorrar electricidad (y por ende, importación de GNL) se trata, hay un modo de hacer que en dos o tres años la Argentina disponga del equivalente de todos los megavatios instalados en las represas mendocinas del Atuel. Ese sistema consiste en darle al INTI capacidad de policía para reetiquetar todos los electrodomésticos que consumen demasiada energía en «stand-by» (hay equipos de TV y de audio berretas, y ni hablemos de acondicionadores de aire) que en el modo «stand-by» de prendido rápido gastan hasta el 50 o 60% de la energía necesaria para hacerlos funcionar a full. Con ese etiquetado del INTI, luego la AFIP es libre de meterle un impuestazo ruinoso a los equipos malos y gastadores, que los termine sacando de mercado. Si nuestro poco glorioso destino en electrónica de consumo es ponerle estampillas y cajas que dicen «made in Argentina» a sistemas básicamente chinos, y con eso evitar que se incendie socialmente Tierra del Fuego, al menos obliguemos a esos armaderos a comprar bien. Lo dicho, en dos o tres años tenemos a disponibilidad, por ahorro, más o menos los megavatios/año que obtendríamos de un río hidroeléctrico mendocino plenamente represado, como el Nihuil. Y sin causar conflictos entre Mendoza y La Pampa, que con tanta represa mendocina en los Nihuiles, perdió el Atuel, y viene reclamando daños graves por sequía y despoblamiento a su vecina del Norte desde 1987, con dictámenes de distintas Cortes Supremas que los mendocinos han decidido simplemente ignorar (con plena complicidad del gobierno nacional, desesperado por la falta de megavatios/hora).
En fin, que las cosas que hay para hacer son muy interesantes, porque BÁSICAMENTE YA ESTÁN HECHAS, son costos pagados y hundidos, y lo que hay que hacer es armar el rompecabezas jurídico e institucional, es decir hacer política.
Y en cuanto al rumiante difunto, Vaca Muerta, podemos irlo volviendo a la vida muy poco a poco y con tecnología y plata propias; en lugar de regalarlo con concesiones infinitas y contratos secretos a petroleras que vienen con peores antecedentes de impacto ambiental que quienes diseñaron Chernobyl.
Creo que es lo más prudente y barato, mientras esperamos el «game changer» tecnológico que cambie el mapa mundial de los dueños de la energía. Y que seguramente, no va a ser el fracking.
Si me preguntan cómo sacar a la Argentina en diez años de la importación de GNL, es bastante sencillo: le compramos 4 centrales VVER de 1200 o 1500 megavatios cada una a los rusos, que hoy están desesperados por falta de dólares. Las VVER, en tecnología de seguridad, son aparatos tan confiables como todos los derivados y copiados del PWR que Westinghouse desarrolló en los ’50, y que desde entonces han venido mejorando a lo largo de seis décadas. Nuestras dos Atuchas vienen de ese linaje tecnológico, y no parecen malas. Las centrales francesas, la mayor parte de las coreanas, las alemanas y casi todas las estadounidenses son de esa cepa.
Riesgos + Oportunidades
Muy adecuado el enfoque de Daniel: porque cualquier situación plantea ‘riesgos’; pero también ‘oportunidades’.
Es un enfoque útil para respondernos una pregunta que a todos nos habrá surgido inmediatamente al leer que Miguel Galuccio se empeña en abrir el paraguas con tanta anticipación: «2015 va a ser un año complicado»:
A Miguelito le preocupa que el 2015 sea un año complicado para YPF, pero… para quiénes será complicado ? ¿ Para el 51% nacional de YPF o para el 49% de los inversores internacionales (Slim, Soros & alter) ?. ¿ O acaso «es lo mismo» ?
Mi siempre muy estimado blogger a secas, para un país que está en condiciones de conseguirlo, el «autoabastecimiento energético» no es una opción, y menos que menos cuestión de precios… y menos todavía de «daños ambientales». Y bien vale machacar que en el asunto «energía» hay que incluir a los alimentos… pues a diferencia de los vegetales no somos autótrofos y hemos de procurarnos la energía vital «desde afuera» y como sea menester. Ni olvidemos que durante los ´90 comíamos pollos brasileños (siempre tuve la duda de si esos eran realmente pollos o palomas -o pajarracos semejantes- engordadas… y no muy engordadas que digamos). ¿En el gráfico figuran los millones de dólares insumidos durante años en esos engendros avícolas importados desde el gran hermano?. Mucho me temo que no.
Cualquier país que esté en condiciones de conseguir su autoabastecimiento energético podrá darse el lujo de importar cucharitas de Taiwan, zapatillas de Indonesia y pelotas de fútbol de Thailandia… ninguno de esos adminículos provocará el agujero en las cuentas que sí provoca la importación de energía. Y ni al más inútil agente de bolsa del mundo se le ocurrirá especular con el precio de ninguno de ellos, ni a un De la Rúa se le ocurriría apretar a Indonesia vía precio de las zapatillas. Podremos «disfrutar» de algún año de precios bajos del petróleo… sin olvidar que pasamos cuatro o cinco penando muchísimo por los precios altos.
Supongo (o quiero suponer) que a esta altura no han de quedar muchos miserables que sigan diciendo «que el mercado decide si hemos de fabricar acero o caramelos»… Del mismo modo, la decisión de generar energía o importarla no puede pasar por «el mercado»… menos que menos si a USA, Rusia, la OPEP o quien sea se les ocurre ponerse a jugar con los precios.
Supongo (o quiero suponer) que este año los sojeros aprendieron que lo del «libre juego de la oferta y la demanda» sólo pasa, cuando de energía (incluyendo la «alimentaria», vale insistir) se trata, en los manuales de «economics».
Supongo (o quiero suponer) que nuestros dirigentes de toda laya habrán aprendido también que la cuestión energética no es asunto de «oferta y demanda» ni de «comportamientos racionales». Es asunto, literalmente, de vida o muerte.
Mamita… voy a poner un comentario (un tanto olvidado) que hizo Galuccio a poco de asumir, es importante porque explica por qué Argentina tiene tantos problemas para «desarrollarse» y no solamente superar la restricción energética:
En parte, se trataría de la pérdida de competitividad general de la economía argentina por el atraso cambiario , pero Galuccio no lo ha expuesto así. En las recorridas y reuniones que estuvo realizando en el interior, incluso con parte de los planteles de la compañía, habría mostrado que perforaciones de alrededor de 3000 metros de profundidad cuestan mucho más en la Argentina que en los Estados Unidos. A veces, hasta el doble. Así lo revelaron fuentes que estuvieron presentes en algunas de las exposiciones. «Aquí, por ejemplo, las empresas que realizan fracturas hidráulicas llegan a hacer una día por medio, en los Estados Unidos se hacen diez», explicaron los informantes.
«También aparecieron datos de índices de soldadura que si aquí da diez, en Medio Oriente es 20, y en los Estados Unidos, 25; estamos muy lejos, en parte, por los altos costos en dólares; en parte, porque aquí no se trabaja de noche y eso sube los costos laborales», dijeron operadores de la actividad.
Así de corta la bocha… lo mismo aplica a distintas ramas industriales y de la producción, la infraestructura en Argentina es paupérrima y la productividad lamentable…. eso después de una «década ganada».
Excelente el comentario de Daniel E. Arias, tantas cosas uno no sabe! Lo del mallado de la red de AT es el paso imprescindible para avanzar en energía eólica.
Agrego que INVAP se encuentra desarrollando un aerogenerador de 30KW de potencia así como uno Clase I de 1,5 MW, con vistas a su fabricación en Argentina e instalación de granjas eólicas en la Patagonia. Son equipos de alta potencia, mercado que crece a un ritmo del 30% anual en el mundo.
Me gustaría saber más sobre otros proyectos, como el CAREM, un reactor de baja y mediana potencia, de desarrollo totalmente nacional y excelentes características, muy adecuado para nuestro país con sus redes eléctricas y distribución demográfica e industrial actuales. Ojalá que esto avanzara más rápidamente.
Está anunciada también la construcción de Atucha III, con la misma tecnología de Atucha II, que se espera esté terminada en unos 8 años, con financiación china ya acordada.
Del lado de las centrales hidráulicas, después de décadas de no tener proyectos en marcha, ya se adjudicó la Central Chihuido I y están en proceso las licitaciones de otras dos centrales sobre el río Santa Cruz.
Y estoy completamente de acuerdo en la necesidad de bajar consumos, la diferencia la veo yo en mi casa y con un poco de racionalidad se ahorran muchos $$$
Finalmente, deberíamos pensar en la promoción de la autogeneración solar y su venta a una red inteligente. No es un tema que les caiga bien a las generadoras y distribuidoras, pero más pronto que tarde – Rifkin dixit – este puede ser un camino importante.
despues de mi rant, algunas cosas
Celebro que comienze a pensarse en dejar de pensar en Vaca Muerta como la solucion, menos aun con los precios actuales, y, deberiamos comenzar a ver como hizo Francia desde el 73, ahora se rie de los rusos, no mucho, pero mas que Alemania.
Capi
Cualquier país que esté en condiciones de conseguir su autoabastecimiento energético podrá darse el lujo de importar cucharitas de Taiwan, zapatillas de Indonesia y pelotas de fútbol de Thailandia
Conceptualmente eso decia Martinez de Hoz, me extraña, y los pibes timbean con cualquier cosa
da para muy largo, la playa me reclama
No pienso sacarle ni un solo segundo de pataleo en la arena, estimado ayj.
Sólo respondo y lea entre tostado y baldecito (y captura de almejas, si tiene mucha suerte)… si así le place (así lo haría yo).
«Conceptualmente» lo que piensan nuestros liberales lo expresó palmariamente la hija del ingeniero en sincericidio ¿inocente? allá por los tempranos ´90, cuando UCEDE y menemismo empezaban a ser carne y uña. Más o menos (SIC) la cosa fue así: «La discución entre fabricar acero y caramelos es obsoleta: el mercado debe decidirlo».
«Conceptualmente» estoy afirmando justamente lo contrario: acero. Después maquinaria agrícola. Finalmente… y si sobra algo, veremos si alfileres (vaya el ejemplo en homenaje a Adam Smith) o cucharitas.
¡Y qué tanto!: me extraña que a usted le extrañe, después de tantos años… Estoy muy ofendido, vea. Ojalá pise un agua viva.
La disyuntiva no debe ser del mercado probablemente. Porque la respuesta correcta es….Caramelos!
Se usan materias primas locales, se agrega mas valor tanto tecnológico como de mano de obra por dolar producido y por capital hundido. Social y económicamente es mas util Arcor que Acindar. Ademas de ser mas local y competitiva.
Alcides Acevedo, el estado esta poniendo satelites en orbita y fabricando centrales atomicas, ¿Acaso usted tambien quiere que el estado se haga cargo de producir los mejores vinos Argentinos? je je, perdone el sarcasmo, pero me la dejo picando.
El caso es que usted le esta ladrando al arbol equivocado. El sector privado es el que ha estado rascandose el higo en este pais desde hace decadas. Vendiendo sus activos y tercerizando sus servicios en cuanta oportunidad tuvo.
Los grandes avances cientificos, tecnologicos e industriales de los ultimos tiempos los ha hecho el estado de la mano de este gobierno con INVAP, YPF, YPF-TEC, ARSAT, CONICET y el ministerio de planificacion. Cosa que no es de extrañar, los grandes avances los hacen los estados, como la internet fue resultado de la investigacion militar norteamericana, o tantos avances tecnologicos salidos de la NASA, etc.
En Argentina se esta dando el mismo patron logico, solo falta que el sector privado se despierte de una vez por todas y deje de pelearse con su propio progreso y futuro.
Don Capi seguramente se expresó no del todo bien a mi entender, y de ahí el retruque de ayj, por que poner todas las energías en vaca muerta con su probable exportación en una década ponele trae aparejado el peligro de persistir en el rentismo pero ampliado (porotos más alquitrán)
En algún momento fuimos un país con petróleo y probablemente lo sigamos siendo con V. Muerta a full inclusive.
De todas formas don Capi, es verdad, no calientan los celulares u otros chirimbolos, lo que se debe pensar es -con alguna salvedad- en «sustituir el futuro» (un poco de ferrerismo ortodoxo)
Lo que sigue parece idiota repetirlo pero el «error» es seguir pensando que YPF debe manejarse tal como una empresa privada donde las ganancias y el mark up real guían la estrategia.
Sin perjuicio que cuenta con una participación privada el rumbo debe mantenerse en función de los intereses de nuestro país que van o deberían ir más allá de la coyuntura, con lo cual las pérdidas que se tuviesen hoy deberán sopesarse no sólo en el ahorro de divisas supuestamente creciente a futuro sino, y tan importante como lo anterior, en la reconstrucción de tejido industrial LOCAL alrededor de dicha industria y el efecto «acelerador de inversion» consecuente.
Además de falta de dolarios encima hay retaceo de de socios: mejor…. más desarrollo local que se paga en pesotes
Pero bueno, en una época todos los ministros eran economístas y así nos fue, probablemente lo ideal sería que todos los ministros fueran Lic. en Historia mundial (específicamente europea y un poco argentina, no mucho quizás) ¿no ayj?
Ahhh y tenga cuidado con la «deformación profesional»
¿Y con eso qué?
Alemania producía vino cuando era Germania y Argentina no estaba en los planes ni del más imaginativo de los emperadores romanos. No sólo eso: América misma no estaba en tal imaginario.
Le hago una pregunta, Acevedo: además de «esterilizar negras pobres después del segundo hijo»… ¿tiene usted alguna idea propia respecto a alguna cuestión… o lo suyo se reduce a tirar cifras y boludeces al voleo encabezadas por «veo que ustedes siguen sin entender nada»?
Vayamos a lo que a usted realmente le importa, Acevedo: ¿qué método de esterilización de negras pobres propone usted?
Expláyese a gusto, por favor.
Y ni hablar de la imbecilidad de pensar que hay que elegir una de las dos cosas.No hay nada en Pagani y Arcor que interfiera con los hindúes de Arcelor Mital.
bueno, ahora con un poco mas de tiempo
hay hechos que son quizas politicamente incorrectos, pero ciertos
(y solo enumerativo)
a) TODAS las energias ecologicas (solar, biomasa, eolica and so on) son mucho, muchisimo mas caras que las convencionales, y, lo seran por un futuro, al menos cercano, asi que I+D quizas, actos parafernalia etc quizas, con frazada corta, mmm, y, mas, el viejo dicho de Israel diciendo no nos podemos privar de eso (o algo asi) solo para sufrir el dumping chino/europeo en eolico y solar
b) La unica forma de salir del lio energetico es optimizar el consumo, penalizar los poco eficientes y medir el coseno fi en domicilios, cobrando la curva, y, poner centrales nucleares, ya
c) el 40% de la cuenta es transporte, asi que ahi hay mucho para optimizar, hacer mas transporte masivo y desalentar en serio el uso de autos en CABA y GBA, y, carga via tren y/o agua
d) Smart grid es muy lindo, pero el problema son las redes de distribucion y su vejez, lo cual conlleva baja eficiencia
e) El LNG, lindo, aprovechar la baja de Henry Hub, el cambio de gobierno de USA, quizas, hara mas libre la expo, y usar su misma estrategia, petroleo barato, uso el de afuera, caro, uso el mio y desarrollo el fracking, despacito
f) Usar la guita de desarrollo de fracking para nuclear, el 49% no va a estar contento, pero, la verdad importa poco
g) Es cierto, mallaron el pais, y por eso el problema no es el transporte de 500Kv, es el de 33 de las provincias, muchisimo del liquido que importa CAMMESA es para las centralitas tiradas por todos lados por deficiencias de las provinciales.
h) Capi, no era el mercado, era que el mundo venga a vendernos lo que necesitamos que nosotros hacemos lo que mejor sabemos, y, Mariano, con caramelos no alimentas a 40 MM, salvo que vayas a una economia de productores/tomadores, no creo te guste estar del primer lado.
i) Silenoz, alguna vez un director que tuve me dijo, cuando tenes lio, preguntale al capataz que necesita, si coca o 7 up, dejalo hacer su trabajo y listo, La situacion es analoga, no sirve el futurologo, sirve el saber, y, con la voluntad no vamos a ningun lado, por otro lado, saber historia es saber que paso, justo ahora estoy leyendo la historia de Eden y Suez, otros tipos que creian que con la voluntad imperial alcanzaba, Eisenhower parece que no lo creyo y asi termino. Hay gente que cree que con hacer leyes alcanza para cambiar la realidad, me encantaria saber el año que viene, o, mejor el 2016 que vamos a hacer con las cajas pan reloaded
Alcides Acevedo, el estado esta poniendo satelites en orbita y fabricando centrales atomicas, ¿Acaso usted tambien quiere que el estado se haga cargo de producir los mejores vinos Argentinos?
Ahá, sigue el humo de los satélites y los reactores nucleares ¿de cuánto dinero estamos hablando? por favor, todos esos desarrollos son pura publicidad, en muchos casos refritos de hace 30 años…. si hasta acaban de anunciar que volvieron a «enriquecer» uranio…
Alemania EXPORTA más vino que Argentina, también EXPORTAN satélites y exportaban reactores nucleares (ahora van a cerrar TODAS sus centrales nucleares ¿por qué será?).
Este año además volvió a caer la exportación de vino argentino por falta de competitividad, así que la situación empeoró y eso sí es responsabilidad del gobierno…
Argentina es estructuralmente no-competiviva porque tenemos costos altísimos de logística, pobre infraestructura a todo nivel y baja productividad, no es culpa de los empresarios malos.
Por último: el señor Mariano tiene razón, los caramelos generan más empleo, divisas, tienen más rentabilidad y demandan inversiones menos onerosas que el acero, de hecho hay una sobre oferta crónica de acero a nivel global.
Ahá… ¿qué pasa con Chile, Australia, Sudáfrica y Estados Unidos? esos países también superan a la Argentina como exportadores de vino y no existían en tiempo de los emperadores romanos…
Por lo demás no creo que se deba esterilizar a nadie, al contrario, cuanto más cantidad de pobres mejor, más mercado interno, más asignación por hijo, más subsidios, el crecimiento de la economía será goemétrico ya que como queda demostrado la emisión monetaria no genera inflación.
YPF no es ni debe ser jamás una «empresa privada». Puede «juguetear» con «el mercado» -para eso debe ser, como lo es, necesariamente «mixta»- después de asegurar el «autoabastecimiento».
Autoalimentados… y sólo así, podremos observar desde afuera «guerras de precios»… o «de monedas», llegado el caso, con ojo de halcón a ver dónde metemos el pico.
De lo contrario, estamos al horno. Como ya lo hemos estado. La «crisis del 2001» debiera habernos dejado alguna enseñanza. Parece que no: como habrá visto (o leido, mejor dicho) … los sojeros siguen clamando por la fabricación de caramelos.
Te aconsejo sobre los mitos del fracking que leas los editoriales de Bernal en Tiempo Argentino, que están mucho mas y mejor documentados que la mayoría de los ecoanarquistas que ni saben de que están escribiendo, sería muy largo poner la serie de artículos y sus documentaciones, pero tienen el sustento de organismos que entienden del tema y que saben la diferencia de hacer fracking a poca profundidad como en determinadas cuencas de los States, a hacerlo a alrededor de 4000 m de profundidad y en un desierto.
Nunca menos y abrazos
Blog Economía Posible, antro de los acólitos de Paul Samuelson. Tema: «Del Sel, la AUH y la tasa de fertilidad», cuando el Midachi dijo que las negras se embarazaban para cobrar la AUH. Después de un obvio excremento del blogger ultraliberal vinieron los «comentarios»:
Alcides Acevedo dice:
19/10/2011 en 18:55
Es tiempo de ser drásticos: hay que plantear la esterilización lisa y llana.
Nadie dice que los pobres dejen de tener hijos, pueden tener (por ejemplo) 2 chicos por pareja, cumplida la cuota, si quieren recibir ayudad estatal, deben solicitar un esterilización, es lo mejor para el país.
mgeiras dice:
19/10/2011 en 19:27
Alcides, tomemos tu comentario como una ironía (parece nazismo hablar de esterilizar a un segmento de la población, en este caso discriminado por sus ingresos). Lo que se puede hacer, y de hecho creo que se hace, es ofrecer a las mujeres de escasos recursos la opción de ligarles las trompas luego que hayan tenido varios embarazos.
victorlustig dice:
19/10/2011 en 20:16
no lo tome a la ligera, es el pensamiento puro y duro de Alcides, un liberal all uso nostro.
Coincido, lamentablemente es una medida que debe perfeccionarse, discrepo con el corte a la libertad individual del ultimo parrafo del comentario, como es, si tenes plata tene los hijos que quiera, sino, no? me parece por lo menos desafortunado y mas proximo a la China de un solo hijo que de un pensamiento liberal, a menos que lo liberal sea solo en lo economico
¿Le alcanza, Acevedo… o quiere que la sigamos con la esterilización?
Una cosa importante es que la mayoría de las centrales térmicas argentas aceptan como combustible gas o derivados del petroleo, con lo que de hacerse muy caro el millón de BTU, su reemplazo por el líquido de mas fácil transporte que puede entregar el mismo valor calórico a un costo menor.
Eso nos permitirá jugar un poco con los ahorros, por otra parte he leído que al separar el costo internacional del costo argentino, en momentos como estos intensifican el atractivo para la extracción de gas y crudo en el país.
En cuanto a los equipos, supongo que Ud tiene razón en un sentido, pero si es el costo a pagar hasta que nuestros industriales lleguen a convertirse en proveedores confiables, me parece que optar por un reemplazo gradual de la maquinaria es mas interesante porque permite un desarrollo mas armónico de los equipos nacionales.
Y en esto me parece que siempre nuestros empresarios necesitan empujones o prepo, somos uno de los países con mayor experiencia en gas para los automóviles, sin embargo no se de ningún ensayo de venta de equipos o know how del sistema a USA que en estos momentos tiene gas barato que no puede consumir, y cuando me refiero a equipos también estoy hablando de las bocas de expendio.
Nunca menos y abrazos
Pero es válida la anécdota que contó hoy sobre el ministro del petroleo saudí, que dijo que la edad de piedra se terminó a pesar de había infinitas rocas sin tallar, y la edad del petroleo como fuente de energía se terminará aunque existan infinitas posibilidades para su uso.
Nunca menos y abrazos
«el crecimiento de la economía será goemétrico ya que como queda demostrado la emisión monetaria no genera inflación.» en tono de sorna y superación encima
BTW (con permiso de don ayj) explicanos cómo es la trasmisión de un aumento de la masa monetaria a un aumento de precios, ojo que yo te pedí que lo explicarás en otro blog y por supuesto ni pintaste ehh…
Así como un aumento de salarios, insumos, energía impacta en el costo, decinos cómo la emsión y/o déficit fiscal lo haría, simple sin sover….
Por cierto, ayj, «lo que mejor sabemos», para los Chicago boys no era -no es- petróleo. Era -sigue siendo- «energía alimenticia». Por así decirlo. «El granero del mundo», en otras palabras.
«Granos y caramelos», como dice (o escribe, para mejor decirlo) un heredero de los Alzogaray que frecuenta este blog.
Que, por cierto, pone el grito en el cielo cuando hay «crisis cambiaria». Que viene a ser «quiero exportar poroto de soja a 70 dólares por peso y todo lo demás me importa un joraca». Siempre que le subsidien el gasoil, obviamente.
Como no, anda dando vueltas por Brasil y Uruguay. Lo cual es «perfectamente racional».
En fin… ¿sabe qué, ayj…? He cumplido sesenta pirulos. Es decir: estoy a bordo de la barca de Caronte. Lo que me quede de vida… sea un día o veinte años (esto último es lo que deseo… pero francamente dependo de la genética, pues nunca he sido un cultor de la «vida sana», sino más bien de lo contrario)… no pienso gastarlo en discusiones que no van a ningún lado.
Este post ha sido mi canto del cisne para troscos, liberales, republicanos, ambientalistas, acevedos y marianotes. ¡Fuck you a todos!: año nuevo… vida nueva.
En cuanto a usted, ayj… retiro lo del agua viva.
al director, y, en este caso, como estamos en crisis, no hay que darle bola al politico, al abogado, al historiador, al contador
por darle bola a todos esos, por ejemplo
Mercado electrico calidad de producto/servicio estamos con al distribucion que tenemos, al contador
multas y regulatorio, al abogado
ypf la vendo, la compro (cualquier ingeniero le hubiera dicho no renueves concesiones en Neuquen con Sobisch) adivinen
y uso exprofeso ejemplos muy viejos, si gustan tengo mas modernos, pero, como estoy muy a la izquierda de Alcides (bueno, no hace falta mucho) no los pongo
y, el objetivo estrategico politico es que YPF no pierda plata, no sea que el 49% se enoje y haga bajar la accion, mucho
A mi me hace doler la ignorancia de los que creen que las industrias y la tecnología nacen de un repollo y de la noche a la mañana. O que se compran hechas!
Décadas lleva producir casi cualquier cosa, tener las fábricas y talleres y ni hablar de la gente que las haga funcionar bien todos los días.
Menospreciar el impacto de la CNEA o el INVAP en la generación de profesionales, técnicos y científicos es propio de abogados o economistas, gente que no sabe poner un clavo en la pared. Que se vayan a lavar los platos!
Si la mitad de lo que los corruptos fugaron se hubiera invertido en el país, otro gallo cantaría y no tendríamos una industria, campo incluido, extranjerizada y dependiente.
La idea de que le descubrimos el agujero al mate y podemos emitir y tener deficits ad infinitum, sin que eso genere inflación sería muy interesante si no fuera porque !oh casualidad! justo somos uno de los paises con más inflación.
La fuga de capitales no califica al fugador(salvo cuando hay delitos tipo coimas, evasion o negocios ilegales), sino que califica a los gobiernos bajo los cuales esos capitales eligieron irse.
Yañez, tan racional es esa idiotez que usted no encuentra argumentos para rebatirla, solo tiene indignación porque le menospreciaron un fetiche irracional.
Si pero no por que lo que vos suponés y, encima, no sabés por qué…
Sólo replicar la agenda de pelotudeces de los operadores independientes, pero bueno ya que te cabe el sayo explicá el mecanismo de trasmisión dale…. somo todos ojos
1) las fugas si bien se deben a la percepción o intereses de los fugadores NO siempre son consecuencia de las políticas supuestamente erróneas que aplica un país, lo que sea bueno para los fugadores NO necesariamente es bueno para el pais, y viceversa
2) a pesar que un bananero aplique políticas market friendly, las fugas se producirán si ocurre un hecho en el exterior que, bajo sus percepciones, amerite volar a la calidad…..
O sea la fuga no se debe a cuestiones intrínsecas del país únicamente, feligrés maniqueo
La fuga de capitales que ha sido endémica en el país desde hace mas de medio siglo, y que por lo general esta asociada a oteros delitos, como el contrabando de granos, que también involucran por supuesto coimas, evasión y negocios ilegales, ha sucedido con intensidad con gobiernos de todo signo político, así que la misma no comporta calificar a gobiernos, sino que esta calificando a los delincuentes que cometen ese delito antisocial, privando del fruto del trabajo del país en la forma de falta de inversión productiva y generación de riqueza a su pueblo.
Nunca menos y abrazos
Podemos hacer un experimento poniendo todos los servicios «gratis», con subsidio del estado, y duplicando el sueldo de empleados publicos en todos los niveles, y jubilaciones. Si eso no aumenta la inflación, le doy la razón.
Nunca dije que este fue el primer mal gobierno en la Argentina, la fuga viene de épocas pasadas, y en general fue legal. Tuvimos décadas de malos gobiernos.
Si alguien que esta ganando bien en Argentina, elige llevar la ganancia, o vender su empresa y llevarse el capital, a Suiza para depositarlo al 1,5% de interés, el problema lo tenemos adentro.
En la fuga esta tecnicamente incluído el canuto de dolares que casi toda la clase media tiene en su casa o en una caja de seguridad, con el fin de cambiar su depto o su auto algun dia, o para viajar o cualquier eventualidad.
Son los gobiernos los que tienen la responsabilidad de generar políticas para que esos capitales regresen, o aunque sea que no se sigan yendo. Es mucho mejor que endeudarse.
[…] jueves subí al blog un artículo (abreviado) sobre fracking que escribieron Santiago Dunne y Franco Tarducci. Con el fin – aclaro por algún comentario […]
Creí que no hacía falta, pero la sigo hasta que te entre…
Si todos los habitantes entierran esos $ extra para un momento en que lo necesiten en el futuro, no hay inflación.
Si lo gastan, y la disponibilidad de bienes y servicios es la misma en el corto plazo, hay un desfasaje entre «las cosas» en que gastar y el dinero para comprarlas, por lo tanto la actitud lógica de todos los vendedores es aumentar los precios hasta que hagan bajar la demanda hasta acomodarla a la oferta. Primero cese de financiación, despues listas de espera, y finalmente el aumento de precios.
Ese remedio de emision y deficit, en dosis moderadas, te puede sacar de la depresión económica, pero convertirlo en motor del crecimiento, te lleva a una inflación endémica, sino sería la cadena mundial de la felicidad.
Eso sin complicarse con oferta y demanda de dinero, que te lo explico otro día.
Por supuesto vas a decir que esto lo inventó Melconian y me convenció a mi.
1ro. NO estás explicando el mecanismo de transmición
2do. Te estás desviando a una inflación por demanda que es FALSO DE FALSEDAD ABSOLUTA y te tiro una la UCI fluctua entre un 70/80% => NUNCA hay escasez de factores (hay más como producto efectivo y potencial pero no lo vas a entender)
3ro. la ley de oferta y demanda es otra zoncera que no resiste el menor análisis
De vuelta emisión/déficit fiscal =>inflación éste es el mecanismo que tenés que probar dale…. somos todos ojos
PD: encima seguís sin leer a Popper, al menos lo pertinente y sí repetís a Melconian entre otros ¡vamo’ el rentismo! que no decaiga
Hay 400 mil millones de dólares de riqueza argentina afuera. “La fuga anual total es de 28 mil millones de dólares/año, que equivalen a 4,7 puntos del PBI, lo que significa más de 1/5 de la inversión total», indicando que «equivalen al total de las reservas del Banco Central”.
Afirmaciones de Jorge Gaggero (tributarista del Cefidar y Grupo Fénix) en reportaje a Radio Nacional – la Radio Pública – el 1° de diciembre de 2014 a las 10:47 am; para el audio completo => CLICK ACÁ
Partiendo de estos datos duros, no faltan quienes argumenten que, habida cuenta que la dinámica de fuga de divisas ha persistido invariable durante toda la última década y que las autoridades no han logrado arbitrar medios para impedirlo, debe por ello inferirse que esta fuga de divisas es por ahora un componente compatible con el modelo.
Nunca es legal si ese capital o bien no está declarado y paga impuestos, que es lo que no hacen cerca de U$S400000 millones, cifra en la que coinciden varios estudios como el de Gaggero o el internacional del TJN.
Su salida puede haber sido legal pero su accionar es ilegal, solo de impuestos, no hablemos del resultado de invertirlos en el país, constituye un tercio de ese capital, que ha sido robado de los bolsillos de los argentinos, en los beneficios que deberían haberse recibido por la inversión estatal y el alivio fiscal para aquellos que están en el borde tipo AyJ o yo por caso.
Nunca menos y abrazos
Si no llegas a entender lo que escribo tan sencillito, mucho menos vas a entender a Popper. Ya demostraste que no comprendes el concepto «falsabilidad», también que lees economía y tampoco entendes el concepto «renta».
No puedo hacer mas por vos.
Si la salida es legal, entonces es rastreable, salvo que hayan hecho la ingeniería que armo Baez con el dinero k. Y hasta a Baez se le estan acercando.
Es obvio que el dinero de las coimas, de delitos o de evasión no se puede escapar a la vista de todos, y es sin embargo el que mas necesita escaparse.
No estoy de acuerdo con Rogelio, y no es lo que dicen los datos del bcra, que el dinero se escapa como un flujo constante.
En 2002-2004 hubo repatriación de capitales para comprar bienes subvaluados, y la fuga empezó realmente en 2008 cuando a los capitalistas les empezó a agarrar miedo a los k. El máximo de fuga fue 2011.
Ahhh.. entendiste la falsabilidad…. (ojo entonces con tus afirmaciones por que comienza el revoleo de grafiquitos que muestran todo lo contrario ehhh ja ja ….)
En realidad no es que no se entendió sencillamente no estas respondiendo
Buehhh a ve’, una vez más dale explicá el mecaniso de trasmisión emisión=>inflación
Ahh.. y el dinero es endógeno.. o largamente endógeno
» debe por ello inferirse que esta fuga de divisas es por ahora un componente compatible con el modelo.»
En realidad a mi entender don Rogelio es compatible con cuaquier modelo siempre y cuando los mecanismos de financiación funcionen.
Con el modelo actual mientras no había restricción externa y en los ’90 mientras nos concedián revolear vencimientos por ej. de hecho el mendeznimo es un claro ejemplo de cómo la entrada de capitales se nos cargaba a todos para que se la fugen algunos
Con todo, el problema de la «formacion de activos externos» es estructural en todos los países que no emiten moneda «dura», por eso por el momento es imposible erradicarla, lo único a mano es disminuirla o morigerarla
¿cómo se logar esto? Y, por ej. haciendo que la diferencia (diferencial) entre la tasa de interes de un bono yanqui ponele sea similar al rendimiento de algún activo local. O sea nuestra tasa de interes digamos debe sumarse un concepto ponele que atienda el riesgo de devaluación y otro correspondiente al riesgo país (Este es el concepto básico el formuleo es un poco más complejo)
Cómo las medidas que se tomaron hace poco: aumento de tasa de interes pasivas y bonos atados al dólar donde sacás el riesgo de devaluación.
Como se habrá dado cuenta don Rogelio, Norberto en estas cosas no hay nada sobre idioteces tales como inseguridad jurídica y la preversidad de los gobiernos K.
Más allá que siempre tenés «terroristas» dispuestos a todo, en general It’s just business
Al referirme al «modelo» hablo, lo mismo que usted, del «modelo de negocios» predominante durante los primeros años del siglo en Argentina.
Sabemos que la “formación de activos externos” no es un problema sólo de Argentina; en ciertos círculos de USA también se preocupan por la la capacidad de las empresas estadounidenses para trasladar sus ganancias declaradas y las actividades reales de sus negocios desde los países de altos impuestos (entre ellos USA) hacia paraísos fiscales de ultramar con bajos de impuestos.
También conocemos macanismos como la «Double Irish», por ejemplo, que hoy provoca presiones de USA y la EU sobre el gobierno irlandés => http://tw.gs/z7z2C5
Es un drenaje que también está sufriendo Rusia: las visas de los ‘inversores (?) rusos’ que se van a Gran Bretaña aumentaron 69% este año a medida que los problemas económicos de Moscu empeoraron. Y junto con los ‘inversores’ también se están yendo capitales generados por la economía rusa => http://tw.gs/z7wbc1
Lo mismo que usted concluyo en que nada nuevo bajo el sol, por ahora.
Qué pasará cuando se acabe la ‘módica cantimplora’ de Miguel Bein lo debe saber usted 😉
Krugman ya lo dijo, Mariano T, justamente hablando de las teorías económicas neo-vudú en Argentina, o al menos en parla oficialista sobre la inflación y sus causas. ‘The fact that not every orthodox economic theory works doesn’t mean that none of them is true.’ Por supuesto que se sabe que si se imprime circulante sobre la tasa de crecimiento desata inflación . Aparte de Alemania 1920s o Argentina 1980s, cualquiera que haya jugadoe al Estanciero o Monopoly lo sabe. El que tiene mas billetes paga mas cuando se remata algo. Tiene mas plata que cosas a comprar.
El problema de los Silenozes, (aparte de no haber logrado salir de la vista a la medianera por no dedicarse a afanar en puesto público en vez de elaborar teorias raras) es que, ante la evidencia de que absolutamente todo está peor que cuando subió la Excma Sra Presidenta, en vez de decir ‘Probemos otra cosa,’ aplican El Reino del Revés a lo que tienen delante de la nariz.
si y no
mecanismos legales para expo de capitales hay muchos, muchisimos, asi que no infrigen la ley, desde pago de royalties en adelante, los valijeros y/o mochileros son para chicos, los grandes usan otras cosas
yendo al punto, o puntos
si, mediante tasa compensas riesgo, hasta un punto, solo recuerdo Chavez y el 18%, 15 de sobretasa y el unico, tambien esta el punto de salida de capitales permitida, por eso segun dicen Chevron puede sacar el petroleo o la plata.
que la impresion de dinero genera inflacion, sin duda, no es la unica, la velocidad de circulacion tambien influye, y ambos, peor
solo lo evitas con aumento de tasa para que bajes la velocidad de circulacion, de esa forma matas la actividad economica, es monetarismo puro y duro, lo que esta haciendo nuestro ministro basicamente. (Volcker lo hizo antes, imprimio para financiar la guerra de las galaxias, tiro la tasa al 20%)
QE lo unico que hizo fue ajuste contable, no vale como ejemplo, Redrado si imprimio a lo pavo aca, lo estamos pagando.
1ro.) La inflación acá NO es un fenómeno monetario sino de tipo pólitico que se dirime en, precisamente, los aumentos de precios y tipo de cambio => la solución es PO-LI-TI-CA
Además que en los hechos emisión/déficit público=>inflación NO se cumplen, como el tema no pertenece al posteo y al efecto de evitar el enojo del compañero Rogelio más datos acá (si te hacen falta grafiquitos que inclusive contradicen la afirmación pedilos) A mi entender existe una chance que de alguna manera influya pero indirectamente; y de suceder es por aumentos de costos o sea también, inflación de costos
2do.) Si tu análisis se basa a la entelequia de la ecuación cuantitativa del dinero ‘tas frito hermano, por que el equilibrio NO existe ‘pa empezar, además de las graves fallas -lógicas- conceptuales
3ro.) La suba de tasas en nuestros países, periféricos BTW, en realidad tienen el objetivo de bajar la inflación PERO NO atacando a la inversión. Sucintamente el «enfriamiento» se produce de la sgte. manera:
1-al elevar la tasa y hacerla con un diferencial positivo atrae capitales
2- esta entrada aprecia la moneda
3- ante dicha apreciación frenás o morigerás cualquier aumento que provenga de los bienes que importas y, en nuestro caso, de los que sucedan en las commodities
4- por otro lado favorece la entrada de bienes importados debido a que se hacen más baratos, en consecuencia las empresas más chicas que presentan menor productividad y no pueden competir, cierran/despiden/informalizan, etc
5- consecuencia: aumento el desempleo/estancamiento del empleo, de una u otra forma cae el poder de los sindicatos o trabajadores y así también los reclamos por actualizaciones salariales.
Un ejemplo de esto típico y por antomasia es Brasil y la famosa «metas de inflación»
En ambos efectos (inflación importada y enfriamiento salarial) estás actuando sobre el tipo de inflación de costos (como verás la emisión y el déficit no intervienen)
Agrego que el crecimiento de nuestra economía al menos en la década depredada o algo así, NO fue tironeada por el crédito al sector productivo, con lo cual aumentos en la tasa de interés no afectan más allá que hay mecanismos para saltearlos como los Fondear o el 5% que le obligan a los bancos por ej.
Y una conclusión que me permito resaltar de dicho post sobre influencia de la tasa en la inversión (permiso don Rogeliio): «and (ii) the firm’s investment was based largely on product demand or long-term plans rather than on current interest rates.» and other f%&%ck&%ng similar stuff (¿’ta bien así? a lo ingle’ me refiero ja ja…)
Si, lo que pasa es que si vos tenés dolarios y querés «volar a la calidad» tener que morir en ¡¡más dolarios!!
respecto a Bein ja ja… yo propongo que Mancuso lo ponga a a hacer matrices insumos-productos, investigar potenciales sectores de punta que generarán divisas y que se deje de jode’ haciendo futurología. Y sino que se diplome de astrólogo y cambie de rubro
Mientras piensen que la inflación es política va a seguir habiendo.
La actual receta parece ser una nueva convertibilidad a 8,50 con cepo. Como le siguen dando a la maquinita, la inflación va a estar a 20-25% anual en dólares, justo cuando el dolar se esta apreciando, así que podemos tener una infla de 30-40% vs el real u otras monedas. Los $ sobrantes no pueden aumentar el consumo si no se consiguen dólares para importar, así que esto cierra endeudándose afuera, que es lo que piden a los gritos los economistas oficialistas.
Lo que si es político es la escasez de inversión privada, en este esquema prefieren esperar antes de hundir capital.
Si los dejás librados al mercado, cada cual toma sus riesgos. Si les pretendés manejar el negocio solo vas a conseguir inversión privada si a cambio de manejarles el negocio 1)Les garantizás rentabilidad 2)Les regalás o subsidiás fuertemente la inversión.
La demanda potencial a largo plazo no garantiza que alguien invierta en el corto si tenés un gobierno como éste.
Como ya dije, soy un humilde ingeniero, que, recuerda cuando Krieger anuncio el USD a 3,5 (tenia 7 años)
No es el lugar, pero, en todo su analisis subyacen dos cosas
a) El homoeconomicus es absolutamente racional, no lo es, por esa razon llega un momento que la tasa no alcanza para eliminar la fuga
b) El homoeconomicus toma decisiones sin tener memoria, la tiene, y por eso compra dolarios y toma decisiones de inversion vs tasa largo plazo y tiempo, por ejemplo, en la epoca del Carlo NINGUNA inversion se hacia hasta el 95 sin tener en cuenta el termino de presidencia, Telefonica y todos lo hcieron asi, otros, no y perdieron plata, , dejaron de ganarla, que no es lo mismo
Y por esta ultima razon, plata que se saca de la activiad industrial va afuera o a campo o vacas, tengo 1000 ejemplos
Estimados, espero no ser nuevamente amonestado por usar blackberry…la crisis del petroleo del 73′ produjo la «solucion Kissinger» y nos trajo los golpes de estado para prestarnos compulsivamente los «petrodolares» que fueron la solucion al aumento del barril que amenazo sumir al «occidente desarrollado» a un desastre impensado en su carrera imparable desde la posguerra…la deuda externa, no revisada, ilegal e ilegitima segun fallo juridico ejemplar y patrotica del Juez Ballesteros, es ahora y desde entonces el real escollo al desarrollo nacional…o se asume el actual desfault y se avanza en la investigacion de la misma suspendiendo los pagos momentanea y programadmente, o se entrara en default total y reendeudamiento forzado…hacia eso vamos con la anuencia de todo el arco politico, el llamado «partido de la. deuda»…mas…el apoyo de los «economistas» que en eso todos coinciden…slds Miguel
referencias al fracking y alarmas (que el gobierno ignoró) anteriores 2012
29-11-2011 / Sobre el gas y petróleo no convencional. Por Félix Herrero
By OPSur on 13/08/2013 12:59 / Félix Herrero: “El fracking debe ser prohibido en el país”
28/11/2011 / Las mentiras de los fracturadores del subsuelo
21 de may. de 2012 – Mario Cafiero y Félix Herrero – YPF – TEA
04/12/2009 / Félix Herrero: “En energía, los Kirchner siguieron la misma línea del menemismo”
Algunas preguntas que se hace un lego absoluto:
¿Cómo impactará en el nivel de divisas destinadas a la importación de combustibles la baja del precio internacional del petróleo?
¿Y el aumento interanual del 15% en la producción de YPF?
¿Qué implica que, según las declaraciones del CEO de YPF, continúen apareciendo interesados en asociarse en la explotación de Vaca Muerta con un plan de desarrollo a 15 años?
¿Tendrán los redactores del artículo descripto alguna respuesta a los interrogantes planteados en el último párrafo?
¿Tendrán alguna respuesta sobre estos temas los secretarios de energía que tuvo nuestro país desde 1955 hasta 2003?
¿Si uno no pregunta, cómo aprende? 🙂
Es notable, y, disculpe Abel, que las opiniones que circulan acerca de temas energeticos y de ingenieria son, de abogados, politologos, ambientalistas (ex profeso, uno de ellos es ingeniero ambientalista) and so on.
No digo que sus opiniones no sean validas, como avido lector, lei el articulo, pocos datos duros, solo falto hablar del agua y NIMBY
Que se yo, sera deformacion profesional, o, haber hecho alguna prospectiva ( o visto) estan preocupados por LNG, que proximamente importaremos de Uruguay, ni mencionan los liquidos.
Probablemente hayan puesto mucho trabajo en el articulo, no me cabe duda.
Saludos
Una respuesta a la tercera pregunta la verdad que aclararia muchas cosas! jaja.
Considerandome tambien un lego en el asunto, el sentido comun me dice que el creciente interes en Vaca muerta explica muchas cosas de este presente inmediato. Como que esta crisis del petroleo tiene que ver mas con enormes intereses politicos inmediatos, y no con la normal dinamica mercantil de la oferta y la demanda. El impulso politico que se le intento darle a las energias limpias ha sido un gran fracaso y la guerra por el petroleo esta mas vigente que nunca.
Solo hay que agarrar los principales diarios y leer los titulos para entender que pasa. Y es que Washington no es para nada sutil a la hora de mandar un mensaje. Le estan diciendo a los gritos a Putin que tire las armas y salga con las manos en alto.
Todo esto se desmadro con el anuncio del plan de rearme ruso que hizo Putin. Se anuncio que para estos dias de Diciembre se presentaria la nueva y actualizada doctrina militar rusa. Si no me equivoco seria presentada a mediados de mes, no es casualidad que la crisis del petroleo haya estallado en las visperas.
Y con todo esto lo unico que lograron es que Medvedev anunciara que aceleraran el proceso de sustitucion de importaciones para recuperar la total autonomia en la industria de armas rusa.
Creo que la situacion del mercado del petroleo y su futuro inmediato no se puede explicar sin comprender que esta pasando con la guerra economica desatada contra Rusia. Y es evidente que occidente le esta ladrando a un muro. Putin no les pasa cabida, tiene los recursos energeticos, tiene reservas de oro y monetarias por el techo, tiene la defensa armada lista y preparada; en Rusia son demasiado patriotas y no hay golpe blando ni golpe duro que valga contra Putin. Y para colmo es el dueño de la ruta terrestre a la economia Asiatica.
No se que signifique todo esto concretamente, pero son los hechos a dia de hoy. Algun analista sabra traducir esto en numeros economicos. Todavia no encontre ninguno.
Abel, sobre esto ya hablamos antes: no hay crisis libre de oportunidades, y ésta en particular, la del bajón petrolífero, está sencillamente repleta de cosas buenas para la Argentina.
1) Nos quita excusas para hacer estupideces, a saber:
* Pagar a petroleras gringas por tecnología que ya tenemos. Hablo de trenes de perforación horizontal y teledireccionables, así como de sistemas de fracturación hidráulica, INVAP y la Universidad de Córdoba los desarrollaron para la texana San Antonio Pride en 2002 y 2003. Entre 2003 y 2004, cuando el mercado petrolero se enteró de estas novedades, las acciones de SAP aumentaron de 160 a 320 palos verdes, y acto seguido la compró General Electric. Los términos contractuales, redactados cuando la Argentina estaba «on fire» y se caía De la Ruina, son inhabitualmente generosos para el país. Los yankis no esperaban que de la plata que invirtieron en los laboratorios de Neuquén no saliera nada demasiado «guau», y se llevaron una sorpresa. En suma, los contratos no impiden que la actual YPF eche mano de tales desarrollos, con el agua bendita necesaria para rebautizarlos «in nomine patrii, et filii, etc.». Es más, quién encabezó el equipo tecnológico que los creó es hoy el gerente de tecnología de YPF-Tec, Gustavo Bianchi. En suma, que pasada la furia del fracking hasta más ver, YPF puede seguir afianzándose en el dominio pleno de estos fierros,y sin apuros.
* YPF es propietaria de infinidad de pozos despresurizados, en explotación secundaria y terciaria donde queda hasta un 50% de petróleo recuperable, a condición de que se lo extraiga «frackeando» un poco formación rocosa, en algunos casos, y usando los surfactantes adecuados, o inyectando C02 o agua o sulfúrico a presión en lo profundo. Cada pozo tiene su particular problema, y su receta. Pero dentro del petróleo «fácil», es decir el encontrable en formaciones porosas, hay mucho líquido residual (y más difícil) a sacar. Nuevamente, fueron los equipo de Bianchi en 1991 quienes desarrollaron toda una nueva química de remoción de petróleo residual, cuando el tipo fue gerente de investigación y desarrollo de la vieja YPF, entre la llegada de Estenssoro pero antes de la entrada a saqueo de la horda hispánica. Cuando desembarcó Repsol, lo primero que hizo fue cajonear estos desarrollos locales (no fuera que los insumos pudieran fabricarse aquí, ¿cómo iban a privarse de comprarlos «made in Somewhere Else» y exportar dinero?). En 2002-2004, Bianchi remozó y repitió la patriada para San Antonio Pride, pero nuevamente, los términos contractuales permiten que YPF los use. Y conociéndolo a Bianchi, que tiene un triple origen (químico UBA, doctor en materiales CONEA y docente en petróleo en la Universidad Estatal de Texas) lo más probable es que desde que se creó YPF-Tec haya creado varios anchos de espadas nuevos.
* Si hay una vía rápida para recuperar el autoabastecimiento en combustibles líquidos, YPF ya la tiene y es YPF-Tec, simplemente dándole una segunda o tercera vida a sus pozos ya viejos. Si además de ello, YPF-TEC logra transformarse en una especie de INVAP en sísmica, es decir en hacerle ecografías a la corteza terrestre para ver dónde encuentra algún embarazo petrolífero o gasífero, va por añadidura. Lo cierto es que ya YPF volvió a perforar y explorar como en los buenos y viejos tiempos, y está encontrando petróleo nuevo en sitios como el sur mendocino, considerados sobremaduros.
* Entre tanto, la actual y ruinosa importación de GNL, dedicada en parte a gas domiciliario y en parte a la generación de electricidad en centrales de ciclos combinados, pasa a valer la mitad durante un período que tal vez dure dos, tres o cuatro años. Divisas que se ahorran.
* Si hay algo que De Vido cambió, fue el tendido del transporte de electricidad a larga distancia. Néstor Kirchner heredó líneas de alta tensión (LATs) lineales, que confluyen desde la periferia a la zona metropolitana según el canon de los tendidos ferroviarios ingleses. De Vido podrá no ser Mr. Simpatía, pero puso 5000 km. de LATs nuevas para conectar el circuito patagónico con el resto del país, y para «mallar» o «anillar» las líneas existentes con otras transversales. Esto le da una robustez nueva al sistema frente a catástrofes como apagones que se propagan, y permite un mayor factor de penetración de fuentes intermitentes, vale decir solares y eólicas. En la red tal como estaba en 2007, a lo sumo se podían instalar 300 megavatios eólicos en la costa atlántica bonaerense. Ahora, con una red más robusta, los límites se han corrido para arriba y sólo la práctica podrá demostrar cuánta electricidad intermitente nueva y libre de carbono se puede añadir. Esto le puede dar aire al menos a dos proveedores de turbinas eólicas: INVAP, que todavía no logró construir un prototipo de su molino de 1,5 megavatios, y Pescarmona, que lleva construídos centenares… pero en Brasil.
* Un modo inteligente de sacarle su carácter intermitente a la energía eólica, al menos en la Patagonia Norte, es coordinarla con las inversiones ya hundidas que el país tiene en las represas hidroeléctricas del Comahue. Éstas a largo plazo enfrentan un panorama de disminución de su «combustible», que son las nieves cordilleranas, debido al cambio climático. Y el modo de conservar un recurso escaso como el agua, en este tipo de embalses profundos y con mucha capacidad de almacenamiento como lo son los del Limay y otros subafluentes de cabecera del Negro, es parar las turbinas hidráulicas toda vez que sopla buen viento y darle prioridad de despacho a las granjas eólicas locales… o incluso deslocalizadas y distantes. En realidad, lo único a cambiar es el marco jurídico: hay que hacer que el estado federal organice un mercado spot de electricidad, que garantice que las represas de la vieja Hidronor y que Menem les regaló tan generosamente a nuestros hermanos transandinos no pierdan plata por no turbinar el agua, sino que se las compense por ahorrarla, cuando la hay, para años y veranos secos. Las líneas generales son claras, el diablo está en los detalles, es decir en los números.
* Si de ahorrar electricidad (y por ende, importación de GNL) se trata, hay un modo de hacer que en dos o tres años la Argentina disponga del equivalente de todos los megavatios instalados en las represas mendocinas del Atuel. Ese sistema consiste en darle al INTI capacidad de policía para reetiquetar todos los electrodomésticos que consumen demasiada energía en «stand-by» (hay equipos de TV y de audio berretas, y ni hablemos de acondicionadores de aire) que en el modo «stand-by» de prendido rápido gastan hasta el 50 o 60% de la energía necesaria para hacerlos funcionar a full. Con ese etiquetado del INTI, luego la AFIP es libre de meterle un impuestazo ruinoso a los equipos malos y gastadores, que los termine sacando de mercado. Si nuestro poco glorioso destino en electrónica de consumo es ponerle estampillas y cajas que dicen «made in Argentina» a sistemas básicamente chinos, y con eso evitar que se incendie socialmente Tierra del Fuego, al menos obliguemos a esos armaderos a comprar bien. Lo dicho, en dos o tres años tenemos a disponibilidad, por ahorro, más o menos los megavatios/año que obtendríamos de un río hidroeléctrico mendocino plenamente represado, como el Nihuil. Y sin causar conflictos entre Mendoza y La Pampa, que con tanta represa mendocina en los Nihuiles, perdió el Atuel, y viene reclamando daños graves por sequía y despoblamiento a su vecina del Norte desde 1987, con dictámenes de distintas Cortes Supremas que los mendocinos han decidido simplemente ignorar (con plena complicidad del gobierno nacional, desesperado por la falta de megavatios/hora).
En fin, que las cosas que hay para hacer son muy interesantes, porque BÁSICAMENTE YA ESTÁN HECHAS, son costos pagados y hundidos, y lo que hay que hacer es armar el rompecabezas jurídico e institucional, es decir hacer política.
Y en cuanto al rumiante difunto, Vaca Muerta, podemos irlo volviendo a la vida muy poco a poco y con tecnología y plata propias; en lugar de regalarlo con concesiones infinitas y contratos secretos a petroleras que vienen con peores antecedentes de impacto ambiental que quienes diseñaron Chernobyl.
Creo que es lo más prudente y barato, mientras esperamos el «game changer» tecnológico que cambie el mapa mundial de los dueños de la energía. Y que seguramente, no va a ser el fracking.
Si me preguntan cómo sacar a la Argentina en diez años de la importación de GNL, es bastante sencillo: le compramos 4 centrales VVER de 1200 o 1500 megavatios cada una a los rusos, que hoy están desesperados por falta de dólares. Las VVER, en tecnología de seguridad, son aparatos tan confiables como todos los derivados y copiados del PWR que Westinghouse desarrolló en los ’50, y que desde entonces han venido mejorando a lo largo de seis décadas. Nuestras dos Atuchas vienen de ese linaje tecnológico, y no parecen malas. Las centrales francesas, la mayor parte de las coreanas, las alemanas y casi todas las estadounidenses son de esa cepa.
Estimados Abel, Daniel:
Riesgos + Oportunidades
Muy adecuado el enfoque de Daniel: porque cualquier situación plantea ‘riesgos’; pero también ‘oportunidades’.
Es un enfoque útil para respondernos una pregunta que a todos nos habrá surgido inmediatamente al leer que Miguel Galuccio se empeña en abrir el paraguas con tanta anticipación:
«2015 va a ser un año complicado»:
A Miguelito le preocupa que el 2015 sea un año complicado para YPF, pero… para quiénes será complicado ?
¿ Para el 51% nacional de YPF o para el 49% de los inversores internacionales (Slim, Soros & alter) ?.
¿ O acaso «es lo mismo» ?
Saludos
Mi siempre muy estimado blogger a secas, para un país que está en condiciones de conseguirlo, el «autoabastecimiento energético» no es una opción, y menos que menos cuestión de precios… y menos todavía de «daños ambientales». Y bien vale machacar que en el asunto «energía» hay que incluir a los alimentos… pues a diferencia de los vegetales no somos autótrofos y hemos de procurarnos la energía vital «desde afuera» y como sea menester. Ni olvidemos que durante los ´90 comíamos pollos brasileños (siempre tuve la duda de si esos eran realmente pollos o palomas -o pajarracos semejantes- engordadas… y no muy engordadas que digamos). ¿En el gráfico figuran los millones de dólares insumidos durante años en esos engendros avícolas importados desde el gran hermano?. Mucho me temo que no.
Cualquier país que esté en condiciones de conseguir su autoabastecimiento energético podrá darse el lujo de importar cucharitas de Taiwan, zapatillas de Indonesia y pelotas de fútbol de Thailandia… ninguno de esos adminículos provocará el agujero en las cuentas que sí provoca la importación de energía. Y ni al más inútil agente de bolsa del mundo se le ocurrirá especular con el precio de ninguno de ellos, ni a un De la Rúa se le ocurriría apretar a Indonesia vía precio de las zapatillas. Podremos «disfrutar» de algún año de precios bajos del petróleo… sin olvidar que pasamos cuatro o cinco penando muchísimo por los precios altos.
Supongo (o quiero suponer) que a esta altura no han de quedar muchos miserables que sigan diciendo «que el mercado decide si hemos de fabricar acero o caramelos»… Del mismo modo, la decisión de generar energía o importarla no puede pasar por «el mercado»… menos que menos si a USA, Rusia, la OPEP o quien sea se les ocurre ponerse a jugar con los precios.
Supongo (o quiero suponer) que este año los sojeros aprendieron que lo del «libre juego de la oferta y la demanda» sólo pasa, cuando de energía (incluyendo la «alimentaria», vale insistir) se trata, en los manuales de «economics».
Supongo (o quiero suponer) que nuestros dirigentes de toda laya habrán aprendido también que la cuestión energética no es asunto de «oferta y demanda» ni de «comportamientos racionales». Es asunto, literalmente, de vida o muerte.
Mamita… voy a poner un comentario (un tanto olvidado) que hizo Galuccio a poco de asumir, es importante porque explica por qué Argentina tiene tantos problemas para «desarrollarse» y no solamente superar la restricción energética:
Galuccio, inquieto por los costos en YPF
En parte, se trataría de la pérdida de competitividad general de la economía argentina por el atraso cambiario , pero Galuccio no lo ha expuesto así. En las recorridas y reuniones que estuvo realizando en el interior, incluso con parte de los planteles de la compañía, habría mostrado que perforaciones de alrededor de 3000 metros de profundidad cuestan mucho más en la Argentina que en los Estados Unidos. A veces, hasta el doble. Así lo revelaron fuentes que estuvieron presentes en algunas de las exposiciones. «Aquí, por ejemplo, las empresas que realizan fracturas hidráulicas llegan a hacer una día por medio, en los Estados Unidos se hacen diez», explicaron los informantes.
«También aparecieron datos de índices de soldadura que si aquí da diez, en Medio Oriente es 20, y en los Estados Unidos, 25; estamos muy lejos, en parte, por los altos costos en dólares; en parte, porque aquí no se trabaja de noche y eso sube los costos laborales», dijeron operadores de la actividad.
Así de corta la bocha… lo mismo aplica a distintas ramas industriales y de la producción, la infraestructura en Argentina es paupérrima y la productividad lamentable…. eso después de una «década ganada».
Excelente el comentario de Daniel E. Arias, tantas cosas uno no sabe! Lo del mallado de la red de AT es el paso imprescindible para avanzar en energía eólica.
Agrego que INVAP se encuentra desarrollando un aerogenerador de 30KW de potencia así como uno Clase I de 1,5 MW, con vistas a su fabricación en Argentina e instalación de granjas eólicas en la Patagonia. Son equipos de alta potencia, mercado que crece a un ritmo del 30% anual en el mundo.
Me gustaría saber más sobre otros proyectos, como el CAREM, un reactor de baja y mediana potencia, de desarrollo totalmente nacional y excelentes características, muy adecuado para nuestro país con sus redes eléctricas y distribución demográfica e industrial actuales. Ojalá que esto avanzara más rápidamente.
Está anunciada también la construcción de Atucha III, con la misma tecnología de Atucha II, que se espera esté terminada en unos 8 años, con financiación china ya acordada.
Del lado de las centrales hidráulicas, después de décadas de no tener proyectos en marcha, ya se adjudicó la Central Chihuido I y están en proceso las licitaciones de otras dos centrales sobre el río Santa Cruz.
Y estoy completamente de acuerdo en la necesidad de bajar consumos, la diferencia la veo yo en mi casa y con un poco de racionalidad se ahorran muchos $$$
Finalmente, deberíamos pensar en la promoción de la autogeneración solar y su venta a una red inteligente. No es un tema que les caiga bien a las generadoras y distribuidoras, pero más pronto que tarde – Rifkin dixit – este puede ser un camino importante.
despues de mi rant, algunas cosas
Celebro que comienze a pensarse en dejar de pensar en Vaca Muerta como la solucion, menos aun con los precios actuales, y, deberiamos comenzar a ver como hizo Francia desde el 73, ahora se rie de los rusos, no mucho, pero mas que Alemania.
Capi
Cualquier país que esté en condiciones de conseguir su autoabastecimiento energético podrá darse el lujo de importar cucharitas de Taiwan, zapatillas de Indonesia y pelotas de fútbol de Thailandia
Conceptualmente eso decia Martinez de Hoz, me extraña, y los pibes timbean con cualquier cosa
da para muy largo, la playa me reclama
No pienso sacarle ni un solo segundo de pataleo en la arena, estimado ayj.
Sólo respondo y lea entre tostado y baldecito (y captura de almejas, si tiene mucha suerte)… si así le place (así lo haría yo).
«Conceptualmente» lo que piensan nuestros liberales lo expresó palmariamente la hija del ingeniero en sincericidio ¿inocente? allá por los tempranos ´90, cuando UCEDE y menemismo empezaban a ser carne y uña. Más o menos (SIC) la cosa fue así: «La discución entre fabricar acero y caramelos es obsoleta: el mercado debe decidirlo».
«Conceptualmente» estoy afirmando justamente lo contrario: acero. Después maquinaria agrícola. Finalmente… y si sobra algo, veremos si alfileres (vaya el ejemplo en homenaje a Adam Smith) o cucharitas.
¡Y qué tanto!: me extraña que a usted le extrañe, después de tantos años… Estoy muy ofendido, vea. Ojalá pise un agua viva.
«explicaron los informantes»… «dijeron operadores de la actividad»…
¿De boca del «inquieto» Galuccio tiene algo?
Y bueno, ustedes siguen en el siglo XVIII: tratando de fabricar acero… yo hablaría de semiconductores y cosas por el estilo que dejan más plata.
Una sóla cosa para pensar: Alemania exporta más vino que Argentina, repito: Alemania exporta más vino que Argentina
http://www.transowine.com/news/68-general/132-2013-top-10-wine-countries.html
Espero que se entienda.
La disyuntiva no debe ser del mercado probablemente. Porque la respuesta correcta es….Caramelos!
Se usan materias primas locales, se agrega mas valor tanto tecnológico como de mano de obra por dolar producido y por capital hundido. Social y económicamente es mas util Arcor que Acindar. Ademas de ser mas local y competitiva.
Alcides Acevedo, el estado esta poniendo satelites en orbita y fabricando centrales atomicas, ¿Acaso usted tambien quiere que el estado se haga cargo de producir los mejores vinos Argentinos? je je, perdone el sarcasmo, pero me la dejo picando.
El caso es que usted le esta ladrando al arbol equivocado. El sector privado es el que ha estado rascandose el higo en este pais desde hace decadas. Vendiendo sus activos y tercerizando sus servicios en cuanta oportunidad tuvo.
Los grandes avances cientificos, tecnologicos e industriales de los ultimos tiempos los ha hecho el estado de la mano de este gobierno con INVAP, YPF, YPF-TEC, ARSAT, CONICET y el ministerio de planificacion. Cosa que no es de extrañar, los grandes avances los hacen los estados, como la internet fue resultado de la investigacion militar norteamericana, o tantos avances tecnologicos salidos de la NASA, etc.
En Argentina se esta dando el mismo patron logico, solo falta que el sector privado se despierte de una vez por todas y deje de pelearse con su propio progreso y futuro.
Ja ja…
Don Capi seguramente se expresó no del todo bien a mi entender, y de ahí el retruque de ayj, por que poner todas las energías en vaca muerta con su probable exportación en una década ponele trae aparejado el peligro de persistir en el rentismo pero ampliado (porotos más alquitrán)
En algún momento fuimos un país con petróleo y probablemente lo sigamos siendo con V. Muerta a full inclusive.
De todas formas don Capi, es verdad, no calientan los celulares u otros chirimbolos, lo que se debe pensar es -con alguna salvedad- en «sustituir el futuro» (un poco de ferrerismo ortodoxo)
Lo que sigue parece idiota repetirlo pero el «error» es seguir pensando que YPF debe manejarse tal como una empresa privada donde las ganancias y el mark up real guían la estrategia.
Sin perjuicio que cuenta con una participación privada el rumbo debe mantenerse en función de los intereses de nuestro país que van o deberían ir más allá de la coyuntura, con lo cual las pérdidas que se tuviesen hoy deberán sopesarse no sólo en el ahorro de divisas supuestamente creciente a futuro sino, y tan importante como lo anterior, en la reconstrucción de tejido industrial LOCAL alrededor de dicha industria y el efecto «acelerador de inversion» consecuente.
Además de falta de dolarios encima hay retaceo de de socios: mejor…. más desarrollo local que se paga en pesotes
Pero bueno, en una época todos los ministros eran economístas y así nos fue, probablemente lo ideal sería que todos los ministros fueran Lic. en Historia mundial (específicamente europea y un poco argentina, no mucho quizás) ¿no ayj?
Ahhh y tenga cuidado con la «deformación profesional»
Saludos
Por la energía alimentaria no se preocupe, yo diría que cuanto menos se preocupen por ella, mas producción habrá.
¿Y con eso qué?
Alemania producía vino cuando era Germania y Argentina no estaba en los planes ni del más imaginativo de los emperadores romanos. No sólo eso: América misma no estaba en tal imaginario.
Le hago una pregunta, Acevedo: además de «esterilizar negras pobres después del segundo hijo»… ¿tiene usted alguna idea propia respecto a alguna cuestión… o lo suyo se reduce a tirar cifras y boludeces al voleo encabezadas por «veo que ustedes siguen sin entender nada»?
Vayamos a lo que a usted realmente le importa, Acevedo: ¿qué método de esterilización de negras pobres propone usted?
Expláyese a gusto, por favor.
Por si faltaba algo apareció el sojero «perfectamente racional» proponiendo fabricar caramelos.
Cerremos todo.
«económicamente es mas util Arcor que Acindar. Ademas de ser mas local y competitiva.»
Mamita… no hay caso con el rentismo… nunca entenderá por donde pasa la «cosa»
Lo suyo es fetichismo, Yañez.
Y ni hablar de la imbecilidad de pensar que hay que elegir una de las dos cosas.No hay nada en Pagani y Arcor que interfiera con los hindúes de Arcelor Mital.
bueno, ahora con un poco mas de tiempo
hay hechos que son quizas politicamente incorrectos, pero ciertos
(y solo enumerativo)
a) TODAS las energias ecologicas (solar, biomasa, eolica and so on) son mucho, muchisimo mas caras que las convencionales, y, lo seran por un futuro, al menos cercano, asi que I+D quizas, actos parafernalia etc quizas, con frazada corta, mmm, y, mas, el viejo dicho de Israel diciendo no nos podemos privar de eso (o algo asi) solo para sufrir el dumping chino/europeo en eolico y solar
b) La unica forma de salir del lio energetico es optimizar el consumo, penalizar los poco eficientes y medir el coseno fi en domicilios, cobrando la curva, y, poner centrales nucleares, ya
c) el 40% de la cuenta es transporte, asi que ahi hay mucho para optimizar, hacer mas transporte masivo y desalentar en serio el uso de autos en CABA y GBA, y, carga via tren y/o agua
d) Smart grid es muy lindo, pero el problema son las redes de distribucion y su vejez, lo cual conlleva baja eficiencia
e) El LNG, lindo, aprovechar la baja de Henry Hub, el cambio de gobierno de USA, quizas, hara mas libre la expo, y usar su misma estrategia, petroleo barato, uso el de afuera, caro, uso el mio y desarrollo el fracking, despacito
f) Usar la guita de desarrollo de fracking para nuclear, el 49% no va a estar contento, pero, la verdad importa poco
g) Es cierto, mallaron el pais, y por eso el problema no es el transporte de 500Kv, es el de 33 de las provincias, muchisimo del liquido que importa CAMMESA es para las centralitas tiradas por todos lados por deficiencias de las provinciales.
h) Capi, no era el mercado, era que el mundo venga a vendernos lo que necesitamos que nosotros hacemos lo que mejor sabemos, y, Mariano, con caramelos no alimentas a 40 MM, salvo que vayas a una economia de productores/tomadores, no creo te guste estar del primer lado.
i) Silenoz, alguna vez un director que tuve me dijo, cuando tenes lio, preguntale al capataz que necesita, si coca o 7 up, dejalo hacer su trabajo y listo, La situacion es analoga, no sirve el futurologo, sirve el saber, y, con la voluntad no vamos a ningun lado, por otro lado, saber historia es saber que paso, justo ahora estoy leyendo la historia de Eden y Suez, otros tipos que creian que con la voluntad imperial alcanzaba, Eisenhower parece que no lo creyo y asi termino. Hay gente que cree que con hacer leyes alcanza para cambiar la realidad, me encantaria saber el año que viene, o, mejor el 2016 que vamos a hacer con las cajas pan reloaded
me voy a tomar cerveza
Don Frias dice:
Alcides Acevedo, el estado esta poniendo satelites en orbita y fabricando centrales atomicas, ¿Acaso usted tambien quiere que el estado se haga cargo de producir los mejores vinos Argentinos?
Ahá, sigue el humo de los satélites y los reactores nucleares ¿de cuánto dinero estamos hablando? por favor, todos esos desarrollos son pura publicidad, en muchos casos refritos de hace 30 años…. si hasta acaban de anunciar que volvieron a «enriquecer» uranio…
Alemania EXPORTA más vino que Argentina, también EXPORTAN satélites y exportaban reactores nucleares (ahora van a cerrar TODAS sus centrales nucleares ¿por qué será?).
Este año además volvió a caer la exportación de vino argentino por falta de competitividad, así que la situación empeoró y eso sí es responsabilidad del gobierno…
Argentina es estructuralmente no-competiviva porque tenemos costos altísimos de logística, pobre infraestructura a todo nivel y baja productividad, no es culpa de los empresarios malos.
Por último: el señor Mariano tiene razón, los caramelos generan más empleo, divisas, tienen más rentabilidad y demandan inversiones menos onerosas que el acero, de hecho hay una sobre oferta crónica de acero a nivel global.
Ahá… ¿qué pasa con Chile, Australia, Sudáfrica y Estados Unidos? esos países también superan a la Argentina como exportadores de vino y no existían en tiempo de los emperadores romanos…
Por lo demás no creo que se deba esterilizar a nadie, al contrario, cuanto más cantidad de pobres mejor, más mercado interno, más asignación por hijo, más subsidios, el crecimiento de la economía será goemétrico ya que como queda demostrado la emisión monetaria no genera inflación.
Y lo suyo es «idiotez racional», don T. Que como ya bien sabemos es la peor de las idioteces.
YPF no es ni debe ser jamás una «empresa privada». Puede «juguetear» con «el mercado» -para eso debe ser, como lo es, necesariamente «mixta»- después de asegurar el «autoabastecimiento».
Autoalimentados… y sólo así, podremos observar desde afuera «guerras de precios»… o «de monedas», llegado el caso, con ojo de halcón a ver dónde metemos el pico.
De lo contrario, estamos al horno. Como ya lo hemos estado. La «crisis del 2001» debiera habernos dejado alguna enseñanza. Parece que no: como habrá visto (o leido, mejor dicho) … los sojeros siguen clamando por la fabricación de caramelos.
Te aconsejo sobre los mitos del fracking que leas los editoriales de Bernal en Tiempo Argentino, que están mucho mas y mejor documentados que la mayoría de los ecoanarquistas que ni saben de que están escribiendo, sería muy largo poner la serie de artículos y sus documentaciones, pero tienen el sustento de organismos que entienden del tema y que saben la diferencia de hacer fracking a poca profundidad como en determinadas cuencas de los States, a hacerlo a alrededor de 4000 m de profundidad y en un desierto.
Nunca menos y abrazos
Blog Economía Posible, antro de los acólitos de Paul Samuelson. Tema: «Del Sel, la AUH y la tasa de fertilidad», cuando el Midachi dijo que las negras se embarazaban para cobrar la AUH. Después de un obvio excremento del blogger ultraliberal vinieron los «comentarios»:
Alcides Acevedo dice:
19/10/2011 en 18:55
Es tiempo de ser drásticos: hay que plantear la esterilización lisa y llana.
Nadie dice que los pobres dejen de tener hijos, pueden tener (por ejemplo) 2 chicos por pareja, cumplida la cuota, si quieren recibir ayudad estatal, deben solicitar un esterilización, es lo mejor para el país.
mgeiras dice:
19/10/2011 en 19:27
Alcides, tomemos tu comentario como una ironía (parece nazismo hablar de esterilizar a un segmento de la población, en este caso discriminado por sus ingresos). Lo que se puede hacer, y de hecho creo que se hace, es ofrecer a las mujeres de escasos recursos la opción de ligarles las trompas luego que hayan tenido varios embarazos.
victorlustig dice:
19/10/2011 en 20:16
no lo tome a la ligera, es el pensamiento puro y duro de Alcides, un liberal all uso nostro.
Coincido, lamentablemente es una medida que debe perfeccionarse, discrepo con el corte a la libertad individual del ultimo parrafo del comentario, como es, si tenes plata tene los hijos que quiera, sino, no? me parece por lo menos desafortunado y mas proximo a la China de un solo hijo que de un pensamiento liberal, a menos que lo liberal sea solo en lo economico
¿Le alcanza, Acevedo… o quiere que la sigamos con la esterilización?
Una cosa importante es que la mayoría de las centrales térmicas argentas aceptan como combustible gas o derivados del petroleo, con lo que de hacerse muy caro el millón de BTU, su reemplazo por el líquido de mas fácil transporte que puede entregar el mismo valor calórico a un costo menor.
Eso nos permitirá jugar un poco con los ahorros, por otra parte he leído que al separar el costo internacional del costo argentino, en momentos como estos intensifican el atractivo para la extracción de gas y crudo en el país.
En cuanto a los equipos, supongo que Ud tiene razón en un sentido, pero si es el costo a pagar hasta que nuestros industriales lleguen a convertirse en proveedores confiables, me parece que optar por un reemplazo gradual de la maquinaria es mas interesante porque permite un desarrollo mas armónico de los equipos nacionales.
Y en esto me parece que siempre nuestros empresarios necesitan empujones o prepo, somos uno de los países con mayor experiencia en gas para los automóviles, sin embargo no se de ningún ensayo de venta de equipos o know how del sistema a USA que en estos momentos tiene gas barato que no puede consumir, y cuando me refiero a equipos también estoy hablando de las bocas de expendio.
Nunca menos y abrazos
Pero es válida la anécdota que contó hoy sobre el ministro del petroleo saudí, que dijo que la edad de piedra se terminó a pesar de había infinitas rocas sin tallar, y la edad del petroleo como fuente de energía se terminará aunque existan infinitas posibilidades para su uso.
Nunca menos y abrazos
Ja ja..
Bueno, Galuccio está haciendo su trabajo con un objetivo estratégico politico dictado por encima de él ofcors
Y por último , no confundas, el que hace futurología apelando al pasado sos vos sino ¿para qué traes tantas analogías «atemporales»?
Y ojo a no ser dolobus si en el 2016 hay cajas pan (¿?) la responsabilidad será del que esté ehhh…. A no morfarse esa galletita ¿histórica? ja ja ..
Por último o se le hace caso al director o al lic de historia… unificación de comando
Saludos
Ja ja..
No… buehhh déjelo don capi… Marianote es inimputable
Alcides dice:
«el crecimiento de la economía será goemétrico ya que como queda demostrado la emisión monetaria no genera inflación.» en tono de sorna y superación encima
BTW (con permiso de don ayj) explicanos cómo es la trasmisión de un aumento de la masa monetaria a un aumento de precios, ojo que yo te pedí que lo explicarás en otro blog y por supuesto ni pintaste ehh…
Así como un aumento de salarios, insumos, energía impacta en el costo, decinos cómo la emsión y/o déficit fiscal lo haría, simple sin sover….
Dale Acidez somos todos ojos
Por cierto, ayj, «lo que mejor sabemos», para los Chicago boys no era -no es- petróleo. Era -sigue siendo- «energía alimenticia». Por así decirlo. «El granero del mundo», en otras palabras.
«Granos y caramelos», como dice (o escribe, para mejor decirlo) un heredero de los Alzogaray que frecuenta este blog.
Que, por cierto, pone el grito en el cielo cuando hay «crisis cambiaria». Que viene a ser «quiero exportar poroto de soja a 70 dólares por peso y todo lo demás me importa un joraca». Siempre que le subsidien el gasoil, obviamente.
Como no, anda dando vueltas por Brasil y Uruguay. Lo cual es «perfectamente racional».
En fin… ¿sabe qué, ayj…? He cumplido sesenta pirulos. Es decir: estoy a bordo de la barca de Caronte. Lo que me quede de vida… sea un día o veinte años (esto último es lo que deseo… pero francamente dependo de la genética, pues nunca he sido un cultor de la «vida sana», sino más bien de lo contrario)… no pienso gastarlo en discusiones que no van a ningún lado.
Este post ha sido mi canto del cisne para troscos, liberales, republicanos, ambientalistas, acevedos y marianotes. ¡Fuck you a todos!: año nuevo… vida nueva.
En cuanto a usted, ayj… retiro lo del agua viva.
al director, y, en este caso, como estamos en crisis, no hay que darle bola al politico, al abogado, al historiador, al contador
por darle bola a todos esos, por ejemplo
Mercado electrico calidad de producto/servicio estamos con al distribucion que tenemos, al contador
multas y regulatorio, al abogado
ypf la vendo, la compro (cualquier ingeniero le hubiera dicho no renueves concesiones en Neuquen con Sobisch) adivinen
y uso exprofeso ejemplos muy viejos, si gustan tengo mas modernos, pero, como estoy muy a la izquierda de Alcides (bueno, no hace falta mucho) no los pongo
y, el objetivo estrategico politico es que YPF no pierda plata, no sea que el 49% se enoje y haga bajar la accion, mucho
ah, Silenoz, son hechos, no analogias
A mi me hace doler la ignorancia de los que creen que las industrias y la tecnología nacen de un repollo y de la noche a la mañana. O que se compran hechas!
Décadas lleva producir casi cualquier cosa, tener las fábricas y talleres y ni hablar de la gente que las haga funcionar bien todos los días.
Menospreciar el impacto de la CNEA o el INVAP en la generación de profesionales, técnicos y científicos es propio de abogados o economistas, gente que no sabe poner un clavo en la pared. Que se vayan a lavar los platos!
Si la mitad de lo que los corruptos fugaron se hubiera invertido en el país, otro gallo cantaría y no tendríamos una industria, campo incluido, extranjerizada y dependiente.
La idea de que le descubrimos el agujero al mate y podemos emitir y tener deficits ad infinitum, sin que eso genere inflación sería muy interesante si no fuera porque !oh casualidad! justo somos uno de los paises con más inflación.
La fuga de capitales no califica al fugador(salvo cuando hay delitos tipo coimas, evasion o negocios ilegales), sino que califica a los gobiernos bajo los cuales esos capitales eligieron irse.
Yañez, tan racional es esa idiotez que usted no encuentra argumentos para rebatirla, solo tiene indignación porque le menospreciaron un fetiche irracional.
Si pero no por que lo que vos suponés y, encima, no sabés por qué…
Sólo replicar la agenda de pelotudeces de los operadores independientes, pero bueno ya que te cabe el sayo explicá el mecanismo de trasmisión dale…. somo todos ojos
No equivocado de vuelta pa’ variar
1) las fugas si bien se deben a la percepción o intereses de los fugadores NO siempre son consecuencia de las políticas supuestamente erróneas que aplica un país, lo que sea bueno para los fugadores NO necesariamente es bueno para el pais, y viceversa
2) a pesar que un bananero aplique políticas market friendly, las fugas se producirán si ocurre un hecho en el exterior que, bajo sus percepciones, amerite volar a la calidad…..
O sea la fuga no se debe a cuestiones intrínsecas del país únicamente, feligrés maniqueo
La fuga de capitales que ha sido endémica en el país desde hace mas de medio siglo, y que por lo general esta asociada a oteros delitos, como el contrabando de granos, que también involucran por supuesto coimas, evasión y negocios ilegales, ha sucedido con intensidad con gobiernos de todo signo político, así que la misma no comporta calificar a gobiernos, sino que esta calificando a los delincuentes que cometen ese delito antisocial, privando del fruto del trabajo del país en la forma de falta de inversión productiva y generación de riqueza a su pueblo.
Nunca menos y abrazos
Podemos hacer un experimento poniendo todos los servicios «gratis», con subsidio del estado, y duplicando el sueldo de empleados publicos en todos los niveles, y jubilaciones. Si eso no aumenta la inflación, le doy la razón.
Nunca dije que este fue el primer mal gobierno en la Argentina, la fuga viene de épocas pasadas, y en general fue legal. Tuvimos décadas de malos gobiernos.
Si alguien que esta ganando bien en Argentina, elige llevar la ganancia, o vender su empresa y llevarse el capital, a Suiza para depositarlo al 1,5% de interés, el problema lo tenemos adentro.
En la fuga esta tecnicamente incluído el canuto de dolares que casi toda la clase media tiene en su casa o en una caja de seguridad, con el fin de cambiar su depto o su auto algun dia, o para viajar o cualquier eventualidad.
Son los gobiernos los que tienen la responsabilidad de generar políticas para que esos capitales regresen, o aunque sea que no se sigan yendo. Es mucho mejor que endeudarse.
Ja ja..
Si lo que vos quieras pero dale, va devuelta:
«explicá el mecanismo de trasmisión dale…. somo todos ojos»
Ilumínanos señor del poroto
Ahhh y en este caso un absurdo recurriendo al absurdo NO prueba nada
Estamos de acuerdo aunque reformulo tu dicho Marianote: vos nunca decís algo que valga la pena
[…] jueves subí al blog un artículo (abreviado) sobre fracking que escribieron Santiago Dunne y Franco Tarducci. Con el fin – aclaro por algún comentario […]
Creí que no hacía falta, pero la sigo hasta que te entre…
Si todos los habitantes entierran esos $ extra para un momento en que lo necesiten en el futuro, no hay inflación.
Si lo gastan, y la disponibilidad de bienes y servicios es la misma en el corto plazo, hay un desfasaje entre «las cosas» en que gastar y el dinero para comprarlas, por lo tanto la actitud lógica de todos los vendedores es aumentar los precios hasta que hagan bajar la demanda hasta acomodarla a la oferta. Primero cese de financiación, despues listas de espera, y finalmente el aumento de precios.
Ese remedio de emision y deficit, en dosis moderadas, te puede sacar de la depresión económica, pero convertirlo en motor del crecimiento, te lleva a una inflación endémica, sino sería la cadena mundial de la felicidad.
Eso sin complicarse con oferta y demanda de dinero, que te lo explico otro día.
Por supuesto vas a decir que esto lo inventó Melconian y me convenció a mi.
Ja ja ja…
1ro. NO estás explicando el mecanismo de transmición
2do. Te estás desviando a una inflación por demanda que es FALSO DE FALSEDAD ABSOLUTA y te tiro una la UCI fluctua entre un 70/80% => NUNCA hay escasez de factores (hay más como producto efectivo y potencial pero no lo vas a entender)
3ro. la ley de oferta y demanda es otra zoncera que no resiste el menor análisis
De vuelta emisión/déficit fiscal =>inflación éste es el mecanismo que tenés que probar dale…. somos todos ojos
PD: encima seguís sin leer a Popper, al menos lo pertinente y sí repetís a Melconian entre otros ¡vamo’ el rentismo! que no decaiga
Estimados Abel, MarianoT, Silenoz, Norberto:
Hay 400 mil millones de dólares de riqueza argentina afuera.
“La fuga anual total es de 28 mil millones de dólares/año, que equivalen a 4,7 puntos del PBI, lo que significa más de 1/5 de la inversión total», indicando que «equivalen al total de las reservas del Banco Central”.
Afirmaciones de Jorge Gaggero (tributarista del Cefidar y Grupo Fénix) en reportaje a Radio Nacional – la Radio Pública – el 1° de diciembre de 2014 a las 10:47 am; para el audio completo => CLICK ACÁ
Partiendo de estos datos duros, no faltan quienes argumenten que, habida cuenta que la dinámica de fuga de divisas ha persistido invariable durante toda la última década y que las autoridades no han logrado arbitrar medios para impedirlo, debe por ello inferirse que esta fuga de divisas es por ahora un componente compatible con el modelo.
Saludos cordiales
Nunca es legal si ese capital o bien no está declarado y paga impuestos, que es lo que no hacen cerca de U$S400000 millones, cifra en la que coinciden varios estudios como el de Gaggero o el internacional del TJN.
Su salida puede haber sido legal pero su accionar es ilegal, solo de impuestos, no hablemos del resultado de invertirlos en el país, constituye un tercio de ese capital, que ha sido robado de los bolsillos de los argentinos, en los beneficios que deberían haberse recibido por la inversión estatal y el alivio fiscal para aquellos que están en el borde tipo AyJ o yo por caso.
Nunca menos y abrazos
Si no llegas a entender lo que escribo tan sencillito, mucho menos vas a entender a Popper. Ya demostraste que no comprendes el concepto «falsabilidad», también que lees economía y tampoco entendes el concepto «renta».
No puedo hacer mas por vos.
Si la salida es legal, entonces es rastreable, salvo que hayan hecho la ingeniería que armo Baez con el dinero k. Y hasta a Baez se le estan acercando.
Es obvio que el dinero de las coimas, de delitos o de evasión no se puede escapar a la vista de todos, y es sin embargo el que mas necesita escaparse.
No estoy de acuerdo con Rogelio, y no es lo que dicen los datos del bcra, que el dinero se escapa como un flujo constante.
En 2002-2004 hubo repatriación de capitales para comprar bienes subvaluados, y la fuga empezó realmente en 2008 cuando a los capitalistas les empezó a agarrar miedo a los k. El máximo de fuga fue 2011.
Ja ja..
Ahhh.. entendiste la falsabilidad…. (ojo entonces con tus afirmaciones por que comienza el revoleo de grafiquitos que muestran todo lo contrario ehhh ja ja ….)
En realidad no es que no se entendió sencillamente no estas respondiendo
Buehhh a ve’, una vez más dale explicá el mecaniso de trasmisión emisión=>inflación
Ahh.. y el dinero es endógeno.. o largamente endógeno
» debe por ello inferirse que esta fuga de divisas es por ahora un componente compatible con el modelo.»
En realidad a mi entender don Rogelio es compatible con cuaquier modelo siempre y cuando los mecanismos de financiación funcionen.
Con el modelo actual mientras no había restricción externa y en los ’90 mientras nos concedián revolear vencimientos por ej. de hecho el mendeznimo es un claro ejemplo de cómo la entrada de capitales se nos cargaba a todos para que se la fugen algunos
Con todo, el problema de la «formacion de activos externos» es estructural en todos los países que no emiten moneda «dura», por eso por el momento es imposible erradicarla, lo único a mano es disminuirla o morigerarla
¿cómo se logar esto? Y, por ej. haciendo que la diferencia (diferencial) entre la tasa de interes de un bono yanqui ponele sea similar al rendimiento de algún activo local. O sea nuestra tasa de interes digamos debe sumarse un concepto ponele que atienda el riesgo de devaluación y otro correspondiente al riesgo país (Este es el concepto básico el formuleo es un poco más complejo)
Cómo las medidas que se tomaron hace poco: aumento de tasa de interes pasivas y bonos atados al dólar donde sacás el riesgo de devaluación.
Como se habrá dado cuenta don Rogelio, Norberto en estas cosas no hay nada sobre idioteces tales como inseguridad jurídica y la preversidad de los gobiernos K.
Más allá que siempre tenés «terroristas» dispuestos a todo, en general It’s just business
Saludos
Estimado Silenoz:
Al referirme al «modelo» hablo, lo mismo que usted, del «modelo de negocios» predominante durante los primeros años del siglo en Argentina.
Sabemos que la “formación de activos externos” no es un problema sólo de Argentina; en ciertos círculos de USA también se preocupan por la la capacidad de las empresas estadounidenses para trasladar sus ganancias declaradas y las actividades reales de sus negocios desde los países de altos impuestos (entre ellos USA) hacia paraísos fiscales de ultramar con bajos de impuestos.
También conocemos macanismos como la «Double Irish», por ejemplo, que hoy provoca presiones de USA y la EU sobre el gobierno irlandés => http://tw.gs/z7z2C5
Es un drenaje que también está sufriendo Rusia: las visas de los ‘inversores (?) rusos’ que se van a Gran Bretaña aumentaron 69% este año a medida que los problemas económicos de Moscu empeoraron. Y junto con los ‘inversores’ también se están yendo capitales generados por la economía rusa => http://tw.gs/z7wbc1
Lo mismo que usted concluyo en que nada nuevo bajo el sol, por ahora.
Qué pasará cuando se acabe la ‘módica cantimplora’ de Miguel Bein lo debe saber usted 😉
Saludos
Krugman ya lo dijo, Mariano T, justamente hablando de las teorías económicas neo-vudú en Argentina, o al menos en parla oficialista sobre la inflación y sus causas. ‘The fact that not every orthodox economic theory works doesn’t mean that none of them is true.’ Por supuesto que se sabe que si se imprime circulante sobre la tasa de crecimiento desata inflación . Aparte de Alemania 1920s o Argentina 1980s, cualquiera que haya jugadoe al Estanciero o Monopoly lo sabe. El que tiene mas billetes paga mas cuando se remata algo. Tiene mas plata que cosas a comprar.
El problema de los Silenozes, (aparte de no haber logrado salir de la vista a la medianera por no dedicarse a afanar en puesto público en vez de elaborar teorias raras) es que, ante la evidencia de que absolutamente todo está peor que cuando subió la Excma Sra Presidenta, en vez de decir ‘Probemos otra cosa,’ aplican El Reino del Revés a lo que tienen delante de la nariz.
si y no
mecanismos legales para expo de capitales hay muchos, muchisimos, asi que no infrigen la ley, desde pago de royalties en adelante, los valijeros y/o mochileros son para chicos, los grandes usan otras cosas
yendo al punto, o puntos
si, mediante tasa compensas riesgo, hasta un punto, solo recuerdo Chavez y el 18%, 15 de sobretasa y el unico, tambien esta el punto de salida de capitales permitida, por eso segun dicen Chevron puede sacar el petroleo o la plata.
que la impresion de dinero genera inflacion, sin duda, no es la unica, la velocidad de circulacion tambien influye, y ambos, peor
solo lo evitas con aumento de tasa para que bajes la velocidad de circulacion, de esa forma matas la actividad economica, es monetarismo puro y duro, lo que esta haciendo nuestro ministro basicamente. (Volcker lo hizo antes, imprimio para financiar la guerra de las galaxias, tiro la tasa al 20%)
QE lo unico que hizo fue ajuste contable, no vale como ejemplo, Redrado si imprimio a lo pavo aca, lo estamos pagando.
Algo mal Silenoz?
Ja ja
Y casi todo
1ro.) La inflación acá NO es un fenómeno monetario sino de tipo pólitico que se dirime en, precisamente, los aumentos de precios y tipo de cambio => la solución es PO-LI-TI-CA
Además que en los hechos emisión/déficit público=>inflación NO se cumplen, como el tema no pertenece al posteo y al efecto de evitar el enojo del compañero Rogelio más datos acá (si te hacen falta grafiquitos que inclusive contradicen la afirmación pedilos) A mi entender existe una chance que de alguna manera influya pero indirectamente; y de suceder es por aumentos de costos o sea también, inflación de costos
2do.) Si tu análisis se basa a la entelequia de la ecuación cuantitativa del dinero ‘tas frito hermano, por que el equilibrio NO existe ‘pa empezar, además de las graves fallas -lógicas- conceptuales
3ro.) La suba de tasas en nuestros países, periféricos BTW, en realidad tienen el objetivo de bajar la inflación PERO NO atacando a la inversión. Sucintamente el «enfriamiento» se produce de la sgte. manera:
1-al elevar la tasa y hacerla con un diferencial positivo atrae capitales
2- esta entrada aprecia la moneda
3- ante dicha apreciación frenás o morigerás cualquier aumento que provenga de los bienes que importas y, en nuestro caso, de los que sucedan en las commodities
4- por otro lado favorece la entrada de bienes importados debido a que se hacen más baratos, en consecuencia las empresas más chicas que presentan menor productividad y no pueden competir, cierran/despiden/informalizan, etc
5- consecuencia: aumento el desempleo/estancamiento del empleo, de una u otra forma cae el poder de los sindicatos o trabajadores y así también los reclamos por actualizaciones salariales.
Un ejemplo de esto típico y por antomasia es Brasil y la famosa «metas de inflación»
En ambos efectos (inflación importada y enfriamiento salarial) estás actuando sobre el tipo de inflación de costos (como verás la emisión y el déficit no intervienen)
Agrego que el crecimiento de nuestra economía al menos en la década depredada o algo así, NO fue tironeada por el crédito al sector productivo, con lo cual aumentos en la tasa de interés no afectan más allá que hay mecanismos para saltearlos como los Fondear o el 5% que le obligan a los bancos por ej.
Además, no hay evidencias claras que la tasa de interes determine la inversión por acá para ampliar al respecto
Y una conclusión que me permito resaltar de dicho post sobre influencia de la tasa en la inversión (permiso don Rogeliio):
«and (ii) the firm’s investment was based largely on product demand or long-term plans rather than on current interest rates.» and other f%&%ck&%ng similar stuff (¿’ta bien así? a lo ingle’ me refiero ja ja…)
Saludos
Si, lo que pasa es que si vos tenés dolarios y querés «volar a la calidad» tener que morir en ¡¡más dolarios!!
respecto a Bein ja ja… yo propongo que Mancuso lo ponga a a hacer matrices insumos-productos, investigar potenciales sectores de punta que generarán divisas y que se deje de jode’ haciendo futurología. Y sino que se diplome de astrólogo y cambie de rubro
Saludos
Mientras piensen que la inflación es política va a seguir habiendo.
La actual receta parece ser una nueva convertibilidad a 8,50 con cepo. Como le siguen dando a la maquinita, la inflación va a estar a 20-25% anual en dólares, justo cuando el dolar se esta apreciando, así que podemos tener una infla de 30-40% vs el real u otras monedas. Los $ sobrantes no pueden aumentar el consumo si no se consiguen dólares para importar, así que esto cierra endeudándose afuera, que es lo que piden a los gritos los economistas oficialistas.
Lo que si es político es la escasez de inversión privada, en este esquema prefieren esperar antes de hundir capital.
Si los dejás librados al mercado, cada cual toma sus riesgos. Si les pretendés manejar el negocio solo vas a conseguir inversión privada si a cambio de manejarles el negocio 1)Les garantizás rentabilidad 2)Les regalás o subsidiás fuertemente la inversión.
La demanda potencial a largo plazo no garantiza que alguien invierta en el corto si tenés un gobierno como éste.
Silenoz
Como ya dije, soy un humilde ingeniero, que, recuerda cuando Krieger anuncio el USD a 3,5 (tenia 7 años)
No es el lugar, pero, en todo su analisis subyacen dos cosas
a) El homoeconomicus es absolutamente racional, no lo es, por esa razon llega un momento que la tasa no alcanza para eliminar la fuga
b) El homoeconomicus toma decisiones sin tener memoria, la tiene, y por eso compra dolarios y toma decisiones de inversion vs tasa largo plazo y tiempo, por ejemplo, en la epoca del Carlo NINGUNA inversion se hacia hasta el 95 sin tener en cuenta el termino de presidencia, Telefonica y todos lo hcieron asi, otros, no y perdieron plata, , dejaron de ganarla, que no es lo mismo
Y por esta ultima razon, plata que se saca de la activiad industrial va afuera o a campo o vacas, tengo 1000 ejemplos