Precisando la “contradicción principal”

El posteo que subí esta madrugada ¿Cuál es la “contradicción principal” en Argentina? provocó una de las columnas de comentarios con más riqueza ideológica en mucho tiempo en el blog. Bueno, el tema daba para eso. No intervine. Siento que cada participante tenía claro lo que pensaba, y en ideologías, no hay más «verdad revelada» que lo cada uno asimila y elabora (aunque, tengo que decirlo, me tentaron algunos planteos de Guido en su último comentario. Y los dos puntos que propone Rogelio).

Pero lo que quiero corregir ahora es una simplificación excesiva en la que yo incurrí – para no hacer largo mi posteo sobre un tema que agotó bibliotecas – y que quizás contribuyó a hacer un poco esquemático el debate.

Dije que, en mi opinión, el enfrentamiento principal en la sociedad argentina en este tiempo, al menos, está provocado por el crecimiento del poder del Estado, concentrado en la estructura burocrática del Ejecutivo. Crecimiento que estoy convencido que es necesario, pero eso es aparte). Sigo pensando así, claro (han pasado menos de 24 horas), pero creo que dejé la impresión que veía como los actores de ese enfrentamiento, por un lado, al gobierno de Cristina Fernández y por el otro a las estructuras de poder ajenas al Estado nacional. Específicamente, mencioné los grandes grupos empresarios, especialmente, claro, los transnacionales, pero también aludí al sindicalismo como estructura económica. Y podría haber incluido a la familia judicial, al mundo académico e intelectual no rentado desde la administración pública, a las iglesias,…

Bueno, no. Se me ocurre que sería mucho más fácil para los ideólogos más convencidos si esto fuera así. Ciertamente, sería mucho más fácil para Cristina.

De uno de los actores principales procuré ser preciso en la descripción: «el crecimiento del poder del Estado, concentrado en la estructura burocrática del Ejecutivo«. Por su naturaleza misma, el Poder Ejecutivo no es un club de debates, ni una agrupación democrática: es una estructura vertical, con su propia lógica interna, además, como toda burocracia con decenas de miles de empleados. En estos años, por razones históricas y necesidades políticas, incorpora un discurso y una auto justificación militante – que se parece más a las del peronismo fundacional que a cualquier otra de sus versiones posteriores. Y, como ya sucedió en esos años, irrita mucho a una parte importante de los sectores medios de la sociedad argentina. Que – nunca lo olvidemos – son muy numerosos. En conjunto, son la mayoría.

No debemos exagerar. Como también dije, nadie cuestiona la legitimidad de las políticas que lo benefician. En tanto experimenten – no que se lo «relaten», ojo – ese beneficio… no problem. También se aplaudirán medidas sorpresivas que resuenan con valores asumidos por la mayoría – la renacionalización de YPF – y se aceptarán las que afecten a quienes no han ganado el aprecio, la valoración de un número importante de argentinos. Ese ha sido el caso de las AFJPs, y sospecho que puede ser el del Grupo Clarín.

Pero tampoco el funcionariado y sus mandantes deben engañarse. El discurso militante y la autocongratulación por los logros funcionan muy bien con los militantes. Pero la inmensa mayoría de los argentinos no son militantes, ni a favor ni en contra. Los sectores más humildes… pueden aplaudirlo, pero lo que los convence son las realidades efectivas, como menciona la marcha. A parte de los sectores medios, como dije, les fastidia. Y los trabajadores sindicalizados, que en la Argentina de hoy son otra parte de esos sectores medios, están más habituados a esa liturgia, pero no los mueve particularmente. Entre bomberos…

Pongo entonces énfasis en lo que dije al final: «Esa concentración (del poder del Estado) no debe permitir que sus adversarios la pinten como arbitraria y no participativa. Para lo cual, es necesario que no lo sea«. Por eso, el ejecutivismo tradicional de los gobiernos peronistas debe contemplar una mayor participación y presencia del Legislativo – las elecciones del año que viene deberían servir para incorporar liderazgos representativos, y no hablo sólo de la oposición, que resolverá o no su problema, sino también del peronismo – y mayor participación de los organismos sociales, oficialistas y no.

No lo digo por un fanatismo democrático especial, sino porque entiendo que es conveniente disminuir la temperatura del enfrentamiento. Que solo podría aumentar un discurso verticalista que no tiene nada que ver con las realidades del poder en la Argentina de hoy. Este gobierno no es el del Perón que inicia su mandato en 1946: no cuenta con la adhesión política de la gran mayoría de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, ni con una estructura militante del sindicalismo (ni tampoco con el apoyo de la Iglesia, dicho sea de paso). Está respaldado por la legitimidad de los votos y la Constitución. No es el gobierno de Perón, porque la Argentina de hoy dista mucho de la del ´46.

Un punto menos importante: En el posteo expresé también mi opinión negativa, tanto sobre el proyecto de ley elevado por el oficialismo sobre riesgos laborales, como sobre las jugadas políticas de Hugo Moyano. Ese proyecto fue aprobado ayer por la Cámara de Diputados con el voto afirmativo del bloque del Frente para la Victoria y del PRO. No más testigos, señor juez.

55 Responses to Precisando la “contradicción principal”

  1. victorlustig dice:

    tan distinta (la de hoy y la Argentina del 46)?
    En lo internacional, excepto parte de Sudamerica, no hay mucho amor
    de alguna forma se esta construyendo una nueva elite economica (Bulgueroni nacio en el 46 con Bridas por ejemplo)
    se trata de conseguir una burguesia nacional
    se pelea con los sindicatos del transporte
    despues de años dorados, hay problemas de plata
    hay inmigracion que no le gusta a los hijos de la inmigracion anterior

    puedo seguir

    entiendo que las cosasno se repiten, pero, las analogias son muchas, solo falta que aparezca el Gomez Morales

  2. Carlos Boyle dice:

    Abel, leí los dos posts con atención y me queda un gusto a fósforo que podría resumir en lo siguiente. Tanto vos como los comentaristas parten del supuesto que hoy hay mas sociedad que en otros momentos, diferencialmente que en 2001, pongamos.
    Como siempre admiro tu brutal honestidad y autocrítica que siempre está presente en tus interesantes posts pero creo que hoy bordeás el problema de fondo no llegando al meollo fundamental. ¿Cuál es la contradicción fundamental hoy día?
    Vos aceptas al movimiento organizado como tal, al empresariado, como otro sector, al Estado como otra pata del conflicto peeeero, ¿existen estos sectores como tradicionalmente los hemos conocido o también todas esas patas del conflicto han entrado en crisis y tampoco se las podría simplificar remitiéndolas a «lo que fueron» y no a lo que verdaderamente son hoy?
    Voy a tratar de explayarme un poco y solo te arrimo esto como aporte al debate que iniciaste: Si bien los objetos sociales pueden ser los mismos, cambiaditos o no, lo que sí cambió definitivamente es el entorno donde esos objetos sociales se mueven. No me preocupa la forma me preocupa el fondo donde todos esos actores se mueven y ese entorno sigue siendo absolutamente neoliberal.
    Puedo acercarle un ejemplo sobre el que publiqué un post: http://carlosboyle.blogspot.com.ar/2012/10/los-nuestros-sobre-el-post-de.html . El mismo parte de un artículo que publicaron en Artepolítica creo que Mendieta y el Escriba sobre un simposio donde participaron y donde había una funcionaria de Brasil que en donde dicen cosas como esta: Feury contó cómo el PT está teniendo problemas con esas famosas “nuevas clases medias”. Que no es que pasaron de la favela a vivir en, ponele, Pueyrredón y Córdoba. No. Son más bien que gente que tiene un empleo que no tenía, que accede a un cierto nivel de consumo que no tenía, quizás accedió a una institución educativa a la que no accedía, mejora su dieta y algún consumo cultural. Compró una motito.
    Las categorías con las que se ha manejado el peronismo tradicionalmente siempre son mediatas, «el 45», «vandor», » la resistencia», «los setentas», «el turco mendez», «el frepasismo». Esto no solo habla de lo intangible sino de lo volátil que son, esto sin ánimo de chicana, sino como advertencia histórica. Los escenarios donde han sucedido estos hechos han sido tan discímiles que dificulta el hecho de poder ordeñarles fácilmente alguna enseñanza.
    Por eso lo que habría que señalar es el hecho+contexto o objeto+contexto, más que contarnos una historia habría que actualizar consignas y categorías.
    pero para que no me chicanéen sus opinadores ni Ud. y a manera de hipótesis para mi la contradicción radica, y especialmente para los que se llaman o pretenden ser progresistas o de izquierda dura o setentista, que tarde o temprano TODO aterriza dentro de las fronteras neoliberales. Si el viejo Perón nos dejó la enseñanza de que lo social era posible, el cotur nos dejó la contraria: que el autonomismo es posible y creo que es hacia allí donde todos vamos

  3. Sergio Robles dice:

    No puedo menos que coincidir en que es «…conveniente disminuir la temperatura del enfrentamiento.»

    Su comentario está en linea con los términos de la invitación que distribuye el Foro San Martín, a propósito de su encuentro del próximo día 30.

    En ella, y en lo que aquí interesa, puede leerse: «…La tolerancia y el respeto recíproco son las normas básicas e irrenunciables de las sesiones del Foro…».

    Nunca más oportuna la reflexión máxime si se tiene en cuenta que hoy parece abrirse paso aquella otra consigna que reza: «…para qué vamos a discutir si podemos arreglarlo a las trompadas…»

  4. Leandro dice:

    En realidad se aplica mejor el «para que vamos a discutir si el concepto de discusión implica necesariamente aceptar que uno puede estar equivocado y cambiar de postura, y los opositores en lo unico que estan de acuerdo es que nunca, pero nunca en la vida van a dar por válida ninguna cosa que haga el gobierno, por mas que se hayan cansado ellos mismos hasta ayer mismo de exigirlas».

    Hay que mirar un poco por casa. Gente que sin leer un proyecto del oficialismo declara «no lo lei pero me opongo» como tantas veces ha sucedido, no puede pretender que se la incluya en ningun proceso de toma de decisiones.

  5. guido dice:

    Abel, yo estoy de acuerdo con vos pero, ay, no creo que suceda. A esta altura del kirchnerismo, creo, los que nos hemos sentido representados aún rechazando aspectos de la forma de conducción pingüina ya hemos hecho nuestro balance. A algunos ese balance les ha dado negativo y han dado un paso a un costado. Otros, hemos asumido aquello como intrínseco a este proceso, lo hemos lamentado, puteamos de vez en cuando y elegimos no corrernos. No vamos a ver cambios en ese sentido.

    En el post de arpolítica que menciona Charlie comentaba, y estoy convencido de eso (aunque no me atraiga la idea) que esa limitación genética (por su génesis: una pequeña agrupación peronista de principios de los 80 que va creciendo hasta controlar el estado nacional, modificando solo superficialmente sus integrantes y con vínculos verticales con todo lo que excede ese núcleo fundador) va a tener como resultado el fin del kirchnerismo en el 2015 (es un delirio la reelección de Cristina). Los herederos del kirchnerismo (sean cuales sean sus nombres) surgirán de los dirigentes crecidos a su sombra, en la aburrida y fundamental gestión weberiana. De ese espacio mayoritario en el peronismo que apoya a Cristina (es kirchnerista) pero se mantiene al margen de la pelea entre los ultra-k (que no tienen a donde ir) y los peronistas anti-k (que no pueden volver hasta que se vaya). Con ellos volverán los ejecutivos negociadores y los consensos parlamentarios a administra la herencia del kirchnerismo. Es una lástima, porque para conducir un país hace falta otra cosa, que tenía Néstor, tiene Cristina, tuvo-ay- Menem y de la que carecen por lo general los gestores de cordón-cuneta. (bah, también puede ganar un no peronista. Nahh).

    Al márgen, te aseguro que lamento no hayas cedido a la tentación de pelearte con mi sarasa.

    abzo

  6. Norberto dice:

    Estuve pensando bastante antes de entrar en la lid, y en eso me ayudaron bastante varias noticias, tanto mundiales como nacionales, que indican que empieza un despertar de quienes sostienen la esperanza de un mundo con oportunidades para todos, porque tal vez decir menos desigual sería poco.
    Si hay algo que se oponga a esa aspiración es claramente el capital financiero concentrado mundial con sus múltiples instrumentos de ataque y subordinación de gobiernos y pueblos, entre los que se encuentran instituciones internacionales que dejaron de servir a los propósitos originales tales como el FMI y el Banco Mundial, o los famosos mercados que ellos manejan a su antojo, contribuyendo a esto último las famosas calificadoras, que hoy son centro de una tormenta nacional e internacional, como se ve en artículos de Ámbito respecto de la formación de una con participación de China, Rusia y USA o en El País donde se habla del informe del BCE sobré la corrupción de las tres cerditas como dice el articulista.
    Y uno de los brazos no menores de estas operaciones son las grandes empresas de medios, tales Prisa, Murdoch, y/o las distintas que se extienden por toda América, cuya función se ha alejado de su propósito de informar, y comentar con honestidad, que no significa no tener posición sino hacerla explícita, para montar operaciones en función de los requerimientos de sus dueños y los mandantes de ellos. Sobre esto arroja luz el artículo de M. Moyano hoy en Página. Cuando C. Escribano escribe su famosa editorial en La Nazi ON, lo está haciendo en representación de los intereses que estoy describiendo y anticipando el develado de la hoy evidente alianza con el monopolio.
    En síntesis, hoy la Contradicción es la de gobiernos que respondan a sus electores de a pie, contra quienes hoy usan toda la artillería acumulada durante estos tiempos de predominancia neocon/neolib para resguardar sus ventajas en la elaboración de las políticas mundiales y locales.
    Nunca menos y abrazos.

  7. oti dice:

    Lo que es bastanta claro, creo yo, que el gobierno intenta, como puede, aumentar el poder en el Estado (no «del» Estado, porque el Estado tiene un poder que no le viene de sí mismo sino que deriva de la sociedad y las clases que la forman) y esto las clases dominantes (que no son locales, son globales) lo saben, y lo van a combartir, porque ese aumento del poder en el Estado saben que intentará ser puesto al servicio de las clases populares y no de la oligarquía.

    Más que nada, la lucha política y social, en épocas como éstas, se basa en intenciones que tienen los actores en función de las relaciones de poder que tengan y perciban, intenciones que se materializan (algunas), eventualmente, en hechos, cada cierto tiempo, los que, a su vez, realimentan las contradicciones políticas y sociales y cambian las relaciones de poder.

  8. ricardo j.m. dice:

    eso pasa en internet en la calle no pasa mas alla de la neurosis o psicopatologias del vida moderna, en la realidad el pueblo planea las vacaciones.

  9. Jorge dice:

    Abel…. Creo que no pasa por modificar las formas para tranquilizar a los receptores sobre todo la de los peronistas en crisis, poco importa la aplicación de una conducta “civilizada” para fortalecer el formalismo democrático. Son los objetivos y sus contenidos lo que cuestiono, paquetes de medidas cortoplacistas se presentan desde una formalidad revolucionaria envueltos de peronismo transformador. La participación sin posibilidad de elaboración no sirve de nada. Los “no peronistas” no pierden nada si se los invita, para los que votamos a este gobierno y planteamos objeciones desde el peronismo, perdemos mucho si no lo intentamos. Me parece que el excesivo peso de la impronta ideológica está marcando los límites del gobierno para aceptar el disenso.

  10. Abel B. dice:

    Estimados:

    Les recomiendo, MUCHO, leer a T. Boot en el blog del Ingeniero. Desarrolla, muy bien, los puntos básicos que hice en estos dos posteos http://desdegambier.blogspot.com.ar/2012/10/hoy-el-post-lo-hace-teodoro-boot-la.html

  11. manolo dice:

    Abel

    Compañero, si crees que el comentario embarra la discusión, bórralo sin dudarlo.

    Sujeto Histórico, si los Sectores Medios son Burguesía, ¿de que Burguesía estamos hablando?
    ¿Los emprendedores de Schumpeter?
    Jobs, el Viejo Di Tella, Gates, Ford Senior, Toto Paniagua…

    ¿Los Administrativos y Culturales de Factoría Colonial; con sus Fundaciones en lugar Plantas Industriales?
    Los hermanos Di Tella, Ford III, el profesor de Buenos Modales…

    El termómetro es la producción de profesionales de la Universidades, y el Capital Social que implica tener o no tener el Titulo.

    La Situación Histórica; ¿Dónde estamos en el Aquí y Ahora?
    ¿En el ascenso de un ciclo?, ¿en el fin o en el comienzo?

    ¿De qué Activos, y Pasivos, Sociales disponemos; para enfrentar la Crisis?

    Si, por supuesto, estamos en una Crisis; ¿inverno Kondrátiev?, con su cambio de Paradigmas, ascenso de nuevas Potencias y decadencia relativa de las que hegemonizarón hasta ahora.

    Una vez despejadas esas incógnitas, recién se puede analizar las Contradicciones, y sus jerarquías.

    Recordemos lo que sucedió en el 45; Democracia o Totalitarismo termino sustituida por Braden o Perón.

    Un abrazo peronista.

    PD, para otro momento, ¿Masas en disponibilidad, o Elites en disponibilidad? ;-(

  12. oti dice:

    Entiendo lo que dice Boot, pero no se puede separar el proyecto de las personas que lo impulsan, ni evitar la concentración y centralización de las decisiones porque ello está en la naturaleza de las cosas mismas, dadas las contradicciones que existen objetivamente.

    Las contradicciones sociales son objetivas, no dependen de la lucidez o estupidez de la gente o de los políticos o de los militantes.

    Lo anecdótico y las formas con que las personas y agrupaciones hacen política a favor y en contra operan sobre la marea de fondo de las contradiccíones sociales objetivas (pueblo vs. oligarquía), pero no la determinan.

    Dichas contradicciones no se pueden resolver sin costos, son inevitables los costos, tanto personales como políticos. Siempre fue así esto, en todas las épocas y sociedades. El que no paga costos, no resuelve nada por más que nos quiera convencer de lo contrario.

    Para vincular lo que dice Boot con tus 2 posts, Abel, la sobreexposición, la centralización en la figura de CFK, etc., son exigencias mismas de la lógica de gobernar de acuerdo a las intenciones que tiene en tanto jefa.

    Si NK gobernó durante los 1os. 4 años también con esa centralización pero sin la oposición que ahora se ve, es por la sencilla razón que, durante ese lapso, las contradicciones sociales no se planteaban de la forma que lo hacen ahora. Quizás porque fue un gobierno para sacarnos de una crisis económico-social muy profunda, luego de una salida de la convertibilidad tremendamente regresiva en términos distributivos y sociales. Y en esa tarea de salir del «infierno», la clase dominante no veía peligro alguno.

    Pero ahora es otra cosa. En el «purgatorio» (como le gustaba decir a NK), uno está más cerca del cielo, y, al aspirar a él, necesariamente se aleja de la oligarquía.

  13. Norberto dice:

    No solo eso Oti, tambien hoy por hoy hay grandes cantidades de negocios que se podrían hacer con un estado saludable, como endeudarlo a las tasas que quieren cobrarnos las calificadoras, con el consiguiente pago de comisiones a aquellos que decidan con quien endeudarnos, o lograr direccionar créditos que hoy van a financiar mejoras para los «negros de mierda», ya sean directos o por medio de la obra pública, a empresas como las que quebraron el Banade, o las que se benificiaron de las privatizaciones al solo precio de la cometa, casos de los que puedo dar fé, y no solo de las extranjeras.
    Detrás de muchos de los hombres de negocios, argentinos o no, siempre hay intereses que no siempre son limpios.
    Nunca menos y abrazos

  14. victorlustig dice:

    En fin, toda esta discusion me suena a los obispos bizantinos en 1453, no sera mejor otra cosa?

  15. oti dice:

    Sí Norberto, por eso dije más arriba, «…lo saben, y lo van a combartir, porque ese aumento del poder en el Estado saben que intentará ser puesto al servicio de las clases populares…» (ver comentario octubre 25, 2012 en 9:46).

  16. Gerardo González dice:

    Una contradicción secundaria importante es Estado-Gobierno.
    Es tradición argentina que sus gobiernos sean débiles. Y que el Estado sea grande, pero fofo y torpe.
    Es falso de toda falsedad que Kirchner en 2003 haya sido débil. Hubo una segunda vuelta implícita donde hubiera sacado 50%.
    En 2004 el país se había reencarrilado firmemente, así que la apelación a los infiernos y purgatorios siempre fue mentirosa.
    El Gobierno administra bien lo que anda bien solo y mal a todo lo demás.
    Néstor conducía de una manera distante, con pequeñas intervenciones importantes. Cristina se involucra, sin necesidad, en diferendos menores y suele equivocarse.
    La «revolución tardía» se evidencia el temas como el dólar, donde se aplican veinte intervenciones pequeñas para disimular el desdoblamiento del mercado cambiario. Nada peor que una serie continuada de pequeñas defecciones. Lo que debe hacerse, hay que hacerlo de una vez.
    No hay mérito alguno es estatizar Aerolíneas o las AFJP: eran insostenibles por mal paridas.
    Otro ejemplo es la figura de Moreno. Muchos actos, pero no se mete con Carrefour.
    No hablaré de los simbolismos, en un Gobierno que no festejó el 17 de octubre. Simplemente no es peronista.

  17. Capitán Yáñez dice:

    Interesante análisis. Pero quedan flotando en el aire dos inquietantes preguntas:
    1) ¿para qué se sobreexpone Cristina?
    2) ¿de qué/quién/es hay que cuidarla y protegerla?
    Sospecho que de la respuesta a la segunda podrá derivarse la «contradicción principal».
    La primera, para mí, no tiene respuesta.

  18. Rogelio dice:

    Abel:

    Mi impresión es que, como dice Oti más arriba, el Estado tiene un poder que no le viene de sí mismo sino que deriva de la sociedad y las clases que la forman.
    En este sentido, el Estado parecería ser más bien un campo de acción que se disputan reciamente los distintos factores políticos y sociales, en bloques y acuerdos articulados según sus intereses.

    Contradicciones principales y secundarias
    Un intendente ha dicho hoy: El peronismo debe participar de “Unidos y Organizados” para respaldar a Cristina Fernández, click ACÁ.

    Mientras tanto, es notorio que una buena parte de los dirigentes peronistas (políticos y sindicales) con peso en varias provincias y ciudades, tienen la intención firme de concurrir a las elecciones legislativas del año 2013 con listas propias del PJ, sin que por ello se pueda interpretar como una merma de su respaldo a la presidente Cristina.

    En determinadas circunstancias puede ser muy bueno y constructivo que se manifieste la diversidad de fuentes que sustentan el poder del Estado, para encarar con más elementos de juicio la resolución de las contradicciones principales y secundarias. Es un procedimiento que quizás nos permita afrontar el “Invierno de Kondrátiev” con el menor lastre posible.

    Saludos

  19. Jaime dice:

    1) ¿para qué se sobreexpone Cristina?
    Respuesta 1) se deriva muy fácilmente de la respuesta 2.

    2) ¿de qué/quién/es hay que cuidarla y protegerla?
    Respuesta 2) de los inútiles y aprovechados que dicen colaborar con ella.

  20. ricardo j.m. dice:

    no hablare de peronistas que votan y volverian a votar al gobierno de la ucep, simplemente son unos nazis payasescos

  21. La pregunta sobre ¿De quién hay que cuidar y proteger a la Presidenta?, no deja de ser interesante y recordar un poco algunos antecedentes, puede resultar útil.
    Según Norberto Galasso: «La proliferación de burócratas y obsecuentes se halla estrechamente ligada al tipo de construcción política el peronismo: fuerte liderazgo con unidad de mando y verticalidad, directa relación del líder con las bases, inorganicidad del gran frente policlasista. (…) El espacio que no ocupan los cuadros lo cubren los burócratas, los adulones, los alcahuetes. (…)» Esto no se le escapaba a Perón: «La oposición tenia razón si decía que había obsecuentes y adulones, pero yo preguntaría: ¿En qué gobierno del mundo no los hubo? (…) El que está en el gobierno necesita desenvolverse entre una legión de hombres buenos, capaces, desinteresados y honestos (…) Pero ocurre con mucha frecuencia , que uno se encuentra rodeado por una legión de alcahuetes que son todo lo contrario y otra legión más, de adulones, a los cuales es necesario tolerar porque en política hace falta universalizar todas las cosas, que la sectarización es un proceso de debilitación y la debilidad en política, perjudica.» (*)
    Es evidente que existen parecidos de familia, lógico, aunque la Presidenta ningunee al General.
    Salvo lo de la «directa relación con las bases», que no se ha dado con el kirchnerismo/cristinismo y se lo busque vanamente con la cadena oficial, entiendo que esa «necesidad» de rodearse y utilizar a esa clase de personajes, se ha acentuado en estos tiempos, olvidando la advertencia de Perón de que la sectarización debilita y perjudica. Da la sensación que nuestra Presidenta, más que estar rodeada, se rodea conscientemente de sujetos de esas características.
    (*) Galasso, Norberto. Perón. Formación, ascenso y caída (1893-1955). Colihue. Buenos Aires. 2006. Tomo I. páginas 609 y siguientes.

  22. Anahi dice:

    La contradicción principal hoy es capital transnacional vs. trabajo (comunicado ALAL: http://www.aal.org.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=421:declaracion-sobre-el-proyecto-de-reforma-a-la-ley-de-riesgos-del-trabajo-octubre-de-2012&catid=41:declaraciones&Itemid=63 )

    El estado -sea por voluntad o por impotencia, por perversión o por impericia, cada quién dirá -, interviene a favor del capital, como suele ocurrir en todas las crisis:
    La salida de la crisis, la última vez, fue disciplinar a los trabajadores… El capitalismo nunca resuelve los problemas de sus crisis: los mueve geográficamente. (David Harvey, http://www.youtube.com/v/vUkFVJ_hbr4 )

    Pero hay más: a medida que se acelera la concentración del capital a nivel mundial (The Network of Global Corporate Control
    http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0025995 ) un estado que no provea protección al laburante (y a su población en general) con legislación y políticas de estado -que en nuestro país son retrógradas- a la altura de las circunstancias y que lo favorezca, es un estado aparente.

    Saludos.

    pd: ya no pueden echarle la culpa ni a los milicos, ni Me*em ni a De la Zzzzz….

  23. Sergio Robles dice:

    La pregunta sobre ¿De quién hay que cuidar y proteger a la Presidenta?, que varios aqui se han hecho, tiene, en mi modesta opinión una breve y primera (que no única) respuesta: De ella misma.

  24. victorlustig dice:

    digo otra vez, y mas elegantemente

    a) Pueden modificar la realidad mundial? NO
    b) Pueden torcer las leyes economicas? NO
    c) Tenemos vecinos para los cuales somos una molesta necesidad? SI
    d) Tenemos clientes que son cuasienemigos de nuestro modelo cultural? SI (les gusta tratando de ocupar el liderazgo?)

    Entonces, en vez de discurrir acerca de la realidad mundial y como el capitalismo central exporta sus crisis (Hechos), como el capitalismo trata de hacer pagar las crisis a los trabajadores, en principio de otros paises, o, si caben 4 o 5 angeles si entran las alas en la punta de la aguja, por que no nos preocupamos de:

    a) Ver como salimos del lio provocado por el enamoramiento de las tarifas bajas? (muy comun desde Miranda a la fecha)
    b) Ver como explotamos Vaca Muerta
    c) Ver como rehabilitamos el Blegrano Cargas
    d) Terminar el Sarmiento
    e) Terminar la elusion fiscal inteligentemente y no al pavote con cosas como el cepo.

    hay que seguir con la lista?

    A la gente de a pie no le interesa resolver la contradiccion , eso es cosa de los filosofos, politicos, sociologos, traduciendo a Bill
    Es la economia estupido!

  25. Anahi dice:

    a) Depende de dos cosas: qué consideres vos «modificar la realidad» y si pensás que formamos o no parte de «esa realidad mundial».

    b) ¿Para vos las leyes económicas son «leyes naturales»? ¿un designio divino o providencial? ¿las fuerzas del destino…?

    c) ¿Cuáles vecinos? ¿porqué «molesta necesidad»?

    d) ¿modelo cultural? ¿cual modelo cultural? ¿el modelo capitalista transnacionalizado…?

    Lo que plantié más arriba… ¡¡es la economía, estúpido!!

    Slds.

  26. Leandro dice:

    Claro, el peligro para la presidenta no son los que tratan de limarla todo el timepo por cualquier cosa para restarle poder y poder imponer su propio modelo de pais, esos son unos santos, por más que en su mayoria sólo defienden privilegios e intereses economicos hasta transnacionales, el problema son los colaboradores de la presidenta.

    El malo no es drácula, sino el ayudante de van helsing, que a veces se olvida de afilarle la estaca. Un razonamiento que tranquilamente podria usar dracula para tratar de debilitar a su cazador, poniendolo en contra de sus ayudantes. No es nada extraño que haya tanto opositor que cuadra perfectamente en la descripcion del inicio de mi comentario, que propaga alegremente esta teoría.

  27. Leandro dice:

    si, claro, habiendo tantos tratando de destruirla a ella y a su gobierno, obstruyendo, trabando, trabajando para la antipatria o simplemente para mantener los privilegios de las clases dominantes, el problema es «ella misma». Seguro.

    Digno razonamiento de uno de los que describi inicialmente.

  28. oti dice:

    Para hacer todo eso, victor, y muchas pero muchas cosas más, hay que reunir una masa muy grande de recursos, por medio de controles en el comercio exterior y el sistema financiero que eviten la fuga, lo que implicará una contradicción muy fuerte con las clases sociales que están acostumbradas a disponer como quieren de esos recursos, en virtud del control que ejercen sobre esas áreas claves.

    Si no tenés los recursos, por más capaces que seamos para afrontar los problemas prácticos, no podemos hacer nada. Una vez que tengas los recursos y el poder para direccionarlos en resolver los problemas prácticos (infraestructura de vivienda, energética, de transportes de carga y pasajeros, inundaciones, etc., etc.) ahí sí hay que emplear toda la capacidad técnica y organizativa de que dispongamos.

  29. Norberto dice:

    Bueno, al menos creo que una de los planteos tendrá la respuesta por medio de un exceso, que hace que haya material de perforación disponible y posiblemente barato

    http://www.nytimes.com/2012/10/21/business/energy-environment/in-a-natural-gas-glut-big-winners-and-losers.html?hpw&_r=0

    y eso lleva a que si somos avispados, uno de los paises con mayor experiencia en la tecnología del uso del gas en automotores es precisamente el nuestro, y alli tenemos un cliente de 250 millones de personas esperando por consumir gas barato en sus vehiculos.
    Nunca menos y abrazos

  30. Jorge dice:

    Eduardo….. Comparto tu opinión, pero agregaría que no solo el problema radica en el entorno y sus particularidades, sino que en simultáneo se margina, se fomentan competencias que se llevan a planos terminales y como si esto fuera poco se invita al destierro. El daño que esto produce es invertido por el relato y se lo maquilla con la victimización.

  31. Rogelio dice:

    Estimados Abel, Víctor:

    Es muy oportuna la enumeración que hace Víctor, aunque sea indicativa y no exhaustiva.

    Pero… ¿ quiénes son los sujetos ?
    Queda por determinar quiénes son los sujetos que se preocupan y ven cómo se hacer las cosas, porque – se ha dicho más arriba – «el Estado tiene un poder y una existencia que no le viene de sí mismo sino que deriva de la articulación de los bloques sociales y politicos».

    Manolo, en forma esquemática, suele plantear que nuestra población está dividida en 3 tercios:
    1) los sectores globalizados;
    2) los que prestan servicios a los globalizados y
    3) los que se quedan en los márgenes o afuera.

    Pero hemos llegado a un punto en que conviene avanzar con una descripción más detallada y con pocos «adjetivos».

    ¿ Qué sectores y factores tienen intereses efectivos en los 5 puntos que planteas, Víctor ?

    Conviene identificarlos, describir detalladamente cuáles son sus intereses, cuáles sus aspiraciones y capacidades…

    Podemos comenzar por considerar algunas magnitudes…
    – participación en PBI;
    – cantidad de población vinculada;
    – distribución geográfica;
    – participación en exportaciones e importaciones;
    – potencialidad de crecimiento;
    – cómo se verán afectados por «el Invierno de Kondriátev»;
    – etc.
    … por ejemplo, del conjunto de sectores que integran el «Foro de la Cadena Agroindustrial Argentina», tratando de imaginar p. ej. qué intereses y qué rol activo podrían tener en la «rehabilitación del Belgrano cargas» o en «terminar con la elusión fiscal inteligente».

    ¿ Podrá ser el Blog de Abel un espacio que ayude a proyectar un relevamiento de este tipo o estoy alucinando actividades que están más allá de las posibilidades de un blog ?

    Saludos

  32. Capitán Medibacha dice:

    No habrá re-re para Cristina en el 2015.- Después de esa fecha ¿continuará el modelo k o la derecha volverá a gobernar nuestro país? Esa es para mí la contradicción o incóngita central del momento, seguida de otro interrogante automático: ¿qué se púede hacer para que el modelo siga, después de los Kirchner? Vendría bien para ello recordar lo ocurrido hace 3 años.- Después de la 125 y de la derrota del 2009 parecía que el modelo k llegaba a su fin.- Los opositores se relamían y se peleaban por ver cual de ellos llegaría a la 2° vuelta en el 2011, convencidos que ese sería con seguridad el nuevo Presidente.- En lugar de resignarse, Néstor y Cristina se animaron a tomar importantísimas iniciativas (AFJP, Asignación Universal, Ley de Medios, recuperación del Banco Central, etc) que llevaron al sorpresivo 55% del año pasado.- Ahora, yo comenzaría anunciando oficialmente que no habrá reelección en el 2015 y que no se aspira a modificar la Constitución para ello.- Simultáneamente y mientras aún se mantiene mayoría propia en el Congreso -no estoy seguro que la mayoría se conserve después del 2013- hay que aprovechar para hacer aprobar la mayor cantidad de leyes anti corporación y pro-trabajador que se pueda. (reforma bancaria y financiera, reforma impositiva etc..) No me parece un buen comienzo la nueva ley de ART.- Si este es un Gobierno popular debe redoblar las iniciativas favorables al campo popular.- Saludos Capitán Medibacha

  33. Anahi dice:

    O en vez de estar esperando que lluevan recursos desde la divinidad suprema, podés empezar reemplazando capital por trabajo.
    Cada vez nos hacemos más dependientes del capital globalizado en espera de … zzzzz…. Zzzzz… ZZZZZ….

  34. Anahi dice:

    Genial, la agroindustria es el sector que hoy más trabajo excluye., desplaza poblaciones, fomenta la desposesión, etc, etc., etc.
    Me cuesta creer que sean peronistas, che.

  35. victorlustig dice:

    Anahi

    a) la realidad es la realidad, tenes plata, comes, no tenes plata, no lo haces o dependes de la caridad, y, para llenar la panza tenes que cantar con el Ejercito de Salvacion basicamente, el resto es sarasa, o, peldaños arriba enla escalera de Manslow, en un lenguaje seudofilosofico, Platon, tenia la panza llena basicamente, a Seneca le pagaba Neron y podemos seguir.
    Y si, salvo que quieras ser Albania y tu presidente sea Enver Hoxha, ahora, ese no es el caso no?
    b) Brasil, vos crees que si pudieran pelear solos nos bancarian? Chile y Uruguay (leelo a Mujica), en muchos casos no existe afecto societatis, o no?
    c) Decime, vos miras peliculas de Oliver Stone, ponele, o de cine yugoslavo de los 70s?, por citar algo? vos alguna vez estuviste en, ponele, Hungria (de lo mejorcito) no como turista sino viviendo? o, Vietnam siendo la base de la piramide?

    Te guste o no, el modelo capitalista transnacionalizado es el que maneja la economia mundia, junto con el modelo estatista oligarquizado de China (sono lindo no?)

    en fin

  36. Mariano T. dice:

    La contradicción es la dificultad de manejar el socialismo a medias, de yapa en un mundo que ha abandonado el socialismo real, y que oscila entre la socialdemocracia y el conservadurismo liberal acérrimo.
    Hace falta mucha más pericia para ,manejar esa media agua que para doptar un extremo, un absoluto, y acá no la hay. Ni cerca.
    Cada avance sobre las empresas privadas que manejan los medios de producción provoca, además de la resistencia, un retraimiento, fuga de capitales, retorceso en la inversión, rentismo, apatía creadora, etc.
    Por eso es que ante ese efecto, «esas empresa no quieren disciplinarse y que las menejen los burócratas», el mantenimiento del camino exije la profucndización. Como hay más resistencia, hace falta más intervención, en un círculo (o espiral) en el que la palabra profundización va adquiriendo cada vez más significados.
    Las expropiaciones es el inevitable capítulo siguiente, y como no va a haber plata para expropiar, habrá que confiscar.
    Después esta el ámbito político. Los gobernantes avanzan buscando consensos con sectores significativos (que no se opusieron a las AFJP o YPF), o se aislan en su grupito. Para una pelea cada vez más a todo o nada, muchas veces necesitan a la vez ampliarse y aumentar la pureza (misiones contradictorias).
    Chavez lo pudo hacer. No quiere decir que con esto venezuela progrese, seguramente sea todo lo contrario, pero esta pudiendo mantener su coalición bajo su puño férreo, y a la vez ser acompañado por una partre importante del pueblo en el maelstrom de la profuvndización.
    No se puede decir que no son tiempos interesantes, si uno tiene la suerte de no tener intereses económicos en esos países.

  37. Anahi dice:

    Víctor:

    Yo realmente lamento mucho que estés amargado y hayas perdido toda esperanza y autonomía. Lo lamento, de verdad.
    Pero tus cuitas no son el patrón de medida de los demás. Creéme. Es difícil cuando uno está muy ensimismado en sus propias miserias, te comprendo, pero habemos quiénes, aún habiéndo o aún estando pasándola mal tenemos otro criterio, una mirada diferente, que pensamos que hay cosas que sí se pueden hacer, y que es importante y hasta urgente que se hagan para no seguir siendo y repitiendo lo de una republiqueta de cuarta durante lo que reste de siglo.

    a) la realidad -por seguir el ejemplo que vos das- es que, procurar la plata a como dé lugar, quizá lo puedas hacer vos no teniendo escrúpulos. Habemos quiénes sí los tenemos, y debemos trabajar para conseguirlo: por eso aspiramos a un estado que como mínimo nos proteja. ESO SÍ SE PUEDE HACER, PERO NO SE HACE.
    b)… … …
    b/c) Ah, te referías a Brasil. Bueno, no sé porqué debemos ser apéndice de Brasil, me parecería más atinado tener un política autónoma, pero bueno, si para vos Brasil manda, vos tendrás más claro que yo porqué.

    La cuestión es que pensando como vos, no hace falta estado, así que no sé para qué te molestás en decir qué es lo que habría que hacer…. Y no, no me gusta el modelo capitalista transnacionalizado, y tampoco creo que sea designio divino o providencial . Pero se me ocurre que esto no podrías entenderlo por más que te lo explique.

    Slds.

  38. Anahi dice:

    Cada 500 has de sojaRR (4) se genera un solo puesto de trabajo, destruyendo 9 de cada 10 puestos de trabajo efectivo. La razón radica en el diferente Tiempo Operativo de Labranza (TOL), Minutos/Hombre/Ha, entre los sistemas Tradicional y SD. El TOL del sistema SD-sojaRR es de 40 minutos/hombre/Ha contra 180 minutos/hombre/Ha del sistema tradicional.(3) Por el contrario 100 Has destinadas a la agricultura familiar producen 35 puestos de trabajo reales, sin contaminación ambiental alguna y sin ’costos sociales.’
    (Altieri Miguel -Profesor de Agroecología Universidad de California, Berkeley-: La tragedia social y ecológica de la producción de biocombustibles agrícolas en América. Marzo, 2007. Cit. Lapolla en Problemática de la Sojización y la soberanía nacional: https://docs.google.com/document/d/1XYNG2vbfOeX_NxObx9bNop_gADopwRxhdDVgeosUIJ4/edit )

  39. Nadie intenta limar al gobierno. Al contrario, las minorías hacen uso de su derecho a criticar los actos de gestión y es cada vez más la sociedad civil la que debe hacerlo, debido no solo a la inoperancia de la oposición política, sino también de la destrucción de los organismos de control del Estado que ha realizado el kirchnerismo/cristinismo:
    http://acij.org.ar/sincorrupcion/2012/10/18/la-crisis-en-la-agn/
    No busquen conspiraciones externas, con ayuda de cómplices nativos, eso solo es parte de todo relato populista, que busca culpar de los horrores de la propia gestión a fuerzas extrañas. Ya no engañan a nadie.

  40. También es cierto y cuando no se consigue encontrar el enemigo externo, o el que se encuentra no es creíble, ordenan a algunos autoincriminanarse:
    http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-206361-2012-10-25.html
    Solo faltó que confesara que siguió las ordenes de Trotski, para hacernos recordar los famosos juicios de Moscú, los que los intelectuales “progre” de occidente defendían diciendo que “Algo habrán hecho”.

  41. oti dice:

    Los recursos ya llueven, lo que hay que hacer es el techo y las canaletas que los lleven a donde el pueblo del país lo necesita, que son las cosas que mencionó victor, entre otras.

  42. Anahi dice:

    Nos mean y Oti piensa que llueve…. qué lindo…. *o*

  43. victorlustig dice:

    Anahi
    si hubieras leido muchos comentarios mios, sabrias que no, que tengo profundas diferencias con Mariano T, que no me gusta ser apendice de Brasil, en realidad creo que es lo peor

    but; la realidad es la realidad, la agricultura familiar, buenisimo, vos vivis en el Bolson y te alimentas con lo que produce la tierra?
    si es si, seguimos hablando, si es no, es un Puan tipico y todo tu razonamiento falla por la base.
    Ah, y, con respeto, me sono muy pedante no podria entenderlo por mas que te lo explique, a los seudoprogresistas me los como como cmo psotre en el desayuno, con todo respeto, son los tpicos de la rive gauche de Paris discurriendo acerca de la revolucion cubana sin haber pasado cerca de un arbol, menos de Sierra Maestra, por ejemplo, conoces Berrotaran? Aguaray? Gdor Gregores? la ruta de la conquista del desierto (no vale en viaje de egresados)

    hasta podria decir, sali de Gral Paz y circula un rato, pero, quizas el creer que haces analisis de pobreza en base a estadisticas, o crees que la solucion es la agricultura familiar, la verdad, estas mirando el canal equivocado, dicho todo esto con todo respeto (por ejemplo, cuando dicen el 40 y medio, sabes de que hablan y de donde hablan?)

    Abel, seguimos mirando cuantos angeles etc.

    PS: trata de ilustrarte acerca de lo que pienso cuando escribo aca, luego, hablamos, con todo respeto

  44. oti dice:

    Creo que no me entendés. Los recursos llueven, pero a un sector oligárquico muy bien posicionado en el comercio exterior y el sistema financiero.

    De lo que se trata es que el Estado pueda controlar esos recursos para ponerlos al servicio de otros objetivos: trabajo nacional, desarrollo de la infraestructura, etc.

  45. Anahi dice:

    Víctor:

    Veo que sos muy versado sobre realidades ajenas, sobretodo europea: Hungría, París, etc. Me parece que te falta cultura latinoamericana, así que no sé de qué tenemos que hablar.
    No tengo porqué contarte donde vivo, por dónde paseo, ni si me interesa la agricultura familiar, o la chacra, o lo que sea, porque para mí está claro que no vivís ni trabajás acá.
    Ahora, ¿vos sabés cuántos, pasando la Gral Paz habitan los cordones expulsados de sus tierras? Bueno, seguro, no te importa, es la realidad… y a la Providencia no se le discute. AMÉN.
    Lo del 40-supongo que lo de los 40min- no fue para vos, pero en todo caso preguntale a Lapolla… si lo encontrás y lo reconocés, claro…

    Slds.
    pd: me manda a decir la realidad que los ángeles no existen… vos sabrás.

  46. Anahi dice:

    OK. Pero «la canaleta» tiene que estar antes de que esos sectores se apropien de la riqueza, y no después. Porque después es la famosa teoría del derrame… incluso si la oficia el estado.
    Y no es eso lo que significa la ley de las ART hoy, sino lo contrario.
    Slds.

  47. victorlustig dice:

    la verdad Abel, esto es casi tan divertido como discutir con Alcides, en rigor, creo que con disfraces intelectuales opuestos son iguales, con todo respeto Anahi, vos y un ultraliberal son lo mismo, la realidad no es adecuada a los libros, ergo, tengo que torcer la realidad para que se adecue a las teorias del libro.
    No, no vivo afuera, vivo aca y para que te contentes, conozco, mejor, vivi en 5 pcias, trabajando, y conozco lugares que no existen aun por los extremos, ponele Cto Vespucio (no nunca trabaje en YPF)
    Pero, antes que me olvide, 40 y medio se dice a ruta 3, casi Virrey del Pino, eso es pasando Laferrere, ponele, o, andate a Avda Cristinia cerquita de la 21.
    eso es la realidad, no la rive gauche, que lo es para los que viven cerca de Notre Dame.

    si queres seguimos discutiendo, pero, ponele, con Mariano T y Manolo o Alcides, que algo conocen de lo que hablan (por lo menos no escriben burradas como la agricultura familiar en Argentina)

    Ah, cordones, ponele la ribera del Arenales, o, al otro lado del Chenque, o Bajada Grande, o, ya que hablas de oligopolios, conoces Yuto y el Lote Libertad?

    Vuelvo, pareceria, y digo pareceria, asimilandolo a los 70s pareceria (nuevamente) una hippie, ya en ese momento era algo demodee, de nuevo, me divierte mucho leer a aquellos que creen que la revolucion esta a la vuelta de la esquina, mientras estan discutiendo en el cafe de Puan, o en Palermo haciendo cola para el Starbucks

    Cuando conozcas los lugares que te conte, mas los anteriores, ponele, trabajando, no en turismo etnografico, quizas dejes de suponer que quien nombra a Hungria vive afuera

    gracias Abel

    PD Y no acepto que escribas desde el idealismo, Hitler lo era, a su manera, Stalin tambien y Trotsky en 1920 con el ejercito rojo mato unos cuantos (los blancos tambien, lo se)

  48. Anahi dice:

    Víctor:

    Parece que estuvieras hablando con «alguien más», ¿un ángel de esos de tu imaginación?
    Me gustaría que me dijeras dónde, en qué comentario hablé yo de revolución. Porque sino voy a sospechar que estás un poco tomadito, ¿viste? xP
    Y pará la mano maestrungui, que Hitler veía ángeles que le revelaban la verdad igual que vos… pará.
    Yo también te lo digo «con todo respeto»: ¡dejá de inventar!
    y de querer imponer tu religión a los demás.

    Slds.

  49. Leandro dice:

    «nadie trata de limar al gobierno».
    Listo, no hay nada mas que hablar. Desde 2008 la oposición completa, aliada a los principales multimedios del pais, se dedica sistematicamente a tratar de impedir todo acto de gobierno, buscando hacer fracasar la gestion. Eso es obvio para cualquier observador impracial que vea la situacion politica argentina.
    Con alguien que frente a ese escentario obvio, te dice una frase tan hipocrita como «nadie quiere limar al gobierno», evidentemente no hay nada que discutir. Hipocresia, hijaputez, negacion por conveniencia, necedad, no importa cual sea la causa, con alguien asi no vale la pena ni intercambiar saludos.

  50. Leandro dice:

    Una canaleta asi podria ser las retenciones moviles, que se apropiaban de la renta antes que se la apropien ellos.
    Nos recordas la posicion tuya y del grupusculo hiperizquierdista que te contiene, en esa circunstancia, Anahi?

  51. victorlustig dice:

    no absolutamente
    dije revolucion? ah cierto, como ejemplo de pensamiento, nada mas.
    Evidentemente, creo, te falta leer un poco, al menos de historia, una de las cosas que pasaban en el imperio bizantivo (de ahi las dicusiones bizantinas) es discutir cuantos angeles caben en la cabeza de una aguja, mientras la realidad, los arabes, luegos los turcos en las murallas, pasaba por otro lado.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Discusi%C3%B3n_bizantina, no es el mejor, pero bueno, para este nivel de discusion alcanza.

    religion?

    Abel, dicho con todo respeto, si alguien que quiere discutir agricultura familiar y dice los puestos de la soja/ha (y mire que yo he discutido el tema) etc, con todo respeto, me parece que o yo estoy fuera de foco, o la Sra lo esta, mas habiendo dejado de lado la discusion del desarraigo de los cordones, en rigor 3ro y 4to del conurbano bonaerense y los cordones de otras ciudads capitales.

    en fin

  52. Anahi dice:

    No, Leandro, la 125 no era ninguna «canaleta así»… puro derrame.
    Y no, no les recuerdo nada, porque nada les debo.
    (además, según te leí por ahí, vos ganás muuuuucho más que yo, es lógico que le tengas miedo a la izquierda… xD xD xD )

  53. Abel B. dice:

    Estimados:

    Para encauzar, si es posible, una discusión q se alarga mucho más allá de la columna d coments inicial, les aviso a VíctorL y a Leandro que, diferentes como son sus planteos, cometen el mismo error al tratar de encasillar a Anahi en alguna de las propuestas políticas convencionales.

    Anahí es de Izquierda, cierto, y está en contra de la agricultura industrial, el capitalismo transnacional, la soja transgénica y todas las cosas Malas, en general, pero no adhiere incondicionalmente a ningún proyecto político. Mira con desconfianza a todos, por lo menos los que han surgido después que la invasión de los pueblos de lenguas «indoeuropeas» dio origen a la Edad de Hierro, alrededor del 2500 A. C.

    Su única debilidad es que no puede soportar NO tener la última palabra, en su blog y en los ajenos. Pero es inteligente y articulada, y un comentarista así tiene que hacerse MUY insoportable para que yo lo censure.

    Abrazos

  54. Anahi dice:

    Cando tenés ese humor no te puedo decir que no *o*

  55. victorlustig dice:

    Ud cree Abel? pero bueno, Ud es el dueño, debe ser Rousseau

    saludos

    PD como dije, me diverti mucho, muchisimo, es casi tan divertida como Alcides

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: