La Crisis y nosotros: El pesimista y el optimista

No me disculpo por haber aumentado la proporción de entradas sobre economía en el blog. Porque el destino de un país como Argentina, en los tiempos cortos y medianos de la vida humana, depende mucho más que de cualquier otro factor del acierto o error de sus políticas económicas. Para no mencionar, algo menos importante pero de algún interés, la suerte del gobierno actual.

Eso sí, no creo que existe una respuesta acertada. Ni tampoco pienso que se puede sintetizar el impacto de la Crisis global, que, en realidad, ya es simplemente el entorno económico global en que está ubicado nuestro país, y toda la América del Sur. Entonces, cómo va influir no es un hecho dado, sino que tiene que ver con las políticas que nos damos.

Por eso, decidí acercarles ahora dos artículos, de economistas con diagnósticos distintos. Uno es de Mario Brodersohn, ex secretario de Hacienda del gobierno de Raúl Alfonsín y apareció en Clarín. No es necesario aclararles que es el que tiene una visión negativa.

Pero no por ello la nota debe ser menospreciada, aún por los que apoyamos al gobierno. Brodersohn no es un teórico de torre de marfil, sino que tiene experiencia práctica que vuelca en sus trabajos. Es natural que su posición política influya en su mirada, y también el hecho que él, y el equipo del que formaba parte, compartió el fracaso de una gestión económica. Pero, descontando esto, es importante leerlo, porque la situación económica que él enfrentó, y que no pudo dominar, tiene muchos puntos de contacto con la actual.

Claro, también tiene grandes diferencias: el precio de nuestras commodities exportables, el desendeudamiento que las gestiones K han logrado… Pero, igual: si hay una década del pasado argentino cuya dinámica económica se asemeja al momento que estamos viviendo, es la de los ´80. El desafío es que seamos capaces de manejarla mejor que el gobierno de ese entonces.

Les copio el comienzo: «En el horizonte tenemos estancamiento con inflación. Cristina Kirchner enfrentó dos crisis financieras internacionales. La primera fue en el 2008/09 en Estados Unidos con la crisis de los préstamos hipotecarios sub prime y la quiebra del banco Lehman Brothers. La segunda es la actual crisis fiscal y del euro en Europa. Hay grandes diferencias entre la crisis del 2008/09 y la crisis europea actual.

En primer lugar, cuando el mundo realmente se nos vino encima fue con la crisis del 2008/09 . En efecto, el precio internacional de la soja cayó un 35% y una fuerte sequía provocó una contracción en la producción de cereales y oleaginosas del 37%. Por primera vez en la gestión kirchnerista hizo su entrada en escena la restricción externa al crecimiento económico. La respuesta del Gobierno fue similar a los “stop and go” de las décadas del 60 al 90. En el 2009 fue necesario un parate o “stop” del 2.5 % en el PBI para reducir las importaciones en un 35 % y de esta forma contrarrestar la caída del 20% en las exportaciones.

La crisis actual es la opuesta a la del 2008/09. El precio internacional de la soja no cayó sino que aumentó casi un 50% en los últimos doce meses y el maíz un 45%. Ello demuestra que el mundo no se nos viene encima, tal como ocurrió en el 2009. Lo que se nos viene encima son los desequilibrios internos de la economía.

En segundo lugar, otro contraste con la crisis actual es que en el 2008 teníamos una sólida posición fiscal, externa, cambiaria y energética que sustentaba una política keynesiana expansiva anticíclica.

En el 2012 ocurre todo lo contrario«. (Completo aquí).

El artículo es aún más interesante a la luz de la experiencia del autor. Si el resultado de alguna gestión económica pueden describirse como «estancamiento con inflación» (culminando en una hiper) es el de la de Raúl Alfonsín, con – tengámoslo en cuenta – un Estado más extenso y con mejores herramientas que el actual. Es un espejo dónde debemos mirarnos, para evitar sus errores.

La visión positiva la aporta el incansable colaborador del blog, Pablo Tonelli. Su artículo, de divulgación, es preciso y fáctico. Y me parece aún más interesanta porque encara el problema en un marco muy realista: el de nuestra interacción con Brasil, el gran vecino y socio inevitable.

«LAS CONSECUENCIAS DE LA CRISIS INTERNACIONAL EN LA ECONOMÍA ARGENTINA.

Pablo Tonelli, economista

El Cefid-Ar, centro de estudios de matriz económica heterodoxa, convocó por estos días a un grupo de economistas de Argentina y Brasil para reflexionar sobre los impactos de la crisis internacional en nuestro continente. Voy a utilizar algunas de las líneas argumentales desarrolladas allí para reflexionar sobre los canales de trasmisión de la crisis, las políticas sugeridas para contrarrestarla y el escenario que nos espera.

Los habituales canales de trasmisión de los conflictos externos son dos: El financiero y el comercial. El primero no tiene relevancia en la Argentina actual que ha seguido una política de acumulación de reservas y desendeudamiento, con una baja incidencia de su deuda externa en el PBI y con tenencia de bonos en poder del Estado como consecuencia de la nacionalización de las AFJP, cartera de títulos en manos del ANSES, lo que minimiza aún más dicho impacto. Como ejemplo de esto digamos que en 2013 los compromisos por renta y amortización de títulos de la deuda externa en manos de particulares no llegan al 1 % del PBI, hecho realmente inédito para nuestra economía.

El canal comercial tiene dos aspectos bien diferenciados, uno tiene que ver con sectores sensibles en el empleo y fuerte presencia global, como, por ejemplo, textiles, indumentaria y calzado, en que nuestro país decidió en conjunto con Brasil elevar el arancel externo común al 35 %, cifra máxima admitida por la OMC, Organización Mundial de Comercio para protegerse de la sobre-oferta internacional a bajo costo de estos productos. El segundo canal es el comercio con Brasil, particularmente del sector automotriz, en que la producción nacional es particularmente sensible a la situación interna de nuestros vecinos y en donde las exportaciones de automóviles argentinas a nuestro socio del MERCOSUR vienen cayendo a una tasa anual del 15 %.

Eduardo Crespo, economista argentino, docente de la Universidad Federal de Río de Janeiro, describió los dilemas y discusiones de la política económica en Brasil luego del “parate” después del espectacular crecimiento hasta el año 2010 y principios de 2011. Brasil había seguido una política que provocó un debilitamiento del tipo de cambio, a través de fuertes inversiones extranjeras, tanto financieras como directas (IED), con preeminencia de las primeras. A esto se sumó una política ortodoxa del Banco Central, que como sostienen los organismos financieros internacional, seguía metas de inflación en la creación y emisión de dinero.

Al aparecer problemas en el aparato productivo brasileño, cuya competitividad internacional se veía deteriorada por la sobrevaluación del real, se fue virando de una política de “ancla cambiaria” que sujetara los precios internos a una mayor devaluación, pero con un “ancla fiscal”, es decir con una fuerte restricción del gasto público. No fueron neoliberales ortodoxos los que sustentaron este giro, sino los economistas heterodoxos, cuya sede central de pensamiento es la Universidad de Campiñas, para los cuales existía un “trilema” (dilema con tres posiciones), a saber: la imposibilidad en su esquema teórico de sostener altas tasas de crecimiento, distribuir progresivamente el ingreso y a su vez mantener saludables las cuentas externas (tanto comercial como de cuenta corriente de la Balanza de Pagos, que incluye todas las transacciones internacionales de la economía).Una de las posiciones, al menos, debería sacrificarse. Los resultados alarmaron. Esto debería servir como ejemplo a un sector de la heterodoxia local que avala estos principios y vive enseñándonos que la prudencia y consistencia brasileña es el camino a seguir.

El susto provino de los resultados de la economía brasileña en el primer semestre del año 2012 en que la Presidenta Dilma decidió abandonar el ancla fiscal luego de haber abandonado el ancla cambiaria que había llevado a la paulatina devaluación del real. Planes de estímulo diversos por cerca de U$S 35.000 millones, la baja de la tasa de interés SELIC al 8 %, su mínimo histórico, están en esa línea. Como resultado directo de ello, la producción de automotores creció en el primer semestre de julio un 15 %, comparada con el año anterior. El pensamiento ortodoxo y el sector mencionado de la heterodoxia local afirmaron que ello era posible dado los ahorros fiscales provenientes de la austeridad previa del gasto en Brasil, como si no estuviera suficientemente demostrado, desde Keynes para acá, con la crisis europea en vista, que la salud fiscal debe ser la menor de las preocupaciones cuando una economía vislumbra la recesión porque la demanda privada de consumo e inversión se ha detenido.

El canal comercial, que explica la caía del sector industrial argentino del 4,7 % al mes de junio, se explica totalmente por la caída de ventas del sector automotriz a Brasil. Como afirma Agustín D’Attellis, economista argentino, si excluimos dicho sector el comportamiento del conjunto industrial del primer semestre, éste creció un 1,6 %, en clara desaceleración, pero no al borde del colapso.

Durante la crisis del 2009 el volumen del comercio internacional se redujo en un 12 %, y el PBI de las economías desarrolladas en conjunto un 4 %. Se espera que este año (2012) el comercio internacional (fuente FIDE con datos de la OCDE) crezca un 3,7 % y el conjunto de las economías desarrolladas lo haga cerca del 1 %, resultado pobre pero lejos de los guarismos del inicio de la crisis  Ese año, todavía en el escenario de los “superávits gemelos” (fiscal y externo) de la Argentina, nuestro país destinó cerca del 3,3 % de su PBI (datos del Ministerio de Economía) en políticas anti-crisis.

¿En qué situación estamos hoy? Emmanuel Agis, subsecretario de Política Económica sinceró en el mismo seminario citado, que América Latina y lógicamente en ella, la Argentina, necesita un crecimiento del PBI del 4 % para no destruir empleos. Si el crecimiento se ubica en un 2,50 % este año, tendremos problemas en el empleo (los que ya existen), para lo cual programas como el REPRO, que asiste a las empresas con dificultades para evitar despidos masivos cobran nuevamente vigencia. Agreguemos a ellos, la decisión del BCRA, gracias a su nueva Carta Orgánica, de establecer que la Banca Privada debe destinar un monto equivalente al 50 % de sus depósitos para financiar inversión productiva, lo que inyecta cerca de 13.500 millones a la Economía, más los desembolsos que haga el Anses, cercanos a los 3.000 millones este año en el marco del plan de viviendas. Tenemos eventualmente un monto cercano a los 52.000 millones que el BCRA, en el marco de la nueva ley, puede inyectar como Adelantos Transitorios al Poder Ejecutivo con el fin de sostener la demanda de la Economía.

Los economistas que sostienen que el destino de la Economía Argentina es la estanflación, es decir inflación con recesión, omiten la capacidad del Estado en hacer política económica anti cíclica para inyectar recursos que reanimen la capacidad ociosa industrial, que ha crecido.  Lo mismo diagnosticaron en 2009 y pronosticaron muy bajo crecimiento en 2010, lo que no ocurrió, porque no se dejó al libre juego de las fuerzas del mercado decidir el supuesto nivel óptimo de empleo ni de crecimiento.

Esto no implica desconocer fuertes tensiones entre la inversión y el control de las importaciones, entre el control de cambios y la demanda de inversión de las empresas y los particulares con excedente producto de sus actividades, entre la liquidez de la economía y la falta de alternativas de colocación en pesos, entre una economía cuya lógica mantiene el dólar como reserva de valor y la pesificación asumida. Todas tensiones macroeconómicas ciertas.

Voy a cerrar haciendo mías unas reflexiones del amigo Miguel Bein, economista y consultor argentino ”Ahora bien, en medio de la coyuntura actual, la mayor parte de los pronósticos augura un segundo semestre y un 2013 peor o similar. Nosotros proyectamos lo contrario. Es que si el diagnóstico es correcto, y el parate está explicado en mayor medida por cuestiones ajenas a la política (sequía y freno del comercio global, yo aquí realzo Brasil), la sola reversión de estos factores daría un impulso adicional a la macro en los trimestres que vienen. Si este es el caso-como lo fue en 2010, el 2 % proyectado para 2012, podría transformarse en un  4/5% para 2013, lejos del 8,8 % del 2010 y más en línea con el potencial…”

En resumen, aún con las tensiones que asumimos y en contra del consenso de la profesión económica el camino del crecimiento sigue abierto, con sus dificultades y restricciones, con sus aciertos y errores, pero abierto«.

58 Responses to La Crisis y nosotros: El pesimista y el optimista

  1. ezequielmeler dice:

    El problema del análisis de Tonelli reside en algunas cosas que deja afuera. El deterioro de la posición fiscal complica asumir nuevas políticas anticíclicas, y el efecto que ello tendría sobre la inflación no es tomado en cuenta.

    Es cierto que necesitamos que Brasil repunte, pero no menos que eso, necesitamos establecer claramente precios competitivos y controlar la inflación. En términos relativos, la política de ancla cambiaria nos encarece al apreciar la moneda, y la inflación deprecia los recursos fiscales y alimenta la puja distributiva. Los recientes aumentos de precios aprobados por la Secretaría de Comercio se van a comer parte de la demanda.

    Más allá de eso, me preocupa el estado de las cuentas nacionales y provinciales. Todavía estamos pagando la reactivación de 2009, sin mencionar los subsidios que compensan la mega devaluación de 2002. Y la propuesta es gastar más…

  2. Leandro dice:

    El problema de los análisis negativos es que los autores piensan desde su ortodoxia. Si se usa el marco teorico que ellos tienen, usando pura y exclusivamente el toolbox de herramientas que su ortodoxia considera apropiadas y validas, y si se mantiene la forma ortodoxa de intervencion (es decir, intervenir lo menos posible, muy espaciado en el tiempo, y mantener cada decision lo mas posible porque sino «no hay seguridad juridica», lo que hace que se enfrente una situación dinámica con medidas estáticas y esporádicas), en fin, si uno se autorestringe, se corta las piernas y renuncia a intervenir, limitandose a mirar como se va todo a la mirda, como hizo brodherson en su momento, y, es seguro que su pronostico se cumplira.
    Es como que yo, para resolver un problema de control de un motor, renunciara a usar el controlador PID, porque usa un integrador, cosa que se invento riemann y a mi me gusta mas la integral de lebesgue, asi que me automutilo en mis posibilidades de acción, y en consecuencia decido que «es imposible controlar este motor y por lo tanto nos vamos a hacer mierda». Y atras viene un colega que se caga en lebesgue y me hace un controlador PId como la gente y santo remedio. No se si se entiende la metafora ingenieril. Probemos con una metáfora médica. Es como el caso del tipo ese que se negaba a recibir una transfusión. Si uno acepta ese paradigma como el unico posible, y el tipo tiene una hemorragia importante, la conclusion va a ser «este tipo se muere desangrado, es inevitable». Ahora, si uno se caga en el paradigma del «no a la transfusión» es probable que el tipo se salve.

    Es decir, lo que estos economistas a la antigua hacen, es aplicar pronosticos de qué es lo que pasaría si ellos, con todos sus prejuicios y restricciones autoimpuestas, su rigidez, su estaticidad, todas derivadas del seguimiento de dogmas economicos surgidos de una teoría vetusta y que creen infalible, estuvieran al mando con esta crisis. Y no es extraño que lleguen a la conclusión de que les pasaria exactamente lo mismo que ya les paso en otros tiempos. Por suerte al mando no tenemos a esos vetustos dogmaticos del liberalismo que ya nos destruyeron tantas veces, tenemos gente capaz, creativa, que no se autolimita por dogmas, que busca la herramienta mas apropiada para cada problema, y lo mas importante, toma las medidas cuando hay que tomarlas, monitoreando permanentemente el estado de todo el sistema y tomando las acciones de control necesarias, le moleste al que le moleste. Los tiempos de prefijar la recetita tipo «plan austral» y mantenerla intocable en nombre de la «seguridad jurídica», por más que la situacion cambiara mucho y las herramientas ya no sirvieran, han quedado atras. Y de a poco estos nefastos economistas encorsetados en sus prejuicios se iran extinguiendo.

  3. ME GUSTA EL PLANTEO POSITIVO DE ABEL Y COMPARTO LO DE LEANDRO, AUNQUE PAREZCA VOLUNTARISTA, PERO EN DEFINITIVA LO ES, TAL EL CASO DE LA TRANSFUSIÓN.

  4. JULIA dice:

    Como decia jauretche si te la explican dificil es porque no quieren que entiendas. Esta «crisis» , ademas, es en gran parte de índole financiera y seguirá y se repetira en tanto y en cuanto no se desarrollen instrumentos para imponer las transacciones globales, incluso en usa la Glass-Steagall, el freno impuesto , a los bancos en los 30 se derogo en tiempos de Clinton,acelerando las burbujas net y luego las de apalancamiento, etc, y sigue el baile. Solo un grupo de genios no corruptibles podria con esto, endemientras cuidemos los tomates y esperemos que los primos ( bioicatti, lanata, pino solanas) no hagan chanchadas en las plantitas cuando vamos a vender la produccion, no se….

  5. victorlustig dice:

    Leandro
    es que vos partis de un supuesto, que la Economia es una ciencia, y no lo es, es un conjunto de practicas, ya que estas con el control, estan en la epoca de Nyquist basicamente (disculpen lo nerd del parrafo, Leandro lo entendera) para layman, algo similar a la ingenieria mecanica en la epoca de Brunel ( http://es.wikipedia.org/wiki/Isambard_Kingdom_Brunel)

    y, tambien creo que algunas personas deberian callarse, al menos por verguenza intelectual, Brodersohn es uno de ellos, cuando estuvo, hizo basicamente todo mal, los resultados hablan por si mismos, y, es lamentable que alguien les pague, deberian vivir de la minima, son de la casta, no supe no quise no pude o les hale con el corazon, buena gente, eso si.

    Y Ezequiel, algun economista especializado en Finanzas Publicas me lo definio asi, peronismo es repartir lo que hay, y, siempre fue asi basicamente, ya que el peronismo es basicamente reparacion

    Mis disculpas por mi ultimo comentario zoologico

  6. Leandro dice:

    Por supuesto que es un conjunto de prácticas, la clave está en cómo uno arma la caja de herramientas permitidas para esa práctica.

    Para seguir con la metafora, yo cuando arme mi caja de herramientas, analicé el tipo de arreglos y problemas a los que me podía enfrentar, y meti todas las herramientas que me parecieron mas útiles para encarar esos problemas. Y al agregar una llave nueva, el único criterio que me importa es para que sirve esa herramienta, no me pongo a pensar si el que la invento era un nazi fascista, o un taliban fundamentalista, o un canibal, no me importa para que la haya usado o en que marco la haya usado el que la invento, me importa para que sirve y para que la puedo usar yo.

    Estos vetustos, encorsetados, dogmaticos economistas no hacen eso. Estos consideran que las herramientas no son herramientas sino declaraciones de principio. Consideran que toda herramienta que no haya surgido de su escuelita de fanaticos, no sirve, por definicion. Son fundamentalistas de la pureza, adhieren a una serie de principios (y cuando digo principios me refiero a la definicion matemática o física, cosas que se dan por ciertas sin necesidad de demostración, dogmas) que considerans ciertos e indiscutibles, y que toda herramienta que en alguna minima medida no respete esos principios, por definicion no sirve y no es válida. Y a la hora de sacar un clavo se encuentran que en su caja de herramientas una tenaza no tienen, porque la excluyeron por algun ridiculo dogma, y concluyen «el clavo es imposible de sacar, esto se va a la mierda». En fin.

  7. Leandro dice:

    Eso, eso! «la propuesta es gastar mas», a quien se le ocurre, hay que ajustar, y que la crisis la paguen los que corresponde, es decir, el pueblo!

    Hay cada uno que se dice peronista che….

  8. Leandro dice:

    Es decir, lo mismo que estoy queriendo decir yo, lo dice Tonelli, cuando pone:
    «Los economistas que sostienen que el destino de la Economía Argentina es la estanflación, es decir inflación con recesión, omiten la capacidad del Estado en hacer política económica anti cíclica para inyectar recursos que reanimen la capacidad ociosa industrial, que ha crecido. Lo mismo diagnosticaron en 2009 y pronosticaron muy bajo crecimiento en 2010, lo que no ocurrió, porque no se dejó al libre juego de las fuerzas del mercado decidir el supuesto nivel óptimo de empleo ni de crecimiento.»

    Es decir, los miopes economistas analizan la politica economica nacional, como si fueran ellos los que estuvieran al mando. Que harian ellos? dejar que «la mano invisible del mercado» acomode la cosa, intervención minima, ajuste (ni ahi de invertir un peso en algo contraciclico) y estar dispuestos a poner las fuerzas de seguridad en la calle si alguien se queja. Claro, con esa recetita, que otro resultado podria haber que el que predicen? como ellos no conciben que se pueda usar otra forma (porque es contrario a sus dogmas), plantean como inevitable un escenario de catastrofe, porque «es obvio que es imposible sacar ese clavo, y nos vamos a la mierda».
    Es una limitacion estructural de su formacion rígida, dogmática y fanática, que les impide ver la tenaza para sacar el clavo. Como la tenaza viola sus «principios», la tenaza no existe y sacar el clavo es imposible. Lo raro es que nunca reaccionen, si yo no dejo de errarle en mi forma de solucionar los problemas, no sólo me van a hechar a patadas del laburo, sino que yo mismo voy a revisar si no hay alguna teoria que se me escapa y es esa ignorancia la que me impide hacer las cosas bien, pero con estos fanaticos dogmaticos no hay nada que hacerle, sus dogmas no se discuten y punto, la realidad estará mal, ellos no se equivocan nunca.

  9. Norberto dice:

    En un todo de acuerdo con Leandro y con Victor, incluyendo la analogía con el sistema de control, que por otra parte cuenta con todo mi apoyo en su uso para el estudio de la economía, ya que considero que el sistema de lazo cerrado con realimentación, en lo posible negativa para lograr la estabilidad es la forma de establecer nuevas reglas para esa ciencia por ahora social, solo que por su complejidad debería ser trabajada como sistema de ecuaciones, y eso no es dificil porque existen desde hace mucho las formas de resolución de las mismas y son aplicadas en la mecánica de vuelo con y sin control, humano o automático, dando relaciones de entrada y salida muy exactas una vez establecidas las funciones de transferencia y las realimentaciones, tambien con sus funciones que se utilizan.
    Es decir, cuando los economistas ortodoxos, y aún los no ortoxos, hablan de situaciones de equilibrio es porque están aplicando técnicas de estabilidad estática a fenómenos escencialmente dinámicos, que por supuesto se tornarán inestables al ser apartados de la posición de equilibrio, dado que una situación inherentemente estable en este tipo de procesos equivale a la paz de los cementerios, la única forma de trabajar con los actuales instrumentos matemáticos de la economía es con un ajustado seguimiento de cada una y todas las medidas para que se puedan aplicar las correcciones necesarias para que el apartamiento no saque de equilibrio el sistema, en definitiva, casi la salidad de un sistema de control digital, o que su salida sea la buscada.
    En cuanto a Ezquiel, que en definitiva sigue lo que de otra manera expresa Brodersohn, que intervino directa o indirectamente en los gobiernos de Alfonsín y De La Rua, sería necesario que viera el gráfico sobre los compromisos externos argentinos a partir del 2013 y hasta el 2024 que hay hoy en la edición impresa de Ámbito, que lamentablemente no está en la edición digital, para poner en contexto cuales serán las dificultades a afrontar a partir de estos momentos, y las condiciones de despegue que se presentan en razón a la política de desendeudamiento del gobierno nacional, con la salvedad para quien lo vea, que en el gráfico se presume la renovación de los créditos que se venzan con los organismos multilaterales, que en general se cumple, o en el peor de los casos se reemplazan por créditos en otros organismos multilaterales.
    En una discusión de ayer con el estimado y admirado Manolo, el me tiraba con que los puestos de trabajo que Hollande quería salvar en Peugeot de Francia, serían en definitiva dados de baja en paises como el nuestro,y se me pasó una de las medidas a que me refiero, que es el sistema Repro del Ministerio de Trabajo, medida que no ví replicada en ningún lado, y que es del tipo de correccciones a que hago referencia.
    Nunca menos y abrazos

  10. Humberto dice:

    Abel: no concuerdo con vos en lo que decís acerca de que «Alfonsín contaba con un Estado con mejores herramientas que el actual…» Sí puede haber sido más extenso, pero no creo comparables las herramientas que ha sabido crearse este Estado actual, la política que lleva adelante y la gente que lo hace. Tampoco veo el mismo panorama internacional ni la misma oposición, ahora encarnada en medios de comunicación, esto sin menospreciar su poder. Coincido plenamente con Norberto.

  11. Leandro dice:

    En realidad el modo de operacion de los ortodoxos economicos sería más parecido a un control digital con un período de control muy largo. En un instante evaluan la situación, proponen una forma de manejar las variables, y dejan todo fijo en esos valores hasta el próximo instante donde volverán a revisar las variables. Y ese próximo instante debe ser lo más lejano posible, dentro de 4 años (ponele, los planes economicos los diseñaban para todo el mandato del presidente, y debia mantenerse fijo porque sino «se afecta la seguridad juridica»). En medio la realidad, dinamica ella, la muy guacha, hacia que las variables se fueran a la mierda, totalmente fuera de los rangos incluidos en su modelo, y los muy idiotas aferrados a su dogmita de «no importa, no hay que hacer nada, cero intervencion, la seguridad jurídica es mas importante, ya volverá a acomodarse con la mano invisible del mercado».
    Y para completar la analogía con el sistema de control, el sistema que planteaban sería el mas estúpido y simple, de menos intervención, sin memoria ni capacidad de reacción al cambio, un simple control proporcional al error diseñado para un pequeño margen de operación en las variables externas. Nada de agregar memoria mediante un integrador y ni hablar de un PID. Y mucho menos de cosas un poco más sofisticadas como un control predictivo: no, lo mas simple de lo simple y aplicado esporádicamente y con un largo período antes de volver a evaluar las acciones de control.
    Algo que puede funciona sólo en un sistema en equilibrio ultraestable, digamos una pelota en el fondo de un pozo de 20 metros, pero ni hablar de nuestra economia que se parece más a una pelota equilibrada en la punta de un palo de escoba, en el medio de un terremoto.
    En fin, siempre sostuve que los economistas deberían tener la teoría de control como materia básica de su formacion.

  12. ariel dice:

    La causa de las dificultades economicas actuales (para no entrar en polemicas sobre si es desaceleracion, resecion digo crecer a un ritmo menor que lo que el pais requiere para reducir la pobreza) son internas (inflacion, cepo cambiario, deficit fiscal, falta de productividad, politica energetica) y externas (basicamente Brasil). Cada uno es libre de ponderar que tiene mayor impacto lo interno (aqui me anoto) o lo externo.Si Brasil mejora sera una gran ayuda q se sentira rapidamente. Espero ocurra pronto.
    Sobre el comentario de Leandro que dejar de gastar es que el pueblo pague el ajuste, nada mas falaz, el peor de los ajustes para el pueblo es la INFLACION y la estamos padeciendo hace anos. La inflacion afecta mas a los pobres que cualquier recorte de gasto publico o cualquier politica anticiclica. Vean sino el poder de compra de AUH que tiene hoy y que supo tener. Esto debe ser prioridad de un gobierno peronista.
    Saludos

  13. Leandro dice:

    Ah pero eso implica «gastar mas». Cosa que parece molestarles a algunos.
    Claro, el problema actual tiene que ver con cuestiones internas preponderantemente, seguro, como no. De la misma forma que cuando no habia ningun problema economico y creciamos al 9% era pura y exclusiva obra del viento de cola, y las cuestiones internas no tenian nada que ver. Seguro.
    (ironic mode off)

    Cada cual ve lo que quiere segun el lado que elige, eso es claro. Lo malo es creerse el versito que uno se inventa para justificar su mediocridad. Yo, mientras tanto, le doy crédito al que se lo gano, y se lo ganó demostrando su capacidad a lo largo de 9 largos años de crecimiento, sostenimiento de la actividad, mejora de la distribución y recuperación inédita. Tal vez justo este año por alguna razon se hayan vuelto todos estúpidos y lo que hasta el año anterior sabian hacer perfectamente, hoy lo estan haciendo para el culo. Es una hipotesis. A mi no me convence. Y probablemente a vos tampoco, aunque elijas creertela vaya a saber por que conveniencia.

  14. Norberto dice:

    Al equilibrio ultraestable me refería cuando hablaba de sistema inherentemente estable, y lo que denominás como una demora demasiado grande, en realidad es un sistema de lazo abierto, en la mencionada mecánica de vuelo, hay un momento en que para simplificar y porque en general se puede aunque hay algunos aviones que por sus caracteristicas no lo cumplen, que se dividen en los movimientos longitudinal y » lateral», en este último existen los movimientos de rotacion alrededor de los ejes vertical, viraje, y longitudinal, rolido, pero ademas como es una ecuación diferencial de quinto orden, hay un movimiento de apartamiento constante no amortiguado, o espiral, del rumbo, que se corrige muy facilmente, diría hasta inadvertidamente por el piloto, mediante pequeñas señales que lo mantienen orientado hacia el destino, es decir que algo que se podría ir «de viaje», no sucede por la intervención de un factor de control, a eso es que nos referimos.
    Nunca menos y abrazos

  15. Norberto dice:

    Encontré para Ezequiel, y por supuesto para los demas, el link del artículo de Ámbito

    http://www.ambito.com/diario/noticia.asp?id=647753

    El artículo es de Nadín Argañaraz y Sofía Devalle, y ya sé, no diga nada Abel, el diario es criptoK.
    Nunca menos y abrazos

  16. oti dice:

    A mi me parece que lo mejor del gobierno actualmente, respecto al tema de la gestión macroeconómica, es no tomar como parámetro la primera etapa (2003/2006-7) de superávits fiscal y comercial, aumento de las reservas del BCRA, tipo de cambio alto, etc., etc.

    El gobierno comprende (fundamentalmente desde 2007/8) que, a los fines de preservar el empleo, hay que dar respuesta a cómo de lugar a la crisis global. Y recurre a las medidas «clásicas»: proteccionismo y control de cambios, y no le importa ya demasiado lo que le importaba en el primer período (2003/2006-7).

    Ese primer período estaba muy determinado por la transferencia de ingresos que provocó la salida devaluatoria de la convertibilidad y los efectos que eso provocó para el despegue posterior. Siempre fui crítico de esa experiencia, a pesar de los elogios generalizados que tuvo -incluso del monopolio Clarín y de muchos economistas ahora críticos-, por una cuestión de principios, no en el sentido que señala Leandro, que es como un axioma que no necesita demostración, sino porque la devaluación, con su transferencia de ingresos contra los trabajadores, condenó a que lo posterior (hasta 2007 aproximadamente) sea una reparación de los daños que provocó el colapso convertible y la salida devaluatoria misma.

    Ahora estamos en el mejor momento del proceso abierto en 2002/3, porque los poderes oligárquicos -por la crisis global- no tienen más base para provocar daños que los propios errores del gobierno, pero carecen absolutamente, no solo de candidato, sino de un elemental programa político y económico (bajar la inflación, endeudarse, ajuste, etc.). Ocurre como si los agentes de esos poderes estuvieran esperando órdenes de afuera que nunca llegan.

    No hay más alternativa de que el Estado profundice el control del proceso de inversión por medio de la creación de una empresa del comercio exterior y la fiscalización completa del sistema financiero, terminando con la política monetaria de emisión y esterilización, a los fines de reunir la masa crítica de recursos para invertir en la infraestructura de FF.CC (implementando el sistema MAGLEV), y en el sector energético, no solo YPF sino, fundamentalmente, reactores nucleares para abastecer de energía interna y exportar.

    Las ganancias de productividad real que generará eso compensarán con creces los recursos invertidos.

  17. Alcides Acevedo dice:

    La falta de concepto es total… ahora ya que hablaron de «sistemas de control» voy a decir algo:
    Hace poco se planteó aquí mismo el tema del CAREM ¿cuál es su característica primordial, su razón de ser?
    Sus sistemas «pasivos», siempre que se puede se apuesta a la sencillez en ingeniería… eso lo entiende hasta un chico.

    Lo menciono ya que el concepto gubernamental es «regular» y «controlar» hasta los aspectos más nimios de la economía…. todo a cargo del superhéroe Moreno ¿es razonable?

    Pero desgraciadamente la economía y la ingeniería tienen poco que ver, mejor dicho, la discusión económica (de naturaleza política) y la ingeniería tienen poco que ver.

    Para hacerla corta, Argentina empleó políticas procíclicas en tiempos de bonaza…. ahora pretende enfrentar la crísis con medidas anticíclicas. Algo no cierra.
    Los griegos y españoles vivieron por encima de sus posibilidades durante años ¿por dónde pasa la solución? ¿la expansión fiscal?
    Después hablan de Keynes.
    Fíjense que el gobierno no sabe cómo reducir los subsidios al transporte y la energía (energía que ahora importamos a precio dólar) ¿eso es anticíclico?
    El gobierno piensa darle créditos a las PYMES y sube los aranceles a la compra de bienes de capital ¿tiene sentido?

    El país ha vivido en una ficción económica que ya duró mucho tiempo… vivimos como nunca al albur de una cosecha o del precio de la soja.

  18. guido dice:

    Con todo respeto por los distinguidos comentaristas, en un país donde los ingenieros son especialistas en economía, historia y arte contemporáneo. ¿No resulta algo razonable que el desarrollo industrial esté rezagado?

    No se ofendan, eh.

  19. Capitán Yáñez dice:

    Estancamiento con inflación = estanflación. La palabra mágica que le permitió a Milton Friedman demoler la «curva de Phillips» y con ella la teoría keynesiana. Reagan, Thatcher & Cía. hicieron el resto.
    Estanflación. Palabreja que provoca orgasmos en melconianes, caganovskis y gays (prats) varios porque -para ellos- es la cabal demostración de que todo lo que no sea ortodoxia (con perdón de la palabra) pura conduce inevitablemente al desastre.
    Brodersohn, Sourrouille, Pugliese… Años me costó salir de la ruina.
    ¿No tenías otro ejemplo de «pesimismo», blogger en jefe? ¿o lo pusiste como ejemplo de flagrante contradicción, algo así como que Lanata el próximo domingo se declare izquierdista? Si es esto último, retiro la primera pregunta.

  20. oti dice:

    Es que para el gobierno lo que vos llamás «bonanza» (macroeconómicamente) no lo era (socialmente). Por eso era absurdo «ahorrar» en esos momentos, cuando la pobreza era del orden del 50% y del 30 y pico %.

    Hoy la pobreza estará entre el 20 y 25% + o -. Por eso es menos absurdo «ahorrar» o «gastar menos», aunque la macro, según los académicos, indicaría lo contrario (si otro hubiera sido el comportamiento fiscal durante la expansión).

    De todas formas, lo que se necesita actualmente, casi imperiosamente, es reunir la mayor cantidad de recursos posibles (de la fuga de capitales, y del comercio exterior y de la «esterilización» monetaria) a los fines de romper la inercia de la infraestructura en la Argentina.

    La cantidad de km. de FF.CC de última generación debiera alcanzar, por lo menos, el nivel per cápita y por flia. que existía hace 40 años con la vieja tecnología; la cantidad de electricidad proveniente de reactores nucleares debe aumentar sustancialmente; la cantidad de viviendas construidas per cápita y por flia. debe, por lo menos, alcanzar el nivel que hubo entre los años ’40 y ’50 (lo que implicaría aumentar el ritmo de construcción un 150% aproximadamente).

    Para iniciar un plan así se necesita disponer en el inicio de $ 150.000 millones de $. Cuando se pone en funcionamiento esa rueda, se generará un movimiento económico enorme en el sector pymes que deberá proveer las listas de materiales para todas esas obras. Eso sólo cambiará el panorama económico general en el país y el mercado interno tendrá la centralidad que debiera tener en argentina como para que la soja o una cosecha sea sólo un elemento más.

    Es necesario hacer esas obras y, por lo tanto, reunir esos recursos, para darle a la economía otra perspectiva y al pueblo una esperanza.

    Sino nos va a pasar como a esos consorcios de copropietarios de edificios viejos, llenos de problemas, que necesitan muchas mejoras, adecuaciones y reformas para lo cual hay que «gastar» más expensas. Pero no se hace nada porque muchos son morosos y los que no se autoconforman pensando que las expensas «bajas» que pagan son acordes al estado de ruina del edificio.

    El país no puede darse ese lujo. No podemos esperar consensos. El tiempo corre y todo tiene su momento que hay que saber aprovechar.

    Los recursos hay que reunirlos y las obras hacerlas.

  21. Norberto dice:

    No nos ofendemos Guido, solo estamos hablando de las herramientas matemáticas y los conceptos físicos que todavía les faltan a los economistas, que por lo tanto en la busca de los famosos equilibrios, estáticos, sacrifican generaciones, entre las que se encuentran los ingenieros y demas científicos de nuestro país, y si querés te doy un punto de partida y un instrumento que lo inician, el 55 y su Plan Prebish, que mas alla de la concepción pastoril de los fusiladores, implementó el retroceso de todo aquello que fuese ingenio nacional, consagrando la industria dependiente de patentes extranjeras que tan bien venía a quienes las «pagaban» fuera del país, dando lugar a la famosa fuga de capitales.
    Nunca menos y abrazos

  22. ezequielmeler dice:

    Leandro:

    Para variar, me aplicás la cita sin mirar el contexto. Te recuerdo que la inflación fue una preocupación de Perón en el segundo gobierno, en donde trató, con éxito variable, de ajustar sin devaluar. Algo muy parecido trató de hacer en el tercer gobierno: de nuevo el blanco era la inflación. Y es cierto: hay cada uno que se dice peronista… son los peronistas de la 125 y de la ley de Medios, que flaco favor le hacen al peronismo. Esperemos que no se queden festejando mientras tratamos de evitar que choque la calesita, porque eso nos perjudica a todos, peronistas o no.

    Obviamente, me preocupa el efecto de la inflación, que funciona al mismo tiempo como un regulador hacia la baja del salario real, como un mecanismo de apreciación relativa -dado que desata nuevos y justos reclamos salariales-, dado que afecta la competitividad de nuestra industria y eventualmente por esa vía perjudica los niveles de producción y empleo. Y todo eso está pasando con niveles de gasto alto, algunos de los cuales son razonables mientras que otros han sido puestos en duda por el gobierno, caso subsidios a servicios públicos.

    Leandro, ¿a quién perjudica la inflación? ¿A los sectores medios, como decía tu gurú, Boudou, o a los sectores trabajadores, que con su salario siempre corren detrás? Y eso los que tienen salario formal, en blanco y posibilidad de aumento salarial. Dicho de otra forma, ya estamos en un esquema de ajuste vía impuesto inflacionario a los sectores más humildes. Lo pagan todos los días en el supermercado, pero a vos te chupa un huevo, porque preferís jugar de comisario ideológico.

    Si en ese contexto subís el gasto, lo mínimo que pido es que a) controles la inflación, b) mires la recaudación -no ya su nivel, en baja, sino su estructura-. Caso contrario, con provincias en rojo, recaudación en caída y escenario proto recesivo, lo que pongas de más va derecho a los precios, de ahí al reclamo salarial, etc.

    Pensá un poquito, nene.

  23. ezequielmeler dice:

    Victor: coincidimos. El tema es que lo que hay se deprecia demasiado rápido, y el ancla cambiaria nos quita competitividad. En ausencia de alternativas, obviamente es razonable, pero termina por afectar la producción.

    Si no controlás la inflación, la reparación se vive rompiendo de nuevo. Necesitás cierta estabilidad para funcionar. No estabilidad a full, precios muertos ni salarios congelados. Pero sí niveles más bajos de fluctuación. Y eso lo necesitás ahora, para que la recuperación sea sostenida y volvamos a crecer a tasas mayores al 2,5, sin destruir empleo.

  24. ezequielmeler dice:

    Abel:

    Habría que pensar si el Estado de los años de Alfonsín era «un Estado más extenso y con mejores herramientas que el actual». Los dos términos son dudosos. Muchos de los servicios públicos estaban en deterioro terminal, la situación fiscal era insostenible desde el grado cero (1983), la crisis de la deuda condicionaba la inversión pública y la inflación estaba completamente desatada. Es cierto que hoy no se utilizan herramientas de complejidad, sino mecanismos toscos con poca previsión del comportamiento de los agentes, pero creo que en general ese Estado prefiguraba ya o expresaba una quiebra profunda, mientras que éste requiere apenas acomodar algunas variables y -esperemos- que Brasil consolide su recuperación. No veo tanto la comparación con los ochenta, siquiera en el marco internacional, que era de crecimiento bajo. La ausencia de restricciones decisivas en el sector externo es, me parece, una novedad espectacular en la historia económica de nuestro país. Eso sin dejar de reconocer que el instrumental que se ha usado este año para manejar los males heredados ha generado más problemas todavía, pero sigo pensando que las soluciones están relativamente a mano.
    Abrazo,
    Ezequiel

  25. MAGAM dice:

    Abel, su blog se está poniendo un poco nerd, me imagino a los economistas armando sus modelos en Simulik, Ja! Ja!

    Por supuesto que hay que ser cuidadoso con el nivel cuantitativo de las erogaciones del estado, y con esto no quiero decir estrangular la economía, ni tampoco salir a gastar sin control. En principio, aunque no es lo ideal para mí, no importa tanto si se gastan unos puntos más o unos puntos menos, lo que sí importa y mucho es en que gasta/inyecta el gobierno.

    Pues no es para nada lo mismo tomar gente para que hagan güevo en una oficina que licitar para una nueva obra. Como se darán cuenta los incentivos introducidos son muy distintos, y los resultados también.

    Ineficiencias, infradotados y corrupción hay en todas partes, pero creo que el sector público hace punta por lejos. No quiero decir que debe desaparecer el gobierno, lo que quiero resaltar es que hace falta un balance e interacción adecuada entre la actividad pública y la privada.

    Fíjense que siempre se hace mucho más hincapié en la “cantidad” de gasto, es lo que viven discutiendo entre ortodoxos y heterodoxos (por separarlos en dos bandos) pero poco y nada se discute sobre la “calidad” de las erogaciones. Esta última, desde mi punto de vista, incluso tendría más peso en los procesos inflacionarios que la cantidad. Por supuesto que hay una serie de restricciones políticas, pero si las desaprovechan cuando tienen el poder necesario, vamos a estar jodidos cuando no exista.

    Abel, no deje entrar a tanto ingeniero que no se entiende nada y aburren, Ja! Ja!

    Saludos

  26. MAGAM dice:

    Me comí una ene, para que entiendan los que no son del palo busquen «Simulink».

    http://es.wikipedia.org/wiki/Simulink

    Ya arruiné el chiste, es que debo confesar que soy otro nerd, Ja! Ja!

  27. Abel B. dice:

    Estimados:

    Gracias por visitar, y especialmente por la discusión. Hace interesante al blog. Como me pasa a menudo, no tengo tiempo para hacer un aporte como corresponde, pero quiero hacer una breve observación, y una promesa.

    Ezequiel:
    Lo que me decís arriba «no veo la comparación con los ´80» y el desarrollo que hacés, es muy válido. Es más, es el punto en que Leandro y Norberto estarían de acuerdo con vos.
    La situación de la economía argentina, la realidad política y el contexto internacional son MUY diferentes, ahora y en los años de Alfonsín.

    Y sin embargo… sostengo mi planteo: La dinámica de la economía en los ´80 tiene mucho para decirnos sobre la actual. Voy a tratar de argumentar este punto en un post.

    Adelanto el punto central de mi pensamiento: La inflación, que a vos justamente te preocupa, no es una circunstancia aislada (por supuesto). Tiene que ver con una realidad económica de la que forma parte y no se puede encarar fuera de ella.
    Agrego mi filosofía básica: Clasificar las políticas económicas en Buenas y Malas, es fácil… y pobre. Todas tienen resultados y consecuencias. El desafío es entenderlas y evaluarlas.

    Abrazos

  28. Leandro dice:

    Todos los estudios a los que yo he tenido acceso, muestran que aún los trabajadores en negro le han ganado (y por buen margen) a la inflación, tanto en promedio de los ultimos 5 años como en todos y cada uno de los años individuales. Y hablo de estudios de economistas serios que usan sus propias estimaciones de inflación, si mal no revuerdo para el año pasado era del orden de 18%, por ejemplo, y los trabajadores habian tenido incrementos de sueldos del orden de 24% promedio los registrados y 22% promedio los en negro. O sea que no sólo no hemos estado sujetos a «impuesto inflacionario» sino que hemos estado sujetos a un aumento de la participacion de los trabajadores en el reparto de los beneficios. Lo que queda reflejado claramente en el gini y en que la distribucion entre capital y trabajo cada año se acerque mas al 50%. Todas estimaciones serias, indiscutibles, avaladas por organismos internacionales. Y que toman tu argumento, lo aplastan, lo destruyen, y demuestran que hablas al pedo.

    Notable que tu analisis coincida con las verduras cronicas de Lozano (por izquierda) y de la mas recalcitrante mierda de derecha radical (si mal no recuerdo Sanz se la pasa hablando al pedo en los mismos términos, del «impuesto inflacionario»).

    Claro, si el análisis parte de dar por cierta cualquier idiotez como un 35% de inflacion, y bueno, vas a concluir obviamente idioteces, si en vez de dulce de membrillo vos usas bosta para hacer pastafrola, te va a salir una hermosa pastafrola de bosta, no esperes otra cosa.

  29. Leandro dice:

    ja se acepta la ironia del comentario. Pero vivimos en el pais de los opinologos, si todos opinan por que yo no? si un historiador se atreve a sostener, sin la menor evidencia seria que lo sustente, que el problema es el «impuesto inflacionario», por que no podria hacerlo un ingeniero, que dado que solemos administrar proyectos de investigación y desarrollo, alguito de economia sabemos?

    Por lo menos yo tuve un par de materias de economia (ademas de ser perito mercantil), y entiendo mucho mas de matemática (mucho mas que muchos economistas, para mas datos), con lo cual tengo alguna herramienta técnica para meterme, no te parece?

  30. Leandro dice:

    Simulink es para abombados. Algo asi como «Control for dummies».
    El macho programa en c++.

  31. Leandro dice:

    Exacto! esa reflexion es el resumen perfecto.
    Yo la aplique en términos mas específicos: no hay herramientas economicas buenas o malas, hay herramientas con resultados y consecuencias.

    Suponer (y por lo tanto descartar) las herramientas de las demas escuelas economicas porque no se ajustas a los principios de la tuya, es ridiculo. Y limita y empobrece, tanto los análisis como las posibilidades de solución de los economistas. Y lo mismo se aplica, segun tu aseveración, a los gestores de politicas economicas. No hay herramientas buenas y malas, lo importante es buscar la mejor herramienta (o conjunto de ellas) para el problema específico, dado el contexto. Y no hay recetas para eso, mal que le pese a algunos!

  32. victorlustig dice:

    sabes Guido, el problema fue cuando dejaron opinar a los economistas de desarrollo industrial, ni hablar de los abogados

    Fijate los ingleses, cuantas estatuas de abogados/economistas que no fueron politicos tienen? de Brunel hay

  33. Leandro dice:

    Durante todo el kirchnerismo, como dije mas arriba, los salarios, tanto de empleo registrado como en negro, le ganaron a la inflacion. Ni un solo, solito año, se verifico esa afirmacion tan tajante de que «la reparacion se vive rompiendo denuevo»: todos los años los trabajadores pasaron a ganar mas EN TERMINOS REALES que el anterior, A PESAR DE LA INFLACION. Son datos duros que se pueden ver en muchos lugares de estadisticas internacionales serias.
    Asi que el verso del «impuesto inflacionario» hasta hoy ha sido eso, puro verso.
    Existe, si la posibilidad de que sea un problema. Si las paritarias dan por debajo de la inflación este año, por ejemplo. Aún así, y por la menor actividad generada por la crisis, la infla no parece estarse descontrolando, y en paritarias el que arreglo mas bajo (justo moyano) lo hizo en un 22%. Las estimaciones privadas SERIAS de la infla para este año andan en el 18% tambien, asi que todo parece apuntar a que este año el «impuesto inflacionario» tambien será puro verso.

    Y aunque no lo fuera, y la cosa se decontrolara un poco, el peor escenario es de un empate o como mucho una muy leve perdida de poder adquisitivo. Creo que despues de 9 años consecutivos de ganarle a la inflacion, los trabajadores estamos en condiciones de bancarnos un año de empate o incluso de perder un poquito sin tanto pataleo, sobre todo viendo el infernal quilombo externo que en gran medida es el que está causando la situación.
    Un poco menos de afirmaciones grandilocuentes sin sustento seria saludable.

  34. MAGAM dice:

    Uhh!, entonces viene perfecto para los economistas, Ja! Ja! La verdad que no me los imagino modelando en C++.

    Vieron que siempre estoy apoyando a los profesionales de la economía y su desarrollo, ya tienen una nueva herramienta a disposición: Simulink. No es top pero seguro Leandro les puede enseñar.

  35. JULIA dice:

    hola, muy interesantes todos los comentarios pero creo que falta la variable politica, a saber: porque todos los «formadores de precios» estan tan seguros del indice de inflacion? porque incluyen abiertamente a moyano (tiene nombre, los otros no) si antes sólo concertaban con los sindicalistas en las oficinas? porque quieren absolutamente toda la torta? porque a usa le molesta que iran no use los petrodolares? ?????????

  36. ezequielmeler dice:

    A ver, genio de las luces. ¿Me mostrás qué consultoras serias dicen que los trabajadores informales le ganaron a la inflación los últimos años, algo que, según veo, postulás para este año?

  37. ezequielmeler dice:

    No es un problema de ortodoxia, es un problema de realismo. Las herramientas de cepo cambiario te generan un dólar paralelo y la sensación de que no hay dólares, las restricciones a las importaciones generan suspensiones y terminan en la reactivación de programas como el REPRO, todo eso en un contexto fiscal que, como mínimo, puede calificarse de delicado: la recaudación cae mes a mes, y hay una docena de provincias en rojo o al borde, renegociando sus deudas con Nación y colocando bonos a tasas de default. Todo eso, en un contexto proto recesivo que empeora por la falta de competitividad que se deriva de la política de usar al dólar como ancla cambiaria, encareciendo artificialmente nuestros productos.

    Pero claro, para vos estamos joya, y si no es culpa del contexto externo, e igual serviría para bajar la inflación (que convivan es algo que ni te planteás, que la reactivación la reavive o la acelere es un punto ciego en tu pobre análisis). Y si no, hay que ser agradecido, che, porque «despues de 9 años consecutivos de ganarle a la inflacion, los trabajadores estamos en condiciones de bancarnos un año de empate o incluso de perder un poquito sin tanto pataleo». Premisas falsas, conclusiones falsas, y respaldos argumentativos por si la cosa no es como decís, todo eso rematado por esa cereza «nosotros los trabajadores…»

    Una joya lo tuyo, realmente. Si Cristina hiciera una pastafrola con mierda, saldrías a decir que es un gusto nuevo que no merece faltar en la mesa de ningún argentino. Tomatelás.

  38. Leandro dice:

    Todos esos argumentos que planteas me suenan, a ver, dejame repasar…. Ah si, ahora me acuerdo, son exactamente los mismos que la oposición viene agitando desde fines de 2009, todos y toditos los años. Cada año la misma, mismisima cantinela calcada de tu parrafada de pronosticos apocalipticos. El «impuesto inflacionario» fue el caballito de batalla para las elecciones de 2011, de mas de uno opa. Cachanosky jode con lo mismo desde 2005, mas o menos, cuando la inflacion habia subido a 6% y ya era insostenible.

    Que queres que te diga, yo no seré historiador pero uso un poco la memoria práctica: si hace años que el problema es el mismo y supuestamente «este año si que nos vamos a la mierda», y sin embargo el gobierno misteriosamente se las arregla año tras año para que no nos vayamos a la mierda, yo le empiezo a creer un poquito mas al gobierno y a decirle «Tomatelás» a los resentidos que porque no les dieron el lugar que esperaban en la construccion, como buenos mercenarios, se suman al corito de pronosticadores apocalipticos.

    Esta es una discusión esteril. Vos queres que todo se vaya a la mierda, porque estas «decepcionado del kirchnerismo» (lease, no recibiste la retribucion esperada del mismo). Tu analisis es mas una expresion de deseos que algo basado en la realidad.
    A mi análisis lo avala la evidencia empirica de sucesivos años.
    Veremos quien tiene razon, a fin de año se sabra, mientras tanto segui cocinando tus delicadeces bien condimentadas con resentimiento, que seguro te van a dar pronosticos re-posta.

  39. Mariano T. dice:

    El último párrafo es brillante. me lo imagino a leandro con los labios marrones y repitiendo a todos que esta buenísima, que la de membrillo es un asco neoliberal.

  40. Mariano T. dice:

    La situación de las empresas públicas en ese momento era un desastre, que se fue profundizando progresivamente a lo largo de su gobierno. Un ejemplo es ENTEL, pero el más interesante es el de los FC que fueron saqueados por sus propios empleados en forma masiva.

  41. Mariano T. dice:

    Lo que debe quedar claro es que el viento de cola apenas ha amainado, (por Brasil) y que los problemas actuales son 90% autogenerados, como el problema de la energía, el cambiario, la inflación, el parate por las restricciones a las importaciones y exportaciones, etc. Si los granos estuvieran en los valores de 2009, habría 15.000 palos verdes menos de exportaciones, y estaríamos mangueando guita con el calzón en la mano, o defaulteando los bonos 2012.
    De todos esos problemas, hay varios que parece que se van a corregir a corto plazo, como el de Brasil, y tal vez las restricciones de Moreno al comercio externo.
    El resto van a persistir,, como el problema energético que se lleva la mitad de las exportaciones de soja, la inflación, la necesidad de subir tarifas por encima de ella, el creciente atraso cambiario, la consolidación del doble mercado cambiario, etc.
    Que no venga la crisis externa en serio, porque nos va a agarrar mal parados. En el corto plazo lo que mas temo es una revalorización fuerte del dolar, que nos va a obligar a devaluar de golpe o entrar en depresión.
    Y que no me digan que los empresarios van a seguir concediendo aumentos del 10% en dólares todos los años, porque no es sustentable.

  42. ezequielmeler dice:

    El famoso recurso a la renta. La nueva militancia termina en el lanatismo invertido. Diría CFK: hay algo que se llama proyección, me parece que acabás de caer en ello. Pero quedate tranqui, seguro que te acomodan en planta antes de fin de año. Ah! Seguimos esperando la data sobre salario real de trabajadores informales, señor empírico. Y no pronostico, leé los datos del INDEC

  43. Leandro dice:

    Los datos buscatelos solo, vago. Linda forma de invertir la carga de la prueba: tiras afirmaciones aventuradas sin sustentarlas en la menor evidencia, y me tiras a mi el trabajo de demostrar que tus bolazos son falsos. La cosa es al revés, vos afirmaste que aca se viene aplicando en forma permanente un «impuesto inflacionario» que provoca que «la reparación se vive rompiendo de nuevo». Afirmaciones rotundas de las que no diste ninguna evidencia. Asi que empecemos por el principio:
    demostra con ALGUN dato concreto que en los últimos años el salario real perdio frente a la inflacion, que es lo que dice tu afirmación. Imagino que un historiador realizará sus analisis a partir de la historia, asi que debes tener los datos que soportan tu análisis bien a la mano.

    Te tiro una ayuda. El mas facil de encontrar es la evolucion del gini.
    Dado que mide la distribución del ingreso, y que los empleados en negro estan en los deciles mas bajos del ingreso, una mejora del gini SOLO puede provenir de una mejora relativa del salario real de los empleados en negro, o de una reduccion clara y fuerte del ingreso de los sectores mas altos. Dado que los sectores mas altos no ganan hoy menos plata que el año pasado, la unica conclusion posible es que la mejora del GINI se debe a la mejora de ingresos de los sectores asalariados de ingreso mas bajo.

    Ah, pero cierto, vos tenes que demostrar lo opuesto, el gini no te va a servir… bueno tendras que buscarte solito (si existe) el sustento para tus afirmaciones absolutas y grandilocuentes.

  44. Norberto dice:

    Bueno, parece que no hay crisis externa, mirá vos, viéndolo desde algunos periódicos extranjeros yo me la había creido, claro, y tambien que imprevisión esa de dejar que las compañias energéticas del extranjero saquen el petroleo a U$S5/barril y no lo puedan vender a U$S100/barril, aunque ahora bajo un poco, y que te mientan descaradamente con planes de inversión cuando en realidad estaban desinvertiendo.
    Es que estos K son tan malos, que agarraron un país prospero que reventaba de guita en sus arcas y la estan piloteando de mal, en medio de un huracan de cola, que malos, malos estos K.
    Nunca menos y abrazos

  45. ezequielmeler dice:

    De hecho, no es lo que dice la info sobre IDH a 2010. Cito:
    “La desigualdad de ingresos en América Latina y el Caribe sigue siendo la más elevada del mundo. Los países donde la brecha se ha ampliado más son Argentina, seguido de Venezuela y Haití. No obstante, la desigualdad se está acortando en varios países, principalmente en Brasil y Chile”

    http://content.undp.org/go/newsroom/2010/november/undp-launches-2010-human-development-report-analysing-long-term-development-trends.es?lang=es

    Y acá tenés un lindo gráfico sobre Gini elaborado a partir del CEDLAS.

    http://focoeconomico.org/2011/03/27/el-milagro-argentino-mito-realidad-o-no-sabemos/

    Saludos, cambio y fuera, seguí participando
    Ezequiel

  46. ezequielmeler dice:

    1) «Todos los estudios a los que yo he tenido acceso, muestran que aún los trabajadores en negro le han ganado (y por buen margen) a la inflación, tanto en promedio de los ultimos 5 años como en todos y cada uno de los años individuales. Y hablo de estudios de economistas serios que usan sus propias estimaciones de inflación, si mal no revuerdo para el año pasado era del orden de 18%, por ejemplo, y los trabajadores habian tenido incrementos de sueldos del orden de 24% promedio los registrados y 22% promedio los en negro.»

    2) «Durante todo el kirchnerismo, como dije mas arriba, los salarios, tanto de empleo registrado como en negro, le ganaron a la inflacion. Ni un solo, solito año, se verifico esa afirmacion tan tajante de que “la reparacion se vive rompiendo denuevo”: todos los años los trabajadores pasaron a ganar mas EN TERMINOS REALES que el anterior, A PESAR DE LA INFLACION. Son datos duros que se pueden ver en muchos lugares de estadisticas internacionales serias.»

    Fuentes: cri, cri, cri. No tenés la data. Peor aún, buscás un índice y te lo doy yo, en la cita de arriba, que aunque prueba mejora en la distribución funcional del ingreso, de ningún modo representa evidencia, siquiera indirecta, sobre el sector informal. Máxime en un mercado laboral donde más del 50 % de la masa salarial se concentra en los dos primeros deciles del sector formal. Otro chanta que repite lo que no entiende. Seguí masticando mierda, flaco, acá se cortó la soga.

  47. Mariano dice:

    Ezequiel escribe con la humildad que lo caracteriza «tratamos que no choque la calesita» que grande y los que ganan eleccion tras eleccion y gobiernan ahce una decada con niveles de imagen positiva altisimas que haces?? que haríamos sin vos, genio! obviamnete no es todo una panacea pero qe queres inventar Ezequeil?? humildad maestro, vos te crees que un pasi se gobierna una decada de puro culo? no estas descubriendo nad que no le preocupe mas que a nadie a quien gobierna (no por buena, para seguir gobernando simplemente) y vos no podes tratar de que no choque la calesita simplemente porque tu deseo es el inverso y tampco tenes capacidad ni el puesto necesario para hacerlo, vos fumate un habano con Omix, deja que pase el tiempo que a esta altura en Enero todos decian que eramos boleta y como siempre no paso nada y sin caer en discusiones teoricas, te la hago cortita lo peor ya paso, ahora hay que limpiar a los ortodoxos Peronistas y tendremos patria justa y soberana por muchos años mas, humildad capo, humildad, antes de decir que intentas que CFK no choque la calesita para empezar ganate el respeto de tus compañleros que te acusan de minima de contrera, apra no ser grosero.

  48. Uno dice:

    jaja, Guido, menos mal que este no escuchó comentatrios como el tuyo:

    http://www.jorgeschvarzer.com.ar/

    Y nada de salir con Alsogaray, o Macri…

  49. ezequielmeler dice:

    En efecto, Mariano, es un buen diagnóstico. De cualquier modo que se lo mire, la primera cuestión de la lista es la inflación. Hoy por hoy, una devaluación real sería suicida.

  50. Mariano T. dice:

    Norberto: Las exportaciones tradiconales, que son el 50%, ni se enteraron de la crisis. Y las otras se estan quejando del dolar, o de los plazos de liquidación, o de que les faltan insumos, y no de no poder vender (salvo los autos en brasil)
    Así que podrá haber crisis, pero no nos pegó.

  51. ezequielmeler dice:

    Mariano:

    Me alegra tu aprecio. Pero ninguno de mis compañeros me acusó de nada en casi veinte años de actividad. Por lo demás, todo lo que escribimos es para evitar que sucedan malas variantes. Nadie quiere que este gobierno fracase, menos en el peronismo, por la sencilla razón de que no hay 2015 para candidato alguno de esa fuerza si de verdad hubiese un improbable colapso fiscal o monetario. Y de hecho, somos nosotros los que vamos a heredar el resultado de la gestión, que ojalá sea bueno. La razón es sencilla: la imagen no hace a la organización. La organización la proveen «ortodoxos Peronistas» de los que hablás. Y sí, con suerte, tendremos patria justa, libre y soberana por muchos años después de 2015. Es lo mejor para el país.

    Saludos,
    EM

  52. guido dice:

    Uno, corresponde una confesión y que la chicana es robada y en fue dirigida al mismo Jorge Schvarzer por un historiador bastante conocido al que no nombre porque no se si le interesa que sea público. Discutían JS y X sobre las causas por las que no se impulsó un despliegue industrial entre 1880/1910. JS, por supuesto, defendía la tesis de una «clase dominante» no parasitaria que tomó de su maestro M. Peña. X, más liberal (y a mi entender más razonable en este punto) sostenía que las diátribas contra el carácter no industrial de la vieja oligarquía era en esencia una nostalgia por lo que no fue y no pudo haber sido en base sobre todo a dos cuestiones: la ausencia de un mercado interno que justifique un desarrollo industrial por fuera de lo estrictamente complementario a la exportación de bienes con ventajas comparativas (donde si hubo cierto desarrollo industrial) y la carencia generalizada de capital humano para encarar ese desarrollo. Sobre este último punto se puede señalar que los que pasaban por ingenieros italianos, alemanes y franceses y eran contratados por el estado argentino rara vez eran más que egresados de bachilleratos técnicos y que los primeros colegios de ese tipo se crearon aquí recién en el siglo XX. Y bueno, la discusión fue subiendo de tono y llegado un punto en el que el gran JS incurrió en alguna barrabasada historiográfica X le espetó: -Pero como carajo querés que se desarrolle la industria si los ingenieros en vez de inventar máquinas se dedican a jugar a ser historiadores!

    Era un chiste igual, no hay que tomarlo muy en serio.

  53. guido dice:

    Esto es para Ezequiel (bueno, no solo para Ezequiel), aunque ya no se si seguirá leyendo este hilo.

    Mas allá del tono, creo que Leandro et all tienen razón en que no es cierto que los sectores más pobres (que incluye, entre otros, a los informales) sean los principales afectados por el contexto inflacionario. Tomo los últimos datos del CEDLAS que pueden descargarse de su página. Más que el Gini, creo que la clave está en la apropiación relativa por deciles.

    Entre el primer semestre del 2007 (antes de que la infla se empiece a acelerar) y el primero de 2011 (último dato disponible), y para los primeros siete deciles la cosa va como sigue:

    D1-de 1,3 a 1,6
    D2-de 2,6 a 3
    D3-de 3,7 a 4,2
    D4-de 4,9 a 5,4
    D5-de 6,2 a 6,7
    D6-de 7,7 a 8,1
    D7-de 9,8 a 10,1

    Mientras que en los tres deciles superiores es:

    D8- de 12,6 a 12,7
    D9- de 17,2 16,9
    D10- de 33,9 a 31,3

    Como puede verse, los primeros siete deciles (y muy poquito el octavo) han mejorado durante este período su participación en el ingreso, en detrimento de los dos deciles superiores. Como el ingreso real per cápita también aumentó, es claro que no perdieron.

    El dato que faltaría acá es el de la distribución al interior de los D9 y D10. Puede suceder, y es lo que yo sospecho, que esta distribución progresiva no haya afectado de manera pareja a esas dos categorías, produciéndose una distribución regresiva al interior del 20% mas «rico». Recordemos que estos dos deciles no están formados por ricachones oligarcas burujujuajua, un ingreso de 10 lucas te ubica arriba del percentil 80. Lo que digo es que la merma en la participación puede haber afectado a aquellos laburantes y monotributistas que carecen de herramientas financieras para no quemar todo en plasmas o mantener el valor de su pequeña capacidad de ahorro (por el mecanismo que describe tu colaborador en el blog, por ejemplo, entre otros) mientras los percentiles (ponele) 98, 99 y 100 ni la sienten.

    Si esto fuera así podría esperarse una conflictividad social y laboral relativamente baja en los primeros 7 deciles y un aumento y radicalización de la misma en los deciles superiores que están o estancados o perdiendo participación, entre ellos, los sectores más dinámicos del movimiento obrero organizado y los empresarios medianos y pequeños (entre ellos, ay, los chacareros y los ligados a logística y distribución).

    Una consecuencia política a lo mejor esperable en este esquema podría ser una tendencia, desde el poder político, a reducir los canales de comunicación con instancias de mediación organizadas, no casualmente fuertes en la representación de estos sectores medios y altos, y una acentuación de los rasgos populistas «clásicos» (germanianos, digamos). Es decir, el intento de abandonar las mediaciones y comunicarse «directamente» con «las masas» formadas por ese 70% demasiado disperso para desarrollar formas organizativas que expresen al conjunto, al menos por fuera de las solidaridades verticales propias del territorio (la única mediación que sospecho Cristina va a apuntar a fortalecer).

    Mi impresión es que eso es exactamente lo que está sucediendo, y que como mínimo hasta fin de año o principios del próximo se va a profundizar, como mar de fondo sobre la mucho más banal pelea con Clarín. La que se viene, mamita.

    un abrazo

  54. guido dice:

    El kirchnerismo sería distribución de los sectores medios altos a los bajos con peaje en los superricos. Ojo, no es un mal esquema si lo que buscamos es un desarrollo capitalista.

  55. Norberto dice:

    En total acuerdo, Guido, me parece muy bueno tu aporte sobre el aumento en los primeros deciles, pero ademas agregaría que a los que mas preocupa la inflación siempre es a los acreedores, porque se le pueden diluir sus ganancias por esas acreencias, de alli es que los bancos a traves de sus instrumentos de nivel mundial como FMI, Banco Mundial , BCE, calificadoras, y cuanta institución puedan controlar insisten con programas que ponen acento en metas de inflación.
    Ayer en Ámbito en un suelto, un gran financista cuyo nombre no recuerdo, confesó sin ambagues que si los derivados financieros no crecen por encima de la economía real, no hay negocio para ellos y se verán obligados a trabajar, ¿que tal?
    Nunca menos y abrazos

  56. Uno dice:

    Que casualidad Guido. Obviamente no tenía idea de tu anécdota, pero fue el primer Ingeniero que se me vino a la mente como ejemplo de que también podemos opinar, jajaj.

    Con el tema inflación y pobreza yo lo pienso con un ejemplo muy simple, demasiado tal vez, y es el de la AUH. Supongamos que sea cierto que la emisión genera inflación, y que toda la AUH se paga exclusivamente emitiendo. Es obvio que es peor no cobrar nada que cobrar «papelitos de colores» que sirven para comprar x productos en un supermercado. Puede ser que eso genere inflación, pero siempre va a ser mejor que nada. Entonces lo veo como que todos perdieron un poco para que los que no tenían nada tengan algo. Después está el tema de si a la larga no va a ser peor incluso para esas personas, pero de nuevo, comparado con no tener nada… Y esto sin tener en cuenta que creo que no siempre la emisión se convierte en inflación.

    Norberto, no te parece que a los posibles deudores también los puede afectar? En el sentido de que es más difícil lograr endeudarse, al menos a largo plazo.

  57. Desde Mompracem dice:

    Los ingleses, en Oxford, sólo aprenden retórica, al modo clásico. Y les va saliendo, aún con alumnos atrasados como Cameron

  58. Norberto dice:

    Depende de en que ciclo de la economía te encuentres, hoy por hoy es motor de consumo, y por consiguiente de trabajo y producción, y eso nos ayudó a salir del pozo, en lo posible debe converger a valores que permitan un desarrollo sostenible, como aseguran los heterodoxos, pero para eso nos falta llegar a Ginis mejores, que logren que no haya quienes puedan apropiarse mediante la suba de precios de lo que aportás para los primeros deciles, que hoy es tal vez el mayor factor de incidencia en la misma (la famosa puja distributiva).
    Personalmente creo que tambien se necesitan empresarios que entiendan que para ganar mas es necesario producir mas y rotar el capital mas rapidanente.
    En este último punto debería estar la base de la ganancia en las grandes bocas, pero creo que hoy en nuestro país no es asi.
    Nunca menos y abrazos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: