Otra competencia olímpica, en América del Sur

No es que El blog de Abel se plantee formar parte de la cadena nacional de «todo marcha maravillosamente bien«, que es tan idiota como su contraparte, la cadena nacional del «miedo y el desánimo«. Pero de vez en cuando me gusta marcar datos positivos. Este cuadro lo encontré – no es sorpresa – en el blog del alerta gringo Otto Rock, y quiero compartirlo con ustedes:

(cliquear encima para agrandar)

Aclarando para los de a pie, como yo: GDP son las iniciales en inglés del PBI, el Producto Bruto Interno, que es el valor de mercado de todos los bienes y servicios producidos en un país en un año dado. La cifra que figura en la columna de cada país es el porcentaje en que aumentó el PBI en, este caso, el año 2011. Observen que todas las cifras de los países de nuestro subcontinente son muy buenas, comparadas con las de cualquier otra región del mundo, salvo el Asia Oriental.

Para los opositores, la recomendación es muy sencilla: Sólo tienen que repetir tres veces «Es falso! Es falso! Es falso!«, murmurar algo sobre las cifras del INDEC (son del BCRA, pero para el caso es lo mismo), y pueden seguir pensando como antes. Para los oficialistas… es más complejo. Deben recordar que el crecimiento del PBI no es lo mismo que el desarrollo – aunque sería difícil que hubiera desarrollo sin crecimiento – y que el desafío no es tanto alcanzar esas cifras como mantenerlas (Seguramente este año no alcanzarán esos niveles. Viene duro, aunque la sequía en EE.UU. nos ayudará).

Pero me parece que contribuye a explicarnos porqué Brasil está abandonando la política de «metas de inflación», que Lucas Llach añora. Un año, o dos, no significan mucho, pero si esa diferencia en las tasas de crecimiento se mantiene por un tiempo prolongado, la ventaja de Brasil se reduciría considerablemente. Y la hermandad sudamericana está muy bien, pero en el Planalto no comen vidrio.

9 Responses to Otra competencia olímpica, en América del Sur

  1. jgbsas dice:

    La verdad es que viendo este cuadro uno queda un poco desorientado. Yo personalmente no entiendo nada de economía así que lo que consumo sobre ese rubro lo necesito bien explicado o ya digerido y de varias fuentes. De verdad que es un problema porque hay tantas opiniones que es dificil. Lo que si me queda claro es que el panorama no es para nada tan sombrío como lo pinta la prensa ni el típico porteño de a pié que nunca se compromete con ninguna posición porque la crítica y la queja siempre van a ser más fáciles.
    Seguramente usted y la gente que sigue su blog ya han visto esta nota http://www.ambito.com/diario/noticia.asp?id=646714
    Si no es así o alguno todavía no la vio, recomiendo su lectura. No por su contenido sino por quién es el autor y en qué medio fue publicada. Pienso que si ahí mismo se reconoce la buena noticia, entonces la noticia en sí tiene un plus de valor.
    Si en el 2011 Argentina aumentó su PBI en un 9 % (según ese cuadro y con datos del BCRA) y en el 2013 el pago de deuda, según confiesa Wende, va a demandar algo más del 5% de las proyecciones del PBI (U$ 751.369 Millones según datos del FMI http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Argentina )…
    Viendo como están los europeos…
    No da para tirar manteca al techo ni escupir al cielo pero si o si hay que estar agradecido por estar de este lado del tablero y tener bien presente que esto es «made in Argentina»… como dice Willy Kohan «somos nosotros».
    Saludos.

  2. victorlustig dice:

    tiene varias lecturas Abel, no solo el post, y, basicamente, si sacamos a Argentina de la foto (quizas lo real sea el 6) lo cierto es que Dilma esta comenzando a ser criticada por el mainstream, lo caul, imagino, la debe preocupar poco

  3. Norberto dice:

    Estás bastante en lo cierto, jg, es algo que he sostenido en varios blogs desde hace bastante tiempo, con la duda de los del palo y el rechazo de los de los pseudo economistas opositores.
    En cuanto a la situación real, dado la baja exposición crediticia de empresas y particulares en nuestro país, eso mejora sensiblemente la posición respecto de los europeos como lo dice la nota (respecto de si mismos) del diario madrileño El País

    elpais.com/elpais/2012/07/26/opinion/1343313985_735419.html

    Como detalle adicional, para Manolo y Abel, alli claramente se ve la razón porqué a pesar de su situacón de deuda externa bruta bastante peor que la española, Japón, USA y UK, tienen una situación patrimonial positiva, por sus inversiones externas, en el caso inglés, claramente en el sistema financiero internacional a traves de sus múltiples cuevas (paraisos fiscales) y bancos de propiedad británica con fachada de otros paises.
    Nunca menos y abrazos

  4. Alcides Acevedo dice:

    ¿Argentina crece al 9%? los bancos que tienen Bonos cupón PBI en dólares agradecidos (los bonos en pesos y ajustados por el CER son, hoy por hoy, deuda «intraestado» después del la apropiación de las AFJP)

    Muy extraño, manipulan las cifras y los bancos son los principales beneficiados, de hecho la rentabilidad finaciera se disparó con el kirchnerismo superando incluso la del menenismo.

    ¿Cuándo van a contarnos qué porcentaje de la reservas del BCRA son en realidad títulos de deuda emitidos por el mismo gobierno argentino?…. esa estadística y su evolución en el tiempo ayudaría a entender muchas cosas….

  5. Norberto dice:

    ¿De donde sacaste esa última estupides?
    Por favor, ya sabemos lo bestia que podes ser, pero para tu conocimiento, la mayoría de las reservas son asientos contables nominales en lugares tales como el BIS suizo o la Reserva Federal de USA, que responden por la liquides de dichos asientos, ninguno de los cuales admite la barbaridad que acabas de escribir. pero para mejor ejemplo, te invito a revisar y vas a ver que a cada documento, que por otra parte es compra de deuda por parte de una entidad oficial argentina, corresponde un descenso de las reservas líquidas, y no tenés mas que consultar la página correspondiente de Ámbito para comprobarlo.
    Estimado jefe supremo del blog, por favor no lo deje tan en evidencia, porque sino no servirá ni siquiera, no digo ya de sparring, de punching ball.
    Nunca menos y abrazos

  6. Norberto dice:

    ¿Porque no lees? ¿que tiene que ver tu respuesta con lo que te estoy diciendo?, que haya bonos no significa que al entregar el efectivo las reservas no bajen.
    Por favor, pensá, que es buen ejercicio, que el cronista explique el descenso de las reservas cada vez que se entrega un bono, y pongo cronista en minúsculas porque de acuerdo a eso es lo menos que me merece, no saben ni sumar.
    Nunca menos y abrazos

  7. Norberto dice:

    Para tu escaso conocimiento, activos no es lo mismo que reservas, desde principios de año, el BCRA compró cerca de U$S7000millones, que tendrían que haber engrosado las reservas, sin embargo al entregarlas a cambio de bonos del Estado las mismas se matuvieron en alrededor de U$S46000millones, no sé si lo llegas a entender.
    Nunca menos y abrazos

  8. gerardo gonzalez dice:

    Es falso.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: