Argentina construye un nuevo tipo de reactor nuclear

Hace tiempo que no subo posts dedicados a elevar la autoestima argentina (Hasta en los que analizo la situación en Europa, trato de ver las lecciones para nosotros, y no hacer como «el fariseo, que daba gracias a Dios que no lo había hecho como los otros, pecadores«). Pero hay demasiados que se complacen en la autoflagelación. Por eso, agradezco a un viejo amigo, Ramón Vázquez, que acercó la página de Portinos que trae esta nota de Daniel Arias (y hasta ahora que la subo aquí, es el único medio argentino que la trae).

CAREM 25: primera central nuclear 100% argentina

Daniel Arias | 24 julio, 2012

En una Argentina donde los ahorros se fondean en departamentos, un agujero en la tierra sólo es novedad cuando, trágicamente, se derrumba el edificio adjunto. Pero que se haya reiniciado la excavación que motiva esta nota da más bien para celebrar. La obra está en Lima, provincia de Buenos Aires, al lado de las centrales nucleoeléctricas Atucha I y II, y albergará los cimientos de una unidad de potencia mucho menor pero de una tecnología más avanzada: el CAREM 25. El prototipo estará terminado en 2015, y podría entrar en línea en 2016.

La decisión de construir el CAREM marca como ninguna el fin de una paradoja criolla: entre los años ’80 y ’90, la Argentina logró volverse el más respetado exportador mundial de pequeños reactores “de investigación”, término genérico que incluye: 1) laboratorios de nuevos materiales, 2) unidades escuela para formar ingenieros, químicos y físicos nucleares, 3) fábricas de radioisótopos de uso médico e industrial. Los últimos reactores de investigación que vendió la Argentina son multipropósito, hacen todo eso, pero jamás una actividad tan elemental como fabricar electricidad. Esa es tarea exclusiva de las centrales.

Extrañamente, aunque hacen algo más sencillo, las centrales son más complejas: trabajan con cantidades mucho mayores de combustible nuclear, y en condiciones físico-químicas (temperaturas, presiones, flujos de neutrones y parámetros de control) mucho más exigidas. La novedad del CAREM es estar haciendo una central casi tan simple como un reactor.

¿Cómo se comparan ambos mercados, el de reactores y el de centrales? En una década típica, en el mundo se venden 2 o 3 reactores de investigación, por precios entre 200 a 500 millones de dólares según su complejidad. Las centrales arrancan más arriba: salen miles de millones por unidad, hay 432 operando, se están construyendo 44 (mayoritariamente en Asia), y Yukiya Amano, director general del Organismo Internacional de Energía Atómica, dice que pese al accidente de Fukushima, y por pura necesidad, para 2030 se vienen entre 190 y 350 plantas nuevas.

El CAREM sería una muy pequeña puerta de entrada a este Coliseo. Pero para un gladiador que se las trae. Y como buen gladiador ha debido aprender la paciencia de la espera. Porque CAREM lleva ya mucho tiempo de creación, pero tras momentos agónicos recién ahora está en vías de ser”.

Esta nota me abrió el apetito por más detalles. Y en Opinno, el blog de una red de centros de innovación, encontré este artículo de Juan Dalmasso, que los da:

La nueva promesa de la industria nuclear en Argentina: los reactores G3+

Cuando el tsunami de Japón generó la crisis nuclear de Fukushima en 2011, Argentina no solo ratificó su decisión de incrementar de un 6% a un 15% la participación de la energía atómica en su matriz eléctrica, sino que comenzó la construcción del prototipo de la Central Argentina de Elementos Modulares (CAREM), la primera central de potencia nuclear de diseño latinoamericano, con el objetivo de que antes de 2020 se convierta en una de las protagonistas de la próxima generación de reactores.

El concepto del CAREM se presentó por primera vez en el año 1984, siendo una de las propuestas pioneras para reactores de hasta 300 Mw con posibilidad de escalarse formando clúster. Además, el diseño elaborado por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la firma Investigaciones Aplicadas (INVAP) se posiciona en lo que lo que la comunidad nuclear denomina G3+ (generación tres más): suple subsistemas externos como presurizadores y bombas de agua refrigerante por sistemas naturales que funcionan dentro del recipiente del reactor. De este modo, se redujeron la cantidad de componentes frágiles y las zonas de contacto con el exterior.

Por otra parte, se incorporó un innovador sistema de seguridad hidráulico para eliminar la dependencia de fuentes energéticas externas, con un funcionamiento pasivo. Ante cualquier desequilibrio en el reactor, se produciría la caída de las barras de grafito por la gravedad, y estas absorberían los neutrones provocando el apagado en dos segundos. Durante 36 horas la central no requeriría auxilio externo. “Un tsunami jamás hubiera sido problema” aseguran en la CNEA con un ojo en Fukushima.

Al menos en lo que a tecnología se refiere, al reactor argentino no le faltan avales para competir. “Fue uno de los 16 nuevos diseños seleccionados entre 100 por Generation IV International Forum como viables antes del 2020” destaca Miguel Schlamp, coordinador del proyecto CAREM 25, tal como se bautizó al reactor prototipo.

Pero lo mejor es que los pequeños reactores de G3+ parecen ser una de las promesas de la industria nuclear. La Agencia Internacional de la Energía Atómica (IAEA) estima que para el 2030 existirán al menos 43 de estas centrales funcionando en el mundo y 96 en un cálculo optimista; incluso un documento del Departamento de Energía de EEUU (DOE por sus siglas en inglés) y elaborado por el Energy Policy Institute de Chicago no dudan en recomendarlos como una de las posibilidades para que EEUU retome el camino competitivo en el sector nuclear. Por lo pronto, oferentes como Rusia o la francesa Areva decidieron sumarse a la carrera.

¿La razón? La energía nuclear es la única que puede garantizar la provisión energética reduciendo las emisiones de gases invernadero, y este tipo de centrales no solo son más seguras y con tecnologías comprobadas sino que demandan mucho menos capital, algo fundamental para una industria capital intensiva y vulnerable a los costos financieros, asegura el documento firmado en junio del año pasado en Chicago.

Por otro lado, son más adecuadas para atender mercados con redes eléctricas de pequeña potencia o zonas geográficas aisladas de los sistemas de red, algo habitual para atender los mercados emergentes, los más dinámicos en demanda de energía”.

Sólo me cabe agregar una observación de los gringos de Smart Planet, que, refiriéndose a otro proyecto local decían “su diseño de bajo costo encaja con el ethos argentino. Su historia de colapsos económicos, altos aranceles y restricciones a la importación han obligado a los argentinos a ser hábiles en el diseño de bajo costo y el trabajo con lo que está a mano. Los locales hablan con frecuencia de ingenio criollo y una actitud de improvisación conocida como Átalo con alambre … En un laboratorio de una universidad argentina han diseñado una mano prostética llamada ElectroMioPrótesis (a un precio de 2.500 dólares frente a los habituales 8.000), y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA, en español) sigue adelante con el diseño de un pequeño, de bajo costo reactor de energía atómica llamado CAREM …”.

14 Responses to Argentina construye un nuevo tipo de reactor nuclear

  1. Mandramas dice:

    Estaria bueno que se empieze a analizar la posibilidad de generar reactores de Torio-Fluor, que tienen varias ventajas por sobre los de Uranio clásico.

  2. Ariel dice:

    Hola, Abel.
    Te cuento que una probado el concepto del CAREM con el prototipo de Atucha, el siguiente paso es construir uno de alrededor de 300 MW en Formosa, para lo cual ya firmaron la carta de intención entre CNEA y la gobernación.
    Saludos.

  3. Alcides Acevedo dice:

    ¿De vuelta con el CAREM?
    Creo haberlo explicado ya en éste mismo blog: ese reactor es a todas luces inviable, hay en el mundo un montón de diseños similares que están languideciendo…
    Aquí un link con una reseña completa: http://www.world-nuclear.org/info/inf33.html

    Piensen que con la revolución del «shale gas» (en Argentina y en el mundo) el publicitado renacimiento nuclear falleció antes de nacer.
    Baste mencionar que Alemania anunció en cierre de todas sus centrales nucleares y por el mismo camino va Japón después de Fukuyima

    ¿Qué quiero decir? fácil: el CAREM es un concepto que no se sotiene, siempre va a ser más barato y fácil construir y operar una central términca de tamaño equivalente, además está el tema de la proliferación nuclear ya que el combustible quemado del CAREM contiene, sí o sí, plutonio.

    Para cerrar: me gustaría una sincera comparación entre el impulso que tuvo el CAREM durante la convertibilidad y estos últimos 9 años.
    ¿Qué quiero decir?
    Miren:
    LEY DE FINANCIAMIENTO PARA EL PROYECTO CAREM
    Ley 25.160
    Sancionada: Septiembre 1 de 1999
    B.O. 01/10/99 Ley 25.160. Autorízase

    No conozco otra cosa acerca del CAREM más allá de que hace años anuncian el inicio de su construcción.

  4. Capitán Yáñez dice:

    ¿Cómo andará nuestra «brecha de productividad» al respecto?
    Y… la muchachada de Smart Planet ¿cuál creerá que fue el origen de la Revolución Industrial? ¿alguna clase de genialidad pura anglosajona surgida del industrioso y aplicado ethos británico?

  5. Ariel dice:

    Ahora lo que se «anuncia» es la finalización. Ya está casi terminado en Atucha el prototipo.
    http://www.cnea.gov.ar/proyectos/carem/index.php
    En la página que linkeaste, casualmente, comentan el acuerdo con la provincia de Formosa para la versión de generación de más de 200 MW.

  6. Abel B. dice:

    Insisto en q sus comentarios son útiles, Alcides. No solo porque permiten señalar algo significativo pero bastante obvio: Que mientras Europa – con la excepción de Francia – sigue aprensiva frente a la energía nuclear, EE.UU. ha repensado el tema. Obama la aprobó explícitamente como una posible solución, y Romney está más aún en favor de ella.
    No. lo valioso es que me estimuló a buscar otro dato específico sobre reactores nucleares pequeños:
    http://www.cleveland.com/business/index.ssf/2012/07/firstenergy_looking_into_buyin.html
    De la gente y las empresas de Ohio se pueden decir muchas cosas, pero «soñadores imprácticos» no es una de ellas.

  7. Ariel dice:

    Hay un punto más: el Plan Nuclear incluye la construcción de una cuarta central de potencia de alrededor de 1000 MW, que ya estaba casi asignada, pero se dio marcha atrás para ver la propuesta que deje más know how. Y linkeada a eso esta ya por empezar el estudio de factibilidad de la quinta, con participación mayoritaria nacional, en las ligas mayores.

  8. Capitán Yáñez dice:

    ¿Quién le dice, Acevedo? Tal vez en un par de años lo vea en Negrópolis, como le llaman ustedes.

  9. victorlustig dice:

    hay una cosa que no entiendo, el shale gas segun alcides no va a funcionar por que no tenemos la plata, y nadie la va aponer
    el carem es obsoleto y por el shale gas no tiene sentido hacerlo
    flta decir el mundo termina el 2012

    la realidad es que, probablemente, lo logico sea usar plomeria (y la frase no es mia, lo nuclear es basicamente plomeria)

    de paso, los residuos y el lugar se vuelven a cero, conozco al menos 1 que lo desarmaron y llevaron cero el terreno, y las cosas al enterradero

    los franceses se rien de la crisis y casi del precio del petroleo o de los subsidios a las renovables, entendieron rapido que las renovables eran muy a futuro, ergo nucleares

  10. victorlustig dice:

    no Capi, la revolucion industrial fue trafico de esclavos mas ecologia, no habian dejado un arbol en las islas, y en invierno hace frio vio

  11. Norberto dice:

    Creo que falta un pequeño detalle que para mi tiene alguna importancia, sobre todo por la dimensión, y es nuestro socio grande del Mercosur, en esto creo que hay un inteligente reparto de roles, mientras uno se dedica al desarrollo de los cascos de última tecnología el otro al de los motores para impulsarlos, y como dije en un comentario anterior a buen entendedor pocas palabras, y vos Lopez Aufranc, quedate en el molde, no des el paso al frente (chiste milico de vieja escuela).
    Nunca menos y abrazos

  12. Rogelio dice:

    Para actualización del comentarista Acevedo

    Nota en el New York Times publicada el pasado 16 de junio de 2012, click ACÁ.

    Japón retoma en plenitud su producción de energía nuclear.
    “Dejando de lado la amplia oposición pública para evitar la temida escasez de energía eléctrica, el primer ministro, Yoshihiko Noda, ordenó el sábado la reactivación de dos reactores nucleares en una planta en el oeste de Japón, por lo que ésta es la primera planta de la nación en volver a conectarse desde la crisis del año pasado en Fukushima”.

    Y añade el fundamento irrefutable de la decisión: sobrevivencia.

    «La electricidad barata y estable es vital. Si todos los reactores que anteriormente prestaban el 30% del suministro de electricidad de Japón se detuvieran, o se mantuvieran inactivos, la sociedad japonesa no podría sobrevivir.»

    Saludos

  13. Ricardo A. Soria dice:

    ALCIDES: Nada de lo que se haga en Argentina funciona para vos.
    Por favor deja de hacer el tonto. Por tus opiniones pareces chileno.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: