Mi adiós a Sábato

Cada uno tendrá su propia despedida. En mi caso, lo más importante que me queda de él es «Sobre héroes y tumbas«. Se me ocurre que cuando los libros de historia con corrección política incorporada sean tan polvo como las necrologías periodísticas, eso permanecerá.

Pueden bajarlo aquí en pdf, si les interesa. La verdad, es fácil conseguirlo entre los libros usados, y muy barato. Comparto ahora con ustedes, el comienzo, obra maestra consumada para enganchar a un lector. Y una parte, casi al final, donde muestra su exceso de sentimentalismo, pero que también cómo puede llegar a los jóvenes que lo leíamos.

«Las primeras investigaciones revelaron que el antiguo Mirador que servía de dormitorio a Alejandra fue cerrado con llave desde dentro por la propia Alejandra. Luego (aunque, lógicamente, no se puede precisar el lapso transcurrido) mató a su padre de cuatro balazos con una pistola calibre 32. Finalmente, echó nafta y prendió fuego.

Esta tragedia, que sacudió a Buenos Aires por el relieve de esa vieja familia argentina, pudo parecer al comienzo la consecuencia de un repentino ataque de locura. Pero ahora un nuevo elemento de juicio ha alterado ese primitivo esquema. Un extraño “Informe sobre ciegos”, que Fernando Vidal terminó de escribir la noche misma de su muerte, fue descubierto en el departamento que, con nombre supuesto, ocupaba en Villa Devoto. Es, de acuerdo con nuestras referencias, el manuscrito de un paranoico. Pero no obstante se dice que de él es posible inferir ciertas interpretaciones que echan luz sobre el crimen y hacen ceder la hipótesis del acto de locura ante una hipótesis más tenebrosa. Si esa inferencia es correcta, también se explicaría por qué Alejandra no se suicidó con una de las dos balas que restaban en la pistola, optando por quemarse viva.

[Fragmento de una crónica policial publicada el 28 de junio de 1955 por La Razón de Buenos Aires.]»

……………………………………………………………………………………………………

«Ya nada queda en la quebrada de aquella Legión, de aquellos míseros restos de la Legión: el eco de sus caballadas se ha apagado; la tierra que desprendieron en su furioso galope ha vuelto a su seno lenta pero inexorablemente; la carne de Lavalle ha sido arrastrada hacia el sur por las aguas de un río (¿para convertirse en árbol, en planta, en perfume?). Sólo permanecerá el recuerdo brumoso cada día más impreciso de aquella Legión fantasma. “En las noches de luna —cuenta un viejo indio— yo también los he visto. Se oyen primero las nazarenas y el relincho de un caballo. Luego aparece, es un caballo muy brioso lo muenta el general, un blanco como la nieve (así ve el indio al caballo del general). Él lleva un gran sable de caballería y un morrión alto, de granadero”. (¡Pobre indio, si el general era un rotoso paisano, con un chambergo de paja sucia y un poncho que ya había olvidado el color simbólico! ¡Si aquel desdichado no tenía ni uniforme de granadero ni morrión, ni nada! ¡Si era un miserable entre miserables!)

Pero es como un sueño: un momento más y en seguida desaparece en la sombra de la noche, cruzando el río hacia los cerros del poniente«

12 Responses to Mi adiós a Sábato

  1. EduA dice:

    Un maestro sin atenuantes. Adiós, maestro.

  2. común dice:

    Hola!!!
    El jamás se ira, siempre estará con nosotros, en nuestras mentes, por sus relatos, por sus libros, por sus personajes…
    Buen fin de semana y un abrazo de oso.

  3. mario dice:

    «El general Videla me dio una excelente impresión. Se trata de un hombre culto, modesto e inteligente. Me impresionó la amplitud de criterio y la cultura del presidente» (19 de mayo de 1976).(Ernesto Sábato). Una pérdida irreparable para la cultura hispanoamerica y argentina en particular. Pero la memoria ¡ ah ! la memoria no me deja olvidarme de este otro Sábato. Que en paz descanse, suerte, que no tuvieron miles de jovenes argentinos.

  4. desvinchado dice:

    Para el que se identifico con El Túnel mas que un artista se fue un hermano

  5. ariel dice:

    Yo, antes, de adolescente, lo quería. De hecho lodré conocerlo en su casa de Santos Lugares.
    Después de leer buena parte de lo que escribió, dejó de interesarme.
    La representación de Alejandra como hija de una vieja familia, desde ya, puede leerse como lo que en ese momento (1962) se estaba gestando y después (+ 1970) ya se vio crecido: la Juventud Maravillosa.
    No fue un negado, ni a la política ni a la literatura.
    Se me hace, sin embargo, que vivió la herencia del borgismo, la tarea de levantar como entandarte a un hombre de la cultura como si fuera un hombre político.
    Tenía casi 100 años.
    Es lógico entender que su tiempo histórico hacía largas décadas (Abbadón, su última novela, creo que es del 70) que había caducado.

  6. Rafa dice:

    Abel, hace mucho que dejó de interesarme el pensamiento de Sabato. Su pesimismo existencial y su frecuente tecnofobia no son posturas que me resultaran simpáticas. Sin embargo, no olvido que la lectura de Sobre Héroes y Tumbas me marcó muy intensamente a mis 18-20 años. Y sus fragmentos sobre las mucamas que se escondían para llorar en setiembre del ’55 en contraste con la alegría de sus patrones, son muy dignos de recuerdo.

    Un abrazo.

  7. Nussberger dice:

    La señalada ambivalencia de Sábato, el escritor, el presidente de la CONDEP, el intelectual antiperonista que denuncia la persecución de los trabajadores peronistas durante la Libertadora, el invitado de Videla, el que denunciaba junto a Perez Esquivel en el 81, el integrante de la CONADEP, el pesimista existencial, debería servirnos para reflexionar acerca de la inexistencia de la verdades absolutas en la política y en la vida.
    Y en la esterilidad del fanatismo y los apotegmas pontificales.

  8. Nussberger dice:

    Tambien deberíamos reflexionar acerca del viejazo de repetir dos veces lo de la CONADEP. Verdad absoluta: no postear estando dormido. Perdone Abel.

  9. El fragmento sobre las mucamas que lloran en silencio la caida de Peron pertenece a la Otra Cara del Peronismo, allí Sabato descubre la cuestión social nacional que el entendía desde la izquierda pero que no había asumido desde la realidad de la revolución del 55.
    El Tunel es su historia real, el personaje de Maria en la vida se llamaba René y era trapecista y termino trabajando como secretaria en la empresa Nestle rama argentina.Comia carne cruda en los restaurantes y provocaba escandalos por ello.El pais era pacato todavía.
    El gran libro fue Sobre Héroes porque el pasaje de Lavalle es un libro en si mismo.Sabato era muy neurótico,bueno que escritor no lo es , pero tomo algunas actitudes curiosas, prohibió que su libro fuese filmado por los americanos y por años también que se tradujese al ingles.
    Todos ellos eran una familia talentosa e hipercompetitiva.Sabato cuando le hablaban de literatura sostenía que era un físico y cuando le hablaban de física cambiaba el tema por la literatura.
    Todo ese tema de Videla, que empaqueto a Borges y a Castellani lo armo Villarreal y Felipe Yofre.
    Posteriormente escribió pocas cosas de valor porque la realidad que llego estaba muy lejos de su percepcion.Sabato es el Frondizi de la literatura.Los dos hombres se parecen y pertenecen a esa etapa transformista en la que el país avanzaba hacia un esquema postperonista pero con el precio de la marginación política del mismo peronismo.Politicamente es el limite del sabato -frondizismo.
    Su participación en el Nunca Más es simbólica, la Argentina radical buscaba un Malraux y encontró a Sabato.
    Hace pocos días murió David Viñas que pertenecía a la misma generación, la de Contorno, pero Viñas era mas duro ,mas decidido, mas jugado.
    No creo que se les pueda pedir más de lo que dieron.
    Un tema interesante es que Sabato y Frondizi pusieron foco en el Sur .Es logico ,la cultura desarrollista apuntaba a los contratos petroleros, al paralelo 38,al desarrollo de los ejecutivos y a la geopolítica irredenta que sigue estándolo.
    He escrito hace años contra el patriarca de Santos Lugares pero cuando la gente muere solo trato de explicarla.Ha muerto el gran escritor del desarrollismo .Una etapa politica y cultural que tambien genero a David Kohom y a Torre Nilsson.
    Gente parecida.
    Saludos a todos.

  10. Tinejo dice:

    Echaremos tanto de menos esa linterna que era su palabra, de las pocas que quedaban iluminando este oscuro comienzo de siglo. Junto a Saramago, nos han abandonado en poco tiempo brújulas imprescindibles.

    http://pocoquedecir.wordpress.com/2011/04/30/la-humanidad-se-ha-muerto-un-poco-adios-a-ernesto-sabato/

  11. Abel B. dice:

    Gracias, amigos. Por lo que compartimos y por lo que no. Como dije al comienzo, cada uno tiene su propia despedida. Y como los seres humanos somos muy complicados, cada una es válida.
    Aún la de Tinejo, que a uno le queda la impresión que – en tanto español – tiene una imagen lejana de Sábato y de la Argentina.
    Aprecio la de Arrivillaga, que lo pone en su contexto histórico – una inclinación mía. Y me gustaron también estas dos que aparecen en otro blog: en homenaje http://pensando-la-argentina.blogspot.com/2011/05/sabato.html y en dura pero respetuosa crítica http://pensando-la-argentina.blogspot.com/2011/05/sabato-2.html

    Abrazos

  12. jabvier dice:

    Sobre eroes y tumbas, El mejor libro para aguantar mi existencia. Gracias Sr. Ernesto Sabato
    .

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: