El Estado y las empresas

Hoy a la mañana subí un post breve y, asumí de entrada, no muy interesante: el Estado como accionista minoritario . Mi intención era simplemente recordar un hecho muy conocido por los que tienen experiencia en empresas: los directores que no pertenecen al grupo que controla la compañía por lo general tienen muy poca influencia, si alguna, en las decisiones. Y no tienen acceso a información confidencial (¡obvio!). Es decir, que los titulares que llenaban los medios no se referían a nada importante (casi digo, como de costumbre).

Ni siquiera mencioné un factor más importante y, desgraciadamente, también familiar: bajo las costumbres salvajes de algún capitalismo financiero moderno, muchas veces los accionistas minoritarios (o mayoritarios, pero repartidas en demasiadas manos, que no pueden organizarse) son víctimas de maniobras de parte de esos grupos que controlan las empresas. En décadas recientes, en todos los países desarrollados se han dictado leyes para tratar de impedirlo. Es decir, ha intervenido el Estado (es lo que apunta en su comentario, como siempre muy sintético, AyJ, con su referencia a la Securities Exchange Commission).

Pero si me extendía en ésto, el post iba ser mucho más largo y con más información jurídica de la que tenía ganas y tiempo de reunir.

Ahora, el post provocó, para mi sorpresa, muchos comentarios politizados (Y he descubierto, gracias a el del sur, que el asunto agitó a la blogosfera económica opositora). Todos fueron apreciados, y algunos de ellos me motivaron a que reflexione en este post sobre un tema que engloba a ése y que, creo, es mucho más decisivo.

Ante todo, un punto práctico que el del sur acerca: «si ese Director en minoría decidiera empezar a recorrer la empresa, hablar con sus Gerentes, indagar respecto a la diaria de la organización y establecerse en horario laboral en una dependencia central de la empresa, las cosas cambian. …  en la actividad privada todos sabemos que los Directores en el 99% de los casos sólo aparecen para las asambleas … Si cada Director del Estado decidiera aplicarse una 9 horas diarias en las compañías donde poseemos participación accionaria, puedo asegurarte que no hace falta que te muestren información confidencial, todo toma otro sesgo para el ojo interno de las empresas»

Reconozco que es así. Y cabe a cada Director que represente al Estado, o a sus jefes políticos, evaluar si es el mejor uso de su tiempo. Ahora, tengo que decir que ya hay quienes deben cumplir, por la naturaleza de sus tareas, con una práctica similar a la que sugiere. Se llaman «delegados gremiales». Y como grupo son más importantes en la mayoría de las empresas que los miembros del Directorio. Es cierto que su lealtad es hacia el sindicato, pero, en el mundo real, el Estado podría acceder y correlacionar la información que puedan reunir.

El canilla hace un argumento muy bien razonado pero que a mis oídos, quizás prejuiciosos, suena como el que haría la conducción de La Cámpora… si fuera una orga setentista, variante Guardia (que al menos por ahora, no es): «el problema que une a sus dos posts últimos – la falta de cuadros políticos en los lugares de gestión – es el síntoma del problema estructural de un kirchnerismo que en su conducción es “progre” peronista pero conduce un partido ganado por el neoliberalismo de Menem y una burguesía sindical estilo AFL-CIO. Una conducción que tiene acceso al poder pero no cuadros experimentados«.

Canilla: Ud. tiene calle. Sabe que la experiencia en política se gana haciéndola. La experiencia en el Estado y en las empresas se gana trabajando allí. Y el otro factor, la confianza – lo que más necesita quien conduce … es, en última instancia, una relación personal. No hay escuelas de cuadros para eso.

El punto que me llamó la atención es que esos comentarios, y los de Jorge, Casiopea, Pablo, Ricardo explícitamente, y en forma tácita los demás, se refieren solamente a uno de los dos casos posibles: cuando el Estado y el grupo económico en que tiene participación están confrontando ¿Será que la confrontación no es una característica K sino de los argentinos?  Está bien, es el caso de Techint, que, por razones obvias, es el que tiene más repercusión mediática.

Pero yo dije claramente que: «Es conveniente y útil para el Estado tener directores en las empresas privadas… cuando existe o puede existir un acuerdo con quienes las manejan, o una forma de influir en sus decisiones. Esto le permite tener un ojo y un oído en la ejecución, y da oportunidad de foguearse a sus cuadros en la realidad de la producción y/o las finanzas». Y este aspecto me parece mucho más importante. Y, claro, no es teórico. Pueden citarse muchos ejemplos. Quizá el más publicitado es el del Banco Macro. Aunque Roberto Feletti ciertamente no necesita adquirir experiencia bancaria.

Por todo eso, el comentario que encontré más estimulante es el que hace el klamar «Decir que no sirven para nada los directores por la minoría es demasiado duro, pero hay que reconocer que son inútiles a los efectos de incidir en decisiones de producción, inversión, comercialización, precios, etc. Entonces, ¿qué hacemos? ¿alguien tiene una mejor idea que crear empresas públicas (o asociarse con empresas privadas existentes) en sectores estratégicos de la economía (energía, minería, transporte, insumos básicos, etc)?»

Porque apunta a una realidad no tomada en cuenta: por toda la charla de «estatismo», han sido muy pocas las empresas que se han estatizado en los últimos 10 años, y aún menos las públicas que se han creado. Podemos hablar de una auténtica reluctancia, y el caso de ENARSA, que es poco más que una oficina y algunos expedientes es el mejor ejemplo.

Los motivos pueden ser desde esa ausencia de «cuadros» con experiencia en gerenciamiento de grandes empresas a la mala memoria, negada pero presente, que han dejado algunas experiencias de empresas estatales. Los peronistas con experiencia en gobiernos provinciales, como los Kirchner, saben de eso.

Por algo han sido tan renuentes, hasta ahora, a reeditar algo por lo que yo he abogado como político: un Banco de Desarrollo similar al brasileño. La sombra del BANADE pesa, y si el gobierno que debe crearlo no está seguro que está en condiciones de garantizar un manejo razonablemente eficaz, tengo que aceptar su prudencia.

Los gobiernos Kirchner, entonces – como su breve antecesor Duhalde – se han inclinado por asociarse con empresas privadas a través de diversos mecanismos: concesiones, subsidios…

Una digresión teórica que entiendo necesaria: Uno de los clichés periodísticos más usuales es «capitalismo de amigos«. Para mí, la noticia importante sería descubrir una sociedad donde funcione un «capitalismo de enemigos«. Por supuesto, los modelos teóricos ortodoxos suponen un marco donde el Estado es neutral y los actores económicos son lo bastante pequeños y numerosos para no conformar oligopolios y, sobre todo, no puedan influir sobre el Estado para obtener ventajas.

Y es cierto que situaciones que se acercaban a un mercado perfecto – así como aproximaciones al ideal troskista de unidades económicas regidas por comités de trabajadores y consumidores – se han dado, por algún tiempo y en el marco de circunstancias especiales. Ahora, plantear cualquiera de las dos como receta para toda una sociedad moderna… es para los que se emborrachan con ideología. Trato de no abusar de ese licor.

Necesito decir que aceptar la necesidad, la inevitabilidad, en una sociedad moderna de una interacción estrecha entre el Estado y los empresarios no significa cerrar los ojos ante los peligros que implica. La corrupción personal, grave como es por su efecto destructor de las lealtades políticas, es el menor de ellos. Peor es que las decisiones se tomen por razones de «caja».

Por supuesto, no hay reaseguros infalibles. Una sociedad razonablemente democrática, la intervención activa en política de muchos… evitan las deformaciones más graves. También aporta la existencia de grupos económicos con intereses contrapuestos. Curiosamente, para la percepción vulgar, en Argentina operan más los primeros factores que el segundo, por un estilo cortoplacista en el mundo de las grandes empresas.

(Para volver por un momento al caso que dió origen al debate: Me parece evidente que, tanto desde el gobierno como desde Techint, esta no es una pelea por el dinero sino por el poder. Tal vez sea más peligrosa, pero éticamente es mejor).

Para terminar, por ahora, con esta reflexión, que se ha hecho demasiado larga, quiero plantear que el tema económico a debatir que se debe la sociedad argentina – que no está en tiempo, diría Tomás, «para ver si instauramos o no el control popular de los medios de producción» – son las reglas de juego, los castigos y los estímulos eficaces a la actividad privada que tendrá que desarrollar el Estado en actividades estratégicas. Por ejemplo, transportes.

40 Responses to El Estado y las empresas

  1. Jorge dice:

    Es cierto la falta de un Banade.
    Pero también es cierto que Techint tiene el monopolio de la chapa, y eso tiene múltiples derivaciones en el nivel de precios. La incorporación de directores estatales, representando capitales administrados por el Estado (o es que en el fondo, cuestionamos el fin de las afjp?)es una medida de justicia, por cuanto el dinero de la anses vale tanto como el de los inversores privados. Al fin y al cabo, lo están usando las empresas, entre otras cosas, para conducir a la oposición y marcar el camino económico.

  2. el del sur dice:

    Abel, el post es la síntesis de muchas cosas. Hay que leer y participar en otros blog, con altura y respeto (primero me respeto yo mismo, respetando a los demás) porque no todo el arco opositor es opositor (jeje), sino que no encuentra, egos insuflados, quien les escuche sus ideas. Por eso de este tema y del nuevo BANADE también hablamos en (según el Mapamundi de la BEA que hizo Matías)

    China (Musgrave) http://musgrave-finanzaspublicas.blogspot.com/2011/03/las-pistas-estan-en-la-marcha.html

    http://musgrave-finanzaspublicas.blogspot.com/2011/04/los-directores-del-anses-un-signo-de.html

    y ELY (Finlandia) también habló sobre el nuevo BANADE http://yeyati.blogspot.com/2011/03/por-que-ya-nadie-habla-de-un-banco-de.html#comments

    además del que mencioné en unos de mis posteos.

    Trabajo en el Estado, todavía no pertenezco a la Cámpora, me pelo el tujes cada día porque mi laburo salga bien y hacerlo en forma responsable, no soy K desde el 2003, sino desde hace un par de años cuando viví que a cada una de las promesas que me hicieron a mí y a otras más de 4000 personas, el Gobierno las cumplía religiosamente. Y estoy convencido, habiendo estado en la vereda privada, que el Estado Argentino debe intervenir activamente en muchas cosas, aún más de las que actualmente interviene. Y voy a luchar para que lo haga, este Estado y el que venga, y que con respeto y poniendo las cosas en su lugar, logremos que la mayor cantidad de ciudadanos que vivan en nuestro país, lo pueda hacer con la dignidad de su trabajo.

    Un placer acompañar los

  3. Me gustaría saber en qué repartición está «El del sur», cuáles son las promesas que cumplió el gobierno y cuanto gana el comenarista. No es personal, no me interesa saber quién es, pero uno tiene toda la sensación de que los aumentos de sueldo en la administración han creado muchos kirchneristas.

    Por otra parte, ningún comment que nombre a un fanático desaforado como Musgrave puede ser demasiado sensato.

    Q

  4. fedeberg80 dice:

    Abel:
    Me causó mucha gracia que abogue como político, mientras que otros politizan como abogados. Bueno, una anécdota nomás.
    Marcelo Rougier ha estudiado mucho el rol del Estado Empresario (como el título de uno de sus libros), y publicó una nota en Página 12 hace un par de días: La resurrección de un viejo «conflicto». Muy interesante reseña de las relaciones entre el Estado y las empresas privadas, y con Techint en particular, hecha por un tipo que sabe. Se puede estar de acuerdo con Rougier (discípulo de Jorge Schvarzer, o Víctor Testa para quienes leyeron la Fichas del capo Milcíades Peña) o no. Pero que sabe, sabe. Por mi parte tuve algunas discusiones más que interesantes en un seminario que vino a dar a Rosario.

  5. Casiopea dice:

    Abel, el estado cumple una función importantísima para TODAS las empresas, que es regularlas. Entiendo que la ANSES, dueña de un determinado paquete accionario, puede tener derecho a un lugar en el directorio. No veo cómo, siendo que los fondos de la ANSES se manejan para el gobierno de turno, eso no puede llevar a conflictos.

  6. Jorge dice:

    Aumentos en la administración estatal? Me parece que te equivocás fiero.

  7. ayjblog dice:

    Abel
    No se ofenda, pero trasunta un dejo de Bernardo en los comentarios acerca de las empresas del estado
    a) Los gobernadores no les caia bien que el de YPF tuviera mas influencia sobre la economia local que el
    b) cuando los politicos llegaron a las capas de gestion media, ahi empezo el lio
    c) Sino fuera por las empresas del estado, la patagonia seria un paramo absoluto, lo mismo que le paso a Cto. Vespucio en Salta, es un desierto
    d) Muy probablemente no estariamos sin gas

  8. el del sur dice:

    Estimada: trabajo en ANSeS y vengo de una AFJP. El 99% de aquellos que entramos en ANSeS, seguimos en ANSeS. Porque? porque cumplieron la Presidenta, Boudou, Tomada y Abal Medina con lo que dijeron y con lo que firmaron. Y no se corrieron una coma de cada una de esas pautas. Porque fuimos excelentemente recibidos por el 99% del personal que estaba de hace años en ANSeS y lo mismo ocurrió con aquellos que ingresaron a la AFIP. Porque ahora trabajamos para la «sociedad» mientras antes lo hacíamos para el Gerente de turno que se quejaba de la retención de ganancias mientras analizaba si convenía o no hacer la pileta en el «country» y si dos años de su beeme lo convertían en un auto «viejo».
    Y sí, los empleados de Estado se han visto revalorizados como trabajadores en los últimos años y me parece que es bueno que así sea, que estén bien remunerados y bien capacitados. La invito a recorrer el Mapa del Estado ( http://www.sgp.gob.ar/dno/index.htm ) y ver cada una de las páginas web de cada organismo público, para ver como funcionan y que se hace, le aseguro que se sorprenderá para bien. No me corra con el INDEC, ese tema dejemoslo encapsulado porque no representa a «todo el estado». Como dijeron oportunamente, no mire uno o dos cargos con apellidos rutilantes, vea quienes están en la función pública, cientos de funcionarios y busque sus CV, también se sorprenderá para bien.
    Cuanto gano? no tengo problemas en ubicarle mis ingresos personales, estoy en la base de la categoría C2 de la pirámide social Argentina del año 2010 (puede consultarla en DatosDuros, otro excelente blog)
    Le recomiendo busque los aumentos obtenidos por UPCN y verá que se han mantenido por debajo de las pautas generales pero han sido suficientes para que se hayan aceptado sin reparos.
    Es razonable que el empleado público, al verse prestigiado, acompañe a aquel que lo recompensa y lo responsabiliza de sus acciones laborales, mientras en la vereda de enfrente están aquellos que habiendo pasado por la Administración Pública, quisieron reducirla a su mínima expresión (pregunte a algún empleado antiguo de ANSES sobre el grupo Sophia y Larreta, y agarrese del escritorio)
    Un placer acompañar los

  9. Abel B. dice:

    Tu quoque, AyJ? Me siento incómodo cuando me cuestionan los partidarios de causas que defiendo – en este caso las empresas públicas – cuando menciono que quizás no son el Bien absoluto, derramado por héroes y santos sobre la sufriente humanidad.
    Me permito insistir que – teniendo presente las necesidades políticas, que uno conoce – un blog NO es una buena herramienta de propaganda directa.
    Fuera de ese tema… instrumental, estamos de acuerdo. En cualquier país moderno, las empresas públicas son una herramienta fundamental. La Argentina se debe su reconstrucción. Pero, por razones buenas y malas, la de Kirchner no era la etapa para ello.
    Un abrazo

  10. Nussberger dice:

    Comentarios y preguntas desperdigadas.

    1. ¿Pueden los Sres. Kiciloff o Feletti dedicar 9 hs de su día a Techint o Banco Macro sin desatender sus obigaciones como CFO de AA o viceministro de Economía?

    2.Creo firmemente en la necesida de fortalecer al Estado y en dotarlo de cuadros tecnico-politicos idóneos, ahora ¿no sería mejor que dichos técnicos estén en el Estado, en la actividad reguladora y/o en la planificación de incentivos que lleven a la actividad privada a orientarse hacia los ejes que el Estado considera prioritarios? ¿es mas eficaz meterse en el directorio de una empresa para ello?

    3.Tampoco descreo de la participación estatal en determinadas empresas privadas. Dicha participación puede ser vital para promover políticas de interés para el Estado, alli donde la rentabilidad es limitada y no atractiva para la empresa privada 100% y algun otro caso como un salvataje temporario. Lo que no me queda claro es la ventaja de contar con participaciones en empresas que o bien tienen rentabilidad de por si o no desean ser socias del Estado. Se arguirá que deben ser controladas, ¿no tenemos la AFIP, la CNV, la Inspección de Justicia, etc., para ello?¿no son eficaces? ¿porqué? ¿no deberíamos ahí destacar y ubicar cuadros técnicos de valía y fortalecer todo ese aparato estatal?

  11. Tomás dice:

    Firmo al pie lo siguiente: la gestión del Estado se aprende en el Estado. Y por eso bienvenida las ganas de un montón de gente de volver a laburar en el Estado.

  12. el klamar dice:

    Gracias Abel por la referencia.
    Pero permitime que esté en desacuerdo con el último párrafo del post. Creo que uno de los problemas de dar esta discusión es que siempre se termina enfocando la cuestión hacia el tipo de regulación que debe hacer el Estado, sus capacidades de control y fiscalización, el establecimiento de beneficios fiscales a determinadas actividades, etc. Todo eso, quizás con poco impluso, con criterios equivocados, mal implementado, es lo que se estuvo haciendo hasta ahora.
    A lo que voy es que el mejor sistema de incentivos y la regulación eficiente no alcanza para, por ejemplo, evitar que Argentina, exportando 1.200 millones de dólares de mineral de cobre, tenga que seguir importando el alambre.
    Si modificar las regulaciones en materia de explotación minera es muy complicado, les parece muy loco armar una empresita estatal para fabricar alambre de cobre? Es un negoción, el año pasado importamos 120 millones de dólares!
    Saludos

  13. Capitanmedibacha dice:

    Una mirada sobre el tema del post desde el plano de la campaña electoral en curso.- El enfrentamiento con Techint acapara primeras planas y la atención de los medios.- Igual ocurre cuando el Gobierno se pelea con Clarín o con la AEA, o con la UIA, Biolcatti o Bergoglio.- Ni Techint, ni Clarín, ni la AEA etc. pueden participar en las elecciones ni pueden ser votados.- Por lo tanto, al concentrarse los medios en los conflictos entre éstos y el Gobierno quedan ninguneados los candidatos opositores que sí competirán en las elecciones cuyo espacio mediático queda reducido a exponer qué posición toman sobre la pelea con Clarín, con Techint o con la Sociedad Rural.- Si así ha sido pensado y deliberado por el Gobierno, chapeau! Es un botón de muestra más que explica por qué Cristina le saca 25% de intención de voto a sus contrincantes más cercanos.- Es más, si vemos 6,7,8, Página 12, Tiempo Argentino y otros medios oficialistas, al único opositor al que se ataca constantemente es a Macri, dándole prensa. ¿No será porque prefieren que sea él el candidato opositor? Un abrazo.-

  14. ayjblog dice:

    No Abel, por eso dije el dejo de Bernardo, las empresas publicas estan compuestas por gente, tanto como las privadas.
    Y, es un mito el que digan que la corrupcion perjudica a la gente en las publicas y no en las privadas, cualquier tarifa en una regulada depende de sus costos por ejemplo, o, en un mercado oligopolico es parecido, o, en el limite, bajar la tasa de ganancia es pagar menos impuestos, asi que al final siempre perjudica, salvo que sea un negocio unipersonal.

  15. Complejo problema por la historia argentina.Lo que se trata es si el Estado puede impulsar carteles de produccion y fomento de exportaciones como ya se ha hecho en paises como Alemania ,Japon o Italia.
    Tecnicamente puede ,el problema es la criatura impulsora que es el ANSES,no solo no cumple sus funciones especificas sino que es el organismo mas cuestionado por la poblacion real .
    Era mas logico algo parecido al BANADE y no usar la cajita delos jubilados simplemente porque tiene superavit por definicion-no paga -y puede colocar hombres en empresas.
    El Anses tiene una categoria juridica que somete a otros organismos del Estado de menor jerarquia.Hay fallos al respecto.El debate recien comnienza pero no creo que este al alcance real de la poblacion.Las jubilacionmes si.

  16. desvinchado dice:

    Si Capi esto viene pasando hace rato. Y si, es el opositor con el cual nos sentimos mas cómodos (digo yo,no tengo linea directa a Olivos).
    También el país necesita un partido de derecha como dios manda: xenofobo, conservador, liberal y que defienda a las corporaciones por vocación (aunque para pasar el 20% tendría que limar un poco lo xenofobo)

  17. ayj dice:

    Esto es un eterno deja vu, las jubilaciones se usaron para eso desde 1956 al menos, no se notaba, fue pasando el tiempo y se noto mas hasta que el sistema exploto en la epoca de Alfonsin.

    Como siempre, el problema no es el concepto, es el detalle.

    Y una cosa mas, cuando se habla en complicado, nadie entiende, pero, me acuerdo instantaneamente de Scalibrini Ortiz, si es que no malinterprete lo de alcance real de la poblacion, sino fue ese el sentido, mis disculpas

  18. guido dice:

    Así como la gestión del estado se aprende en el estado, la forma de funcionamiento de una empresa privada se aprende en una empresa privada. De ahí la relevancia de nombrar directores en grandes empresas, que carecen de experiencia en la producción, aunque la tengan en la función pública, o en la actividad académica. Si Lousteau hubiera hecho una pasantía con los Grobo o en Cargill cuando era estudiante nunca habría diseñado la resolución 125.

    Es una oportunidad para formar funcionarios del estado dentro de la actividad privada.

  19. Muchas gracias. Ya que estamos, ¿no extendería tan amable información a la cifra mensual de su sueldo en mano? O, en su defecto, ¿puede indicar un link a la tabla correspondiente? Simple curiosidad y gracias otra vez.

    Cuando se avenga a discutir lo del Indec (y de paso lo que ocurrió allí con UPCN) la seguimos.

    Q

  20. Nada complicado, me refería a que todos hemos tenido algún jubilado en una familia y que el poder de negociación de esa categoría es bajísimo, el actual gobierno y el que vendrá dejan que la biología resuelva el tema.
    Con respecto al Anses y veo que hay un lector que conoce bien el organismo, esta infestado de gestores y tipos que entran por la línea VIP y cobran hasta 3 sueldos por hacer un tramite que debería ser rutinario.
    Y ese lector sabe de lo que hablo.
    Con respecto al Anses dentro del Estado y ahí tal vez no me exprese bien, es un organismo cuyos dictámenes tienen mayor jerarquía administrativa que muchos otros entes del Estado
    Y finalmente una reflexión sobre la cuestión de fondo.
    Si se crea la estructura nacional cartelizada alguien puede creer seriamente que cualquier partido político no la heredera, mantendrá y consolidara para beneficio propio?
    Abel sostiene que no se puede hacer capitalismo de enemigos, correcto, pero el desemboque de este asunto es concentración en un partido o una constelación de partidos que dependerá de los resultados electorales.
    En las republicas parlamentarias antes que discutir la titularidad dé las comisiones de senadores y diputados se distribuyen en duras negociaciones los entes energéticos, de comunicaciones, de infraestructura, culturales, porque el poder esta allí.
    Creo que salvo López Murphy nadie en ningún partido político frente a esa concentración de poder económico no dejara de ser el sujeto de la Situación…y no mas dela pugna Estado versus AntiEstado.
    No estoy tan seguro que el gobierno tome conciencia real de que esta creando de facto una nueva elite administrativa que lo superara.
    Saludos.

  21. ayjblog dice:

    guido, vos crees que gestionar una empresa privada es distinto de gestionar una publica?
    una privada regulada es lo mismo, una no regulada con 10000 accionistas es lo mismo, las otras son manejadas por sus dueños
    Ay Bernardo, cuantos hijos quedaron

  22. el del sur dice:

    A Ud., Q, le agradezco la respuesta y aunque no sea su caso, veo que se dedica a algo dísimil respecto a mi actividad, no ha tomado como muchos otros no lo hacen, el uso de las herramientas existentes… y públicas.

    Para el personal del Estado Nacional (y puede ver los nombramientos y/o contrataciones en el Boletín Oficial diario, para todos los cargos y los cargos políticos también) existe el SINEP (Sistema Nacional de Empleo Público) con las siguientes normativas http://www.sgp.gov.ar/contenidos/onep/cuerpo1/paginas/sinep.html y la siguiente escala retributiva (hasta la próxima paritaria, que demás está decir y es pura y absoluta realidad, para los empleados públicos se inicia con el gobierno de… Kirchner, hasta ese momento el PEN determinaba el aumento y a remarla, otro motivo más por el cual se sienten revalorizados) con la cantidad de empleados públicos involucrados http://www.sgp.gov.ar/contenidos/onep/salarios/salarios.html

    ANSES es un organismo descentralizado que tiene su propio convenio colectivo de trabajo y le dejo a continuación (conviven en ANSES varias entidades gremiales, UPCN, ATE, SECASFPI y APOPS) algunos link con convenio y categorías, que no difieren demasiado de las del SINEP (además de no corresponder decirle cual es mi ingreso, le puedo decir que todos ingresamos con la categoría mínima del escalafón, y como dato extra le dejo este documento que me releva de dar más datos dado que ahí están explícitos
    http://www.trabajo.gov.ar/downloads/temporales/AFJP-dic08.pdf)

    http://www.ateanses.org.ar/index.php?seccion=336
    http://www.secasfpi.org.ar/
    http://www.apops.org.ar/
    http://www.upcndigital.org

    El tema INDEC lo dejé intencionalmente afuera porque en el organismo donde trabajo, la convivencia gremial intersindicatos es normal y las relaciones con la Ejecutiva del organismo también es aceptable. No puedo opinar sobre lo que desconozco.

    Si desea más información o departir en otro nivel, Ud. tiene mi correo en su blog, quedo a su entera disposición.

    Un cordial saludo

  23. el del sur dice:

    Arrivillagablog, a aseveraciones como la suya respondo con la cantidad de trámites que pueden efectuarse en línea ( http://www.anses.gob.ar/autopista/ ) sin necesidad de letrado. Si va a litigar, necesita letrado, para esto y para otras cosas. De hecho, hoy obtener la jubilación a una persona de 65 años de edad y 30 de aportes, con la opción Me quiero jubilar ni siquiera tiene que concurrir al organismo, a los 60 días cobra su primer haber, y si no sabe usar la tecnología entonces http://www.anses.gob.ar/futuros-jubilados/asistencia-previsional.php donde queda claro que NO HACE FALTA LA INTERVENCIÓN DE TERCEROS.

    No tengo que hacer apología de nada, pero ANSES es un organismo moderno con gran cantidad de procesos certificados bajo normas ISO y automatizados (gracias a Massa, Boudou y Bossio, indudablemente), y coincidiendo con AyJ (casi un matrimonio) es muy similar gestionar lo público y lo privado.

    Si no lo tiene claro (podemos hacer el ejercicio de encontrar otro organismo público o privado con este alcance) ANSES otorga beneficios a un ciudadano antes de nacer (Prenatal) hasta después de morir (subsidio de contención familiar).

    Gostoso…

  24. A El del Sur ,comprendo que usted defienda una imagen institucional.El problema es que no es cierto.
    No lo hare pero tengo un listado de al menos 9 gestores que viven exactamente de eso y viven bastante bien.
    Pero esa es corrupcion molesta pero menor ,el problema central es porque usar al Anses?
    Estudie lo que dije sobre el organismo de mayor jerarquia juridica y entendera el asunto .
    Sin rencor.

  25. el del sur dice:

    Lamentablemente no comprendo, ningún individuo y es público (y objetivo y demostrable en cada link que le adjunté), necesita un gestor para realizar los trámites que le mencioné.
    Ahora, cada individuo es libre de hacer lo que quiera, aún de dejar varios haberes previsionales para no tener que moverse de su casa… o comprar remedios sin receta y que se los vendan, o de andar con la patente embarrada para que no lo multen por velocidad y muchos etcéteras que no vienen al caso, porque no tienen relación con el post, que termina desvirtuándose.

    Gostoso

  26. Rafa dice:

    Abel,
    Llego tarde a este debate sólo para acotar un par de cosas. Esto lo saqué de un viejísimo post mío:

    «Las dos empresas del grupo Techint (Tenaris Siderca y Siderar) ganaron en el año 2004 la suma de 1300 millones de dólares y a mediados de 2005 Techint compró la acería mexicana Hylsamex en 2110 millones de dólares. Sin embargo, durante el 2005, Tenaris Siderca y Siderar fueron subsidiadas por el Estado a través de un beneficio fiscal de 180 millones de pesos (tomando el dato más bajo, ya que otros dicen que Siderar sola recibió 260 millones).»

    Ignoro si Techint sigue recibiendo subsidios del Estado, pero lo que es seguro es que nos cuentan sólo una parte de la historia.

    Lo otro es esta columna de Alfredo Zaiat, que creo que amplía el panorama del asunto en debate:
    http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-166453-2011-04-17.html

    Un abrazo.

  27. Me parece que «el del sur» viene a ser el Natalucci de la Anses, una figura nueva entre los trolls K. Es cierto que este es mucho más educado, saluda cordialmente y su propaganda del organismo es más matizada. Pero no acepta una sola crítica, es impermeable a las preguntas y tiene una respuesta para todo.

    Advierto que va a ser un hueso duro de roer este defensor del organismo público perfecto.

    Y supongo que el hecho de que casi el 90% de la jubilaciones sean mínimas y que la Anses no acate los fallos de la corte debe ser irrelevante en esta discusión.

    Cordiales saludos

    Q

  28. ayjblog dice:

    el del sur
    los gestores existieron, y existen, la gente comun no esta avezada a los tramites del estado
    te doy un ejemplo, a mi la ex afjp me tramito el reconocimiento de aportes a ansess, estaban casi todos, ahora ingreso a ansess y me faltan 10 años de historia previsional
    ahora bien, laburo en sistemas, estoy educado (no demasiado), descubro eso y puedo ir a la ansess y protestar, para que luego de 10 meses quizas me arreglen el lio autogenerado, un señor que era albañil por ejemplo, fue
    a mi vieja la hicieron ir 3 veces por el mismo tramite con 3 respuestas distintas, y tiene mas de 75 años, y las 3 respuestas, mal

    entiendo tu defensa, pero, los gestores existen, y, debido a lo anterior, hay una razon logica

  29. EduA dice:

    Rafa:

    Disculpame, y sin ningún ánimo de ofenderte, pero, ¿qué querés decir con tu cita acerca de que esas empresas recibieron subsidios?, ¿que por eso no deben invertir en el exterior?, ¿o, quizá, que si invierten en el exterior no deben recibir subsidios? Sinceramente, no veo la conexión entre un concepto y el otro. Ignoro a qué se debían esos subsidios, pero ése es el punto: para qué fueron dados; si fueron aplicados para lo que fueron dados, el análisis debe terminar ahí. Por otra parte, si a lo que apuntás es a que les dieron 90 palos verdes de subsidios (la segunda de tus opciones), pero compraron algo por 2110 y ganaron en el país el año anterior 1300 (que, sin subsidio, quizá habrían sido 1210, o algo menos), bueno, me parece que la proporción es mínima. No demuestra nada, sin saber cuánto ganó el grupo entero en 2004, en todo el mundo. Subsidios se les da a muchos. Las empresas del grupo Cirigliano reciben miles de palos anuales. Y quizá compren algo afuera. No lo sé. Sí sé que tiene una empresa en la que se arreglan vagones por mucho más que lo que cuesta uno nuevo. Se puede inferir lo que se quiera.

    La nota de Zaiat tampoco dice nada nuevo, en verdad. Como alguien mencionó aquí, si la razón para que mediante un decreto se cambie una ley es tener mayor control, bueno, me parece que para eso están los organismos de control. Zaiat dice que un director que ponga el PEN “cuestionará una propuesta de desnacionalización”. Está muy bien. Posiblemente el de un PEN de otro signo. No se lo ve al actual muy activo para evitar la desnacionalización de YPF, en donde moja, o de tantas otras empresas, donde no moja, mediante la aplicación de las leyes vigentes. ¿Cuánta empresa de capital nacional pasó a manos extranjeras, en especial desde 2003 en adelante, sin que antes pareciera que les importara? Muchos analistas indican que la extranjerización se acentuó mucho en este octenio.

    Qué se yo. Y lo digo desde mi posición pro-Estado y de mi convencimiento de que el Estado empresario no es en sí un problema ni lo es que participe en empresas. Todo depende de cómo y para qué. Empresas como Air France-KLM, VW, Embraer, etc., amén de las muchas locales, tienen participación estatal en grados varios.

    El punto es que estamos ante otro acto del tero. El PEN pone los huevos en otra canasta y grita acá. No buscan transformar nada. No importa cuánto se desgañiten.

    Un abrazo.

  30. el del sur dice:

    Q, compararme con Natalucci es demasiado. el es un grande (jeje), yo soy un simple empleado, que trata de concentrarse en el paisaje, no en la hoja amarilla del 3º árbol a la izquierda de la pared. Los trámites burocráticos son complejos, sino leamos un poco de teoría administrativa, no le digo a Q que se dedica al arte, la burocracia pasa por otro lado (los críticos, los marchand), mi hija que trata de hacer obras artísticas tampoco entiende el orden administrativo.
    AyJ entiendo y sé lo de los gestores y que cuando llamé a EDESUR (privada) para que me explicaran como me devolvían los cortes de luz de diciembre no supieran informarme…
    Q, no soy un troll (me hace acordar a un muñequito…), críticas acepto, no soy impermeable a las preguntas (de hecho me ocupé de responderle a cada una, acá y en su blog, a pesar de estar usando un blog y un post que no tiene que ver con todo esto.. con la mayor cantidad de información disponible)y no tengo una respuesta para todo, busco y obtengo respuestas, que es diferente.
    No escuché de Ud., Q, salvo su concentración con el INDEC, nada que altere las explicaciones que le dí con ese exceso de información que es parte de mi práctica habitual y cotidiana.
    Me parece que en algunas cosas tomamos sólo la información de los diarios, que no siempre es consistente (cuantas sentencias hay??? no juicios, sentencias firmes??? no lo dice nunca…. mezcla juicios iniciados con sentencias http://www.clarin.com/sociedad/Sentencias-compromisos-incumplidos_0_468553248.html y como no entiende las cuestiones jurídicas termina como dice arrivi…. hacen juicio aunque no les corresponda ningún ajuste…).
    Si quieren en otro lugar que no sea el log de Abel que, paciencia por favor, hablamos de Bismarck y Beveridge (lo conocen al inglés??) y ls jubilaciones.
    Un placer acompañar los, siempre respetuosamente (por que no, Q???)

  31. El del sur. Respetuosamente, sus respuestas consisten en referir a la página correspondiente de la repartición y en negar que algo esté mal en el Anses.

    Ante varios testimonios, por ejemplo los que hablaron de dificultades administrativass y la necesidad de contratar gestores, solo respondió con la vaguedad de que los gestores no hacían falta, que se cumpían las normas ISO y le dio las gracias a Massa, Boudou y Bossio, la tan mentada línea media de jóvenes cracks del kirchnerismo.

    Tanto elogio a los jefes suena un poco demasiado para mi gusto, pero ya se sabe que en materia de gustos, hasta las medias saben bien al que sabe chuparlas. Allá usted con eso.

    El problema es ya se puso muy Natalucci cuando nos tildó de ignorantes por hacerle caso a los diarios y confundir las causas iniciadas con las sentencias firmes. Es posible que seamos ignorantes, que no hayamos oído hablar de Beveridge ni de Bismarck, pero no tanto como para desconocer que la falta de sentencias firmes se debe a la lentitud de los procesos y a que la corte no falló en general sino en particular, pero que estas llegarán inexorablemente. Hace dos minutos, acabo de ver a López Murphy, Lozano y Heller (tres economistas de partidos antagonistas) reconocer que había que encontrarle una solución a este problema que era grave. Pero usted se atreve a replicar que como los jubilados no conocen de derecho, hacen juicio cuando no les corresponde ningún ajuste, aunque sea conocida la cifra (unos 25.000 millones de pesos el año pasado) de lo que costaría pagar los ajustes según la jurisprudencia Badaro en fallos que seguirán sin duda la orientación determinada por la Corte. Usted sostiene en cambio que esos y otros ajustes no existen, que son los boludos de los viejos que pleitean por pleitear.

    Esto último ya fue demasiado para mí y confirmo mi sospecha de que usted es un farsante y que nos ha faltado el respeto a los jubilados y a los bloggers.

    Buenas noches.

    Q

  32. guido dice:

    Lo que yo creo es que no existen funcionarios del estado con experiencia de haber manejado empresas del tamaño y complejidad de Techint. Excepto, claro está, aquellos que provienen de la actividad privada (y no pocas veces su presencia en el estado es parte de un acuerdo implícito con las mismas).

    Quizás los hubiera hace 15 años, cuando había grandes empresas estatales. Ya no, o están jubilados o entraron a la actividad privada.

  33. […] repito que no quiero interrumpir la discusión en curso sobre el Estado, las empresas y las empresas del Estado, que se ha desordenado y hecho aún más […]

  34. Rafa dice:

    EduA:
    Pido disculpas si mi comentario quedó medio descolgado. La intención no iba más allá que la de apuntar a que los pulpos como Techint no tienen problema en tener de socio al Estado mientras sea un «socio bobo» que los subsidie y beneficie, pero cambian de actitud cuando intenta (o aparenta) dejar de serlo. No tengo opinión formada sobre la medida concreta que tomó ahora el gobierno, aunque en principio estoy de acuerdo en que el Estado tenga participación en las empresas en que tiene fondos invertidos. Y de lo de Zaiat me interesaba lo que señala sobre la posición de desventaja en que están en general los socios minoritarios de los grandes grupos.

    Un abrazo.

  35. el insurgente dice:

    Los dineros de los pobre jubilados sirven para todo.

  36. nO PUEDO pretender que un señor que trabaja en el Anses acepte que alli hay un entramado de corrupcion,salvo que el realmente lo ignore.
    Yo no ,pero no abundare en el tema porque vamos hacia temas complejos.
    Doy por cerrado en ese asunto el intercambio epistolar.

  37. ayjblog dice:

    Si y no, tampoco necesitas ser Einstein, visto los que gestionan empresas privadas aca, hay de todo, ser rapido para los negocios no significa per se ser adecuado para gestionar una empresa de 10000 tipos, mas, cualquier sindicalista lo puede hacer

  38. el canilla dice:

    Don Abel, Ud me interpeló y yo no andaba por estos pagos. No quiero sumarme tarde a un tema que es de por si interesante. Mi punto de vista – y lo que puse en el comentario que cita-no es negar la posibilidad/necesidad de la formación en la práctica- jamás lo haría-sino revisar cual es la formación teórica e ideológica que puede servir a dos puntas para:a) funcionalidad a la conducción y b) protección contra el desgaste y la corrupción que la propia práctica DESDE el poder genera. Es en este último punto que me parece que la propia dinámica peronista podría funcionar mejor.

  39. […] serlo, la salida obvia es una Empresa Estatal de Ferrocarriles. No será una decisión fácil. Decía hace un año que ”por toda la charla de “estatismo”, han sido muy pocas las empresas que se han […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: