Para el debate sobre la «inseguridad»

De la inseguridad – o para usar términos que me parecen más precisos – el delito violento y su represión, he escrito muchas veces en el blog. Recientemente, aquí, aquí, aquíaquí. Tomo de esos posts algunos párrafos que resumen mi visión del tema.

«En todos los países del mundo, y en todos los sistemas sociales, la policía es el organismo que reprime los delitos que esa sociedad no puede tolerar y administra los delitos que tolera pero no admite. Históricamente, la prostitución, el juego… Hoy incluye a la droga. y las inmensas sumas de dinero que ésta mueve son las que han roto las viejas reglas de juego».

«Es necesario que el Estado vuelque a la policía los recursos y la atención que dedica, por ejemplo, a las campañas electorales. La policía – federal, provincial – debe ser mucho más numerosa – lo que ayudará en el tema del empleo, de paso – mejor pagada, y mucho más controlada. No es una tarea fácil, pero tampoco es imposible. Los delitos violentos que afectan a los “civiles”, como el asalto en casas particulares o al voleo, no producen “cajas” tan grandes como la droga, la prostitución o el juego, que corrompen, en primer lugar, a quienes deben controlarlos.»

«No importa que nos digamos que las cifras de homicidios son mucho más bajas que las de México. Sí, y las de México son mucho más bajas que las de Honduras. El hecho social es que el delito común se vuelve más violento, y ninguna política social cambiará eso en el corto plazo. El hecho politico es que los argentinos comunes se sienten amenazados por esa delincuencia violenta, y no sienten que la policía los protege debidamente. “Es una sensación” ¿hay otra realidad más decisiva en política que las sensaciones de los ciudadanos?»

«El manejo de las Fuerzas de seguridad desde 2003, que en buena parte recayó en las espaldas de Aníbal Fernández, ha sido exitoso, si se lo mide por lo que insisto es la primera obligación de un timonel: No chocar el barco. Pero ningún equilibrio es estable, en la sociedad humana»

Agrego también, porque hacen a la discusión estas recientes declaraciones de Cristina Fernández: “La Presidente pidió dejar de lado el discurso que indica a la exclusión social como causa del aumento del delito, con críticas tanto a sectores que postulan “mano dura” como a aquellos que adoptan posiciones “garantistas“.

Las fuerzas de seguridad se ven desanimadas cuando tardan días de investigación para aprehender a alguien que cometió un delito y, por uno u otro motivo, los jueces los dejan en libertad. Esto no es ser garantista ni mano dura, es ser criterioso y lógico, nada más que eso

Resulta casi inexplicable que las cámaras de televisión sigan con minuciosidad caras de personas que agreden y sin embargo no existan detenidos ni órdenes de captura

Aspiramos a que cada uno cumpla su función: las fuerzas de seguridad, dar seguridad, y la Justicia, hacer justicia, que significa castigar a los que delinquen con las penas que establecen los códigos y, cuando la peligrosidad es tal, no permitir su libertad“.

Traigo de nuevo estos conceptos, bastante poco originales, porque mi amigo Luciano Chiconi – de quien he tomado algunas de mis ideas – ha subido en estos días un post donde, con el estilo agudo y elocuente que le envidio, vuelve sobre el tema y defiende ardorosamente una propuesta que ha planteado hace tiempo en su blog: las policías comunales. De paso, le pega al progresismo – lo que es una costumbre en él – pero también al manodurismo estúpido de alguna derecha. Y Artemio López toma este post de Luciano – no como parte de su propio combate contra el progresismo – sino porque, como encuestador, percibe que la «inseguridad» es el tema que preocupa más a los votantes, en la Provincia de Buenos Aires y en todos los distritos.

Para los perezosos que no cliquean, les hago aquí un resumen, un poco diferente al que encuentran en Ramble:

«El de la seguridad es un debate que necesita vacunarse contra la impostura intelectual: “la fórmula mágica” que venden progresismos y derechas que ya tuvieron el manejo ejecutivo de la política de seguridad en distintas etapas de los últimos veinticinco años en la Provincia de Buenos Aires.

Si el manodurismo mostró su fracaso, lo que no se dice tan claramente es que muchos aspectos de la reforma Arslanian también fracasaron, con lo cual la lectura de los “avances y retrocesos” que hacen ciertos sectores políticos provinciales con eje en esa reforma carece de todo sustento y no aporta nada al real problema de la seguridad. Lo que se niega aviesamente es que las bases estructurales de la reforma Duhalde-Arslanian iniciada en 1997 están vigentes en el sistema policial bonaerense.

Las DDI que reemplazaron a las brigadas de investigaciones, el control civil de asuntos internos, la disminución de la intervención policial en la instrucción penal, el fraccionamiento operativo y la descentralización de los cuerpos policiales, los mecanismos de participación popular previstos en la ley, el protocolo de limitación en el uso del arma y en la detención policial: todo esto está vigente en la PBA, y si hoy no existe eficacia policial para la prevención del delito, no es tanto porque no se completó la reforma, sino porque hubo temas no atendidos por ella.

Estas dos tendencias (mano dura o garantismo) que anclan su postura ideológica en la conciliación o en la disputa con la institución policial olvidaron por años el problema del financiamiento y la inversión: pasaron desde el cavernario Casanovas hasta el moderno Saín, pero el policía sigue cobrando una poronga.

Dos casos concretos son Tigre y Almte. Brown, donde Massa y Giustozzi lograron amplificar la capacidad instalada de la trama municipal para mejorar la prevención barrial. Esta tarea supone acordar laburo con la policía departamental y el control político del accionar policial para que la tarea se lleve a cabo, y que no sea el intendente el que garpe el costo político. Esta tendencia que marcan Massa y Giustozzi (y que otros intendentes que no se quieren quemar políticamente, ya están aplicando) tira abajo la estigmatización progre-gorila de “la connivencia entre barones y comisarios” como aparente raíz analítica del “drama de la inseguridad en la PBA”.

En todo caso, lo que deja en claro el comportamiento político de estos dos intendentes es que el eje manodurista-garantista como principal y único concepto para enhebrar una política de seguridad, ha caducado y que se hace necesario introducir una mirada más realista que se centre en un financiamiento integral. Si la clave es la inversión y la responsabilidad política, y Massa y Giustozzi tienen 70% de intención de voto en sus distritos, la ecuación política cierra sola…

La retórica de la ministra Garré … no debiera olvidar una instancia fundacional kirchnerista: el arreglo Kirchner-Aníbal Fernández-Valleca para establecer objetivos concretos que estuvieran en sincro con los nuevos aires de la época. Un proceso de vinculación que tuvo un margen de eficacia nada despreciable en términos políticos, y que hoy algunos prefieren omitir en nombre de una aparente renovación conceptual para abordar el tema, que en la práctica no hace más que emprolijar discursivamente aquello que ya fue trabajado por las sucesivas reformas policiales que ocurrieron en la PBA y por las sucesivas conducciones nacionales que habitaron el área de seguridad.

Lo que ahora Garré presenta catalogado y en encuadernación de lujo, ya había sido masticado en aquel cónclave sórdido: límites al accionar policial en reclamos sociales, y detrás de ello quedó bien visible la complejidad de la relación político-policial, porque Kirchner hizo lectura rápida, cuenta de almacenero, y pensó: ¿Cómo obtengo rédito político y eficacia decisoria en este tema sin que en ese acto sufra una hemorragia de poder político?

Los que no quieren gobernar la nación y la provincia pueden evitar hacerse esta pregunta, y escribir libros sobre el neverland policial y otros paraísos perdidos»

Como de costumbre, agrego otra reflexión mía al final (por algo soy el administrador del blog). Durante mucho tiempo he sido escéptico sobre policías comunales, pero tengo que reconocer que los casos que muestra Luciano, en Tigre y Almirante Brown, muestran que pueden ser eficaces. Y su inutilidad hasta ahora en la Capital no es un argumento decisivo: la inepcia y frivolidad que Mauricio Macri ha mostrado en este asunto la condenaron de entrada.

Pero no es posible prescindir de la Bonaerense, de una policía provincial. Requiere entonces pensar una cuidadosa arquitectura que permita que esas fuerzas coexistan, sin chocar entre sí (Como también sería deseable que pudiéramos pensar en una Policía federal en serio, que tuviera un rol similar al del F.B.I. o Scotland Yard en relación a las policías distritales, pero eso es otra historia).

Porque la única manera de evitar la corrupción policial es que haya mecanismos de control realmente independientes, es decir, que dependan de diferentes niveles de decisión (Amigos míos que conocen muy bien la Provincia, atribuyen el agravamiento del problema de la Bonaerense a que durante la larga administración de Duhalde se dejó en suspenso la rotación de los mandos departamentales. Un jefe policial que se queda demasiado tiempo en una jurisdicción… Hay demasiadas tentaciones, y se tejen demasiados vínculos).

Esto también apunta a la necesidad de la renovación periódica en esos niveles de decisión política, y a los peligros de la reelección indefinidad. Pero eso también es otra historia.

35 Responses to Para el debate sobre la «inseguridad»

  1. Casiopea dice:

    Personalmente, pienso que la peor actitud es la aceptación del statu quo, más allá de que algunas «soluciones» propuestas me parecen nefastas. Las tasas de criminalidad pueden bajar. En EEUU en 2010 tuvieron la misma tasa de homicidios que en 1960, pero en los 80 era pavorosa. El detalle es que nadie sabe bien a qué atribuir semejante retroceso, porque son tantas las variables y las diferencias socioeconómicas, legales, raciales, culturales, etc. de una punta a otra de EEUU que cualquier cosa es verdad o todo es mentira. Pero todos están de acuerdo en que las tasas de criminalidad (sobre todo homicidio) vienen bajando de manera sostenida desde hace 25 años. No digo que tenga la fórmula, lo único que digo es que SE PUEDE revertir la situación porque se ha hecho en escenarios infinitamente más complicados que el de la provincia de BA. Buena policía, bien paga, menos corrupta y respetada por la población, es sólo uno de los ingredientes, pero imprescindible. En todos los países del mundo hay tráfico de drogas que cada tanto corrompen a más de un policía o a toda una comisaría, o a un ministerio, pero no en todos la policía como institución está tan mal vista.

    http://www.time.com/time/magazine/article/0,9171,1963761-1,00.html

  2. Mariano T. dice:

    Mano dura o garantismo es solo un slogan barato.
    Yo sigo pensando que el tiempo que permanecen en las cárceles la gente peligrosa para sus semejantes es muy escaso. Y que cuantos mayor proporción de los integrantes del grupo «chorros a mano armada», o «turros enfierrados» este presa, y menor en libertad, va a haber menos delito violento. Ese es un tema matemático, y por ende, indiscutible.

  3. HARRY dice:

    Probablemente lo que no se dice es que muchos asesinatos de policias que pasan por intentos de robo son simplemente ajustes del narcotrafico que la policia no puede declarar amablemente como tales.Estamos perdiendo hombres a manos de un enemigo concreto y no de extrañas bandas al voleo.
    No tengo el respeto intelectual que tiene Abel por Saim porque el eutor del Estado Leviathan ya fracaso en la reestructuracion de elementos concretos que tuvo a cargo.
    Y si ,aca no se trata de mano dura ,se trata simplemente de matar o morir y en ese punto no tengo la menor duda .Estoy a favor del Estado y no de la privatizacion de la violencia a manos de irregulares que se convierten en protesis del estado privatizado en funcion de objetivos absolutamente espureos .Los que esten a favor del garantismo estan en este momento objetivamente a favor de las bandas irregulares.La discusion dejo de ser teorica,tenemos los roitweler en nuestras casas.
    Arslanian reformo 3 veces la bonaerense y no sirvio de mucho . ,Los policias que iran a la calle son una gota de 3000 hombres en un cuerpo que tiene 46.000.
    La Garre es un inepta que ya conociamos,solo problemas de muy baja politica o ingenuidad podian colocar a esa señora en ese cargo inexistente.
    Hoy pagina 12 vuelve con su lebensraum doctrinario y no tienen un solo cronista que camine la provincia.
    La partitura leninista en paises como Cuba es mucho mas seria que esta revolucion permanente en aras del preso glorioso recuperado.
    Las cosas iran peor.
    Aca habria que poner una sola consigna ,neofitos abstenerse.Y aun asi gran parte de la batalla ya esta perdida.
    Este gobierno tardo años en demoler a Bloomberg sin atacar el problema real,lo que este hombre denunciaba.Y Alberto Fernandez ,fracasado cadete militar por dos veces ,es uno de los responsables directos de la situacion.Aunque se haga el critico razonante.
    Gente absolutamente despreciable.

  4. fedeberg80 dice:

    Mariano T.: Cuando hablás de «turros enfierrados» y de «chorros a mano armada», ¿es un eufemismo para hablar de la policía? ¿O es una sobresimplificación del problema?

  5. Laura dice:

    En Brown no existe la policia comunal.Si hay un fuerte trabajo y apoyo economico por parte de la intendencia a la bonaerense distrital lo que habilita a un control mas cercano de su actuacion por parte del municipio. Es una aclaracion necesaria para el debate. Dotamos de recursos y a cambio pedimos resultados.Buena ecuacion.

  6. Jaime dice:

    Sabés Mariano, por lo que decís das toda la apariencia de ser un tipo antisocial y resentido peligroso.
    Tal vez a la sociedad argentina también le vendría bien que tipos como vos pasaran un buen tiempo entre rejas.

  7. Rogelio dice:

    Estimado Abel:

    Poca violencia, mucha preocupación

    A principios de mes y con motivo de una manifestación contra la inseguridad en Montevideo, Uruguay, el prestigioso diario La Nación publicó un artículo titulado “Cono Sur: poca violencia, mucha preocupación” que refleja noticias originadas en la BBC británica con información obtenida en:
    – la Red Iberoamericana de Análisis de Datos sobre la Delincuencia (RIADD),
    – el Instituto Latinoamericano de Seguridad y Democracia
    – el Barómetro de las Américas 2010 que anualmente lleva adelante una universidad norteamericana.

    La conclusión de La Nación es que Argentina tiene la mayor brecha en la región entre la percepción de la población y la victimización.

    Movilidad social y percepción de inseguridad

    En rigor, Abel, mi impresión es que en nuestro país – y en toda la región – estamos viviendo una fase histórica de gran movilidad social que incluye la afluencia de numerosos contingentes migratorios y el acceso al mercado de nuevos actores socio-económicos que aumentan su poder y su participación en el ingreso nacional.
    No estoy afirmando que no existan problemas pero sí que quizás esta dinámica histórica sea la que acentúa “la percepción de inseguridad” en los sectores tradicionalmente acomodados.

    Un hecho relacionado

    En este sentido, considero que será de gran impacto a mediano y largo plazo la convocatoria a una nueva ruralidad que formuló la presidente Cristina el pasado miércoles 20/4 en el Luna Park (el video se puede visualizar ACÁ). Durante el evento el ministro Julián Dominguez anunció públicamente el lanzamiento de la Corriente Agraria Nacional y Popular.
    ¿ Cómo se relacionan específicamente estos hechos con la seguridad ?
    Lo dejo como ejercicio para su análisis y el de sus comentaristas…

    Saludos cordiales

  8. El gobierno y la clase politica no quiere ni juicios por jurado ni integracion real con la policia.Es un mito.La Gendarmeria funciona porque es un cuerpo aislado,la policia vive entre delincuentes ya se sabe en seguridad que nadie ataca al vecino.
    Habra mas muertos , ajustes por mano propia ,alguna quema de comisarias y tal vez lleguemos a una situacion de golpe y contragolpe.Una guerra de baja intensidad.
    La legalizacion de la droga ha fracasado en paises serios como Holanda y Suiza,aca seria peor.
    Este fin de semana-no salio todavia en los medios – la federal incauto operaciones de hasta 5.000 dolares en pasta.Bueno,es un exceso.
    Si tengo esas cantidades pagar a un carlitos me sale 1.000 y a otra cosa.
    Son las realidades.

  9. Casiopea dice:

    Lo que se confirma leyendo los comentarios es que los problemas de seguridad importan y mucho.

  10. Jaime, aunque no coincidas con Mariano T. hay que ser un facho hijo de puta para proponer que la gente vaya presa por sus ideas.

    Q

  11. Y amenazarlos veladamente es peor aun.

    Q

  12. ayjblog dice:

    Jaime
    No comulgo con muchas de las cosas que dice o cree Mariano, pero, sabes, tiene razon, no sea que te dedicas, pero cuando puedas demostrar los km de el en la calle (y lo se por que yo tb los tengo), pensa lo que dijiste.
    el pensamiento que expresas es muy rive gauche, pero aca, del otro lado del riachuelo esta La Salada, no el centro Pompidou

  13. pepe dice:

    esta buena la columna de Luciano, que me cae muy mal, porque aporta datos empiricos y evidencias concretas.

    pero para ser estrictos el «garantismo» tiene poco y nada que ver con la inseguridad. El debate, sera falso o no, seria prevencion vs aumento de penas y que seria mas eficaz.

  14. HARRY dice:

    Superamos la etapa garantista, la doctrina Zaffaroni -que es muy seria -supone un momento criminal en la vida de un individuo pero ese momento no es definitivo en esa vida ,el problema es que el crimen es una industria y por lo tanto ya no podemos hablar de individuos sino de mano de obra.
    El Estado debe recuperar su poder de policia simplemente.
    Guiiani liquido la cloaca del Bronx porque Clinton paralelamente pulverizo la desocupacion y los trabajadores sociales ayudaron.
    Pero aca los argentinos no estan muy disponibles para eso.
    Para Libia , el petroleo de la Tripolitania si ,pero lo que pasa aca al lado ya no .
    Saludos.

  15. Abel: después de más de 20 años en este país, donde prácticamente ningún estado tiene policía provincial (excepto en áreas bien acotadas como la famosa CHIP), no veo porque decís que no se puede prescindir de la Bonaerense. Aquí el grueso de los Departamentos de Policía es «comunal». Según el lugar el Jefe se elige por votación popular o por acuerdo del alcalde con el equivalente al Consejo Deliberante. La mayoría de esos jefes pueden estar hasta dos períodos de 5 años. Por ende esos Departamentos 1) tienen menos policías y son más fáciles de controlar porque 2) son responsables de áreas pequeñas y bien delimitadas; 3) es más fácil desarrollar vínculos con la comunidad.
    ¿Corrupción? Claro que sí, pero dentro de límites controlables y que joden lo menos posible al famoso «ciudadano común».
    ¿No habría que probarlo allí, «one province at a time»?
    Eddie

  16. Se me olvidaba: hace algunos días vi por TV una entrevista al Jefe de Policía de Atlanta. Fue patético; el tipo, casi llorando, se quejaba: «Dicen que la sensación de inseguridad es más alta que nunca pero Atlanta tiene el índice de criminalidad más bajo de los últimos 30 años». Cuando le preguntaron el porque de la discordancia el tipo balbuceó: «Don’t know… it’s the media, you know; people believe more what they watch on TV than what’s actually happening to them».
    Eddie

  17. ayjblog dice:

    Eddie
    Probablemente no hay por que existe la Guardia Nacional, aca no existe.
    eso, sin dejar de mencionar que, de alguna forma, es mucho y muy mucho mas federal que aca el sentimiento.

    Aca no hay guardia, ergo, solo le queda al gobernador la policia

    saludos

    PS: Por eso las policias municipales se subsumiran en la provincial, Ud imagina a San Luis resignando la policia de la provincia? o no se acuerda de por que renuncio R.Saa? desde San Luis

  18. Jaime dice:

    Q, no dije preso, dije entre rejas.
    Convendría que fueran las rejas de un campo de reeducación que le ayudaran a MarianoT a destilar un poco su veneno y a expresarse con mayor respeto en los foros.
    Vuelva a leer con atención Q y verá que es MarianoT el que propone una solución en base a mayores tiempos de cárcel para sus supuestos enemigos, reales o imaginarios.
    Sería justo entonces que pruebe él mismo la medicina que recomienda.

  19. Mariano T. dice:

    Un violador es mi enemigo. Un tipo que le mete un caño en la cabeza a otro para sacarle algo es mi enemigo. Si lo hiere, es más enemigo. Si lo mata, más enemigo todavía.
    Un tipo que tortura un jubilado hasta que se muere para que revele en que lata escondió el aguinaldo es mi enemigo.
    Es muy fácil deducir en que bando estoy yo, y en que bando esta Jaime, el de los que piensan que el asesinado es el victimario y el asesino la víctima.
    Si hay un tema en el que opino como las mayorías populares es éste.

  20. Mariano T. dice:

    También hay policía estadual. Cada nivel (Gobierno federal, estado y condado) tiene su propia policía.

  21. Mariano T. dice:

    El delincuente preso es la mejor prevención.

  22. Mariano T. dice:

    Es una doctrina sin basamento en la realidad. Es un modo de vida, que no se abandona así nomás, se ve por los índices de reincidencia. Según Zaffaroni, ni siquiera se debería aumentar la pena a los reincidentes, que es el mayor indicio de que cuando salga de la carcel va a volver a reincidir.
    Yo pienso que un asesino debería salir viejito. Y que un violador ya no pueda volver a cometerla sin la pastilla azul.

  23. fedeberg80 dice:

    Ah, está bien. Es una sobresimplificación del problema. Lo que proponés, Mariano T., es que encerremos a todos los «chorros a mano armada». Cómo decidir quién es chorro y quién no, cómo demostrar la culpabilidad, en qué lugar encerrarlos, se te escapan completamente.
    El fascismo es siempre así de sencillo.

  24. ayjblog dice:

    si, pero son mas lo troopers, o los rangers en Texas, los delitos que te joden a vos o a mi, el choreo, el asesinato, son municipales, al menos en las ciudades grandes.

  25. ayjblog dice:

    sin ninguna duda, me crie a 2 cuadras de una villa, mi vieja vivio 20 años a 2 del centenario
    es facil ser garantista viviendo en la rive gauche

  26. Abel B. dice:

    Estimados:
    Gracias. Un debate interesante, aunque confuso, como corresponde a un buen blog.
    Pido disculpas a Mariano T por el ataque personal que sufrió aquí.
    Estamos en meses electorales, y soy más tolerante con el apasionamiento. Eso sí, después de leer los comentarios de Jaime, Fed.80 y Q.(la lect. prov.), me confirmo en mi idea que «fascismo» ya ha dejado de referirse a la doctrina de Mussolini y significa «todo lo que a mí no me gusta».

    Algunas observaciones:
    La «inseguridad» es una sensación, como ya lo dije. No puede ser otra cosa: es lo que la gente siente. Es una realidad política muy importante, POR ESO MISMO.

    El delito violento ha crecido en muchos lugares. Para el que lo sufre en él mismo o en sus familiares, las estadísticas no sirven.

    Descubrir quién es el autor, en el delito habitual, no es un problema para Sherlock Holmes, el Chevalier Dupin, o, mi favorito entre los modernos, Gideon Fell. En la mayoría de los casos, la policía lo sabe… porque lo administra, a través de los buchones o de relaciones más oscuras.

    El delito, como todos los problemas sociales, se puede encarar desde lo jurídico, desde la sociología, desde la economía. En el post siguiente menciono una realidad social que, inevitablemente, lo va a agravar, si no la cambiamos.
    Este post encara el aspecto más inmediato: la policía. Creo que Harry aporta una visión técnica del problema, básicamente acertada. PERO… cualquier fuerza aislada que debe encarar un problema así, se corrompe. Está en la naturaleza humana.

    En las favelas brasileñas, en los carteles mexicanos, los grupos más peligrosos vienen de la policía, o del ejército.

    Mi inclinación personal es por la profesionalización. Pero con control social. Por eso agradezco especialmente el aporte de Laura, que me sugiere que no pasa por una estructura determinada, sino por una voluntad política «En Alte. Brown … un fuerte trabajo y apoyo economico por parte de la intendencia a la bonaerense distrital, lo que habilita a un control mas cercano de su actuacion por parte del municipio»

    Abrazos

  27. Casiopea dice:

    Hasta donde sé, la policía en EEUU es por condados, manejada por un sheriff electo en la mayoría de los casos. Determinados casos «pesados» pasan a la federal o FBI, que actúa en todo el país y tiene infraestructura de investigación. Los «turf wars» son tema de la realidad y también interesantes en las películas.

  28. ayjblog dice:

    vuelvo, en una villa, la justicia es mas rapida, y, fede, no te gustaria, ponele, como la edad media
    y si, es facil, agarras uno con un caño, a la carcel, agarras un violador, idem
    y, si, si ponen a la Isla de los estados como carcel, lo voto.
    Cuando estas en crisis, no podes deliberar

  29. El Departamento del Sheriff es la única policía del condado pero siempre y cuando no haya dentro del condado lo que se llaman «ciudades incorporadas», esto es aglomeraciones metropolitanas que prestan sus propios servicios a sus habitantes, incluyendo sus propios Departamentos de Policía y Bomberos. Esto es, en zonas rurales sólo hay Sheriff pero en las urbanas hay también Deptos. de Policía (a veces muchos como en Los Angeles -Los Angeles, Santa Monica, Pasadena, Beverly Hills, San Fernando, Palmdale, Lancaster, Covina, West Covina, Pomona, etc.) Algunas ciudades prefieren no tener policía propia y contratan servicios de otras policías municipales).
    Teóricamente el FBI sólo tiene jurisdicción en lo que se refiere a delitos del fuero federal.
    Eddie

  30. Casiopea dice:

    Así es, Eddie. Muchas ciudades tienen su propia policía, si es que la pueden pagar (como Beverly Hills, donde hace un tiempo me paró un cana elegantísimo y me hizo una multa requetecara). También pueden tener su propio distrito escolar y bomberos (con los impuestos del caso). Pero tienen que ser ciudades incorporadas, y algunas son más ricas que otras.

  31. Feder,estas justificando al fascismo sin advertirlo.Volve al Museo Social Argentino………………

  32. Amigos ,tenemos 3 fuerzas federales ,PFS ,GN y PNA , sumemosle 23 policias provinciales,mas o menos 80.000 hombres,agreguemos los candados ,los sistemas de inteligencia y el Comite de Crisis y la delincuencia gana.No se trata de ser garantista,se trata de ser realista.
    Enfocamos a la delincuencia como una politica de Estado que exige una politica de Estado o dejamos que la mexicanizacion avance?
    Es una tarea que no se limita a un gobierno,se circunscribe en el decisor ,el partido no me interesa.Los dos unicos paises que tuvieron la unificacion de partido y sistema de seguridad fueron la URSS y anteriormente,muy anteriormente Mexico.
    Bueno en Mexico ya fracaso.
    Los sistemas de seguridad se basan en el Ministerio del Interior en las areas continentales de origen monarquico o en el de Justicia en el esquema anglosajon.Bueno la Argentina ya probo los dos y el problema no termina.
    Y a los partidos y no entiendo muy bien porque la situacion les resulta antipatica.
    Bueno trabajar en el Cuerpo Medico Forense no es gratificante pero alguien tiene que hacerlo…

  33. Mariano T. dice:

    Qué estas diciendo? Como en cualquier país civilizado, los procesos los hace el poder judicial, y el PE se encarga del lugar donde ubicarlos. Qué tiene de fascista? A partir de cuántos años una condena es fascista? El delincuente que no esta preso, esta delinquiendo. Cuanto mayor número haya de los primeros, habrá menos de los segundos. La cantidad de plazas penitenciarias tendrá que ser la necesaria. Es más caro un tipo saliendo de caño día por medio, que ese mismo tipo preso.

  34. carla dice:

    El peor problema de la inseguridad es desconocer la realidad, y por lo visto quien escribe esta nota no tiene la menor idea de lo que pasa en algunos distritos.
    Decir que Giustozzi en Alte Brown trabaja bien en el tema seguridad es una falacia, un distrito que sufrió una toma de una comisaria (glew), por parte de gente armada que liberó 11 presos, que sufrió 60 secuestros extorsivos express en tres meses, incluido los secuestros del presidente del Concejo deliberante, Secretario de produccion, secretario del Pj, entre otros, indica claramente que lo unico tapado en Brown es la prensa, que esta tan paga que no traduce la verdadera situación de un municipio que en la actualidad aumento en forma alarmante la cantidad de asentamientos , en la actualidad 76, hace tres años tenia 40.

  35. Para mi el tema de la seguridad evoluciono en distintas áreas. Hoy la inseguridad no solamente pasa por los que delinquen sino más bien una cuestión territorial ,tipo esta zona es mía, esta acción es parte de esta zona. El problema principal para mi es que no existe una lógica atrás de los recursos y lógica que se maneja.
    Por ejemplo,me parece que no existe un interés especial sobre lo que pasa sino que se prioriza el control y la cantidad de recursos para mejorar ese control pero no hay estrategias para mejorar la seguridad en la sociedad y para mi pasa todo por lo social. Las ayudas la inclusión es una estrategia pero no tiene que pasar por lo económico solamente sino por el conocimiento territorial y de las personas que delinquen y todo su entorno.
    Te dejo la seguridad, sea la institución que sea que maneje las decisiones y acciones que se toman pero a la vez le sumo un ejercito de asistentes sociales que se encarguen de articular las historias,los problemas y el historial de lo que pasa en cada lugar y que trabaje en complemento con la policía , los ciudadanos y ayude al estado que solo no puede hacer mucho.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: