Sobre el futuro de los biocombustibles, y de Argentina

El tema de la guerra civil kirchnerista – entre peronistas K y progresistas K – se ha vuelto un poco pesado, por lo menos para mí. Ojo: no digo que sea trivial, pero prefiero hacer una pausa antes de tratar de aportar nuevos enfoques. En lo que hace al lado práctico de la cosa, recomiendo este post de Omix El vice de Scioli. Y prometo decir algo sobre la sombra que se cierne sobre la Capital, cuando sea algo más que una fantasía de enero.

Ahora, quiero volcarme a algo constructivo. Y para eso este artículo de The Economist que me acercó mi amigo EduA es ideal. Porque no sólo habla de un desarrollo reciente que puede ser clave para Argentina – desde el enfoque modernizante (neo desarrollista sería un término más preciso, tal vez) que Jorge Rulli me atribuía hace poco – sino que describe industrias prebendarias, que ¿alguien se sorprende? no son un fenómeno local.

El mundo después de la nafta. Los biocombustibles están de vuelta. Esta vez puede ser que incluso funcionen.

Hacer algo que la gente quiere comprar a un precio que puede pagar. No es una estrategia de negocio revolucionaria, pero una que la industria de biocombustibles de Norteamérica, hasta la fecha, evitó. Ahora una nueva tanda de empresas piensan que tienen la tecnología para cambiar el juego y hacer beneficios no subvencionados. Si ellos pueden hacerlo de forma fiable, y en gran escala, los biocombustibles pueden tener mucho más éxito en liberar al mundo de los combustibles fósiles que han tenido hasta ahora.

El incentivo original de los biocombustibles – década de 1970 – fue fastidiar a los jeques del petróleo. Con el tiempo, la oportunidad de luchar contra el calentamiento global aumentó el atractivo original. Hacer combustible de las plantas de una manera económica y se puede conducir automóviles sin emisiones netas de dióxido de carbono, y sin pagar grandes sumas a esos árabes malos. Una gran idea a todas partes, entonces.

Lamentablemente, en EE.UU., no funcionó así. En primer lugar, el combustible no era nafta. En cambio, fue el etanol, que almacena menos energía por litro, tiende a absorber agua y es corrosivo: la gente lo usará sólo si es barato o si se los fuerza a través de la mezcla obligatoria. En Brasil, que se volcó a los biocombustibles después de la crisis del petróleo de los ‘70, el precio del etanol llegó a ser lo suficientemente bajo como para que el combustible encontrara un mercado, gracias a las plantaciones de azúcar y destilerías de alta productividad que usaban la pulpa que queda cuando el azúcar se extrae de la caña. Como resultado, Brasil es una superpotencia en biocombustibles.

El etanol en Norteamérica es en su mayoría a base de maíz, que es menos eficiente, y a menudo se produce en destilerías alimentadas por carbón, por lo que es ni tan barato ni tan respetuoso del medio ambiente. Sin embargo, la agroindustria estadounidense, que conoce un buen negocio cuando lo ve, utilizó su influencia política para tramitar las subvenciones y los aranceles que hizo al etanol de maíz rentable y que mantiene alejado al producto de Brasil

El artículo de The Economist continúa diciendo “Esto es lo que las empresas que trabajan en una nueva generación de biocombustibles desean cambiar. En lugar de etanol, planean elaborar hidrocarburos, moléculas químicamente mucho más similares a las que ya usan trenes, automóviles y aviones” Y describe algunas líneas de desarrollo en curso. Los que pueden aprovechar esta parte, seguramente dominan el inglés.

Lo que me parece interesante para todos es la recomendación que hace EduA: “los responsables de energía, agricultura y ganadería, y ciencia y técnica, además de producción, deberían salir corriendo a ponerse en contacto con algunos de los que el artículo menciona para traerlos a la Argentina o instalar líneas de Investigación y Desarrollo en el sentido de estos proyectos. Notá el protagonismo central que tiene el Brasil en varios de ellos

69 Responses to Sobre el futuro de los biocombustibles, y de Argentina

  1. Si esto funciona puede significar el renacimiento de Tucumán «for many years to come».
    Eddie

  2. fedeberg80 dice:

    Para que te burles otra vez de Fidel, hace unos años dijo que utilizar la tierra para producir combustible en vez de alimentos es un crimen contra la humanidad.
    Si se empieza a producir biocombustible a gran escala el precio de la tierra se va a disparar TODAVÍA MÁS. Otra que soja.

  3. Jorge dice:

    Las tierras más ricas dedicadas a alimentar cerdos (cuánto cuesta convertir una proteína vegetal en otra animal?) y a mover autos, hummmmmm……

  4. La barra de Puán dice:

    Estimado Abel, lo diremos sin anestesia y sin faltarle el respeto a nadie:

    Un auténtico disparate, absolutamente destructivo.
    Viene del lugar indicado: es una historieta originada en los timadores británicos que cargan sobre sus espaldas los peores genocidios de los últimos dos siglos y según se aprecia no vacilan en difundir las falacias que amenazan con repetirlos
    .

    Bien lo sospecha Eddie: “Si esto funciona…” reflexiona con prudencia.

    El nivel de cinismo y perversión al que están llegando los promotores de esta falacia es tan temerario que explica por sí mismo la terrible crisis a la que han llevado a sus propias economías (y a la economía global detrás).
    Es como si ante la disyuntiva “vida o muerte” eligieran “muerte”.

    Pero nosotros, a esta altura del partido, no estamos tan perturbados ni tan confundidos como para que nos cocinen en el primer hervor.

    Los alimentos se deben aplicar a la expansión de la vida, NO como combustibles.
    Es absolutamente ineficiente y criminal usar alimentos como combustibles
    .

    Existen otras fuentes de energía absolutamente más adecuadas para usar en la generación de energía. Son accesibles por medio del conocimiento científico y las inversiones que conduzcan a generalizar un nuevo escenario tecnológico que ya está disponible. La energía nuclear es la principal de esas fuentes de energía alternativas y los argentinos estamos en condiciones privilegiadas para aplicarla en nuestro propio territorio y también para extenderla todos los países con quienes acordemos.
    Se trata de otro legado, no menor, de la década pasada: en el año 2006 se reactivó el Plan Nuclear Argentino iniciado en 1950, continuado por todos los regímenes políticos e inexplicablemente paralizado a partir de 1984. Este mismo año se pondrá en funcionamiento Atucha II, se comenzará el diseño de Atucha III y se darán pasos sustantivos para la construcción definitiva de la primera central modular CAREM (concebida y diseñada por argentinos).

    ¿ Hasta cuando seguiremos usando el manual del almacenero para ir de compras ?
    ¿ A quiénes está dirigida la temática de los biocombustibles ?
    ¿ A los agropecuarios ? ¿ A los petroleros ? ¿ A los trabajadores ? ¿ A la gente de ciencia y tecnología ? ¿ Quiénes están interesados realmente en la cuestión ? ¿ O se trata de una acción distractiva y confusional de la opinión pública ?

    Preguntamos:

    ¿ Existe en Argentina alguna opinión institucional seria favorable a los biocombustibles ?

    Obviamente, no estaría mal que se exprese el amigo que le acercó ese link tóxico.
    ¿ Tendrá algo que agregar a las vagas generalidades del artículo británico además de aconsejarnos “salir corriendo” ?
    ¿ Por qué motivos no salió corriendo él mismo ?
    ¿ O es que le agrada jugar al ‘pastorcillo y el lobo’ ?

    En fin Abel, si el debate anterior le pareció pesado no creo que lo superemos con el cuento de la buena pipa…

    Sinceramente.
    El plenario

  5. Cine Braille dice:

    ¿De verdad se viene el fin de los hidrocarburos? Hace tanto que leo eso que ya me empecé a poner escéptico. Además, como se demuestra con los descubrimientos de Neuquén o de Brasil, hidrocarburos sobran: el problema es el costo de explotarlos. Mientras no se encuentre un biocombustible cuya producción no compita con la de alimentos (p/e obtenerlo a partir de algas – algo que creo se está estudiando en Chubut – , o de plantas de tierras desérticas, o de diatomeas cultivadas en estanques en desiertos) tal vez sea menos disruptivo para la sociedad global explotar esos hidrocarburos «caros». Lo escribo desde el lugar de un aficionado que tiene más para leer que para escribir sobre el tema.

  6. parcass dice:

    Estimado Abel;

    Contra todas las pavadas que gritan los barraprogre de Puan me parece que el tema es asi( y tambien para un cultor del bueno de Fidel:

    1.Argentina es un pais lider en biocombustibles:en biodisel creo que triplicamos las exportaciones en pocos anios.

    2.Somos 40 millones y tenemos alimentos para 300 millones,no?

    Lo lamento mucho por los demas pueblos,paises y continentes que se mueren de hambre,pero que se arreglen como puedan.

    Todo el excedente de nuestra produccion agricola debe tener valor agregado,cuanto mas cara la podamos vender mejor.

    No creo que haya otra.

    Cordiales Saludos
    ramon c

  7. Abel B. dice:

    Estimados:
    Recién propuse en un tweet (un hábito que practico muy poco) que actualicemos el viejo slogan: en lugar de Argentina Potencia ¿qué tal Argentina Polémica?
    Es una broma. Sus comentarios peleadores son los que dan interés al blog. Lo castigaban a Rulli por ecologista y a TheEconomist por promover biotecnologías.

    Y es cierto que esta nota puede ser considerada parte del lobby pro biocombustibles. Si la linkeé, es por 2 motivos: es más actualizada que el q hace Héctor Huergo en Clarín Rural. Y porque denuncia el interés de los proyectos «eco-friendly» (otro lobby) que viven de los subsidios del Estado… sin dejar de contaminar. ¿No tenemos ninguno en Argentina?

    Pero el punto principal que quiero contestar a Uds. es otro: Sus argumentos son válidos. Pero no nos confundamos: el futuro de los biocombustibles no se va a decidir en Argentina. Lo que podemos decidir aquí es cómo nos vamos a manejar con los posibles desarrollos. Si surge un mercado mundial para los biocombustibles, las opiniones de Fidel importarán menos que las de Rulli (Y no digo que las de Rulli no importen: por eso le doy espacio).

    Pero cuando los chinos empezaron a incluir carne en la dieta… la soja pasó a ser para Argentina lo que el petróleo para Venezuela.
    Si los automóviles empiezan a usar biocombs. en gran escala…
    Empecemos a pensar cómo nos manejamos.

    Abrazos

  8. La barra de Puán dice:

    Estimado Abel:

    Si nosotros le hemos dedicado un par de horas de nuestro plenario a tratar su post, no es porque creamos que se trate de un problema menor. Todo lo contrario. Apreciamos la claridad con que lo ha propuesto y la libertad con la que nos permite participar en el debate.

    No hemos centrado nuestra objeción en una cuestión de orden moral o política ni pasamos por alto las probables y eventuales tendencias de los mercados.
    La cuestión central es de orden eminentemente práctico, de estricta eficiencia material y sentido común, de orden tan práctico, puro y duro como la ley de gravedad. Luego, como consecuencia, surgen los corolarios éticos y políticos.

    Preguntamos:

    ¿ Cuáles son las proyecciones de la demanda – interna e internacional – de biodiesel en un horizonte de 10 años ?
    ¿ Cuál es la proporción de valor agregado que requerirá para no convertirse en un nuevo sector extractivo que agudizará el perfil primarizado de la economía nacional ?
    ¿ Cuáles serán los efectos netos sobre la ocupación y el grado de calificación del personal que ocupará al cabo de la década ?
    ¿ Alguien se ha tomado el trabajo de averiguarlo ?

    Para nosotros es evidente que se trata de una opción que conduce a un callejón sin salida y que perderá potencialidad a mediano plazo. Carece absolutamente de sentido usar alimentos como combustible cuando ya dominamos ampliamente las tecnologías que nos permiten producir cantidades virtualmente ilimitadas de energía a partir de combustibles y materiales inorgánicos. Crear ilusiones excesivas es elegir una orientación históricamente regresiva y sin futuro. Y lo decimos a pesar de que el Dr. Parcass crea que, en un planeta cada día más integrado como el que vivimos, podremos disfrutar de una salida exclusiva para nosotros que no sea a su vez – en una medida razonable – una solución para los otros.

    Por el contrario, todas las tecnologías e industrias vinculadas con el Plan Nuclear Argentino tienen una proyección expansiva hasta mediados del siglo XXI por lo menos, con una relación costo/beneficio exponencialmente superior, con demanda de mano de obra calificada e intensiva, con potencialidades para multiplicarse en miles de industrias y laboratorios que nos sitúen definitivamente en un nuevo escenario tecnológico con mayor demanda y a más largo plazo.

    Seguiremos aportando respetuosamente sobre la cuestión.

  9. manolo dice:

    Abel
    Ya sabes que no soy ni sojofobico ni sojofilico; y es, quizás, eso lo que me permite ver que es lo que hay detrás de la propuesta.
    Es Detroit, con todo el cluster de industrias automotrices, los que impulsan la movida.
    Las “nuevas” reservas no solo necesitan un fangote de inversión, sino una reconversión de las plantas motrices, que hace al costo de los híbridos casi un regalo.
    Es la “arquitectura” social de los Sectores Medios, la que tiene al 4 Ruedas como icono de pertenencia, la que esta detrás de Detroit y los bio.
    ¿Alguien puede sentirse de Clase Media sin el topolino de Aníbal, el Pelotazo en Contra?
    Por el contrario, el uso “industrial”, como combustible alternativo para maquinaria agrícola y camiones de transporte, si tiene sentido.
    Baja los costos con insumos locales; y no hablamos de las grandes destiladoras; sino de aquellas medianas y pequeñas, cuyos subproductos se utilizan como pienso para los porcinos.
    Con sus mataderos locales y regionales.
    La Tyson, que es el mayor matarife de USA, utiliza la grasa de los frigoríficos para generar el biodiesel de su flota de camiones refrigerados.
    Un abrazo

  10. La barra de Puán dice:

    Abel, Manolo:

    No se trata de fobia ni de fília, Manolo, se trata de establecer criterios para afrontar nuestro futuro de mediano plazo, tal como usted reiteradamente reclama en su blog.

    No ignoramos que durante el año pasado Argentina exportó biodiesel por más de U$S 1.000 millones. ¿ Alguien podrá aportar un indicador de la cantidad de trabajo nacional asociado a ese monto de exportaciones ?

    Imagino que ustedes han leído una de las conclusiones del artículo de The Economist:

    “Un gran cambio hacia los coches eléctricos estropearía el mercado de biocombustibles tal como actualmente lo conciben la mayoría de sus partidarios” .

    Por eso, nuestra preocupación no es lo que ellos hagan o dejen de hacer, sino lo que nosotros hacemos acá. Y acá hablamos de “salir corriendo” para ponernos en contacto con ellos y obtener alguna licencia o franquicia.

    Por contraste, el Programa Nuclear permaneció más de 20 años congelado por la debilidad e incomprensión de los mismos “cívicos y sociales” que hoy sugieren alegremente “salir corriendo” detrás de una ilusión más o menos oportunista.

    Creemos que no renunciamos al derecho a debatir todas estas circunstancias.

    Saludos

  11. Capitán Yáñez dice:

    Todo un temita este.
    Veamos. Supongamos que producimos biocombustible, de maíz, pongámosle. Para hacerlo, en principio, estaríamos produciédolo … usando combustibles fósiles. Luego ¿qué hacemos? Si lo exportamos todo estaríamos exportando combustible «limpio» y renovable a costa de nuestras reservas e importaciones de combustible «sucio» y no renovable. No parece conveniente. Podemos producir para el mercado interno y el externo, o bien producir para el interno y reducir importaciones de combustibles fósiles. Por estas puede andar.
    Volvemos aquí a la «frontera entre el Estado y el mercado».
    Pero es bueno empezar con el debate, que tiene algunas aristas extras: en efecto, si el mercado de biocombustibles se expande el Estado (el Estado, no un gobierno, cualquiera sea) deberá decidir cuánto, cómo y dónde sembrar la materia prima-maíz (por ejemplo), porque de lo contrario la neovoracidad maicera, sumada a la sojera nos dejarán no ya sin bosques sino sin pueblos, si ha menester…
    Si hay un gran mercado en ciernes, sería bueno, por una vez en la historia, estar preparados de antemano y con «seguridad jurídica» previa y bien establecida. Al que le guste bien y al que no que vaya a producir biocombustibles a otro lado.
    No importa qué lobby genere un buen negocio si uno puede entrar al negocio con «la cabeza fría y el corazón caliente» y, muy sobre todo, con los pantalones bien puestos, cosa que nadie pueda bajárselos.
    Y lo lamento por Fidel: hace ya más de un siglo que sin combustibles no hay alimentos. A menos que volvamos al arado de madera tirado por caballos, y esto por no profundizar demasiado, que también tiene sus bemoles.
    De Rulli mejor no hablar, porque algunos de sus apóstoles creen seriamente que sería conveniente volver a arado de madera tirado por caballos y al carro en lugar de la pickup.

  12. parcass dice:

    Capi:- por ahora,despues hablamos-

    La soya la trajo Peron en el 74.

    El RR lo aprobo Menen en el 94.

    Saludos
    ramon c

  13. fedeberg80 dice:

    Lo del RR fueron el Carlo con Felipillo, ¿no?

  14. Casiopea dice:

    Hace un par de años escuché una conferencia muy buena de un profesor de bioética argentino que trabaja en EEUU. Él hablaba de que la forma más eficiente y menos dispendiosa de elaborar biocombustibles era con los desechos de la producción de alimentos. Ahora no puedo recordar su nombre. De acuerdo en que destinar alimentos a la producción de combustible puede ser un arma de doble filo. Los aranceles que ha puesto EEUU al ingreso del etanol brasileño son muy distorsivos. Llevan a una asignación de recursos muy mala y al aumento del precio del maíz en un clima que ya es de precios altos. Es verdad que muchos intereses en EEUU empujaron por ese entongue, pero también hay otros intereses fuertes que se oponen. Leí por ahí que la producción de etanol con maíz es mucho menos eficiente que con caña. Se gastan más calorías en producirlo que las que produce el combustible.
    Tenemos la posibilidad de pensar la forma de hacer esto sin degradar más el medio ambiente antes de que se anquilosen las variables. De más está decir, no tengo fe en que así se haga. Nadie va a hacerse a un lado sin dar pelea, y los políticos no brillan por su inteligencia.

  15. Capitán Yáñez dice:

    En efecto: todo depende de lo que hagamos acá. Si hay un buen negocio y lo hacemos bien, no importa cuanto dure. Y ho hay que salir corriendo a ningún lado.
    Y no es biocombustible vs. energía nuclear. No mezclemos la hacienda.

  16. Capitán Yáñez dice:

    No metambos al ambiente en esto, por favor. Terminemos con la sanata ambientalista.

  17. fedeberg80 dice:

    ¿Quemamos combustible para producir alimento, o quemamos combustible para producir combustible? El petróleo no se come -por lo que escupimos el chicle-. El maíz, la soja y el azúcar sí. Por otra parte, está el uso de la tierra. El «costo de oportunidad», como gustan de decir los austríacos, de trabajar la tierra para alimentarnos pudiendo producir biocomustible. O el aumento de la renta diferencial, como gustamos otros, de la tierra apta para el biocombustible.

  18. Capitán Yáñez dice:

    Así es… ¿y que joraca tienen que ver Perón y la soja RR con los biocombustibles?

  19. Capitán Yáñez dice:

    ¿Y porqué no «y» en vez de «o»?

  20. manolo dice:

    Estimados Compañeros Barra de Púan.
    No se me atajen como si fueran Progresistas. ;-P
    Coincido con Uds.; convertir el alimento en combustible para las Ferraris es peor que un Crimen, es una Estupidez.
    Pero lo que Uds. explican sobre el Plan Nuclear, más las obras Hidroeléctricas pendientes, no resuelven un problema de logística.
    Que es el transporte que alimenta las líneas troncales ferroviarias, que pueden ser electrificadas; el transporte fluvial, el detall minorista en las ciudades, y el transporte publico en zonas de baja densidad poblacional.
    En ese campo, el diesel (o aceite 100% vegetal) es imbatible; y es a donde se dirige mi comentario.
    En las ciudades, los autos del Marido de Doña Rosa, el taxi y el colectivo; pueden ser eléctricos o híbridos sin ningún problema.
    Aunque lo lógico seria construir 1.000 Kms de subterráneos en TODOS los Conurbanos del país.
    En resumen, Si a los alimentos; pero estos deben ser cosechados, elaborados, empaquetados y puestos en la góndola, y los bios, en este caso, son como el colesterol bueno, o sea virtuosos.
    ¿O, acaso, vamos a pagar el flete a precio internacional?
    Un abrazo

  21. manolo dice:

    Casiopea
    El arancel del etanol en USA es un caso clarísimo de “Clientelismo Político”, mas que un problema ambiental.
    Los Farmers, como colectivo social, son muyyyyy activistas de sus intereses ante SUS representantes políticos.
    El Caucus Agrario (se le dice así porque lo integran ambos partidos), en la Cámara de Representantes y el Senado es una potencia en serio.
    El equivalente a la Bolsa Comida en USA, lo distribuye el Departamento de Agricultura, y no los Departamentos de Acción Social.
    Un abrazo

  22. Capitán Yáñez dice:

    Estimado Manolo: si encendemos los aires acondicionados y enchufamos los celulares para cargarlos y entramos en «crisis energética»… ¿te imaginás lo que pasaría si «enchufamos los autos» además? ¿Cómo que «sin ningún problema»? ¿Con qué energía eléctrica circularían por las ciudades millones de autos? ¿De dónde saldría? ¿Se crearía por generación espontánea, aprovechando rayos y relámpagos… o cómo? ¿Y los trenes que circularían por los 1000 km de vías subterráneas que proponés… con qué energía se supone que andarían? ¿eléctrica también?

  23. La barra de Puán dice:

    Manolo, le confesamos que algunos progres también integran la barra, qué le vamos a hacer ?
    El que se encarga de hacerlo notar, implacable, es el Dr. Parcass.
    Y para colmo ahora se suma usted !

    Capitán, la antinomia ‘bio vs. nuclear’ se origina en la secuencia del debate. Está acentuada para evidenciar – con insistencia – que desde el año 1984, y durante 20 años, descuidamos alegremente el desarrollo de infraestructura atómica para la que estamos calificados al más alto nivel.
    Ampliaremos en otro momento.
    Ahora simplemente titulamos una expectativa compartida por muchos en nuestro plenario: creemos que en Argentina el sector agropecuario está destinado a convertirse en socio principal del sector nuclear.
    Paso a paso, ya podremos profundizar más adelante.

    Saludos

  24. parcass dice:

    Estimado Abel:

    Varios comentarios:

    1.Manolo: el agro americano aporta algo como el 1% del PBI,no existen.

    2.Capi: Estoy queriendo senalar que Peron (de algun modo)vio una oportunidad,vio el futuro.Con los bio pasa algo semejante.
    Pero como Ud sabe de peronismo y lo es;no creo que Peron haya mandado a un ministro a sembrar soja.

    3.Barras: yo lo dije antes,pero vale la pena repetirlo: los comunistoides,como Uds,como Lenin(desagoto el mar Aral,por ej.)nunca entendieron la economia y tampoco la practicaron,y tampoco la estudiaron.

    El tema es asi: «biocombustibles» es un negocio.
    En la bolsa de comercio hay un termino de interes «creadores de mercado» se utiliza para el mercado de opciones y derivados.Uno puede «lanzar» una opcion de compra o de venta sobre determinada accion.

    El tema «bios» (muy a la distancia) seria o deberia ser igual: llega un pibe y pone la plata(propia,de su bolsa) y compra un campo (barato,fuera del area de explotacion «normal» y siembra alguna cosa.Despues hace una planta de produccion.

    Y es un negocio.Nosotros(el pueblo,el estado no se mete),y si se hace rico,pagara impuestos y si quiebra que se vaya a vivir a una villa.

    Y entonces no hay lobbista que valga.El estado ni subsidia ni nada,simplemente mira.Que USA y Europa hagan estragos es un problema de ellos.

    En general los liberales del mundo (aquellos que se la pasan escribiendo) estan en contra de los bios.
    Bue,veremos.

    Cordiales Saludos
    ramon c

  25. ayjblog dice:

    si, si los subsidian, recuerde que al final era una fabrica de subsidios, venta de cupos, etc etc

  26. ayjblog dice:

    la discusion en todo caso es como queremos que sea la matriz energetica, no?

  27. ayjblog dice:

    Cine, lo caro o lo barato depende muchas cosas, en general, energeticamente, sale mas caro hacerlo. A eso va con la sintesis molecular, pero, hay que ver mas, bastante mas

  28. ayjblog dice:

    al fin algo no alberdiano AB!, y si, tiene razon, cuando seamos ricos como los emiratos, ahi si, nadie puede decidir por otro el dar hasta que duela

  29. ayjblog dice:

    uh, llego tarde

    a) matriz energetica eso primero
    b) el bio esta subsidiado, ver diferencial de retenciones, etc
    c)a pesar que aporte el 1% de SU PBI impactan todos los subsidios tanto como las barreras de Europa
    d) el mar de Aral, bue, en USA vaciaron los acuiferos de arizona para regar los campos de golf, inimputables hay en todos lados
    e)su ultimo parrafo es correcto, por que absolutamente todas las energias renovables estan funcionando a fuerza de subsidios

    Manolo

    si, ese es el problema, la distribucion

  30. parcass dice:

    Estimado Abel:

    Bueno,las respuestas puntuales (no es mal metodo)pero un poco fragmentan la discusion.

    Los Barras dicen algo en lo cual coincidimos:(y donde el Capi le pide a Manolo que ponga la luz)la energia nuclear.
    Muy atrasada.Porque,muchachos?

    Es mal negocio?.No.Si hacemos la cuenta de cuanta plata se perdio por cortes de luz,desde el charlatan de Alfonso hasta hoy,seguramente tendriamos 3 centrales nuevas.
    Cual es la razon para que las tenga que hacer y operar el estado?.Seguridad nacional,era la sanata de una epoca,
    no creo que exista segurida nacional sin FFAA.

    El inutil de Zapatero llevo adelante un gran programa de renovables(eolica,solar,etc,etc)todas fundididas.Con la plata de todos los pobres gaitas:subsidios,cometas y demas yerbas.

    El patron de Homero,ese viejo el Sr …,tenia una central propia y le daba trabajo a un personaje como Homero.Cual es el problema?

    Ninguna fuente de energia es contradictoria con otra,al contrario.Siempre y cuando que cada uno se haga cargo,con la suya.

    Cordiales Saludos
    ramon c

  31. Yo creo que la palabra «atómico» usada como talismán milagroso distorsiona totalmente esta interesante discusión. Tal vez haya razones para esa apuesta tan fervorosa, pero no están aquí a la vista.

    Q

  32. parcass dice:

    Estimado Abel:

    Bueno,es el tema de responder por partes:

    Al maestro Ayg:

    1.Argentina – a pesar de todo,sobre todo nuestras crisis de auto compasion – es un pais infinitamente superior a todos los arabes juntos.Lo unico que tienen son papeles pintados.Ignorantes absolutos.

    2.Aral: me extrana Ayj.Era parte de la NPE de Lenin.Los campos de golf de los yanquis no era un programa del gobierno,simplemente el «gobierno» dejo hacer a los ricos,bue,tipico de otros ignorantes y lobbistas.

    3.Si la unica razon de estado es definir «la matriz».Las reglas.

    Cordiales Saludos
    ramon c

  33. Los biocombustibles están aquí para quedarse, sea esto una bendición o una maldición. Cada vez más gasolineras de USA tienen colgado un cartel que dice: «todos los combustibles que se venden aquí contienen hasta un 10% de etanol».
    Eddie

  34. Abel B. dice:

    Estimados:

    Fascinante debate. No pensé que un tema de sector (cierto que un sector «cargado de futuro», en otro sentido que la poesía) lo provocara. Me y los felicito.

    Creo que es un buen ejemplo de la fuerza y la debilidad del intercambio bloguero. Aporta muchas ideas y muchos puntos de vista. Necesariamente, es desordenado, y mezcla los datos de la realidad con las ideologías (lo que también es inevitable, pero aquí es más difícil separarlas).

    Rescato algunos… límites que la discusión iluminó:

    La energia es lo que se necesita para producir TODO.
    El petróleo es, hasta ahora, la fuente de energía más barata… si se toman en cuenta – hay que hacerlo – los costos de la distribución y el almacenamiento.
    La energía nuclear – no se han dado datos aquí, pero son fácilmente accesibles – es una de las formas más barata de producir electricidad, si es en gran escala. Pero la electricidad no es fácilmente almacenable, y no es práctica en muchos medios de transporte.
    Los biocombustibles serán una commodity muy importante, cuando su costo de producción compita con el petróleo. Todavía no es así.
    Por ahora, al igual que la energía eólica, la solar, la mareomotriz… (aunque los ecologistas odien a alguna y amen a otra), son experiencias… exitosas en casos especiales, pero todos requieren subsidios, directos o indirectos (la obligación de mezclarlos es uno indirecto).
    Ahora, la diferencia entre subsidio e inversión está clara… después de muchos años. Y sobre todo para los ideólogos que creen saber de economía.

    Un pedido a la «barra de Puán»: Acerquen sus ideas sobre el posible desarrollo nuclear argentino. Algo se tocó en el blog sobre INVAP, pero es muy poco. Y como las biotecnologías – que también tienen en Argentina antecedentes valiosísimos – son la llave de nuestro futuro como sociedad. Al menos, así lo veo yo.

    Abrazos

  35. Abel B. dice:

    Parcass: Las afirmaciones terminantes, basadas en su intuición, son una característica de sus comentarios. Ejemplos recientes, sobre Duhalde y Sanz. Pero que el agro norteamericano no existe…

  36. ayjblog dice:

    Algunos errores AB, y de concepto
    a)Fue el paradigma del mercado libre de los 90s que no permitio mas nucleares, junto con Alfonsin por falta de plata, pero, lo mencionado primero fue la causa del retraso. Ese paradigma hizo que hicieramos ciclos combinados y exportaramos gas, cambiando la matriz energentica, no se equivoque, el mercado, el mercado.
    b) En ningun lugar del mundo existe una central nuclear que no haya sido patrocinada implicita o explicitamente por el estado, el desmantelamiento de una nuclear es demasiado costoso, y, lo paga el contribuyente, sin ir mas lejos, Yucca lo paga el estado.
    c) La promocion de las energias renovables de España fue un negocio de Aznar, Zapatero recibio los platos rotos nomas, pero, fue a fuerza de subsidios del , ah ,si, Estado, no el mercado librado a la mano invisible.

    le erro mi estimado , y bastante

  37. ayjblog dice:

    no es un talisman lectora, es la realidad nomas, ahora, si operamos bajo el principio NIMBY, no sirve, fijese los franceses, que decidieron eso y en las crisis de petroleo sube la nafta, pero la luz?

  38. ayjblog dice:

    No AB, el desecado del mar de Aral no fue la NPE, eso fue en 1923 al 28, el desecado fue en la epoca de Kruschev y las plantaciones de algodon

  39. ayjblog dice:

    hasta que le saquen el subsidio Eddie, y, no se cuanto va a durar

  40. Capitán Yáñez dice:

    ¡Metiste el dedo en la llaga, Abel!
    Los combustibles fósiles no nos sobran… digamos. O no sabemos, por ahora. En cualquier caso son «recursos naturales no renovables». Aunque a Abel no le guste, porque va «dia a dia»… a largo plazo la «energía nuclear» también es un recurso no renovable, aunque les parezca mentira… Todos los «elementos» de la «tabla periódica»… (¿se acuerdan?) que usa la energía nuclear son «recursos naturales no renovables». Los únicos «renovables» -hasta hoy- son los elementos que dependen de los «ciclos» de los que depende la agricultura y que permiten -hasta hoy- proyectarla hasta el infinito. A la agricultura, digo. Por el contrario, una vez que se agoten los yacimientos de litio (por ejemplo) … reciclar el litio para usarlo en energía nuclear -la que conocemos, al menos- en volúmenes considerables costaría -hasta hoy- fortunas inconmensurables. Por ponerlo en números, los «rescates» -sumados- que varios gobiernos desembolsaron para evitar desastres «financieros» últimamente, equivaldrían a la milmillonésima parte de un chicle «bazooka» al lado de lo que haría falta para reciclar el volumen de litio necesario para abastecer al mundo por un dia de energía nuclear.
    Dejémonos de delirios y vayamos «paso a paso», fórmula de Mostaza Merlo a la que adhiere Abel (y, en menor medida, el humilde ignorante que esto escribe).
    Si sirven para reducir costos internos, los biocombustibles son bienvenidos. Si sirven, como productos exportables, para generar las divisas que, en primer lugar, contribuyan a la «distribución del ingreso» y, en segundo, a fomentar «energías alternativas» (¿o cómo se creen que se desarrollan la energía, la nuclear o la que sea? Hacen falta muchas «divisas». Muchísimas), también.
    La Barra ha marcado un hecho incostrastable: en efecto, en 2006, Néstor Kirchner reactivó una «Política de Estado» -de las que se reclaman con una ligereza inadmisible en estos dias cuando se analiza de dónde provienen- lanzada por Perón en tiempos en los que «energía nuclear» era una sandez en estos pagos. Estrategia, digamos… Que los sucesores, los que mediaron entre Perón y Néstor -incluidos Alfonsín y De la Rúa, sólo por dar un par de ejemplos- menospreciaron o ignoraron, deliberadamente o por pura idiotez.
    En resumidas cuentas: la «matriz energética» es un elemento estratégico (estructural). La exportación -o no- de biocombustibles es un elemento táctico (coyuntural). Del Estado depende de qué se trata.

  41. ayjblog dice:

    un comentario cortito, los reactores breeder no son no renovables, al menos en un plazo corto

  42. La barra de Puán dice:

    Estimado Abel:

    Con tiempo nos ocuparemos de proponer un par de ideas dentro de los «límites de la discusión» que usted acaba de precisar.
    No somos especialistas de modo que tenemos que hacer consultas y confirmar información. El resto lo haremos durante el debate en su blog, cuando usted lo crea conveniente.

    Queremos agradecerle también a sus comentaristas porque hemos aprendido lo que por cuenta propia nos hubiera sido muy costoso, si no imposible. ¿ Nos creerá el Dr. Parcass si admitimos que son un complemento a la altura de las enseñanzas que recibimos en los seminarios de Puán ?

    En especial, Abel, la barra en pleno le envía un saludo al instigador, EduA, que brilló por su ausencia. Suponemos que se tomó en serio eso de «salir corriendo a ponerse en contacto con los biotecnólogos para traerlos a la Argentina». Si efectivamente es así, le pedimos que cuando regrese nos comente cómo le fue.

    Saludos

  43. fedeberg80 dice:

    ¿»No son no renovables» es lo mismo que «renovables»?

  44. ayj dice:

    no, por eso el cuidado en la redaccion, no es aquello de todos los griegos son ladrones o algo asi.
    dejando eso de lado

    http://en.wikipedia.org/wiki/Breeder_reactor

  45. parcass dice:

    Estimado Abel:

    1.Duhalde-Sanz:no hablo por intuicion.Ando en la calle,y no compro encuestas truchas,y hablo con mucha gente.

    2.Agro yanqui: el no existen se refiere a que no tienen el poder que tenian hace 50 anios,igual que Detroit.Ejemplo la industria medica los supera por lejos a los dos juntos(sobre todo la farmaceutica).Preguntemos a Don Eddie.

    Cordiales Saludos
    ramon c

  46. parcass dice:

    Estimado Ayg:

    1.Si, lo del Aral tiene razon.

    2.Alfonsin: como que no tenia plata?.No tenia idea,que es muy distinto.

    3.Menen: que paradigma neoliberal?.Eso es una macana que repiten como loros.El turco se dedico a vender todo y hacer negocios.

    Pero me parece que otro idea que estamos dejando de lado: en los finales 70 y 80 la generacion nuclear tenia mala fama( recordemos los accidentes en Ucrania y USA).Recien en los 2000 poco a poco se recupera.

    4.No soy un delirante «privatizador» de hasta la casa de gobierno.Si es muy caro y es una meta estrategica de algun modo el estado debe intervenir.No hay problema.Pero la idea general que la iniciativa privada y el riesgo debe ser de algun modo encausado por el estado.No se como,pero alguna forma debe haber.

    5.Cuanto hace que el PSOE gobierna?.Con Zapatero siguio la joda,o no?.Un gobernante no puede «pagar» los platos rotos.Si lo hace es un ideologizado o un idiota.Creo que Zapatero es las dos cosas.

    Cordiales Saludos
    AB

  47. parcass dice:

    Estimado Abel:

    Gracias por lo que creo que me toca.Agrego: temprano hablaba por TE con un colega(bah! medico exitoso y muy rico y peronista militante y alguna vez funcionario)que me preguntaba como veia la cosa:no importan mis opiniones.
    Me dijo de interes y que Ud por ahi lo procesa mejor que yo: «….mira,estoy podrido de los «raros»: Alfonsin era raro,Menen,DLRua,y Kisner tambien.Cada uno por su lado.Cuando nos toca un tipo «normal» como Tabare,como la Chilena…hoy por hoy…el mas «normal» es Duhalde….Sanz demasiado antiperonista…».En fin…

    Uno que sabe mucho del tema,lamentablemente no aparecio; el RAFA (amigo o discipulo de un o de nuestros tantos proceres desconocidos: Sabato, el bueno.Pero, es un poco vago,trabaja mucho.

    Cordiales Saludos
    ramon c

  48. ayj dice:

    No, no tenia, cuando fue con la escupidera a verlo a Reagan no tuvo mejor idea que discutirle en el jardin via discurso, con lo cual, fuiste.
    Carlo hacia negocios, pero la matriz de esos negocios es como dijo Dromi, vamos a privatizar todo lo que corresponda, y lo que no tambien, en ese sentido NASA es el producto de esa mentalidad, por suerte nadie compro
    Cierto, pero sabe, los franceses no le dieron bola vea, los españoles mucha tampoco, hasta Aznar, que yo recuerde no era del PSOE, y ahi nacieron los subsidios.
    Como el infierno esta en los detalles, el no se como implica NO, aint broke dont fix it.
    Lo nuclear es el paradigma de la intervencion obligatoria del estado, hasta el amigo Jerry lo dice vea (y ese casi lo llamaba comunista a Obama, esta a la derecha de Palin creo)

  49. La barra de Puán dice:

    Efectivamente AyJ. ¿ Podrá usted ayudarnos trazando una descripción preliminar – draft – que nos de una medida de cuáles son las proporciones de la actual matriz energética y cuáles podemos imaginar como conveniente para un horizonte de planeamiento digamos… de 10 años ?
    Saludos

  50. parcass dice:

    Estimados Amigos Barras:

    Algo que ayer olvide: veo que alguien escucho mis ruegos:por ahi no se enteraron, pero les aviso que alguien pinto (color horrible) la parte inferior del frente de Puan.Sobre J Bonifacio,no.Supongo porque no se ve,o porque el tipo era de «derecha»

    Cordiales Saludos
    ramon c

  51. La barra de Puán dice:

    Dr. Parcass, habrá notado entonces que también tenemos gente de derecha en la barra.
    Con el tiempo irán mejorando los colores.

    Usted, hombre de fortuna, debe contar con una moderna cámara fotográfica digital.
    Si algún día tiene ganas tome una foto del frente sobre J. Bonifacio y vemos con Abel si podemos compartirla a través de su blog.

    Saludo de todos !

  52. Mariano T. dice:

    Con la tecnología apropiada, y un precio interno de nafta realista, la caña de azucar y los ingenios pasan a ser muy rentables, para producción mixta azucar + alcohol) se acaba la necesidad de subsidios.

  53. Mariano T. dice:

    Toda esta movida favorece MUCHO a la Argentina.
    Y lo mejor de todo es que poco podemos hacer para evitar que nos favorezca.Millones de ha en nuestros competidores (USA y Brasil) se estan volcando a dejar de producir alimentos.

  54. Mariano T. dice:

    El boiodiesel, por ejemplo, es una vuelta de valor agregado sobre el aceite de soja.
    A quién perjudica, dentro del país, que argentina deje de exportar aceite de soja?
    Encima es una industria que funciona en base a inversión privada, sin subsidios.
    No es una primarización de la economía, que bien puede desarrollarse industrialmente también en otros negocios.

  55. Mariano T. dice:

    Esos mil millones son un escalón más de valor agregado a la soja. O sea que crea un empleo adicional al existente, se exporta menos aceite y más biodiesel, y de paso se relativiza el efecto de los aprietes chinos.

  56. Mariano T. dice:

    Si se produce más combustible del que se consume, el saldo es siempre positivo.

  57. ayj dice:

    No Mariano, no podes competir nunca contra Cuba y Brasil, salvo que, ah si, cierre de impos y subsidios, que fue lo que hizo Tucuman

  58. ayj dice:

    Muchachos de la barra, eso es trabajo en equipo, no un iluminado, y no lo soy en lo absoluto, es 1 año de un equipo de trabajo, 6 meses coo minimo, para sacar un draft mas o menos aceptable, junto con otras definiciones. No se ofenda Abel, pero eso, justamente eso como lo pide la barra es el peronist way of life.

  59. ayj dice:

    Sacales los subsidios implicitos y fiajte como da la cuenta Mariano, y, ya que estamos, no era que los aprietes chinos no calentaban, ya que vendiamos un commodity y si no le vendiamos a uno le vendiamos a otro, eso lo dijiste vos cuando cerraron las impos por la contaminacion, lamentablemente o por suerte tengo buena memoria

  60. ayj dice:

    No Mariano, hay subsidios implicitos y explicitos, ejemplo, el diferencial de retenciones es implicito, la obligacion del corte es implicito. Si vos dejas a las petroleras pasaria lo mismo que con la alconafta, no lo harian.

  61. ayj dice:

    Sola, un señor llamado Felipe Sola, el mismo que dicen, hizo posible la intensificacion de la pesca, nos quedamos sin merluza, dont you remember?

  62. Mariano T. dice:

    No son subsidios a cargo del estado.

  63. Mariano T. dice:

    El empleo lo crea, el biodiesel no se hace solo. El precio interno de venta para el corte es bastante más barato que el internacional.
    Y lo de los chinos es tal cual lo dije, al ser un commodity, siempre se puede vender a otro, o transformar en otra cosa. El efecto del boycot perjudica por igual a las dos partes, ellos compran a Brasil más caro, y nosotros le vendemos a india más barato (como pasó) hasta que los chinos se dieron cuenta que era al pedo.
    Pero la Argentina exporta aceite e importa gas oil, la solución es obvia y espontánea, el problema son las regulaciones, retenciones, subsidios cruzados, etc.

  64. Mariano T. dice:

    Con ese 1% son el mayor actor en el escenario mundial de los alimentos. Su decisión de promover el bioetanoles responsable de la mitad de la suba de lo commodities los últimos años.
    Y ese 1% del PBI, en un país federal, se traduce en varios senadores(Iowa,Indiana, Nebraska,y otros) que definen unas cuantas cosas en el congreso de acuerdo a los intereses de la agroindustria y los farmers.

  65. La barra de Puán dice:

    No se ofenda Abel, pero eso, justamente eso como lo pide la barra es el peronist way of life.

    ¿ Por qué se fastidia AyJ ?

    Simplemente le hemos propuesto hacer un borrador preliminar de una (1) página que describa en grandes rasgos y magnitudes cómo se genera la energía que producimos en Argentina.
    Sencillo para empezar.
    El único propósito es orientar la discusión aquí.

    Si usted coordina la tarea nosotros estamos dispuestos a trabajar en equipo.
    Saludos

  66. ayjblog dice:

    Si, claro Mariano, las retenciones no las pagan los chacareros, las pagan las exportadoras, todo aquello que sale del estado sale de tus bolsillos

  67. ayjblog dice:

    Mariano
    Por defecto, cuantos empleos genera una fabrica de biodiesel, cuanta complejidad tecnologica tiene? no es una petroquimica.
    Por otro lado, hay un problema, un equipo generador en serio no es una camioneta como sabes, no podes reemplazar por bio el gasoil directamente, sino esta certificado por el fabricante perdes las garantias, ponele, no me imagino un ciclo combinado de 100 Mw a biodiesel.

    saludos

  68. Mariano T. dice:

    lo de política de estado es un chiste. Se había llegado a una fórmula que garantizaba la provisión de biodiesel para el consumo interno. En Noviembre Moreno intervino, abolió la fórmula,y puso al borde del cierre (o de dedicarse 100% a exportación) a una parte importante de las fábricas de biodiesel.
    Con la intervención de cameron (al que pasaron por arriba) y De Vido, se quedó en una ambigua solución de compromiso.
    Con esta sola movida, se paralizaron las inversiones planificadas para mercado interno hace rato por operadores que no tenían la llave de la materia prima (el aceite). Por supuesto Cargill sigue adelante, sabemos que se lleva bien con moreno.

  69. La barra de Puán dice:

    Estimado Abel:

    Aunque resulte extemporáneo creemos que por su relación con el tema del post es necesario compartir la nota Venderle naranjas al Paraguay que firma Alieto Guadagni en La Nación de un mes atrás.

    Cordiales saludos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: