No tengo tiempo (ni tampoco las herramientas técnicas, francamente) para agregar algo al debate en curso en la blogosfera económica sobre la inflación. Pero el buen Otto Rock, el gringo de IKN, sigue arrimando datos interesantes sobre Bolivia. Y éste me parece que muestra que la inflación – que acompañó un importante aumento del nivel de vida de los sectores más humildes en los últimos dos años – puede ser controlada en un proceso político democrático, con un fuerte elemento de confrontación, y sin afectar el crecimiento de la producción y el consumo.
Interesante, no? Y eso que Evo todavía no aprendió – la cultura quechua no ha incorporado todavía la «corrección política» – que hablar mal del imperialismo y el neoliberalismo es gratis. Pero decir que los pollos con hormonas causan afeminamiento provoca que la «opinión mundial» (Europa y repetidoras) te caiga encima. Gracias a Dios la carne argentina no causa polémicas.
Lástima que tampoco tenga tiempo para ponerme a pensar en cómo la cadena de comercialización informal de alimentos – que maneja la colectividad boliviana en nuestro país (todo cash, nada de financiación) – podría jugar un rol en moderar los márgenes de la intermediación. Que son bastante altos.
Ls bolivianos trabajan catorce horas en dos sectores ,construccion y hortalizas,estas ultimas las venden en los supermercados chinos porque pueden explicar al cliente la diferencia entre una remolacha y un coliflor.
En el Mininterior tienen un abogado que se ocupa de facilitarles la residencia y ahora viene una misión boliviana para acelerar las cosas.
Lo que les cuesta tres pesos lo venden a 10 dejandoles a los chinos ganancia encima.
Ahora empieza una campaña contra Bolivia diciendo que gracias a un secreto tratado con Iran estan preparando potencial nuclear.Imbecilidades,el acuerdo que han hecho es con los british. Evo es prudente,mucho menos estruendoso que Chavez.
Me parece que el verdadero superhombre nitszcheano vive en la Paz y Cochabamba.
Saludos.
Las verduras valdrían el doble, también a nivel mayorista, si no fuera por los bolivianos. Eso si, si alguien inspeccionara condicones laborales, los cerraría a todos.
Sin duda,pero son las reglas del juego,pero he observado que pagan prepagas caras para sus chicos y colegios igualmente caros.Nuestro país es Paris para ellos,por ahora son guetto,en 10 años pueden cambiar.Nosotros siempre los grandes bananas que los mirams como si fueran invisibles.
Saludos.
Son los equivalentes a nuestros abuelos tanos. Yo tengo admiración por ellos.
Pienso que es la inmigración real que tenemos, no hay otra, el problema es que la xenofobia se afincara en los sindicatos por un simple problema de costos laborales.
y el Gob. no tiene la menor idea de lo que es eso salvo algunos tipos que están en demografía, en la dirección nacional de migraciones y en el CONICET.
Al mismo Obama las cosas no le van bien, mucha cháchara hispánica pero los americanos no los quieren, bueno entonces a ponerse el mameluco azul.
Suiza la tiene mas clara, a las 1800 horas se toman el tren para irse a dormir hacia ciudades periféricas en Italia, Francia y Alemania , síntesis no tienen proletariado nacional por ende tampoco sindicatos serios.
Pero es Suiza.
[…] en el blog las buenas noticias sobre su gestión de la economía boliviana, como por ejemplo aquí y aquí. Pero mi adhesión tiene una base ideológica, y una buena síntesis está en esta crónica […]